Estimados maestros: - Ministerio de Educación

Anuncio
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Piedra libre para que todos estén en la escuela1
Materiales para acompañar las trayectorias escolares
Presentación
Producir igualdad y justicia en las escuelas implica restituir un lugar central para
la enseñanza y considerarla una responsabilidad pública y política de los Estados.
En este sentido avanzar en procesos de inclusión, implica hacerse preguntas
acerca de cuáles son las condiciones pedagógicas para que los niños y niñas
puedan transitar su escolaridad en forma completa y sustantiva.
Cuidar y ocuparse de las trayectorias escolares de los niños y niñas que han
sufrido
discontinuidades,
nos
lleva
a
definir
alternativas
pedagógicas
especificidades que den respuesta a esas situaciones. Sin embargo no debemos
perder de vista lo que es común y lo que se construye colectivamente; como el
espacio del aula en el que transitan su trayectoria escolar, los tiempos de
enseñanza, los espacios de intercambio y de juego. Preocuparse por las
trayectorias implica, entonces, avanzar en una dirección para que estos niños y
niñas logren una apropiación del espacio escolar, pero, en simultáneo, acercarles
o presentarles estrategias que produzcan la diferencia en las formas de recorrer y
transitar su proceso de aprendizaje.
El desafío es mantener constante esa relación entre lo común y lo singular. Para
ello es imprescindible considerar las formas de aprender de los alumnos, que no
pueden disociarse de una mirada dirigida hacia ellos como niños inmersos en una
cultura plural, diversificada, atravesada por realidades sociales complejas, críticas
y que, en ocasiones, generan injusticia en todos sus derechos.
Visualizar estas realidades conlleva a reflexionar no solo sobre los cambios
sociales, culturales y generacionales, sino sobre la enseñanza en particular y, en
especial, sobre las categorías disciplinares-curriculares que forman parte del
mundo escolar y constituyen la práctica de enseñanza.
1
Este material fue elaborado por Ianina Gueler, Flavia Zuberman y Patricia Maddonni. En la
explicación de cada fascículo colaboraron sus autores. El material del anexo fue escrito por Marcela Terry
1
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Se trata de mirar de otra forma la propia disciplina, la transmisión, el objeto de
conocimiento, los procedimientos, los objetivos, las formas de participación. En
síntesis, mirar la situación educativa con otra perspectiva: una situación educativa
que permita crear un puente real, posibilitando que los sujetos transformen sus
saberes en algo valioso para la escuela como paso a otros saberes menos
contextualizados.
Es esta la propuesta de “justicia curricular” que plantea Connell (1997), la de
integrar varias lógicas en las alternativas de desarrollo curricular destinadas a
sectores desfavorecidos: por un lado, ofrecer propuestas que permitan acercar los
aprendizajes de alumnos de diferentes sectores sociales y, por el otro, diseñar
alternativas que den respuesta a la diversidad de necesidades identificadas en los
diferentes contextos y situaciones (Connell, 1997).
2
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Una oportunidad, un derecho
El Ministerio de Educación, a través de su Dirección de Educación Primaria, ha
elaborado una propuesta que tiene como propósito acompañar las estrategias de
reorganización de las trayectorias escolares de los estudiantes del nivel.
Muchos chicos y chicas han retornado a la escuela - debido al decreto nacional de
Asignación Universal por Hijo-, otros ya están en ella y requieren de un esfuerzo
pedagógico que posibilite tener en cuenta diferentes ritmos y tiempos de
aprendizaje.
Para acompañar estos avances se han producido estos materiales destinados a los
estudiantes, de manera de brindarles más oportunidades para aprender y para
acompañar a los docentes en su tarea de enseñar.
Entendemos que son las escuelas y los docentes los que se enfrentan con las
trayectorias reales de los niños y niñas. Y son los que a diario no encuentran
respuestas institucionales, curriculares y, menos aún, didácticas.
En este sentido, esta propuesta posee como componente relevante, pero no único
ni central, una serie de materiales de aprendizaje ajustados a las posibilidades y
requerimientos de los niños y niñas que están reiniciando la escolaridad o que
presentan una sobreedad de dos años o más. Dichos materiales se organizan
siguiendo lógicas de contenidos y de enseñanza y prescindiendo de la
organización gradual de la escuela. Su intención es complementar y activar ciertos
aprendizajes que se acerquen a los que corresponderían al grado a cursar por
estos niños y niñas, según su edad cronológica.
Es preciso tener presente que los materiales por sí solos no darán respuesta a las
situaciones de discontinuidad escolar; por lo tanto será necesario incidir en la
gestión institucional y en las prácticas de enseñanza, considerando, a la vez, la
inserción de la escuela en la trama de la comunidad, intentando romper de esa
forma con la falsa dicotomía entre asistir y enseñar.
