espacios de la lectura - Fundación Alonso Quijano

Anuncio
LIBRO : "LEITURA E ANIMAÇÃO CULTURAL:
REPENSANDO A ESCOLA E A BIBLIOTECA"
TANIA RÖSING E PAULO BECKER COORDS,
UNIVERSIDAD DE PASSO FUNDO, 2003
CAPÍTULO:
ESPACIOS DE LA LECTURA:
DISEÑO, CONTENIDOS Y ANIMACIÓN CULTURAL
Eloy Martos Núñez
Universidad de Extremadura
Catedrático Didáctica de la Lengua y la Literatura
I. PRECEDENTES:
EL
SEMINARIO
DE
LECTURA
DE
LA
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
1. PRESENTACIÓN : EL SENTIDO HUMANISTA DE LA LECTURA.
En 1955 el gran humanista Pedro Laín Entralgo, Catedrático de Historia
de la Medicina, Rector de la Universidad de Madrid y Presidente de la Real
Academia Española, escribió un hermoso libro, “La aventura de leer” que, en
tiempos tan difíciles como aquellos, reivindicaba aspectos tan novedosos
como la concepción de la lectura como “fiesta”. Obviamente, no quería
mermar con ello el rigor intelectual que debe tener la lectura como
herramienta de trabajo propia de la vida científica y universitaria; pero a la vez
reivindicaba ese valor lúdico y diversivo de la lectura como talante o
impregnación, en la vida y en la formación de toda persona.
Abundando en esta idea, el capítulo “El libro como fiesta” describe (tal
vez con 60 años de anticipación) este alcance festivo que deben tener las
actividades lectura, no como simple alharaca o distracción, sino, al contrario,
como intensidad plena, casi al modo de los ritos religiosos; como “goce” con
los libros, que lleve a una amplitud y a una convivencia o empatía con los
mundos a que nos conduce la lectura; como “contagio” de la imaginación y
creatividad del autor y –no menos importante- del lector mismo. De todo esto,
del cómo uno se adentra en la lectura a partir del “roce” continuo con los
textos, de cómo encontrar los rincones o los tiempos apropiados, de todo eso
es de lo que en el fondo se trata.
Lectura-trabajo, como corresponde al alto cometido de la universidad, y
lectura-placer y formativa, como también debe corresponder al talante abierto
del universitario. Bibliotecas y ludotecas, espacios académicos y espacios
culturales, contenidos y continentes, todo ha de funcionar en una buena
armonía, pues todo -desde los grandes equipamientos y mobiliarios hasta el
último de sus fondos- debe servir a la misma causa del conocimiento y de la
libertad, que es también la causa de la lectura.
2. QUÉ ES EL SEMINARIO INTERFACULTATIVO DE LA
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Con estas o parecidas intenciones surgió el Seminario Interfacultativo de
Lectura, iniciativa que surgió en la Universidad de Extremadura en 1996, y
que en este lapso, ha emprendido numerosas iniciativas, como la de publicar
una revista semestral “Puertas a la Lectura” y organizar actividades de
fomento de la lectura en todas las Facultades. También ha habido una especial
incidencia en las Nuevas Tecnologías (v.gr. creación del portal de servicios
educativos www.unex.es/interzona) . Funciona en la actualidad como un
proyecto vinculado al Vicerrectorado de Acción Cultural, y es coordinado por
varios profesores de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de
Educación. Igualmente, afecta a otros temas y Vicerrectorados, como la
innovación en Nuevas Tecnologías, la relación con otras instituciones -que
demandan actividades del Seminario, los fondos depositados en la
Universidad y que se usan para exposiciones, como ésta celebrada en
Jarandilla de la Vera:
También actúa en áreas de educación que se relacionan con los centros no
universitarios, es el caso de los talleres, ludotecas y exposiciones que se
organizan para alumnos de Primaria y de la ESO, actividades en las cuales
instalamos kioscos digitales y otras herramientas relacionadas con las
Nuevas Tecnologías.
Por ejemplo, las publicaciones digitales, es el caso de “Herodes”, revista
de
literatura
infantil
y
juvenil,
de
las
pocas
que
existen
en
español (aunque hay más en Iberoamérica, en España apenas hay).
La formación de los maestros y/o bibliotecarios como monitores en animación
a la lectura, con un dominio suficiente de las posibilidades de Internet es
esencial , y de ahí surgió la idea del web institucional www.unex.es/interzona .
Entre la amplia gama de servicios, podemos enumerar estas áreas o secciones
alojadas en www.unex.es/interzona:

ASIGNATURAS
LITERATURA INFANTIL
Desarrollo de habilidades lingüísticas
AULAS-TALLER
Lengua y literatura y su didáctica
Lingüística
AULA VIRTUAL DE LITERATURA INFANTIL (en construcción)
APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS
Portugués- Inglés- Francés- Italiano
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE

EL SEMINARIO INTERFACULTATIVO DE LECTURA
ACTIVIDADES
MEDIATECA Y EXPOSICIONES
ECOLOGÍA DE LA LECTURA
PATRIMONIO Y FOLKLORE
CUENTOS Y LEYENDAS
CD MAPA DE DE LEYENDAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL

RINCONES

REVISTAS
o revista: PUERTAS A LA LECTURA
o revista digital de literatura infantil: HERODES
o revista digital en portugués: O FIO DE ARIADNA

IMAGEN Y COMUNICACIÓN SOCIAL
OTROS SERVICIOS
También se puede constatar que tanto en las exposiciones y talleres de lectura
(cf. http://www.unex.es/interzona/Interzona/Seminario/Anuario/ ) como en el
CD-rom de cuentos y leyendas, o en el web donde está la revista digital de
literatura infantil, “Herodes participan los maestros y los bibliotecarios que se
forman
en
nuestras
Facultades
(Educación
y
Biblioteconomía,
respectivamente), y que son sin duda la mejor cantera, de ahí la utilidad social
de dicho Seminario, aparte de su fin específico de animación lectora en el
marco de la Universidad.
3. EL OBJETIVO DE FONDO: EL PROBLEMA PENDIENTE DE LA
LECTURA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. “LA NUEVA ALICIA
EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”.
El Ministerio de Educación de España ha presentado un programa-marco,
“Plan de Fomento de la Lectura 2001-2004”, donde se invertirán recursos muy
importantes, con un diagnóstico y una meta que todos podemos compartir, que
se lee poco y mal, y que se debería de leer más y mejor, no ya como un
complemento cultural sino como base de una formación ciudadana
democrática, pues es sabido que donde hay una base de lectura desaparecen
fenómenos como el fanatismo o la intolerancia. Sin embargo, no hay acuerdo
sobre a nivel de las estrategias ni entre los muy diversos agentes implicados
(profesores, investigadores, escritores, libreros, ilustradores...) para llegar a
“remar todos”en la misma dirección.
Y mucho menos cuando tocamos el tema de las Nuevas Tecnologías, la
“bestia negra” de algunas “sensibilidades”, que piensan en el fondo que son
una amenaza para el libro o -en su particular concepción- para la cultura
humanística.
Y es que la aparición portentosa de Internet, de las posibilidades del lenguaje
hipertextual, de las bibliotecas digitales, de los e-books, etc. no ha terminado
de conjurar la grave disociación entre la lectura como hábito cultural para
personas de alto nivel de formación y la dinámica que abre la sociedad de la
información, con sus lógicos vaivenes y contradicciones. En concreto, la
necesidad de educar en el uso de estas herramientas tanto a profesores como a
educandos para por ejemplo no caer en el uso banal o acrítico de Internet.
Al contrario, hay todo un mundo lleno de posibilidades “detrás de la pantalla”,
que nos convierte a todos en Alicias en condiciones de explorar, surcando toda
clase de universos, y en este viaje, eso sí, hace falta la guía de un “maestro”,
de un guía, de un aliado, y éste es el papel que mejor puede cumplir el
maestro, el bibliotecario o el documentalista en los tiempos actuales. No se
trata de creer o no creer, de ensalzar o despreciar lo que ofrece el ordenador,
se trata de experimentar, de expandir la percepción del alumno o del usuario
en general.
