DIADELAGUA2011

Anuncio
Lima, 22 de marzo de 2011
Agua, conflictos y cambio climático
La relación entre agua y ser humano es clara e
innegable. La problemática actual de acceso a
este recurso cobra enorme relevancia ya que
por primera vez en la historia, más de la mitad
del planeta (3,300 millones aproximadamente)
vive en ciudades, con una tendencia creciente
para los próximos años. Esto, sumado al hecho
de que las zonas costeras albergan a casi la mitad de la población mundial, en un escenario de
cambio climático, constituye en definitiva uno
de los retos principales que deberemos enfrentar en el siglo XXI.
El rápido crecimiento urbano a nivel global ha traído consigo
mayor demanda por el agua, la cual en muchos casos no puede ser cubierta por los servicios de agua potable que brindan
las ciudades, quedando excluido un buen número de la población, los más pobres, quienes paradójicamente terminan
pagando cincuenta veces más1 por un litro de agua que lo que
paga el sector de mayores ingresos, ya que deben comprarla
a particulares, quienes ponen precio a este recurso.
Nevado Coropuna - AREQUIPA
“
En Perú vivimos una situación bastante
particular. De nuestras tres vertientes
hidrográficas, la del Atlántico posee el 98% de
los recursos hídricos, la del Titicaca 0.5% y la
vertiente del Pacífico 1.5%, en un contexto en
que el 90% de la población vive en zonas áridas2 y más de la mitad, en la costa.
En Perú vivimos una situación bastante particular. De nuestras
Gestión de agua: gestión de conflictos
tres vertientes hidrográficas, la del Atlántico posee el 98% de
Recurriendo a los reportes de la Defensoría del Pueblo, pue-
los recursos hídricos, la del Titicaca 0.5% y la vertiente del Pa-
de constatarse que la mayoría de conflictos en el país son de
cífico 1.5%, en un contexto en que el 90% de la población vive
carácter socio-ambiental, donde el agua se convierte en pun-
en zonas áridas y más de la mitad, en la costa. Esto preocu-
to de enfrentamiento. Y es que la problemática del agua tras-
pa doblemente, primero por un tema de abastecimiento de
ciende a las zonas urbanas y se configura en uno de los temas
agua y segundo porque los territorios del litoral son conside-
centrales de la agenda local, regional y nacional. En ese sen-
rados especialmente vulnerables al cambio climático.
tido, iniciativas como la del proyecto CAMINAR* (gestión sos-
2
tenible de cuencas áridas y semiáridas con presencia minera)
Adicionalmente, existen claras evidencias de que el régimen
cobran relevancia ya que proponen adoptar la perspectiva de
de temperaturas y precipitaciones pluviales viene cambian-
cuenca como marco de referencia para la gestión del agua,
do y se prevé que para el 2030, la temperatura mínima del
incluyendo a todos los usuarios de la misma, articulando así
aire aumentaría en el Perú entre 0.4 y 1.4°C. Asimismo, la
agua, cuenca y minería, en un país en el que los enfrentamien-
zona sur de nuestro país se ubica en una de las partes más
tos por el uso de los recursos hídricos reclama atención inme-
áridas del planeta y actualmente, da muestras de falta de
diata y esfuerzos conjuntos.
disponibilidad de agua debido a la alteración en los patrones
de precipitación pluvial en las zonas altas de sus cuencas.
Perú: país vulnerable al cambio climático
Es así que se prevé una reducción de precipitaciones en la
El Perú es uno de los diez países más vulnerables al cambio
Sierra, de entre de 10% y 20%, en los próximos veinte años3.
climático. La modificación en los patrones de precipitación
Playa Platanal - Ilo
pluvial observada en los últimos años afecta directamente
de la adecuada gestión del agua en el mundo –poniendo este
a las zonas bajas de las cuencas, a lo que hay que añadir el
año énfasis en las ciudades-, ya que se trata de un problema
incremento de la recurrencia de fenómenos hidrometeoroló-
que trasciende espacios geográficos e involucra a la humani-
gicos como sequías, fuertes lluvias e inundaciones. En este
dad en su totalidad.
contexto de escases de agua e intensificación de fenómenos
naturales, las zonas costeras -donde habita más de la mitad
de la población peruana- se constituyen en espacios especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático ya sea
por elevación del nivel del mar, afectación de la pesca, pérdida de playas y humedales, entre otros.
Esta situación ha dado pie al proyecto de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Zonas Costeras (ADMICCO)**,
liderado e implementado por Asociación Civil LABOR, cuya
(*) Mayor información sobre el proyecto CAMINAR en:
www.labor.org.pe/caminar
(**) Mayor información sobre el proyecto ADMICCO en:
www.admicco.labor.org.pe
finalidad es contribuir a disminuir el impacto negativo del
cambio climático entre la población de menor calidad de vida
de 08 ciudades costeras de Perú, Chile y Ecuador. El proyecto
(1) E-Boletín del Agua de la UNESCO Nº 247: Día Mundial del Agua
se ejecuta en consorcio con CooperAcción (Perú), CEDESUS
(2) Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco
(Chile), EcoCostas (Ecuador) y el Instituto Superior Técnico
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
(IST) de Portugal.
(3) Ídem.
Finalmente, Asociación Civil LABOR hace un llamado a toda la
ciudadanía, organismos del Estado, empresas y sociedad civil,
a sumarse al esfuerzo de trabajar para hacer frente al reto
Descargar