3
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Materiales pedagógicos: Piedra Libre
Los materiales de aprendizaje que se presentan pretenden ser un complemento a
la tarea de enseñanza realizada por los docentes en el aula. La intención es que
contribuyan a ampliar o intensificar el tiempo escolar, por eso cada estudiante
podrá recibir, del modo en que lo organicen los docentes, fascículos
correspondientes a cuatro áreas: lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias
naturales.
En las escuelas seleccionadas para implementar los dispositivos de reorganización
de las trayectorias, se entregarán, en esta primera etapa y de forma gradual, un
total de 30 fascículos de cuatro áreas curriculares. Los criterios para el abordaje y
desarrollo de los temas de cada fascículo, fueron definidos según tres grupos
etáreos (de 7 a 9, de 10 a 12 y de 13 a 15 años).
La propuesta desarrollada en cada uno de estos fascículos giró en torno a
contenidos establecidos en los NAP, y a saberes producidos en otros contextos
que resultan de relevancia e interés para muchos estudiantes.
Las dificultades de los chicos y chicas con experiencia de repitencia o de idas y
vueltas en el sistema escolar se relacionan, en cierta medida, con la imposibilidad
de realizar escrituras y lecturas fluidas, pero también con la dificultad de
apropiarse de contextos temáticos que por lo general resultan muy distantes y
desfasados de sus experiencias vitales. Sabemos que es necesario enseñarles los
contenidos correspondientes a su nivel de escolarización, pero es importante
entender que su edad cronológica no coincide con la que prevé el grado al cual
debería integrarse o el que está transitando. Por tal motivo, se han seleccionado
temas que resulten convocantes para chicos y chicas con edades que no
coinciden con el grado que cursan y que a la vez permiten vincularlos con los
contenidos curriculares, aún cuando superen las posibilidades de lectura
autónoma y sea necesario que en un primer momento tenga que leerles el
docente.
4
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Estos fascículos han sido pensados para utilizarse en la escuela y como
instrumentos mediadores que tracen un recorrido entre diferentes contextos de
aprendizaje, a partir de valorizar el conocimiento que han construido por fuera de
la escuela y con el fin de acompañarlos en su proceso de escolarización.
Por otra parte, son materiales que pueden ser utilizados en otros espacios
especialmente diseñados para acompañar la escolaridad de los niños y niñas
Su carácter complementario supone integrarlo a una variedad de textos según el
área curricular. Por ejemplo, cuando se trabaje con los fascículos destinados a
alfabetización deberán contemplarse en todo momento el uso de textos literarios y
la inclusión de otras propuestas de lectura y escritura.
Conocer más sobre los fascículos
Los fascículos tienen un formato atractivo, contienen abundantes ilustraciones e
imágenes para acercarse a la información desde diferentes puertas de acceso:
observando las imágenes, leyendo los epígrafes, acercándose a una “pastilla”
informativa, a un breve relato, a un poema, a un descubrimiento, a un hallazgo.
La presencia de imágenes, sean fotográficas, realizadas a partir de montajes o
producidas por distintos ilustradores significa una apuesta a establecer una
relación con el conocimiento que es parte sustancial de la cultura infantil y juvenil
contemporánea. Imágenes que ilustran, que sobreimprimen sentidos a las
palabras o que nos convocan a establecer relaciones imaginativas con los diversos
objetos de conocimiento. Asimismo se han convocado para la realización de las
ilustraciones a artistas argentinos de amplia y destacada trayectoria en el campo
de la literatura infantil. Sus aportes ponen a disposición de los chicos y chicas
producciones artísticas de gran calidad que funcionan como una invitación a
transitar los más diversos mundos del conocimiento. En este sentido las
ilustraciones no son solo un recurso complementario
Dada la estructura interna de cada área y/o disciplina, y las prácticas de
enseñanza que requieren dentro del nivel primario, se consideraron sus
especificidades a la hora de seleccionar temas, organizar las secuencias entre
5
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
fascículos y decidir la cantidad de materiales a producir. De esta manera en
algunas áreas se han desarrollado recortes temáticos y en otras se avanza con el
mismo contenido pero complejizándolo según las edades de los estudiantes.
Cada área está representada por un color de tapa y la cromía varía de acuerdo al
grupo etáreo destinado, siendo el de color más intenso el correspondiente a los
más grandes (13 a 15 años).
Se elaboraron fascículos cuya cantidad varía según el área:
De 7 a 9 años
De 10 a 12 años
¿Y los números
dónde están?
¿Hay un lugar
para los números?
Uno más, uno
menos
Quién más, quién
menos
Matemática
Sobre las tablas
Lengua
Relaciones múltiples
Al son de las
palabras
El mundo de la
magia
Una que sepamos
todos
Ciencias Sociales
Ciencias
Naturales
¡De terror!
