Resolución 1456 - 2000

Anuncio
Resoluciones Año 2000
RESOLUCION NUMERO 1456 DE 2000...(6 de Diciembre de 2000)
Por la cual se establecen criterios para la clasificación y calificación de la Cartera de
Crédito y Cartera por venta de bienes y servicios, causación de rendimientos y castigo de
obligaciones crediticias.
EL SUPERINTENDENTE DE LA ECONOMIA SOLIDARIA
En uso de sus atribuciones conferidas por el numeral 2º y 3º. del artículo 36 de la Ley 454
de 1999 y en especial las que el artículo 8º. Numeral 3º del Decreto 1401 del 28 de julio de
1999.
CONSIDERANDO :
Que corresponde a la Superintendencia de la Economía Solidaria establecer los
procedimientos para la presentación de la Cartera de Crédito y Cartera por venta de bienes
y servicios, relacionada con el control y supervisión.
Que dicho procedimiento deberá estar enmarcado dentro de los principios de contabilidad
generalmente aceptados en el Decreto 2649 de 1993, buscando una mejor clasificación y
calificación acorde con las necesidades del sector.
RESUELVE :
Articulo 1º. CLASIFICACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS. Las entidades
sometidas al control y vigilancia por la Superintendencia de la Economía Solidaria, deberán
efectuar una evaluación de su cartera de crédito y clasificarla en comercial, de consumo y
de vivienda.
1. Se tendrán como Cartera Comercial las siguientes operaciones activas:
• Los créditos superiores a ochenta (80) salarios mínimos legales mensuales.
• Los créditos inferiores a ochenta (80) salarios mínimos legales mensuales, que según los
reglamentos y/o manuales internos de la entidad vigilada se consideren como comerciales,
y no estén expresamente mencionados en los numerales 2 y 6 del presente artículo.
• Los créditos que cuenten con garantía hipotecaria y que no se clasifiquen como créditos
para vivienda, cualquiera sea su cuantía.
2. Se tendrán como Cartera de Consumo las siguientes operaciones activas:
• La financiación de primas por parte de las cooperativas de seguros.
• Las comisiones y otras cuentas por cobrar, sin perjuicio de la observancia de las normas
especiales sobre constitución de provisiones que les sean aplicables. Se excluyen las que se
deriven de créditos que deban clasificarse como comerciales o para vivienda, las cuales
deberán tratarse como tales.
• Los créditos cuyo monto no exceda, en el momento del otorgamiento, de ochenta (80)
salarios mínimos legales mensuales y que, según los reglamentos y/o manuales internos de
la entidad vigilada, no se consideren como comerciales, y no estén expresamente
mencionados en el numeral 1.
3. Para efectos de la clasificación de los créditos comerciales o de consumo, se deberá
considerar el monto aprobado por la entidad, independientemente de los desembolsos
efectuados.
4. La cuantía que resulte de ochenta (80) salarios mínimos legales mensuales se aproximará
al número entero siguiente, expresado en centenas de miles de pesos.
Adicionalmente, para las clasificaciones de los créditos comerciales
y de consumo, las entidades deberán efectuar la evaluación de su cartera de créditos y
clasificarla, a su vez, según la naturaleza de las garantías que las amparan.
6. Son créditos de vivienda, independientemente de la cuantía, aquellos que cumplan con
las siguientes características:
1). Se otorguen para la adquisición, construcción, reparación, remodelación, ampliación,
mejoramiento y subdivisión de vivienda propia o para la adquisición de lotes con servicios.
2). Estén amparados con garantía hipotecaria y se destinen para vivienda.
Se consideran también créditos para vivienda los adquiridos a otras instituciones
financieras o cooperativas que hubiesen sido otorgados para los fines antes señalados, así
como los concedidos a empleados de la respectiva institución para los mismos fines y que
en uno y otro caso se encuentren amparados con garantía hipotecaria.
ARTICULO 2o. CALIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS COMERCIALES. Los créditos
comerciales se calificarán así:
1. CATEGORÍA "A": CRÉDITO NORMAL. Los créditos calificados en esta categoría
reflejan una estructuración y atención apropiadas. Los estados financieros de los deudores
y/o los flujos de fondos del proyecto, así como la demás información crediticia, indican una
capacidad de pago adecuada, en términos del monto y origen de los ingresos con que
cuentan los deudores para hacer frente a los pagos requeridos. El deudor está cumpliendo a
cabalidad con los términos del crédito, es decir su moratoria no supera un (1) mes.