Por ejemplo, como ha explicado el profesor Joaquín AGUIRRE1, hay una
diversidad de recursos que posee Internet para ayudar a enseñar literatura y
por tanto lectura: Páginas WWW sobre Autores, Páginas WWW de Autores,
Espacios WWW dedicados a obras literarias, Editoriales virtuales, Revistas
sobre lectura, Proyectos de lectura, Bibliotecas digitales, Bases de datos de
información literaria, Espacios WWW de recursos de lectura seleccionados,
Información sobre actividades relacionadas con la lectura, Cursos en línea
sobre lectura, los e-books o libros digitales, Foros de discusión sobre
lectura... Todo tan distinto a esa enseñanza “de vía única” de años pasados,
donde aprender a leer era sinónimo de “capturar datos”, o, a lo más, de
automatizar ciertas prácticas, como el comentario de textos. En este enfoque
integrador, leer es pasar del tacto del papel al brillo de la pantalla, valorando
sobre todo el papel del lector como persona que construye significados y cuya
experiencia lectora enriquece el profesor precisamente a través de toda esta
variedad de medios y soportes.
1
AGUIRRE, J. : Literatura en Internet ,
www.ucm.es/info/especulo/numero6/lite_www.htm
nº
6,
Revista
Espéculo,
nº
6,
UCM,
4.
LOS
PROFESORES
Y
LOS
BIBLIOTECARIOS
COMO
MEDIADORES ESPECIALES Y LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA
LECTURA.
Los profesores y los bibliotecarios son pues, como un eterno Sócrates, la
mejor comadrona de los niños y jóvenes que llegan al mundo de la lectura
totalmente desorientados, en una cultura donde la imagen parece tener la
hegemonía, pero donde, a poco que se “rasca”, se ve que está toda ella
trenzada por unos mismos materiales, los de la imaginación o la creatividad, y
que se expresan en lenguajes distintos, desde la información a la poesía a los
juegos. Por cierto, esta inclinación de los alumnos hacia el mundo de los
juegos cibernéticos es un síntoma más que otra cosa, y debe tomarse no como
piedra de escándalo sino como “boomerang” del cual estos mediadores sepan
obtener ventajas para invitar a los alumnos al campo de la lectura, como en
esta ludoteca sobre “Leer con los cinco sentidos”:
En línea con todo ello el web “Interzona” promueve secciones concebidas
como Ludotecas o Exposiciones , o bien “almacenes de materiales didácticos”
(Mediateca). Se trata de recursos especialmente útiles para estos profesionales:
maestros, animadores socioculturales, y bibliotecarios. Se pueden visitar las
distintas
exposiciones
o
la
mediateca
(cf.
http://www.unex.es/
interzona/Interzona /Seminario/Anuario/, a través de los resúmenes (verbales
y gráficos) de las mismas.
Lo que se muestra en Interzona revela que, igual que Alicia, el mundo detrás
de la pantalla y delante de la pantalla, son mundos sobre mundos que se
intercomunican y enriquecen, espacios de exploración. Por ejemplo, los webs
que tienen sus particulares salas de lectura, analógicas de esas otras salas de
lectura en que uno espera al abogado o al dentista. Y tanto otros hilos que
unen la experiencia de lo real a lo virtual, y que el cine ha sabido explotar de
forma tan interesante.
Quiero decir que las nuevas herramientas de lectura están todavía por crearse
y perfeccionarse, que los atriles, separadores o guardas de los libros digitales
están descubriéndose y que todo ello generará un amplísimo movimiento de
revalorización de la lectura, pues podremos conocer más y mejor al instante,
hacer cosas que, por ejemplo, antes llevaban años. Por citar un caso, cotejar
todas las citas de la obra de Santa Teresa para ver cómo y de qué hablaban
según un índice de temas, llevaba un esfuerzo enorme. Pues bien, estas
“Concordancias”textuales se pueden hacer ya de forma mucho más rápida, y,
quien sabe, esta navegación
hipertextual nos permita tal vez encontrar
pasarelas entre textos, sensibilidades y autores diferente. Uno puede amanecer
con las brujas de Macbeth y, como si fuera una nota de página, entrar en
rebotica de Celestina y sus pócimas, y, oyendo sus conjuros, tal vez
desembocar en las aleluyas a pie de los grabados de Goya, los aquelarres de
las leyendas o las escenas dramáticas de Las Brujas de Salem... ¡Tal
navegación sí que sería el sueño de lo que Pedro Laín llamaba la “lectura
como fiesta”de los sentidos y, de camino, un recorrido hacia la diversidad de
voces y visiones, o sea, hacia la tolerancia!
5. LA ATENCIÓN PREFERENTE A LA LITERATURA INFANTIL Y
JUVENIL COMO PUERTA DE ENTRADA A LA LECTURA.
También -tanto en las exposiciones como en el web- disponemos de
muchísimos materiales de literatura infantil y juvenil, libros, revistas,
editoriales especializadas, pero pocos lugares, si incluimos la tradición de los
tebeos, para que los chicos directamente lean y se lo pasen bien con los textos.
Pese a la inflación de títulos y autores, los clásicos infantiles y juveniles
siguen sin ser conocidos en el aula o por los niños / jóvenes. Además, la
cantidad, la competencia con la televisión o el cine y otros factores,
desorientan a padres, profesores y a los propios chicos a la hora de elegir
"menú" para leer. Queremos recuperar un canon de clásicos infantiles y
juveniles, y , a la vez, y dada la importancia del mundo anglosajón en la
literatura infantil, prestar atención a los autores del ámbito cultural en que nos
movemos.
Por último, queremos canalizar iniciativas y voces propias desde Extremadura,
conjugando lo tradicional y las Nuevas Tecnologías, los escritores o
ilustradores de nuestro ámbito con la vocación universal, multicultural y
critica que deben tener los libros para niños y jóvenes.
6. EL SEMINARIO DE LECTURA COMO PLATAFORMA DE
COOPERACIÓN ENTRE INSTITUCIONES.
Las actividades de lectura de la Universidad de Extremadura constituyen una
experiencia pionera en el ámbito de la Universidad española en la medida en
que usa toda la infraestructura de la Universidad (en el caso de Extremadura,
los cuatro campus) y el “prestigio”de la institución universitaria para llegar a
la comunidad educativa y a la sociedad en general, colaborando con las otras
administraciones, empresas, ayuntamientos, diputaciones, etc., y donde la
Universidad sirve de aglutinante, aparte de poner sus recursos humanos, en
este caso, el potencial de alumnos, becarios, instalaciones, etc
II. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA ANIMACIÓN A LA LECTURA.
Para que la literatura infantil no caiga sobre los niños como algo externo a ellos,
o como una tarea fastidiosa sino que, por el contrario, surja y viva con ellos para
ayudarles a crecer y a desarrollarse en un plano más elevado,
hemos de lograr una íntima vinculación de imaginación-juego-libro"
Gianni Rodari
LA BIBLIOTECA ESCOLAR, AL SERVICIO DE LA IMAGINACIÓN
Es sabido que, en la visión tradicional, la biblioteca escolar se concibe más
como un servicio auxiliar o una sala de lectura que como una parte activa del
currículum o un laboratorio de aprendizaje. Del mismo modo, el bibliotecario
es más un distribuidor impersonal de material que un dinamizador capaz de
personalizar los servicios de la biblioteca.
Es sabido también que los chicos disfrutan con libros con unas determinadas
características y temáticas, y es común aprovechar esta veta de textos para
motivos a alumnos que han perdido cualquier interés por los libros. Existen
para ello muy diversas técnicas de trabajo en grupo, desde el libro-fórum a los
talleres sobre el cuento o el libro infantil.
La imaginación aplicada a la lectura puede resultar ambiguo o confuso. Se
puede entender por ella dar preferencia a la lectura de textos de temas
fantásticos, pero también la lectura misma concebida como una experiencia
aventurera , como esa especie de 'fiesta' de la que habla LAÍN ENTRALGO
en su ensayo “La lectura como fiesta”.