A gusto del
consumidor
De 13 a 15 años
Cifras a medida
Vamos por más.
Múltiples problemas
Parte, comparte,
reparte
Grandes viajeros 1
Grandes viajeros 2
Grandes viajeros.
Material de escritura
Letras sobre rieles
Palabras en acción
Imágenes y frases
que atrapan
Un esfuerzo de producción
Rutas argentinas
Un mundo para todos
Ambientes del
pasado y del presente
Un mundo perdido:
fósiles, evidencias del
Luces y sombras. pasado
Días y noches
Extraños mundos. El
amplio universo
Materiales del
6
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
presente y del futuro
Un mundo inquieto.
Cambios en el planeta
Tierra
Especificaciones del material según la lógica de cada área curricular
Lengua
Los primeros fascículos del área están destinados a acompañar y fortalecer la
alfabetización inicial de los estudiantes. Para ello se cuenta con diferentes
propuestas en pos de favorecer la reflexión sobre el sistema de escritura,
permitiéndoles descubrir sus aspectos básicos y entusiasmarlos con la lectura.
Se les propone leer y escuchar una variedad de textos, leer por sí mismos textos
breves y otros más extensos, escribir acompañados de un adulto o un compañero
más avanzado y escribir también de manera autónoma.
Los otros fascículos proponen un acercamiento a diferentes géneros como el
literario (cuentos, leyendas, obras teatrales) y el informativo (notas de
enciclopedia, biografías, noticias periodísticas).
En todos los casos se eligieron temas relevantes que favorezcan prácticas de
lectura y escritura. Se desarrollaron para tal fin secuencias que podrán ser
ampliadas y modificadas por los docentes.
Fascículos para el grupo de 10 a 12 años
 Al son de las palabras
Este fascículo integra la serie de materiales que están destinados a la
alfabetización inicial. Propone que, a través de canciones, trabalenguas, piropos,
colmos y poesías – grabadas en un CD que acompaña el fascículo –, los chicos y
chicas pueden fortalecer su proceso de alfabetización escuchando al adulto que les
lee o el CD. Una alternativa para aprovechar el recurso del CD es seguir, en
simultáneo, las canciones escritas en el cuadernillo con el fin de reconocer palabras
o frases. Otra posibilidad es escuchar primero el CD, cantar, recitar, jugar y, de
7
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
esta manera, ir aprendiendo oralmente lo que después podrán reconocer por
escrito, acompañando con la vista lo que escuchan.
Las repeticiones de ciertas palabras o frases que aparecen sobre todo en las
canciones, facilitan la anticipación de lo que será leído. En el fascículo se formulan,
además, actividades para que niños y niñas realicen escrituras breves, espontáneas
y creativas a partir de lo leído y escuchado.
Para complementar y ampliar el trabajo propuesto en este fascículo, adjuntamos en
el anexo un material destinado a los docentes.
 El mundo de la magia
Este fascículo es el segundo de la serie de materiales destinados a profundizar el
proceso alfabetizador de los chicos y chicas de 10 a 12 años. Nos sumerge en el
mundo de la magia y en el trabajo de los magos. Les propone a los chicos y chicas
situaciones de lectura y escritura, enlazadas por un tema convocante que funciona
como hilo conductor y que permite darle sentido a las diferentes propuestas a
través de la lectura de trucos y de información específica sobre el mundo de la
magia. La mayoría de los textos siguen siendo breves; se propone la lectura y
escritura de palabras, listas, chistes y relatos cortos para incluir mientras van
realizando los trucos. Se incluyen, también, otros textos un poco más extensos
como son las instrucciones para realizar trucos de magia y una biografía sobre un
mago muy famoso. Será conveniente, en estos casos, que el docente acompañe
esas lecturas que pueden resultar más dificultosas para los chicos.
Se sugiere ver en el anexo un material complementario de este fascículo destinado
a los docentes ya que amplia las propuestas de lectura y escritura propuestas en
este fascículo.
 Una que sepamos todos
En este fascículo se incorporan mayor cantidad de textos informativos, más
complejos y extensos que requieren por tanto nuevas estrategias de lectura y
escritura por parte de los estudiantes y una acción de
acompañamiento más
8
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
sostenida por parte de los docentes. Se aborda el mundo de la música; su historia,
algunos géneros y la vida de artistas reconocidos. Se incorporan textos narrativos y
expositivos: noticias, biografías, relatos con una propuesta que requiere una lectura
más en detalle y profundidad. En este fascículo se intenta aproximar a los chicos en
una práctica o contexto de estudio, por eso se les solicita que localicen información
a partir de interrogantes y que escriban a través de ciertos procesos de relectura y
análisis, pequeños y diversos textos expositivos.
 ¡De terror!