2. CATEGORÍA "B": CRÉDITO ACEPTABLE. Los créditos calificados en esta categoría
están adecuadamente atendidos y protegidos, pero existen debilidades potenciales
provenientes de situaciones que afectan o pueden afectar, transitoria o permanentemente, la
capacidad de pago del deudor o de sus codeudores o los flujos de caja del proyecto, en
forma tal que, de no ser corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del
crédito.
Además, estarán en esta categoría los créditos con más de uno (1) y hasta tres (3) meses de
vencidos.
Las operaciones que deben incluirse en esta categoría pueden presentar una o más de las
siguientes características, u otras de análoga naturaleza:
• Plan de amortización inadecuado respecto de los flujos de fondos del deudor.
• Documentación desactualizada o insuficiente, tales como Estados Financieros, flujos de
caja, certificaciones de ingresos, garantías, avalúos, etc.
• Condiciones adversas de mercado que pueden afectar la actividad económica en que se
desenvuelve el deudor, o la región geográfica en que desarrolla sus negocios.
- Tendencias o desequilibrios adversos en la condición financiera del deudor que pueden
afectar el flujo de ingresos que ha de servir como fuente de pago.
3. CATEGORÍA "C": CRÉDITO DEFICIENTE. Se califican en esta categoría los créditos
que presentan insuficiencias en la capacidad de pago del deudor o de sus codeudores o en
los flujos de fondos del proyecto, que comprometan el normal recaudo de la obligación en
los términos convenidos, aunque no en forma significativa.
Además, entiéndase deficiente el crédito con más de tres (3) y hasta seis (6) meses de
vencido.
4. CATEGORÍA "D": CRÉDITO DE DIFÍCIL COBRO. Es aquél que tiene cualquiera de
las características del deficiente, pero en mayor grado, de tal suerte que la probabilidad de
recaudo es altamente dudosa.
Además, entiéndase de difícil cobro el crédito con más de seis (6) y hasta doce (12) meses
de vencido.
5. CATEGORÍA "E": CRÉDITO INCOBRABLE. Es aquél que se estima irrecuperable.
Además, deberán incluirse dentro de esta categoría los créditos con más de doce (12) meses
de vencidos.
ARTICULO 3º.-CALIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO. Los créditos de
consumo se calificarán en función de su oportuna atención o del tiempo de vencimiento que
registren los saldos pendientes, así:
1. CATEGORÍA “A”. CREDITO NORMAL: Créditos que presentan sus cuotas al día o
vencimientos hasta un (1) mes, es decir su moratoria no supera un (1) mes;
2. CATEGORÍA “B”. CREDITO ACEPTABLE: Créditos que presentan vencimientos
superiores a un (1) mes y hasta dos (2) meses;
3. CATEGORÍA “C”. CREDITO DEFICIENTE: Créditos que presentan vencimientos
superiores a dos (2) y hasta tres (3) meses;
4. CATEGORÍA “D”. CREDITO DE DIFICIL COBRO: Créditos que presentan
vencimientos por más de tres (3) meses y hasta seis (6) meses y,
5. CATEGORÍA “E”. CREDITO INCOBRABLE: Créditos que presentan vencimientos de
más de seis (6) meses.
ARTICULO 4º- CALIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE VIVIENDA. La
determinación del nivel de riesgo de la cartera de vivienda deberá efectuarse teniendo en
cuenta el grado de cumplimiento del respectivo deudor, como se expresa a continuación:
1. CATEGORÍA "A". CREDITO NORMAL: Créditos cuyos instalamentos se encuentran
al día o presentan vencimientos hasta un (1) mes;
2. CATEGORÍA "B". CREDITO ACEPTABLE: Créditos que presentan vencimientos de
más de uno (1) y hasta de cuatro (4) meses;
3. CATEGORÍA "C". CREDITO DEFICIENTE: Créditos que presenten vencimientos de
más de cuatro (4) y hasta de seis (6) meses;
4. CATEGORÍA "D". CREDITO DE DIFICIL COBRO: Créditos que presenten
vencimientos entre seis (6) y doce (12) meses y,
5. CATEGORÍA "E". CREDITO INCOBRABLE: Créditos que presenten vencimientos de
más de doce (12) meses.
ARTICULO 5º.- SUSPENSIÓN DE CAUSACIÓN DE INTERESES E INGRESOS POR
OTROS CONCEPTOS. En todos los casos, cuando se califique en C, o en otra categoría de
mayor riesgo un crédito de vivienda o comercial, o en D, o en otra categoría de mayor
riesgo, un crédito de consumo, dejarán de causarse intereses e ingresos por otros conceptos;
por lo tanto, no afectarán el estado de resultados hasta que sean efectivamente recaudados.