A menudo se habla de la lectura de evasión , con un tono peyorativo. Se la
asocia entonces con la fantasía, la aventura y el humor, de modo que produce
lo que los expertos en lectura llaman un efecto de respiro . Sin embargo, tal
efecto se puede hallar en todos los textos, desde la catarsis clásica hasta la
identificación con los actuales héroes del cómic.
En primer lugar, hay que decir que una concepción globalizada de la lectura
debe procurar integrar emoción y raciocinio, los aspectos afectivos y los
aspectos cognitivos. Se produce entonces un diálogo polifónico con el texto,
de muchas voces y registros, como si le estuviera preguntando continuamente
cosas, como la lectura fuera siempre ese encuentro-sorpresa capaz de
desconcertarnos siempre.
Es decir, se trata de asumir y jugar plenamente con el papel de lector2 . De
enseñar a ser cómplices de la aventura que se nos propone; de leer los signos o
pistas que se nos ponen delante, nada más empezar; de formular conjeturas y
suposiciones sobre toda clase de problemas : quién toma la palabra, cuál es el
tema o hilo conductor, ante qué género estamos, cómo puede acabar todo ello,
etc.
De todo este juego o roce con los textos, puede salir un lectura fugaz, de
hojeo casi, o bien todo un “chapuzón” capaz de producir análisis,
reconstrucciones o explicaciones como las de los manuales o los comentarios
de texto,
También, como veremos, hay distinta modulaciones de lectura, desde la
rápida que busca un dato a la que se detiene y remansa con un poema. No
olvidemos, pues, que la lectura es un proceso de comprensión no sólo
lingüística o narrativa, sino de comprensión afectiva, de ponernos en el lugar
de la voz y el pensamiento que hablan a través del texto. El estilo parece
entonces como la tonalidad de una voz: hay voces timbradas (VALLEINCLÁN), cálidas o vehementes (SANTA TERESA), etc. Y también las
visiones desde las que se compone el relato o el poema nos pueden resultar
extrañas o familiares, aceptables o repulsivas.
2
Martos Núñez, E. y García Rivera, G. (1987): La lectura de imaginación, Junta de Extremadura.
Sabemos que en la lectura por una parte el texto ofrece cosas (el potencial
de sentido a que se refiere ISER) y, por otra, también el lector aporta cosas,
proyectando sus experiencias. Los conocimientos previos sirven de marco o
de orientación, ya que conociendo las expectativas y hábitos lectores de
nuestros alumnos podemos hacer programas de lectura que los enfrenten ante
realidades nuevas.
Así, en un principio sabemos que los chicos se mueven fundamentalmente
por temáticas y géneros que están muy en la onda de su marco cotidiano,
como ocurre con la novela de ciencia-ficción, de intriga, etc. Pero al entrenar
al chico como lector activo, vamos haciéndolo experto para entender lecturas
que se salen de su contexto inmediato, como ocurre con KAFKA.
En un primer momento, las experiencias han de apoyarse en emociones
primarias3 , no intelectualizadas ni complicadas, como el amor, el odio, el
compañerismo; en textos que tengan imágenes con una carga emocional muy
grande, como ocurre con la literatura de terror, donde pasen muchas cosas, y
cada secuencia sea una especie de tablero de sorpresas. Poco a poco, dichos
hábitos se van reconduciendo hasta enfrentarlos con textos de una dificultad
creciente.
EL SENTIDO DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA:
ACTIVIDADES INTRÍNSECAS Y ACTIVIDADES EXTRÍNSECAS
Podemos describir como reestructuración
la forma de incorporar la
literatura que obliga a una apropiación de las lecturas en el sentido de crear
esquemas nuevos para dar cuenta de la experiencia leída, y donde es posible
que se contagien ciertas actitudes nuevas de sensibilidad, imaginación, placer
de lectura...
Ahora bien, resulta que para que se produzca dicha reestructuración es
imprescindible, dicen los psicólogos, la acumulación de un cuerpo de
información considerable, por lo que será preciso un tiempo y una atención
importantes si queremos que la literatura forme en valores y actitudes. Tiempo
para que se produzca la evolución y sedimentación necesarias, para que vayan
cobrando forma los nuevos valores, para que el entrenamiento lector avance.
La promoción de la lectura, pues, nunca puede tener un carácter de
"fogonazo de feria", de deslumbre o impacto repentino, por más que muchos
métodos de animación a la lectura pongan más su insistencia en unas
actividades digamos puntuales y centradas en un momento y lugar dados.
Así pues, cabría hablar de actividades intrínsecas de promoción d e la
lectura, cuando lo que buscamos es incidir en las dificultades del material de
lectura, en las del sujeto, o en las de ambos (v.gr. reforzar la lectura
comprensiva, facilitar claves de lectura e información relevante sobre el texto,
etc). Y otra posibilidades son las actividades extrínsecas , con las que
buscamos incidir en aspectos más “periféricos”, aunque no menos
importantes: por ejemplo, la motivación a través de concursos, semanas del
libro, etc.
3
Bettelheim, B. (1975): Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica, Madrid
Ambos aspectos en realidad deben incardinarse, pues, por ejemplo, un buen
acondicionamiento de la biblioteca -factor externo- facilita sin duda un mejor
procesamiento de la lectura -factor interno- Sin embargo, ambos aspectos se
desvinculan a menudo, y se descuidan los propios programas y materiales de
lectura como el elemento al que deben conducir todas las demás actividades
de promoción.
Animación a la lectura y Valores formativos
Si alguna virtualidad tiene la Reforma Educativa en cuanto al planteamiento
de la literatura en Secundaria, es justamente la de multiplicar las vías de
acceso a la literatura, desde el esquema por géneros al de temas transversales o
currículum paralelo. Es en esta dimensión en la que cobra sentido la
formación en valores, que va muy relacionada con lo que es el trabajo
cooperativo de los alumnos, el debate como modelo de deliberación y
consenso, el respeto a las singularidades individuales o de grupos.
A este respecto, interesa mucho clarificar de partida las finalidades u
objetivos que pretendemos de una lectura—lo que M. del MAR MATEOS
llama 'metacomprensión' de la lectura—y no confundir unas modalidades de
lectura con otras, pues unos textos se prestarán más a una lectura expresiva,
otros a una lectura histórica, y otras claramente a una lectura ética, si bien en
muchos de ellos caben casi todas las posibilidades.
Tomemos como ejemplo el soneto de ANTONIO MACHADO "La muerte
de un niño herido". Podemos utilizarlo como un documento de las atrocidades
de la Guerra Civil, y entresacar las informaciones que nos interesen a este
nivel. También es viable enfocar la lectura del poema para explicar la poética
de ANTONIO MACHADO, y aun más, para formular un juicio crítico acerca
de sus imágenes, motivos poéticos, métrica, etc.
De todos modos, se aceptará que la obra literaria es antes un signo que un
documento, es decir, algo que comunica, y que por tanto ha de ser interpretado
en su singularidad. Ello implica, como afirma CARLOS BOUSOÑO, poner en
juego elementos afectivos, sensoriales y cognitivos. Como lo que nos interesa
ahora es justamente esos valores emocionales, describiremos algunos
procedimientos para ayudar a que el alumno comparta las experiencias que
encierra un texto.
DINÁMICA DEL ANIMADOR CON EL NIÑO:
COMPARTIR LOS SENTIMIENTOS ( LECTURA CONVIVENCIAL)
Para entender de verdad un texto es muy importante identificarse con él,
procurar situarse en la mentalidad y la sensibilidad en que está compuesto,
“con-vivir” con él , reducir en suma las inevitables distancias entre textoreceptor, autor-receptor.
A estos efecto, el niño pequeño proyecta siempre una identificación
emocional hacia los cuentos, poemas, o teatro que recibe. Esto explica que
"los héroes poco prometedores"— como los llama THOMPSON—gocen de
una mayor simpatía, de forma que los 'patitos feos', los héroes débiles o los
animales heridos son siempre objeto de compasión y adhesión.
Pedro LAIN ENTRALGO, en su libro La aventura de leer4 habla de la
lectura recreativa —que él llama diversiva —como una prioridad pedagógica,
pero también insiste en lo que él denomina lectura convivencial . La define
como "textos escritos frente a los cuales el objeto propio del lector es la
convivencia personal con la huella de un hombre determinado y concreto" (p.