Abordando temas de Miedos y Terror, este material pone el eje en la
lectura y escritura de textos literarios como cuentos, leyendas tradicionales y
urbanas y relatos sobre personajes de novelas clásicas. En este fascículo, a
diferencia de los anteriores, las lecturas son más extensas y se plantean más
actividades de escritura autónoma y nuevos desafíos lectores. Se incluyen
actividades de relectura para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en
las primeras lecturas. Se propone también intercambiar y reflexionar acerca de
cómo, a partir de diferentes expresiones y usos del lenguaje se logran diversos
efectos y sensaciones en los lectores.
Fascículos para el grupo de 13 a 15 años
Grandes Viajeros. Eric el Rojo y Marco Polo, Grandes Viajeros. Magallanes
y Darwin. Grandes Viajeros. Material de escritura.
Recibirán dos fascículos de lectura sobre Grandes Viajeros conjuntamente con un
tercer material relacionado con los anteriores y dedicado especialmente a la
escritura.
Estos fascículos están específicamente destinados a los chicos y chicas grandes que
aún no completaron su proceso de alfabetización inicial pero que, por la edad,
deberían estar ya en el segundo ciclo. Por esa razón, se propone el trabajo sobre
textos informativos, en paralelo con actividades que permitan trabajar el sistema de
9
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
escritura y, a la vez, el contenido de los textos, diversos modos de presentar y
sistematizar datos e información relevante a fin de aprender acerca de los temas
que se desarrollan en esta propuesta. Se aconseja que este no sea el único
material de trabajo pues los textos literarios (poemas, canciones, cuentos,
adivinanzas, etcétera) y la inclusión de otras propuestas de escritura deberían
complementar lo que se propone desde estos materiales.
“Letras sobre rieles”
En este fascículo los estudiantes podrán acercarse a los textos informativos a fin
de buscar diferentes datos, reflexionar sobre la lectura y la escritura, establecer
relaciones, y producir escrituras a partir de consignas relacionadas con ellos.
En este fascículo se presentan textos informativos referidos a la historia de los
ferrocarriles, a cómo surgieron, a los avances tecnológicos, a la influencia que
tuvieron en la formación de ciudades y a las consecuencias que se produjeron en
algunos pueblos cuando estos dejaron de funcionar. Las situaciones de lectura
son variadas y plantean un nivel de complejidad creciente para promover avances
de los niños y niñas como lectores/as. Se proponen tanto situaciones de lectura
mediada por el docente, como situaciones donde los estudiantes leen por sí
mismos, asumiendo más autonomía a medida que se avanza en la lectura.
“Palabras en acción”
Este fascículo introduce a los estudiantes en el mundo de la literatura, ofreciendo la
oportunidad de encontrarse varias veces y de distinta manera con el teatro escuchando, leyendo, comentando- y permite la escritura de algunos textos que se
relacionan directamente con la representación de una obra teatral como son los
diálogos, la producción de breves escenas y la elaboración de afiches. En este caso
se pondrá el acento en la lectura de pequeñas obras teatrales, como así mismo en
recorrer el mundo del teatro, a través de personajes destacados de la historia.
La lectura de obras de teatro (por más que las obras que se incluyen sean breves)
no es sencilla; por lo cual los estudiantes necesitarán, en un primer momento, un
10
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
mayor acompañamiento. Los docentes, además, pueden ofrecer otras actividades
intermedias o que complementen las que se proponen en el fascículo.
El material brinda la posibilidad de ir trabajándolo en partes ya que está
organizado, al igual que la mayoría de los fascículos, en apartados que presentan
cierta unidad.
Matemática
En el área de matemática la propuesta está centrada en los siguientes ejes:
número y sistema de numeración, operaciones –dividido a su vez en dos ejes:
uno de ellos, suma y resta y el otro, multiplicación y división- y números
racionales.
En todos los casos, los contenidos desarrollados en los fascículos del mismo eje
temático mantienen una progresión en cuanto al nivel de dificultad. Por lo tanto,
los docentes serán los que podrán decidir por cuál empezar, puesto que son
quienes conocen la situación particular de cada estudiante.
Una característica general que comparten todos los fascículos de matemática, es
la intención de acercar a los niños/as una diversidad de actividades que faciliten
una aproximación al quehacer matemático. Para ello, se ofrecen variadas
propuestas que van desde problemas más cercanos al “formato escolar” hasta
desafíos numéricos, juegos y curiosidades matemáticas en general. Además, en
cada fascículo y a propósito de cada tema se presenta también información que
sistematiza los contenidos tratados.
Es importante que los docentes tengan en cuenta que el desarrollo de los temas
presentados no es exhaustivo ni abarca todos los asuntos necesarios para que los
niños adquieran dominio sobre los contenidos. Se trata de iniciarlos y permitir que
se encuentren con actividades y situaciones que los acerquen a algunos de los
puntos relevantes de cada tema. El trabajo con estos fascículos no reemplaza la
tarea de enseñanza ni la sistematización de los contenidos del área definidos por
cada jurisdicción.
