BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA COMITÉ EDITORIAL

Anuncio
S.E. 15 - 2015
COMITÉ EDITORIAL
Dirección Red de Salud Arequipa
Caylloma
Dra. Mercedes B. Vera Amézquita
Directora Ejecutiva.
Dra. Mercedes R. Rodríguez Bustinza
Directora O.P.P.D.I.
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA
Dra. Ana Patricia Polanco Gutiérrez
Responsable de Epidemiología R.S.A.C.
Mg. Judith Gabriela Flores Huanca
Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica
Áreas del Sistema:
Vigilancia Epidemiológica en Salud
Pública.
ASIS -- Sala Situacional
Control de Brotes y Emergencias Sanitarias
EQUIPO DE APOYO:
Lic. Yanet Portilla Málaga
Soporte Informático Epidemiologia
CONTENIDO
EDITORIAL: DOLOR
SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SEMANA 15-2015
RED DE SALUD AREQUIPA
CAYLLOMA
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL
RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
DOLOR
El umbral del dolor se define como la intensidad mínima de un que despierta la
sensación de dolor. Los estudios hechos en el laboratorio con diferentes tipos de
personas: esquimales, pieles rojas y caucásicas, por ejemplo, indican que casi todo el
mundo tiene, sobre poco más o menos, el mismo umbral del dolor. Usando una
lámpara de rayos infrarrojos para elevar paulatinamente la temperatura de la piel se
ha visto que la mayoría de la gente comienza a sentir dolor cuando el calor llega a
los 45° (lo que no es de extrañar, pues a esa temperatura es cuando el calor empieza
a dañar los tejidos), y prácticamente todos se quejan de dolor antes de que la
temperatura llegue a los 47 grados. En lo que sí difieren unas personas de otras es
en sus reacciones ante el dolor; lo que para una resulta intolerable, no altera a otra,
aunque las dos sientan dolor. Hay dolores que producen angustia, depresión,
náuseas y lágrimas en cierta gente pero no en otra. La tolerancia al dolor puede
variar en una misma persona según las circunstancias y el estado psíquico. El
personal de los hospitales ha descubierto que la preparación psicológica suele
reducir el dolor postoperatorio. Un paciente al que se le explica antes de operarlo
cómo se va a sentir después, cuánto le va a doler y cuánto tiempo le durará el dolor,
generalmente necesita menos analgésicos después de la cirugía que el paciente que
no está preparado. A nadie nos gusta, pero el dolor es necesario para garantizar
nuestra supervivencia: es una señal de alerta de nuestro organismo que nos avisa de
que algo no funciona correctamente. Pero no para todos es igual.
Pero para comprobarlo, existen especialistas que pueden realizar una medición del
dolor según distintas escalas unidimensionales (que analizan una dimensión del
dolor) o multidimensionales (que analizan diversos aspectos como las sensaciones,
la frecuencia, la intensidad…). Las hay particularmente útiles para los niños, con
dibujos de expresiones faciales con las que podrán identificarse. Mediciones aparte,
el nivel de dolor que llegan a sufrir dos personas con lesiones similares varía. Estas
diferencias pueden ser reflejo de la educación o cultura de cada uno. Sin embargo,
existen cada vez más pruebas de que la respuesta al dolor tiene mucho que ver con
nuestros genes y nosotros, por supuesto, no tenemos control sobre ellos. Por
ejemplo, mujeres y hombres no somos iguales y, por tanto, tampoco actuamos igual
frente al dolor. De hecho, al contrario de lo que siempre hemos pensado, ellos
aguantan mejor. Eso sí, parece ser que las mujeres responden mejor a los
analgésicos. La diferencia la marca una proteína y las conclusiones del estudio
indican que una proteína (GIRK) en el organismo de los hombres transmitía el dolor
con menor intensidad. Sin embargo, en las mujeres, si bien lo transmitía con mayor
agudeza, era más sensible a la acción de los analgésicos. Proteínas aparte, los
expertos empiezan a medir también otras variables como la experiencia personal.