205). Cita, pues, como ejemplos primordiales la carta, la autobiografía y la
biografía. Ciertamente, no se puede leer el Libro de la vida de SANTA
TERESA, o el Diario de ANA FRANK, o el Diario de una rebeldía de
CRISTINA AREILZA, o incluso el Diario de COLON sin tratar de "meterse
en la piel" de las inquietudes y avatares de esas personas.
En efecto, hay que conocer la situación personal de esos autores para
entender y situar esos textos, que además, están pensados para exteriorizar la
intimidad de sus propias vidas. Pero además de estos géneros autobiográficos
y de otros similares, como las confesiones y las memorias, existen muchos
otros textos donde es posible la vida íntima de sus autores. Claro está que no
es fácil pensar que El Lazarillo de Tormes nos exprese paso a paso la crónica
de la vida real, aunque sí tenemos suficientes indicios para conocer la visión
de su posible autor, cualquiera que fuera.
Todo escritor se hace, así, escritor de memorias en la medida en que deja en
su obra retazos de su personalidad y sus vivencias. Tampoco el escritor de
autobiografía cuenta a sus lectores "toda" su vida, de modo que siempre el
lector ha de adivinar o intuir qué aspectos de un texto están reflejando la
visión más totalizadora de un artista. Crear este diálogo con el texto -qué quiso
decir, cuál fue la intención, qué te sugiere-...- es, a fin de cuentas, proyectar
4
Laín Entralgo, P. (1956): La aventura de leer, Espasa-Calpe, Madrid.
una visión empática y evocadora de la literatura, al modo, por ejemplo, de los
escritos de Azorín sobre los “clásicos redivivos”. Esta empatía sólo se logra,
en efecto, acudiendo al poder evocador de la palabra, que, como la magdalena
de Proust, produce un eco en la experiencia del alumno, una memoria
involuntaria que activamos.
En el caso del texto aludido de ANTONIO MACHADO, nótese que la
anécdota o el hecho está enunciado ya en el título. El poema en sí lo que hace
es graduar una serie de experiencias afectivas ante el hecho terrible de la
muerte de un niño. La noche, la fiebre, los delirios—"el pájaro amarillo"—, el
calor de la madre—"flor de fuego"—, la humildad de la alcoba y la luna como
telón de fondo no son más que realidades emocionales para expresar el miedo,
la tristeza y la impotencia. En realidad todo el poema va conducido hacia el
verso final que repite cinco veces el adjetivo "fría", y, sin duda, la experiencia
del frío está en la imaginación de todos los cuentos infantiles, a menudo como
connotación de la muerte o el desamparo.
Recordamos entonces, el sentido puramente sensorial de la vida que anida
en tantos versos de LORCA. Es bueno lo suave y malo lo áspero, es bueno lo
que da calor y malo lo frío. No se da explícitamente una reacción fisiológica
de arrebato o furia; sólo asistimos a la exposición de una vivencia plena, al
intento de compartir unos sentimientos.
Intentar hacer la reconstrucción racional de este poema, a través de análisis
estilísticos, métricos, etc., sin abordar esta identificación emocional profunda
es errar el blanco. Ciertamente, un chico no suele tener una experiencia muy
directa de la muerte, y por eso mismo, este tipo de texto obliga a un esfuerzo
primeramente afectivo: amor y muerte, eros y tánatos, es lo que está, por otra
parte, en las grandes obras literarias, como Romeo y Julieta. Desde luego,
cuando MACHADO escribe este poema es ya prácticamente un hombre viejo
que ya ha pasado por ese trance, ha perdido a su esposa, y está teniendo una
vivencia continua y directa del dolor a través de la guerra. Nada más lejos de
una reacción histérica o desmesurada que este hondo sentir, que este compartir
la última hora de un niño y la ternura de su madre. Todo lo cual puede
enriquecer la comprensión del niño o el adolescente hacia el "mundo de los
adultos".
Todo lo cual nos lleva, didácticamente, a actividades muy diversas de
promoción de la lectura5 , en este enfoque más de lectura connotativa y
creativa : la hora del cuento, los niños bibliotecarios, los talleres de radio o
teatro, escribo a mis personajes favoritos, juegos y pasatiempos relacionados
con la lectura...
DINÁMICA DEL ANIMADOR EN EL AULA: ENSEÑAR A
APRECIAR EL ESTILO ( LECTURA ESTÉTICA)
En el poema citado de A. MACHADO no basta con producir una
identificación emocional, hemos de enseñar también, mediante una lectura
expresiva, a reconocer el verso, las pausas, la rima y, en una palabra, el
sentido del estilo, cómo dice lo que quiere decir.
Los esquemas de los textos complejos - y el literario lo es- no se aprenden en
la experiencia corriente , requieren el apoyo de la escuela. Así, la descripción
de un viaje a una selva puede resultar aburrida no por el tema sino por
impericia del escritor, al contrario de lo que puede hacer un buen escritor con
unas pocas palabras. Cada alumno aporta a la lectura no sólo su bagaje de
conocimientos y experiencias, también su “entrenamiento” y experiencias
lectoras previas, las cuales, como diría la estética de la recepción, prefiguran
horizontes lectores muy distintos.
¡Cuántos escritores de libros de viajes jamás han pisado los rincones que
describen más que en las páginas de una enciclopedia! Y, sin embargo, son
capaces de comunicar emoción de entreverar la experiencia soñada o leída con
la auténtica experiencia de surcar los mares del Sur o recorrer el Sahara. Se
entenderá, pues, que la lectura propiamente estética dependa de numerosas
variables. Lo ideal de ésta sería que integrase algunos de los elementos que
hemos venido aludiendo: emoción espontánea, riqueza de interpretación y
capacidad de conceptualizar y racionalizar.
Una lectura con temáticas de interés para el alumno (animales, para los más
pequeños, ciencia-ficción, etc ), que plantee un enigma o misterio a resolver
(cf. el planeta pensante de “Solaris", de S. LEM) y que por ello mismo obligue
a
reformular conceptos, tiene de antemano una gran posibilidad de ser
asimilada como una experiencia estética.
En este camino, son valiosas algunas experiencias, como la redacción de un
libro del curso o del barrio, la lectura de imaginación, el adoptar un rol activo
(formular hipótesis o conjeturas acerca del libro), la lectura comparativa entre
el texto en cuestión y otro de estilo y tono afín o diametralmente contrario, etc.
5
ANABAD (1994): Lectura, educación y bibliotecas: Ideas para crear buenos lectores, Murcia.
En síntesis, practicar actividades un poco en la líneas de los OULIPS de
Queneau (recursos literarios, cambiar de registros, jugar con el léxico o la
morfología) o de las actividades de RODARI (qué ocurre después, imitando
cuentos, historias en clave obligatoria, etc). No debe extrañar, por otra parte,
la relación entre actividades creativas y aprendizaje del estilo, pues, en última
instancia, el uso del lenguaje figurado, tan esencial a la literatura, es un buen
indicador de creatividad. En efecto, inducir a cambiar o invertir una imagen
(Blancanieves/Negranoche) es una forma de representar la lectura como juego,
abierto a formas múltiples de recepción.
También son muy importantes, en este caso, la selección de autores y textos.
Nos podemos encontrar con textos como los de AZORÍN o GABRIEL MIRÓ,
en los que el estilo es sumamente depurado o cuidado. Lo mismo ocurre con
los textos modernistas o con cierta parte de la poesía actual. Sin embargo, si
hay barreras de comprensión y, sobre todo, si hay una dificultad en compartir
los sentimientos, difícilmente se producirá esa lectura estética. Apreciar la
despedida de Héctor y Andrómaca o de El Cid y Doña Ximena supone,
primero, comprender ese entresijo de valores agonales en que nociones como
merced, botín , etc. vertebran una forma de vivir exótica hoy para nuestros
alumnos. Y, a la luz de estos vínculos no meramente matrimoniales, es como
mejor se puede entender el patetismo de la escena en el MÍO CID.