Mientras se produce su recaudo, el registro correspondiente se efectuará en cuentas de
orden. Este procedimiento deberá efectuarse hasta que el deudor se clasifique en categoría
de menor riesgo o cumpla puntualmente con todas las obligaciones y se ponga al día, o
cuando se reestructure el crédito o se extinga dicha circunstancia o derecho, por la
cancelación total y de inmediato se revertirá los valores registrados con el fin de sanear las
cuentas de orden.
ARTICULO 6o.- EFECTO DE LAS GARANTIAS SOBRE LAS PROVISIONES.- Se
define a las “Garantías Admisibles” como aquellas que ofrecen respaldo jurídicamente
eficaz al pago de la obligación garantizada al otorgar al acreedor, una preferencia o mejor
derecho para obtener el pago de la obligación.
“Otras garantías” hace referencia aquellas que pueden ser aceptadas por las entidades como
garantía personal de las operaciones activas de crédito que no superen los límites de los
cupos individuales de crédito puesto que la categoría inadmisible implica única y
exclusivamente que estas no son idóneas para ampliar el límite básico del 10% del
Patrimonio Técnico.
Para efectos de la constitución de provisiones, las garantías sólo respaldan el capital de los
créditos. En consecuencia, los saldos por amortizar de los créditos amparados con
seguridades que tengan el carácter de garantías admisibles, se provisionarán en el
porcentaje que corresponda según la calificación del crédito.
Cuando la garantía admisible consista en hipoteca o prenda, para establecer el valor de la
misma a efectos de lo previsto en el presente numeral, se tomará en cuenta el menor de los
siguientes valores:
El valor de mercado del bien gravado, y
- El valor que serviría de base al primer remate, de haberlo, de acuerdo con las
disposiciones legales.
Cuando la garantía sean los aportes sociales del asociado deudor, para establecer el valor
real de la misma, se tendrá en cuenta el valor registrado como aportes menos la retención
por pérdidas según sea el caso.
Cuando la garantía admisible sea distinta de hipoteca, prenda, para establecer el valor de la
misma a efectos de lo previsto en el presente numeral, deberá determinarse su valor de
realización.
ARTICULO 7º.-CARTERA POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS.- Las operaciones
referidas son aquellos derechos de la entidad como consecuencia de la venta de bienes
producto de la transformación o manufactura, como la comercialización de bienes no
transformados por la entidad y de la prestación de un servicio, como también las
denominadas “operaciones Colector” que normalmente tienen por objeto la venta en firme a
plazo de activos improductivos a una persona jurídica, formada en algunos casos por los
mismos asociados vinculados a la entidad sometida a control.
ARTICULO 8º.- REGLAS PARA SU REGISTRO Y CONTROL. Esta operación debe
registrarse reflejando la realidad económica y financiera de la misma y teniendo en cuenta
la norma básica contable de la prudencia de tal manera que los ingresos y las ganancias no
se anticipen ni se sobrestimen.
En la estructura de la cuenta “ Cartera por venta de bienes” y “Cartera por venta de
servicios” se ha considerado que la entidad realice la misma clasificación de acuerdo a los
parámetros establecidos para la Cartera de Crédito según esta circular.
ARTICULO 9º .- PROVISIÓN CARTERA DE CLIENTES.- Las entidades vigiladas
constituirán provisiones individuales para la protección de la Cartera de Clientes por venta
de bienes y prestación de servicios calificados en categorías de alto riesgo, en los
porcentajes que se indique la Superintendencia de la Economía Solidaria.
ARTICULO 10º.- CASTIGOS. Las entidades sometidas al control y vigilancia de la
Superintendencia de la Economía Solidaria, podrán castigar obligaciones crediticias en
cualquier tiempo, bajo los siguientes requisitos:
a).- La decisión será tomada por el Consejo de Administración o Junta directiva según sea
el caso, con base en información suministrada por el represente legal, la cual contendrá un
concepto individual de las obligaciones a castigar.
b).- La relación de castigos será remitida a la SUPERSOLIDARIA adjunto a los estados
financieros a 31 de diciembre de la respectiva vigencia, adjuntando la parte pertinente del
acta respectiva y la certificación del Revisor Fiscal donde conste la exactitud de los datos.
PARÁGRAFO: Es entendido que el castigo de cartera no libera a los administradores de las
responsabilidades que puedan caberles por las decisiones adoptadas en relación con los
mismos y en modo alguno releva a la entidad respectiva de su obligación de proseguir las
gestiones de cobro que sean conducentes.
ARTICULO 11º.- La presente Resolución deroga las demás normas que le sean contrarias,
y rige a partir de la fecha de su publicación.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Dada en Bogotá D.C., a los
JORGE ANDRES LOPEZ BAUTISTA
Superintendente de la Economía Solidaria.
Documentos relacionados
Descargar