Por ejemplo, aquella antigua máxima de “Los chicos no lloran” ha acabado
desarrollando mecanismos psicológicos de tolerancia al dolor entre ellos. Por otro
lado, la tolerancia puede cambiar incluso con la edad: a medida que envejecemos, se
producen unos cambios en el organismo que disminuyen en nosotros la percepción
del dolor. Lo que sí está claro es que, frente a determinadas situaciones, la reacción
es similar. Por ejemplo, si tropezamos en una huida frente a algún peligro,
probablemente ni mujeres ni hombres seremos conscientes de ello. Esto se debe a
que, dentro del circuito neurológico del dolor, los receptores de los opiáceos
TENDENCIA
LAS ENFERMEDADES
VIGILANCIA
naturales –lasDE
encefalinas,
las dinorfinas yBAJO
las endorfinas–
actúan como analgésicos
sin interferir en la actividad
EPIDEMIOLOGICA
2014 motora. Éstas evitan que el cerebro sea consciente del
dolor, lo que explicaría por qué, en algunas circunstancias, como en momentos de
riesgo vital, en una huida o en la lucha, el organismo no es consciente del dolor. El
deporte es uno de los mejores motores de producción de endorfinas; por ello,
realizar cualquier tipo de ejercicio físico no sólo es beneficioso para mantener una
forma física óptima, sino también para regular el dolor. Lo mismo ocurre con la risa o
las reuniones sociales satisfactorias, excelentes productores de endorfinas.
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL Nº 15DEL 12/04/2015 AL 19/04/2015
1. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A.) EN POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS
En la semana se registraron 2431 casos, que equivale a un incremento del 5 % con respecto a la
semana anterior, los distritos con mayor frecuencia de presentación de casos son: Paucarpata, Cerro
Colorado, y Hunter -principalmente-. La Tasa de Notificación acumulada a la fecha es de 335.71 X
1,000 menores de 5 años, con un total de 27540 casos. Comparando la semana actual con el
promedio semanal de años anteriores existe una disminución de casos del 10 %. Con respecto a los 7
últimos años y dentro de la curva estacional nos encontramos en zona de Êxito según el canal
endémico.
2. NEUMONIA EN POBLACION MENORE5 DE 5 AÑOS
La morbilidad por neumonía registra 9 casos y representa una disminución del 36% con respecto a
la semana anterior. Los casos fueron notificados por el distrito de Majes, La Joya y Socabaya. La
Tasa de Notificación acumulada es de 88.99 X 100,000 menores de cinco años, de un total de 73
casos. Se observa un incremento de casos en 27 % con respecto a los 7 últimos años. Nos
encontramos en zona de Alarma según el canal endémico. Esta semana no registra fallecidos,
acumulado 0.
3. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A.) EN POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
En la presente semana se notificaron 4114 casos con un incremento del 2 % de casos en relación a
la S.E. anterior; con mayor presentación en los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata y Hunter–
principalmente-. Siendo la Tasa de Notificación acumulada de 54.19 X 1,000 mayores de cinco
años de un total de 46502 casos; se observa un incremento del 26 % de casos con respecto a los 7
últimos años, nos encontramos en zona de Epidemia según el canal endémico.
4. NEUMONIA EN POBLACIÓN MAYOR De 5
aD
En la presente semana se notificaron 10 casos lo que significa una disminución de casos en
33% si los relacionamos con la semana anterior. El distrito con mayor número de casos en la
presente semana fue: Majes–principalmente-. Comparando la semana actual con el
promedio semanal de siete años anteriores existe una disminución de casos en 24 %. Los
casos acumulados 157 hacen una Tasa de Notificación Acumulada de 16.81 X 100,000
mayores de 5 años. Nos encontramos en zona de éxito según el canal endémico. No registra
fallecidos, acumulado 0.
5. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) ACUOSA EN POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS
En relación a la semana anterior se observa 516 casos, que equivale a una disminución del 3
% en relación a la semana anterior. Los distritos con mayor número de casos en la presente
S.E. son: Cerro Colorado, Paucarpata y Majes. La Tasa de Notificación acumulada es de
95.41 X 1,000 menores de cinco años de 7827 casos. La presente semana en relación con el
promedio semanal de los últimos siete años muestra una disminución del 2 % de casos. Nos
encontramos en zona de Seguridad. En la presente S.E. no hubo fallecidos. Acumulado 0.
6. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) DISENTERICA EN POBLACION MENOR DE 5 AÑOS
Se presentaron 15 casos, en relación a la semana anterior existe un marcado incremento
de casos en 114 %. Provenientes del distrito de Alto Selva Alegre –principalmente-. La Tasa
de Notificación acumulada es de 292.56 X 100,000 menores de cinco años de 240 casos. Con
respecto a los años anteriores existe una disminución del 30 %. Nos encontramos en zona de
Éxito según el canal endémico. No se registra fallecidos en la semana, acumulado 0.
7. ENFERMEDAD DIARREICA (E.D.A.) ACUOSA Y DISENTERICA EN POBLACIÓN > DE 5 AÑOS
Se notifican 681 casos, con un incremento de casos en 21 % en relación a la S.E. anterior.