En tal sentido, lo que más aleja de un texto de su comprensión para un joven
son las diferencias de mentalidad y el que se manejen motivos o experiencias
ajenas a su mundo experiencial o vital. Así, cuando se comenta un texto de
RUBEN DARIO lleno de citas culturalistas y mitológicas, la interpretación
estética se resiente justamente por la falta de comprensión y de sintonización
afectiva. ¿Qué tiene que ver con ciertos jóvenes el mundo versallesco o la
alusión a Pan de estos poemas? Mucho, si somos capaces que los lean sin
prejuicios y la lectura se convierte en un acto de lectura íntimo, propio,
personal. Para lo cual, precisamente, el alumno debe conocer ciertos códigos
literarios, como la métrica o los tópicos de una época.
Es así como lectura, comentario de texto y selección de autores se integran
en un mismo esfuerzo de experiencia lectora globalizada. Lo que en el campo
científico se parcela como Teoría Literaria, Historia de la Literatura o Crítica
literaria, en realidad es un continuo didáctico: el alumno ha de “dialogar” con
un texto cuyo sentido se esclarece a medida que enriquecemos sus claves
históricas y que le aplicamos distintos métodos o estrategias de análisis.
DINÁMICA DEL ANIMADOR EN LA COMUNIDAD ESCOLAR:
VALORES COMPARTIDOS ( LECTURA ÉTICA)
Quedaría coja la actuación didáctica si no tuviera en cuenta también la
dimensión ética, la posibilidad de que a través de la lectura se extraigan
modelos y valores que rebasan el marco individual y el del aula para hacerse
testimonio en la comunidad. LAÍN ENTRALGO la llama lectura perfectiva ,
y cita como ejemplos el Amadís, la Vida de Pasteur o los textos inspirados en
S. Francisco de Asís.
No obstante, no debiéramos reducirla a la parcela de los libros religiosos.
Con ser éstos muy importantes—no hay duda de que la "Oda a Salinas" de
Fray Luis de León ayuda a admirar la música y la naturaleza—existen otros
muchos textos de los que extraer una enseñanza, implícita o explícita. Así,
muchos críticos ha analizado El Lazarillo como un proceso de
contraeducación, de educación hacia el deshonor.
De manera más sistemática, A. LÓPEZ QUINTÁS6 es el único autor que ha
expuesto lo que él llama un 'método para formar a través de la literatura', a
través del análisis lúdico-ambital de obras literarias. Entre las diversas
recomendaciones que expone, interesa destacar su concepción de la literatura
como experiencia ejemplar o modélica de la realidad. Los dramas, por
ejemplo, son buena prueba de ello en la medida en que condensan un ámbito
de realidad, eliminando todo lo accesorio. Así, en la vida real es difícil que las
cosas se concatenen de modo en que aparecen en La Casa de Bernarda Alba o
Yerma.
Por otra parte, las obras articulan y dan sentido a experiencias básicas de la
vida humana: amor, odio, traición..., y proponen modelos o tipos que
responden a ciertos roles sociales del pasado o del presente. Baste fijarnos en
la figura del pícaro. De gran interés nos parece su idea de que los alumnos
capten las imágenes literarias en su inmediatez. Tales imágenes, como la de
Gregorio Samsa, convertido en escarabajo en La metamorfosis, sirven para
esclarecer e iluminar la condición humana, y a menudo los alumnos se dan
cuenta del acierto de Kafka de representar al personaje así cuando se para a
ver la postergación con que se trata a los ancianos y a los jubilados.
El método lúdico-ambital del profesor LÓPEZ QUINTAS ofrece
interesantes aportaciones para enseñar ética a través de la literatura y, en
cualquier caso, mediar en el aprendizaje de valores. Aunque casi cualquier
tipo de textos sirve para este enfoque, queremos subrayar la importancia de la
llamada novela de aprendizaje (Bildungsroman ), justamente por su
planteamiento didáctico y aleccionador. De hecho, LÓPEZ QUINTÁS analiza
casos que entrarían de lleno en esta categoría, como Siddharta o Juan
Salvador Gaviota .
En un plano más material, también las robinsonadas y otros relatos de
aventuras de chicos, como Emilio o los libros de MARK TWAIN, han servido
históricamente para enseñar ciertas actitudes y conocimientos a los jóvenes de
numerosos países. Así, Teresa DURÁN habla de los valores de 'descubrir la
verdad' que anidan en la novela de misterio, o la 'voluntad de coraje' que es el
trasfondo de muchas aventuras. O es el caso claro de tendencias como la
literatura de integración multirracial (v.gr. OXENBRURY), la temática sobre
los roles (v.gr. RUDO), o la defensa tan actual del medio ambiente.
En todo caso, esta lectura ética sólo tiene sentido cuando se integra en
actividades de lectura cooperativa y solidaria , por ejemplo un fórum, un
panel, una semana o exposición de libros sobre un tema o aspecto (v.gr. 100
Libros para la tolerancia , de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez), pues
es en este marca donde llegan a fructificar estas iniciativas.
Es sintomático que se esté volviendo a rescatar ciertas parcelas menos
convencionales de la psicología del joven , como la violencia y la crueldad, un
poco en la línea clásica del "Despelusado" de la literatura infantil, al contrario
6
López Quintás, A. (1986): Análisis literario y formación humanística, Escuela Española, Madrid.
de lo que propugnaba D. PASTORIZA DE ECHEBARNE de eliminar todo
indicio de violencia. Algo imprescindible, además, cuando la novela negra, el
cine, el cómic, etc suponen para el joven una temprana inmersión en la cultura
de la violencia.
II.
EL ESPACIO DE LA LECTURA COMO LA TERCERA
DIMENSIÓN
Todas las teorías de la lectura en realidad desarrollan la lectura como un
diálogo texto-lector o autor-lector, o, en clave histórica, entre el sentido de un
texto en una época y su reinterpretación en sucesivos períodos. Sin embargo,
hay una tercera dimensión espacial, relativa a todo lo que tiene que ver con el
entorno físico de la lectura (casa, colegio, biblioteca...) y su propia realidad
como soporte (libro, enciclopedia, revista...) que condiciona más allá de lo que
cabría suponer, como ha demostrado el mundo del ciberespacio, la llamada
lectura digital, ebooks, bibliotecas digitales, etc.
Ciertamente, la consideración de un espacio de lectura es algo que varía
según ciertos grados o escalas, que van de lo público a lo privado, de lo formal
a lo informal, de lo colectivo a lo individual, de lo profesional a lo recreativo,
etc. Según sea uno u otro el uso, el propio equipamiento y el entorno de la
lectura invitará más a la atención y concentración o a la distracción.
Por ejemplo, en una estantería de una biblioteca y en el escaparate de una
librería puede haber los mismos libros, pero el contexto inmediato diferencia
las conductas de sus respectivos visitantes (v.gr. guardar o no silencio) y nos
hace estar más atentos o más distraídos, más relajados o más en tensión.
Pues bien, la organización de las bibliotecas y, por extensión, de sus espacios
anexos debe conjugar las distintas variables y modalidades de lectura para
posibilitar un uso racional pero también desinhibidor de la lectura.
BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA
No hace falta trazar aquí una historia de la lectura para concluir que el modelo
de urbanidad del lector de las bibliotecas victorianas contrasta con las
demandas nuevas de la lectura como un servicio de extensión y
profundización de la cultura a todas las capas de la comunidad. El diseño en
este sentido es importante, y se pueden hacer todas las consideraciones
funcionales, ergonómicas o de adecuación del mobiliario, lo realmente valioso
es potenciar las relaciones humanas y el facilitar la interacción con los
materiales allí expuesto. Sin embargo, en la sala de lectura y el archivo, la
repetición, almacenaje y distribución del libro ha marcado siempre la
organización espacial y arquitectónica, aunque la arquitectura del archivo y de
la lectura ya está cambiando al socaire de las Nuevas Tecnologías. En efecto,
las nuevas formas de comunicación en formatos portátiles (ordenadores,
teléfonos móviles, agendas electrónicas con conexión a Internet...) y la propia
existencia de la Sociedad de la Información y su nueva configuración de
espacios pondrá definitivamente al lector en el centro del diseño de los
espacios.