11
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Algunas consideraciones sobre los ejes temáticos que presenta cada fascículo:
Para el trabajo sobre número y sistema de numeración (¿Y los números dónde
están?, ¿Hay un lugar para los números? Y Cifras a medida) se propone
avanzar sobre la lectura y la escritura de números, ampliando cada vez el rango
considerado y haciendo aparecer el registro de cantidades en diversos contextos.
Se propone también avanzar en un análisis de las propiedades de nuestro sistema
de escritura de números y su relación con las operaciones involucradas.
 En el caso de los fascículos de operaciones -suma y resta (Uno más, uno
menos, Quien más, quien menos, Vamos por más) y multiplicación y
división (Sobre las tablas, Relaciones múltiples y Múltiples
problemas)- se plantean diferentes tipos de problemas en donde estas
operaciones cobran sentido y se utilizan diversas formas de presentar la
información. Se proponen también, distintas estrategias de cálculo.
 En el caso de los números racionales (Parte, comparte, reparte), se
propone ampliar el campo de los números naturales hacia este nuevo
conjunto numérico. Se presentan estos números – los racionales - como los
que permiten resolver nuevas situaciones para las que los números
naturales son insuficientes, como el reparto exhaustivo y la medición. Se
presentan, básicamente, problemas que le dan sentido a su uso y la forma
de escritura que les corresponde.
Ciencias Naturales
Los fascículos de Ciencias Naturales han sido concebidos con cierta semejanza a
una revista de divulgación científica, con diferentes secciones fijas respecto a
cada uno de los temas que trata. Notas de información, personajes de la ciencia,
hechos curiosos, cosas de chicos que “barren” tanto aspectos directamente
relacionados con los contenidos sustantivos de cada tema como aquellos
12
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
relacionados con componentes sociales, históricos y epistemológicos que los
atraviesan.
Esta decisión atiende las prescripciones curriculares de la mayoría de las
jurisdicciones así como las orientaciones contenidas en los NAP y materiales de
desarrollo curricular producidos. Pero, fundamentalmente, forman parte de una
concepción sobre la ciencia como parte indisoluble de la cultura en general y de la
cultura científica en particular, que la escuela asume como objetivo de enseñanza.
Se ha buscado no renunciar a un cierto nivel de secuenciación en el tratamiento
de los contenidos a la vez que la misma no resulte tan estricta que impida la
posibilidad de una lectura fracturada del material. Esta decisión está orientada a
que los docentes puedan decidir sobre cuáles temas resultan más asequibles
(teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno, los intereses
particulares individuales o de grupo, la significancia que el docente le asigna a
trabajar más en profundidad unos temas que otros, etc.) para el grupo particular
de chicos con los cuales encara el trabajo pedagógico.
Partiendo de la base de que los grupos para los cuales está pensado el material
serán fuertemente heterogéneos en sus posibilidades de acceso al mismo nos
hemos
preocupado
porque
los
textos
reflejaran
y
respetaran
dicha
heterogeneidad, presentando diferentes niveles de dificultad (en la forma de
comunicar, en la profundidad de tratamiento, etc.) en un mismo material.
Por esa razón, el formato general se acerca al de una revista de divulgación a la
vez que propone actividades, reflexiones y temáticas propias de un texto escolar.
Se eligieron contenidos referidos a tres de los ejes que se desarrollan en los NAP. Si
bien el eje es el mismo para los dos grupos etáreos, en cada uno se desarrollan
recortes diferentes. De esta manera, ambos grupos recibirán un fascículo sobre el
eje “Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios” pero un grupo
trabajará sobre ambientes (Ambientes del pasado y del presente) y otro sobre
fósiles (Un mundo perdido: fósiles, evidencias del pasado). En el mismo
sentido, contarán con un fascículo sobre “La Tierra, el Universo y sus cambios” y un
grupo trabajará sobre Luces y sombras (Luces y sombras. Días y noches) y el
otro sobre el Universo (Extraños mundos. El amplio Universo). Por último,
recibirán uno sobre el eje “Los materiales y sus cambios”; en este eje un grupo
13
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
trabajará sobre los materiales, las mezclas y las separaciones “(Los materiales
del presente y del futuro) y el otro abordará contenidos de geología (Un
mundo inquieto. Cambios en el planeta Tierra).
Ciencias Sociales
En esta área abordamos contenidos de distintas disciplinas que la conforman:
Geografía (Rutas argentinas), Formación ética y ciudadana (Un mundo para
todos), Tecnología (Un esfuerzo de producción) e Historia (A gusto del
consumidor e Imágenes y frases que atrapan). Estos últimos dos
cuadernillos abordan el tema de la Publicidad, desde un punto de vista histórico
que se vincula con la formación ética y ciudadana.