Comparando la semana actual con el promedio semanal de 7 años anteriores, incremento
del 49 %. Con tasa de notificación acumulada de 971.31 x 100,000 mayores de cinco años
de 9071 casos. Los distritos con mayor número de casos en la presente S.E. fueron
Paucarpata, Cerro Colorado y Majes y–consecutivamente-. Nos encontramos en zona de
Epidemia. Nos encontramos en zona de epidemia desde la semana 32-2014 hasta la
semana pasada. No registra fallecidos. Acumulado 0.
8. VIGILANCIA DE SARAMPION RUBEOLA
En relación a la semana epidemiológica anterior, se evidencia disminución marcada de casos de la
semana anterior Comparando la semana actual con el promedio semanal de años anteriores existe
disminución de casos en 77 %. Nos encontramos en zona de seguridad según el canal endémico.
En la presente semana notificación negativa a Parálisis Fláccida Aguda. Acumulado 0.
En la presente semana notificación negativa a Tos Ferina. Acumulado 0.
En la presente semana notificación negativa a otras enfermedades inmuno prevenibles. Acumulado
0
09. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION O INMUNIZACIÓN (ESAVI).
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE E.S.A.V.I.S. LEVESMODERADOS
I
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
TRIMES
TRE
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
7
2015
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
2
AÑOS
/S.E.
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
II
TRIMESTRE
I
SEMES
TRE
2013
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
0
0
4
4
2014
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
1
0
4
11
2015
o
0
0
2
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE E.S.A.V.I.S. LEVES-MODERADOS:
ACUMULADO: 2 CASOS
NOTIFICACIÓN NEGATIVA.
NOTIFICACION A ESAVI SEVERO:
NOTIFICACIÓN NEGATIVA.
10 NOTIFICACIÓN DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD MATERNA
VIGILANCIA DE LA
MORTALIDAD MATERNA.
AÑOS/
S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2012
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
2015
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
2012
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2013
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
0
0
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2
1
1
0
4
1
2
1
NOTIFICACION NEGATIVA.
11 NOTIFICACION DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD PERINATAL
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PERINATAL
(FETAL-NEONATAL).
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2012
1
3
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
2014
1
1
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
6
2015
0
2
1
1
1
0
2
0
1
0
0
0
1
9
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2012
0
0
2
0
1
0
0
0
2
0
1
2
0
8
14
2013
2
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
1
7
8
2014
0
2
2
0
2
0
0
0
0
1
0
0
0
2015
0
0
7
0
13
9
NOTIFICACION NEGATIVA.
12 VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS (POR OTRAS CAUSAS).
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS
(POR OTRAS CAUSAS).
AÑOS/S.E
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTR
E
2012
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
3
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
2
4
2015
0
1
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
4
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2012
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
3
6
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
6
2015
0 1
0
4
NOTIFICADO POR EL P.S. CHOCO MENOR DE 1 AÑO SEXO FEMENINO, POR ACCIDENTE DE
TRANSITO. I DX TEC GRAVE
2014
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
13 VIGILANCIA DE MORTALIDAD GENERAL
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD
GENERAL.
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2013
3
2
0
1
1
1
1
1
4
0
0
1
1
16
2014
1
2
1
2
4
2
1
1
2
5
1
1
5
28
2015
2
4
2
1
4
1
5
1
3
0
2
1
2
28
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2013
3
3
1
1
1
1
1
2
2
1
3
2
3
24
40
2014
1
4
4
3
3
1
1
1
1
3
0
0
0
22
50
2015
0
2
0
28
EL MENOR DESCRITO ANTERIORMENTE Y OTRO PACIENTE DE 94 AÑOS NOTIFICADO POR EL P. S. DE
CHALHUANCA POR PARO CARDIORESPIRATORIO
14 NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE BROTES EPIDÉMICOS, ES Y EVISAP. 0
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE BROTES
EPIDÉMICOS, ES Y EVISAP.
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
3
2015
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2013
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
3
3
2014
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
3
6
2015
0
2
2
5
SE PRESENTARON DOS CASOS POSITIVOS DE PERROS A RABIA, SIENDO UNO DE ELLOS EN
MIRAFLORES Y EL ÚLTIMO EN EL CERCADO.
25
NOTIFICACION DIARIA DE CASOS DE MORDEDURA
DE PERRO/GATO
RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
1° AL 15 DE ABRIL DEL 2015
20
15
20
14
16
15
14
14
11
10
17
9
12
12
10
11
7
5
5
0
La gráfica anterior no se puede comparar con años anteriores ya que recién se está construyendo
esta por los casos de rabia canina.
Descargar