En primer lugar contemplaremos los espacios de lectura ad hoc, los
concebidos y planificados expresamente para favorecer las condiciones de
lectura. En esta clasificación se encuentran las salas de lectura de bibliotecas,
hemerotecas, centros de documentación, y cualquier espacio cuyo último fin
sea la lectura. Esto es especialmente relevante en el caso de las Bibliotecas
Públicas, pues tal vez otro tipo de bibliotecas no tenga la lectura como último
objetivo.
Seguimos a continuación la exposición que hace la directora de la
Biblioteca de Mérida “Juan Pablo Forner” Magdalena Ortiz Macías7, quien
comienza citando a la UNESCO, “la Biblioteca Pública es un centro local de
información que facilita a los usuarios todas las clases de conocimiento e
información”.
Si seguimos leyendo tanto las Misiones de la Biblioteca que la UNESCO
predica así como su funcionamiento y gestión podemos apuntar también que
la Biblioteca debe ser un centro cultural, un lugar de encuentro donde caben
todos los ciudadanos independientemente de su edad, formación, sexo, sector
social o profesional. La Biblioteca es para todos, y por eso debe dar respuesta
a las necesidades informativas, de entretenimiento, etc. que soliciten. Estas
necesidades deben plasmarse tanto en el continente (edificio) como el
contenido (fondo documental de distinto soporte).
Acabamos de decir que una biblioteca está diseñada expresamente para
favorecer las condiciones de lectura. Quiere decir esto que ha de realizar una
serie de transformaciones para llegar a ser un lugar en el que sea cómodo leer,
pero siempre combinando comodidad con funcionalidad. No hay que olvidar
que una biblioteca tiene una sala de lectura, pero NO ES una sala de lectura,
ORTIZ MACÍAS, Magdalena: “La Bibliogteca Juan Pablo Forner de Mérida: un espacio para la lectura”,
Puertas a la Lectura, 14. Universidad de Extremadura.
7
sino un lugar de almacenamiento de libros, de organización, de consulta, y
muchas otras cosas.
Por ello, se han determinado ciertas pautas generales a seguir a la hora de
distribuir los espacios en una biblioteca. Actualmente los principios
bibliotecarios han cambiado considerablemente, de concebirse espacios
restringidos y silenciosos, se construyen ahora espacios amplios, luminosos,
llenos de contenido, etc., sin menospreciar la existencia de algunas zonas más
tranquilas, pensadas como lugar de estudio.
Las bibliotecas deben ofrecer un espacio confortable. Cada vez son más
las instituciones que valoran la rentabilidad social y cultural que una
biblioteca tiene, por eso cada vez es mayor la inversión económica en estos
centros, se construyen más y mejores bibliotecas, se remodelan otras y se
trabaja por mantenerlas y potenciar su funcionamiento.
NECESIDAD DE UNA ESPACIALIDAD DINÁMICA
Hay que iniciar el proceso de creación y construcción de una Biblioteca
contando con una estrecha colaboración entre el arquitecto y el bibliotecario;
es necesario planificar el edificio. La planificación debe responder a las
características de funcionamiento que el bibliotecario solicite; los aspectos
constructivos y técnicos son suyos.
En todo caso, hay que diferenciar entre dos espacios funcionales: la sala
de lectura y el depósito de los libros. En efecto, no se debe confundir la sala de
lectura con el espacio dedicado a la consulta de libros y de estudio. La sala de
lectura tiene un aspecto más lúdico, más de lectura de ocio y relajación, por lo
que es más cómodo, tiene sillones y quienes se sitúan allí a leer se quedan
mucho tiempo. Las zonas de consulta son sitios de trabajo, donde hay mesas y
sillas duras a semejanza de pupitres donde poder disponer documentos y
tomar notas, y donde la gente sólo está el tiempo que dure su trabajo. Suelen
estar cercanas a las estanterías de los libros de consulta porque la gente puede
levantarse muchas veces a hacer consultas, y no conviene que al hacerlo
tengan que atravesar media biblioteca.
Como sigue exponiendo Magdalena Ortiz Macías, es muy importante iniciar
la planificación teniendo en cuenta temas como:
1. Filosofía de la biblioteca.
Aspecto muy destacado. Es muy importante saber qué biblioteca queremos, qué
biblioteca consideramos la más idónea para nuestros usuarios, cuál va a ser el
funcionamiento de la misma y de cada una de sus secciones.
Esto requiere conocer a fondo la ciudad y el tipo de biblioteca que vamos a
planificar, y otras características como tipo de usuarios tanto reales como
potenciales, para adaptar la Biblioteca a estas características.
2. Secciones. Creación de diferentes secciones en la Biblioteca, las más comunes
son:
.-
Mostrador
préstamo
de
y
información,
control
de
Audiovisuales
.- Sección Infantil: Diferentes
entrada/salida.
secciones en un mismo y amplio
.- Sección de adultos:
espacio.
Sala de consulta
Consulta – lectura
Sala de préstamo
Préstamo
Hemeroteca
Audiovisuales
.- Espacios
.- Despachos para procesos de
para
información
catalogación o información y
cultural y difusión de la lectura
administración.
(talleres,
.- Almacén de depósito.
exposiciones,
conferencias,
cuentacuentos,
presentaciones de libros, club de
lectura...)
Otros detalles a tener en cuenta son:
.- Un acceso único a la Biblioteca para evitar desórdenes
.- Suprimir barreras arquitectónicas y otros obstáculos.
.- Cada sala debe ser independiente, no se debe nunca acceder a una de ellas
cruzando otra distinta, ya que supone desorden y distracción.
.- Buena señalización para que el acceso sea fácil.
3. Servicios existentes
.-
Información
general
y
específica
4. Actividades de promoción a la
.- Conexión a Internet
lectura
.- Reprografía
Necesidad
.- Lectores de microfilmes y
michofichas
de
dichas
actividades:
-
Es necesario dar a conocer
.- Lectores de CDR...
todo lo que la biblioteca
.- Posibilidad de trabajar con
puede ofertar no sólo a los
ordenadores.
usuarios
.- Zona de ocio: máquinas de café
también a los potenciales.
y refrescos, zona de fumadores,
-
reales
sino
Promocionar la biblioteca
etc.
y los libros es animar a
.- Tablones de anuncios con
grandes y pequeños a leer:
información
presentaciones de libros,
lúdica...
laboral,
cultural,
cuentacuentos, clubes de
lectura, etc. invitan a la
lectura.
-
Dan una imagen dinámica y
activa de la biblioteca.
-
Muchos usuarios llegan y se
quedan en la biblioteca a
través
de
actividades
concretas que le interesan.
Las actividades de promoción se
dificultan o enriquecen dependiendo
del espacio que tengamos para ellas.
Deberían
polivalentes,
movibles,
crearse
con
mamparas,
espacios
estanterías
mobiliario
manejable, etc., y disponerse también
de salas con capacidad suficiente
para realizar actividades con más
afluencia.
Cada vez son más necesarios y frecuentes
las salas de audiovisuales y de acceso a
Internet y cada vez necesitamos más
espacios
8
para
ORTIZ MACÍAS, ibidem.
ellos.8
Por otra parte, y en un sentido más tradicional, se ha hablado siempre de que
el libro crea un espacio mental, un mundo paralelo al que podemos viajar, y
eso es verdad, pero también debemos preocuparnos de que el entorno físico
ayude a esa percepción gratificante, y eso tanto para los espacios
institucionales o “ad hoc”, tal como es una biblioteca, como para los espacios
potenciales que podemos adaptar, ya sea un espacio interno de la propia
biblioteca, periféricos (lo que llamamos espacios de prolongación, salas,
pasillos o espacios aledaños) o externos.
La adaptación o refuncionalización de espacios diversos nos permite
multiplicar y diversificar las acciones de animación cultural: espacios para la
lectura profunda, que fomentan la atención, la privacidad, y espacios para una
lectura más socializada, salas de lectura informal, puntos de lectura rápida;
espacios formales, institucionalizados y espacios para-institucionales: un hall,
un césped, un patio, un parking... todos son ámbitos de encuentro que
podemos adaptar. Para ello debemos tener en cuenta siempre dos
procedimientos básicos:
 Marcar un centro de orden lógico, psicológico, ambiental--- y
pivotar los materiales en torno a un centro
 Crear itinerarios de lectura que den lugar a secuencias bien
definidas.