La extensión y propósitos de estos fascículos se orientan a ofrecer una mirada
diferente de los temas y contenidos que se analizan en la escuela, no solo con el
fin de avanzar en el tratamiento de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, sino
también de generar condiciones para la formación de los alumnos como
estudiantes en forma gradual. En esta área (salvo en los fascículos de publicidad)
no se ha respetado la distribución en grupos de edades, están pensados para ser
trabajados por ambos grupos, entendiendo que todos los fascículos están
divididos por apartados, pudiendo el docente decidir cuál es el tiempo de
dedicación con cada uno de los mismos. Asimismo, el docente puede incorporar
otros tipos de textos y recursos, como películas, fotos, enciclopedias, información
de páginas de Internet, etc.
Se propone entonces:
-El establecimiento de relaciones entre los contenidos que se enseñan en la
escuela y los temas y problemas de la sociedad contemporánea,
-la construcción de explicaciones progresivamente más complejas sobre los
problemas sociales expresados,
-la elaboración de textos breves que permitan expresar opinión y posicionamiento
progresivamente más argumentados.
“A gusto del consumidor (para el grupo de 10 a 12 años)
14
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Imágenes y frases que atrapan (para el grupo de 13 a 15 años)
En estos fascículos se desarrolla, para ambos grupos, el tema de la Publicidad
pero con una selección de contenidos diferenciada de acuerdo al grupo etáreo.
En ambos, la perspectiva específica y que difiere de la que, por ejemplo, suele
adoptarse desde las prácticas del lenguaje, es la publicidad en el marco de las
ciencias sociales resultando un recorte relevante en tanto es un producto
auténtico de la cultura y tiene una presencia significativa en la sociedad.
La propuesta presenta y, a veces, integra distintos abordajes:
- La publicidad como fuente de información para conocer algunos aspectos de
las sociedades como las ideas, los valores y los gustos. También puede inferirse
información acerca de la tecnología, los materiales, los procesos productivos, etc.
- La publicidad como objeto de estudio en sí misma. Se trata del mensaje
publicitario como producto con su estética y su lenguaje pero también del mundo
de las empresas, las agencias publicitarias, los anunciantes, así como del mundo
del trabajo.
- La publicidad como discurso mediático que influye en las elecciones de las
personas y se constituye en un actor social más de los procesos históricos.
Teniendo en cuenta estos abordajes, la selección de textos estuvo relacionada
con la accesibilidad de los anuncios, la brevedad de los mensajes, la fuerte carga
de valores y los estereotipos que condensan.
Fascículos para ambos grupos etáreos
Un esfuerzo de producción
El propósito de este fascículo es preguntarse sobre los procesos tecnológicos que
ocurren para crear la inmensa variedad de productos que conforman nuestro
entorno artificial, centrando la atención en las personas que intervienen con su
trabajo, conocimientos y medios técnicos, tomando decisiones y actuando
intencionalmente sobre los insumos para transformarlos en productos. Para ello
15
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
se eligió un circuito productivo, el de la frutilla, que permita el análisis de las
diferentes etapas y actividades que se desarrollan en los espacios rurales y
urbanos, así como un acercamiento a los actores sociales y a las redes de
transporte.
Con el objetivo de abordar las características de los sistemas técnicos artesanal e
industrial, estableciendo semejanzas y diferencias, se eligió el proceso de
elaboración de helados por considerarlos familiares y cercanos en sus dos formas
de fabricación a la experiencia de los niños y niñas. Se establecen así semejanzas
y diferencias en relación con el proceso de producción y con las personas que
trabajan en él, la organización de las tareas, los conocimientos necesarios para
llevarlas a cabo, la utilización de maquinarias más complejas y automáticas, la
distribución del espacio, la cantidad de producción y las características del
producto, la diferenciación entre el lugar de producción y los puntos de venta.
Rutas argentinas
En este fascículo se propone tratar un tema habitual en la geografía escolar: los
paisajes. Se invita a repensar los paisajes para entenderlos como expresión de
procesos sociales desarrollados a lo largo del tiempo y que expresan una serie de
relaciones
entre
dimensiones
socio-económicas,
políticas,
culturales
y
ambientales.
Se eligieron dos paisajes: las yungas y la cordillera.
Con las yungas se plantea el problema de la deforestación de la selva, los
problemas ambientales que esto genera y el conflicto de intereses entre
diferentes actores sociales.
El desarrollo de La Cordillera de los Andes, es significativo en términos
ambientales, económicos y como expresión de intensas transformaciones
territoriales. Se presenta el problema de la expansión de la minería a cielo abierto
que provoca grandes transformaciones tanto en el suelo como en la vida de las
16
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
personas que trabajan en las mineras o que viven cerca de ellas y se manifiestan
posiciones a favor y en contra de la instalación de las mismas.