Ya sea en un sentido antropológico (cf. M. ELIADE) o desde un plano
puramente perceptivo, investir un espacio de un centro o eje es darle una
especie de rótulo o título que oriente la experiencia que queramos emprender.
El centro no tiene que estar “en el centro”, puede ser cualquier elemento que
sirva de aglutinante o foco de atención para el usuario, como en este caso es el
barco de la Peter Pan, en una minibiblioteca al aire libre donde los niños se
concentran para que ese personaje
y el capitán Garfio les diga cosas
(alrededor, en los laterales, hay cofres y tesoros con libros y bancos para
leer):
Pues bien, sean cuales sean las variables ambientales, psicológicas o
ergonómicas, el acceso a la lectura debe entenderse hoy como la apropiación
de un espacio plural, que cumpla las distintas demandas antes aludidas.
Estamos aún en una cultura de la palabra -oral o escrita- y eso exige un
contacto con los formatos tradicionales de una biblioteca o hemeroteca. Con
todo, los archivos orales han sido descuidados, pese a la pujanza de la música
y la radio, y ello es un déficit claro que las nuevas tecnologías pueden ayudar
a remediar.
Pero estamos también en una cultura de la imagen, y la iconoteca (en sus
distintas posibilidades de imagen fija, fotos, ilustraciones, estampas....) debe
facilitar eso, la lectura de la imagen, que sin duda es más fácil y sosegada
cuando estamos ante repertorios de imágenes fijas. En todo caso, la imagen en
movimiento, los audiovisuales exigen una presencia viva, que no se limite a la
pantalla del televisor, y el vídeo, por ejemplo, es a este respecto una
tecnología que permite la participación. Un archivo videográfico no es algo
ajeno a la lectura, como el cine no es algo extraño a la literatura, al contrario.
Por último, de la imagen analógica podemos pasar a la digital, del mundo del
cine convencional al multimedia, de la máquina de escribir al ordenador y a
Internet. Todo un itinerario que debemos conjugar dentro de esta pluralidad de
lenguajes, de formatos y de soportes que constituyen también la realidad
moderna.
En la Semiosfera que es nuestro mundo –un mundo de comunicación, o, a
veces, de incomunicación-, tenemos todo un hábitat de lectura que también se
puede degradar o conservar: tenemos la Logosfera, la plaza pública, la
academia por donde pasean dialogando Platón y Aristóteles; a su alrededor,
las imágenes que nos circundan por todas partes, los iconos que configuran
nuestra realidad, así como el ambiente o paisaje que cada cultura ha alterado
para adaptarlo a su modo de vida; y aún más en suspensión, como signos
invisibles, esos mensajes digitalizados que cruzan el globo y se nos ofrecen
para construir lo que McLuhan soñara como “aldea global”. En efecto, ya
desde un terminal podemos dialogar con personas de cualquier parte del
mundo:
En efecto, el mundo es ya un “aula sin muros”, la biblioteca y los espacios de
lectura, también. Con estos diseños e itinerarios que aúnen palabras, imágenes
o información digital, contando las posibilidades y condicionantes de cada
contexto cultural, podemos crear auténticos espacios de lectura útiles para
todos los ciudadanos.
En el camino para descubrir la lectura, no debemos ceñirnos sólo a lo
analógico, a lo físico, a lo que tenemos alrededor nuestro. Quienes estaban
antes que nosotros no tenían más remedio, pero no nosotros, que disponemos
de tan grandes posibilidades de acceso a otras informaciones.
Al hablar de biblioteca abierta, no nos referimos sólo al diseño sino a
que contenga la posibilidad real de que haya un flujo de comunicación no
sólo por libros sino por vídeos, archivos sonoros, red informática, en suma,
que sea también una mediateca.
Así pues, cuando hablamos de espacios para leer lo hacemos en el
sentido más amplio, más general de todos los que pueda haber. Se trata de
"domesticar" todos los espacios en los que se puedan desarrollar las
habilidades culturales, tanto espacios físicos como virtuales. Y ya que
disponemos del inmenso mundo virtual y digital, tan lleno de posibilidades,
debemos explorarlas y aprovecharlas.
SALAS DE LECTURA VIRTUALES
Últimamente ha tomado relevancia la potencialidad de subir contenidos
literarios (relatos, poesía, incluso novelas) en la Red para que éstos puedan ser
leídos dentro del propio ordenador, dentro de una página web o bien como
archivo descargado mediante transferencia de ficheros.
Se amplía así el espacio de lectura: de estar restringido a un medio físico,
más o menos limitado, se pasa a disponer del mundo entero como fuente de
acceso de lectura. Éstas son las bases de las Bibliotecas Virtuales que son
posibles gracias a Internet.
Parece mentira que una herramienta inicialmente concebida con
propósitos militares se haya transformado tanto que ahora sea una herramienta
al servicio de la comunicación y de la cultura, pero así es. Internet ofrece
infinitas posibilidades de creatividad y de estimulación del deseo de cultura,
de lecturas.
Una de las características más ventajosas de Internet es que engloba una
variedad tan tremenda de informaciones que es muy difícil que uno no
encuentre algo que le guste, por poco que busque, en cuanto a temas o a
autores (otra cosa es que sean cómodos o fáciles de encontrar). Por ejemplo, a
alguien le apasiona un autor, pero no un autor famoso, sino uno de ésos
oscuros que no conoce casi nadie. Busca en las librerías y no encuentra nada
sobre él, o como mucho le dicen que le encargarán un libro. En cambio, va a
Internet, y manejando bien los buscadores es muy probable que encuentre
alguna página en la que otro apasionado de ese autor ha colgado uno o dos
poemas o relatos suyos. Y lo encuentra al instante, o sea que se ha ahorrado
todo el tiempo que pasaría buscando en las librerías, encargando y esperando
que le traigan el libro impreso.
Hay que vigilar que este fácil acceso a una variedad casi absoluta de
contenidos no haga que el niño empiece a elegir los contenidos menos
convenientes o recomendables. Aunque hay gran variedad de programas que
restringen al niño el acceso a esos contenidos, es mejor que los adultos
ayudemos a educar convenientemente los gustos y criterios del niño. Mejor
educar que prohibir (exactamente igual que con los medios audiovisuales
como la TV, etc., pero aquí intensificado ese seguimiento, pues en Internet el
bombardeo informativo de todas las índoles es muy superior). Y en este
sentido hablamos del niño pues los jóvenes ya tienen su criterio más formado
y es mucho más difícil para un adulto reelaborarlo (aunque no imposible), por
lo que insistimos en que esa educación en cuanto a elección de contenidos
debe hacerse durante la infancia.
Otra gran ventaja de Internet (sobre todo frente a otros productos
multimedia como el CD-ROM) es su relativa gratuidad. Muchas veces un niño
(e incluso un adulto) ve libros que podrían interesarle, pero como el precio de
los libros es bastante alto, no los compra. Esto en Internet no ocurre, pues
cuando alguien en Internet ve algo que pueda interesarle -literatura o cualquier
otra cosa-, accede a ello sin pagar más que el coste de la llamada.
Estas grandes ventajas se pueden comprobar en el caso de los niños o
jóvenes lectores. La mayoría de los padres no suele comprar muchos libros
infantiles a sus hijos porque no se lo pueden permitir, por lo que los niños o
adolescentes se ven restringidos a los fondos de la biblioteca (analógica)
infantil más cercana, fondos que son gratuitos pero en muchos casos son
limitados, provocando que no haya variedad al elegir, y por lo tanto
aburrimiento por parte de los jóvenes lectores. En Internet, en cambio, son
muchas las páginas con cuentos, lecturas, etc., a veces mejor presentadas que
en medio impreso o, aún mejor, interactivas o con combinación con sonido,
animaciones, etc., a las que pueden acceder y pueden leer sin apenas coste.
Otras ventajas de Internet se refieren a la posibilidad de crear,
produciéndose así una verdadera interactividad con la lectura. Muchos niños y
adolescentes se quejan de que nada de lo que leen les gusta, y este medio, en
algunas páginas, les permite crear lo que a ellos les gustaría leer. A otros, en
cambio, les encanta leer y leen mucho, y esas lecturas crean en ellos la
necesidad de expresar sus propias ideas, pensamientos, sentimientos e
historias. Internet les da la posibilidad de hacerlo, de escribir, de crear, en una
palabra, de expresarse. Esto, para un niño y sobre todo para un adolescente, es
muy importante y estímulo para hacer muchas cosas, entre ellas, leer.
En cuanto a esto, algunos autores profesionales han experimentado
escribiendo sus obras en Internet y en hipertexto, como Michael JOYCE. Éste,
además de escribir novelas en Internet, también utiliza la Red para establecer
diálogos con sus lectores. Esto no está muy desarrollado todavía, pero sería
una buena idea hacer lo mismo con autores de literatura infantil y juvenil.
Muchas veces se han realizado experimentos en colegios y bibliotecas
infantiles trayendo a autores de literatura infantil y juvenil para que los niños
los conocieran a ellos y a sus obras, pero muchas veces esto era imposible
debido a la lejanía física (que ese autor no podía desplazarse), o por falta de
presupuesto el colegio o la biblioteca no pudiera pagarle el viaje y/o la
estancia. Este problema se vería solucionado con encuentros "virtuales" entre
el autor y los lectores a través de foros, o chats, en los cuales el autor podría
comentar sus obras y responder preguntas de los niños desde su propia casa,
acompañados con textos del autor en una página web; y para los que
estuviesen más interesados, el e-mail del autor para seguir carteándose por
correo y compartir ideas.
También se han realizado experimentos de obras escritas en colaboración
por muchos autores anónimos. Por ejemplo, Amazon inició una novela de
misterio (Murder make magazine) e inició mediante un concurso, a una serie
de autores que escribieron la serie en colaboración. Los resultados, según la
crítica, fueron bastante mediocres, pero lo que importa es que la idea puede
aplicarse también (y se ha hecho en efecto) a los niños, se les puede pedir que
escriban un cuento entre todos en Internet. El resultado es lo de menos, lo que
importa es que les impulse a leer, y a desarrollar sus capacidades creativas e
intelectuales.
Por otro lado, Internet tiene más aplicaciones educativas relacionadas con
la
lectura.
En
la
dirección
web
http://www.cip.es/
netdidactica/jornadas/ponencias/lectoesc.htm se describen algunas propuestas
de animación a la lectura y a la escritura desde Internet. Aquí se comenta que
"no se puede ignorar el poder innovador de la telemática, sino que se debe
estimular la cooperación y el contacto crítico y creativo con otros
conocimientos"
En resumen, cuando hablamos de espacios para leer lo hacemos en un sentido
amplio, no restringido a las convenciones usuales. Se trata de "domesticar"
todos los espacios en los que se puedan desarrollar las habilidades culturales,
tanto creados expresamente para ello como "improvisados", lugares que en
sentido normal no se asocian con la lectura.
A modo de conclusión, la nueva escuela del siglo XXI y los espacios de
lectura que debe promover han de fomentar espacios multifuncionales y donde
se aúnen lo real y lo simbólico, que sirvan de ámbitos de encuentro con la
realidad exterior y con uno mismo, de “cruce de caminos”, como dicen M. J.
Illescas Núñez y N. Bernabéu Morón:
 Un lugar de conocimiento, donde acceder, contextualizar, elaborar, ampliar y
dar sentido a ese enorme caudal de información.
 Un lugar de encuentro para compartir experiencias, debatir y dialogar,
respetar a los otros, desarrollar habilidades de escucha y aprender a expresar
las propias opiniones.
 Un lugar de reflexión en el que valorar de forma crítica las informaciones, e
interpretar la realidad reconociendo su complejidad.
 Un lugar de crecimiento en el que desarrollar las capacidades personales que
les conviertan en adultos integrados en la sociedad.

Un lugar para la utopía en el que los alumnos aprendan aquellos valores que
les permitirán transformar su mundo.
Para conseguir todo ello hay que “enmadejar” no sólo los espacios básicos del
hogar, la escuela y la biblioteca (cf. S. Andricaín) sino dinamizar todos los
espacios hábiles de la comunidad, abriendo y prolongando así el “mundo de la
lectura” hacia todos los rincones posibles, ése es el reto que debemos asumir.
La estrategia mejor se podrá hacer viable desde diversas perspectivas, desde el
proyecto de lectura integrado en el centro (cf. Kepa OSORO) hasta las
actuaciones integradoras o sinérgicas que busca la cooperación “horizontal”
de diversas instituciones (cf. Documento “Pacto por la Lectura”, Junta de
Extremadura) , lo importante es que diseñar espacios abiertos de lectura e
interacción, en los múltiples sentidos en que hemos venido insistiendo.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES
1. ANDRICAÍN, Sergio: Un palco en el paraíso. Biblitoeca Promoción
de la Lectura. http://www.geocities.com/Athens/Forum/2867/80.html
2. Biblioteca Rosa Sensat:
Recursos
La Biblioteca Escolar, Selección de
Bibliográficos
y
Electrónicos.
http://leo.worldonline.es/bescolar/documentos/biblio_rs.htm
3.
COLOMER, T. y CAMPS, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a
comprender. Madrid: Celeste/MEC.
4. Encuentro Nacional sobre Bibliotecas Escolares. Pag. 55-58.
5. Especial Literatura e Internet, Literatura Infantil Primeras Noticias,
Barcelona, número 179.
6.
GRUPO ALBORÁN (1992a) Atlas de Lengua Castellana y Literatura
para Enseñanza Secundaria, Junta de Extremadura. 2ª edición
aumentada y corregida de Editorial AKAL.Véanse también trabajos
anteriores como La Enseñanza analógica de la Gramática ,
Cuentogramas , etc., así como los dos Manuales publicados por Akal,
Didáctica de Lengua (MENDOZA, VALERO y MARTOS) y Didáctica
de la Literatura (GARCÍA RIVERA).
7. ILLESCAS NÚÑEZ, María Jesús, BERNABEU MORÓN:, Natalia (1997):
La biblioteca escolar: espacio real y espacio simbólico. Proyecto
QuadraQuinta/
creatividad
y
aprendizaje/
www.quadraquinta.org
documentos teóricos: el cajón de QuadraQuinta. Artículo publicado en
Literatura Infantil y Juvenil, número 149, verano 1997 (España).
Número monográfico sobre el Primer
8. MINGOLARRA, J.A. (1988): El escenario cultural ante los Media,
en Apuntes de Educación, nº 29, Dirección y Admon., pp. 9-11,
Madrid.
9. VINENT GENER, Magdalena: Arquitectura y Biblioteca. Educación
y biblioteca 1999 11 (100)48-50
ANIMACIÓN A LA LECTURA
1. I Simposio de Canarias sobre bibliotecas escolares y animación a la
lectura. - Canarias : Gobierno de Canarias, 1995. - 781 p.
Conferencias, ponencias,, etc,.del "I Simposio de Canarias sobre
bibliotecas escolares y animación a la lectura", celebrado los días 20 a
30 de junio de 1994.
2. Actas del Encuentro Iberoamericano para una Educación Lectora (en
el marco del V Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura, organizado
por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez). Celebrado en Madrid en
1998 en la Casa de América. Ministerio de Educación y Cultura,
Dirección General del Libro, y la colaboración de Casa de América y
CEDRO.
3. http://www.fundaciongsr.es/documentos/default3.htm,
buscar
los
enlaces del epígrafe “Bibliotecas infantiles y escolares”
4. http://www.literaturas.com/planfomento.htm
5. http:// www.sol-e.com: Proyecto SOL
6. OSORO ITURBE, K. [coord.] (1998): La biblioteca escolar: un derecho
irrenunciable. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y
Juvenil/Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
7. PIQUÍN, Rosa. Animación a la lectura e interculturalidad. Una
experiencia compartida EN Jornadas de Bibliotecas Infantiles y
Escolares / Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Descargar