Se incluyen diversas fuentes de información, entre las que se encuentran
fotografías, imágenes satelitales, mapas temáticos, textos periodísticos y
testimonios con el fin de vincular a los estudiantes con variadas formas de
conocer y analizar la información que permita, progresivamente, construir marcos
interpretativos sobre la realidad social en la que estamos inmersos.
Un mundo para todos
La propuesta del fascículo es presentar contenidos básicos de educación cívicopolítica, lo que incluye algunas referencias a la historia argentina y a situaciones
del contexto actual. Comprender cómo es el país del que forman parte, permitirá
que niñas y niños incorporen herramientas para tomar parte activamente en la
resolución de los problemas y desafíos de la sociedad argentina actual. Este eje
general se desarrolla en apartados específicos, que ocupan dos páginas
enfrentadas cada una, sobre las características de la población, las formas de
expresión popular, los mecanismos de elección de autoridades, las organizaciones
que integran el Estado, etc.
En cada par de páginas se ofrece un texto
explicativo, se aclaran términos complejos y se presentan algunas actividades
“Para compartir con otros” o “Para averiguar un poco más”. Son generalmente
preguntas para responder en diálogo con otros o indagando en diferentes
fuentes. El material enfatiza la convicción de que las oportunidades de participar
en la escuela y en la comunidad cercana constituyen una experiencia que habilita
a intervenir en debates más amplios. Las imágenes que acompañan el texto
brindan también buenas oportunidades para pensar la sociedad Argentina de ayer
y de hoy.
17
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Incorporación de los fascículos en distintas líneas de acción
Desde el Ministerio Nacional los fascículos serán distribuidos a través de tres
estrategias pedagógicas para su implementación:
- Una llevada adelante por la Dirección de Políticas Socio Educativa en el marco
del trabajo que realicen las maestras comunitarias en los CAI.
- Otra vinculada a las alternativas jurisdiccionales que ya funcionen.
- La tercera estrategia, organizada por la Dirección de Educación Primaria,
consiste en la elaboración de un diseño de implementación con algunas
jurisdicciones que irá ampliándose durante el presente año.
Nuestra intención es que las jurisdicciones que cuenten con experiencias en
grados de aceleración, nivelación u otros soportes de acompañamiento puedan
utilizar y contextualizar estos materiales pedagógicos.
Las provincias que no posean una línea de trabajo específica para atender a la
regularización de las trayectorias escolares, podrán generar un trabajo conjunto
con el Ministerio Nacional a fin de diseñar un dispositivo que permita el
aprovechamiento de los recursos pedagógicos y, a la vez, pueda ser sostenido y
monitoreado.
Lo importante es que estos materiales se constituyan en un soporte que esté
integrado dentro de una acción pedagógica más amplia, que incluya otros
elementos como ser el seguimiento, los espacios de formación y capacitación para
los/las maestros/as, un trabajo institucional comprometido con las trayectorias de
los/las alumnos/as, ente otros factores.
Para llevar adelante esta acción pedagógica más amplia y acompañar la tarea
institucional, les sugerimos la lectura del material “Estrategias y dispositivos para
el acompañamiento de las trayectorias escolares”.
18
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Anexo
AL SON DE LAS PALABRAS
Este cuadernillo está formado por una serie de poemas, coplas, trabalenguas, colmos con
el propósito de ofrecer un camino hacia la lectura y la escritura desde los juegos de
palabras, acompañados por lo corporal, gestual, musical y vocal. Se incluye un CD con
algunos de los textos cantados o narrados que permite desplegar todo su encanto y
atractivo a la vez que abre al disfrute, a la risa y al compartir. El cuadernillo está
organizado en tres partes: “Canciones para divertirse con los amigos en el recreo, en un
campamento, en una caminata… en una tarde de lluvia”, “En rueda de amigos” y
“Poemas para enamorados”.
Para qué
trabajar
con poemas,
canciones,
colmos,
trabalenguas
En primer lugar, es importante pensar en torno a esta pregunta ¿Para qué trabajar con
poemas, canciones, colmos, trabalenguas?
Proponer a los chicos y chicas poemas, canciones, disparates, trabalenguas y colmos es
un inicio “amigable” hacia la lectura y la escritura ya que brinda muchísimas posibilidades
para jugar, cantar, inventar y disfrutar. Y, fundamentalmente, invita a la reflexión sobre
distintos aspectos de la lengua: los sonidos –rimas, repeticiones, trabalenguas-, los
significados –disparates, colmos, chistes- y la escritura.
La lengua, entonces, deja de ser sólo un instrumento para comunicarse y se convierte en
un objeto sobre el cual reflexionar. Esto es que, en colaboración con un adulto o entre
ellos mismos, los chicos y chicas pueden pensar cómo suenan las palabras y cómo se
escriben si suenan parecido, qué conjunto de palabras son difíciles de pronunciar y por
qué, qué significados distintos puede tener una palabra y cómo se usan para hacer reír.
Al comenzar a trabajar el cuadernillo es importante tener en cuenta que:

No es necesario seguir el orden de presentación de los textos, puede alterarse
proponiendo diferentes secuencias si la maestra lo decide;

Tanto en las situaciones de lectura como en las de escritura, es importante
recordar la riqueza que aporta el trabajo de los niños y niñas en parejas o grupos
pequeños; el intercambio entre pares permite explicitar los conocimientos de cada
uno, confrontarlos y avanzar en su construcción.

El primer acercamiento a las canciones, poemas, colmos, va de la mano del
disfrute, con el acompañamiento de gestos, del canto y de la mímica. El inicio
19
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
será lúdico, aprovechando el CD con algunos de los materiales sonorizados y
todos aquellos elementos que permitan jugar y compartir. Luego, una vez ya
conocidos los textos, se pueden proponer distintas actividades de análisis de la
escritura, de los significados, de algunas palabras en particular o de lectura.
Las canciones, poemas, trabalenguas, coplas y disparates del cuadernillo presentan
características particulares: algunos tienen muchas palabras repetidas, otros tienen rimas
fuertes, otros juegan con ruidos de objetos o animales, algunos apuestan al juego con los
significados de las palabras y muchos presentan combinaciones de estas características.
Estos rasgos permiten que, en el trabajo, se enfaticen distintos aspectos como la
escritura, los sonidos o los significados a la vez que ponen en juego habilidades
diferentes que hacen al leer y escribir.
En el cuadernillo, los textos están acompañados de breves presentaciones e
La
maestra
lee e
invita a
la
lectura
informaciones que son muy útiles para introducir la lectura. Igualmente, todo aquello que
podamos aportar para acercar el texto que vamos a leer es bienvenido –informaciones
relevantes sobre el autor o autora, experiencias personales ante esos textos,
preferencias-.
En algunas ocasiones y en la medida en que participen de situaciones de lectura en voz
alta y conozcan los textos, los chicos y chicas pueden seguir la lectura con la vista
mientras que la maestra también señala el avance. En este sentido, las lecturas repetidas
de un mismo texto son interesantes ya que permiten atender a distintos aspectos cada
vez - a los juegos de sonidos, a la escritura, a su significado- y esto no se lograría con
una única lectura. Por ejemplo, el poema Tumbas puede presentarse comentando que es
una canción que menciona varios elementos que dan miedo como esqueletos, sombras,
un monasterio viejo, pero que es una canción graciosa y que puede acompañarse de
gestos que la hacen muy divertida; luego, se comparte la versión del CD y la del
cuadernillo, una vez escuchado, comentado y vistas las ilustraciones, la maestra presenta
el poema escrito para todos. Puede leerlo la maestra, señalando por dónde va y luego
pueden repartirse los versos para leer entre la maestra y los niños y niñas, dejando para
ellos los que repiten palabras y son de estructura similar ya que facilita su lectura.
El momento de lectura a cargo de la maestra o de escucha del CD acompañado del
poema completo escrito en imprenta mayúscula no es conveniente para la primera
lectura de un poema ya que puede interferir en el disfrute, en la escucha atenta y en la
20
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
construcción del sentido de lo que se está leyendo. En aquellas situaciones posteriores en
que la maestra decida acompañar el trabajo con el poema en un afiche permitirá que:
- la maestra lea y los niños y niñas sigan la lectura con la vista;
- los niños y niñas identifiquen algunas palabras y establezcan relaciones entre lo
dicho y lo escrito; reparen en las rimas y en su escritura; reconozcan palabras
repetidas;
- reciten todos juntos o reciten chicos, chicas y maestra en colaboración
distribuyendo qué parte dice cada uno (por ejemplo, los niños y niñas podrían leer
las palabras repetidas o las rimas y el resto lo lee la maestra);
- se detengan en aquellas palabras difíciles de pronunciar para practicarlas con
apoyo en su escritura.
A la hora de leer, es importante considerar que la maestra deberá asumir la lectura de
todos los textos que no puedan ser leídos por los chicos y chicas. La disposición para leer
es fundamental como así también la observación atenta de los aprendizajes de los niños
y niñas de manera de dejarles espacio paulatinamente para que tomen a su cargo la
lectura de fragmentos cada vez más extensos.
En la primera parte del cuadernillo, Canciones para divertirse con los amigos en el
recreo, en un campamento, en una caminata… en una tarde de lluvia, hay
canciones que juegan con la repetición de palabras: Hay un balde en el fondo de la mar y
Había una vez una gata. En estos casos, es posible trabajar con las palabras que se
repiten a lo largo de la canción ya que las repeticiones facilitan su identificación y el
análisis de su escritura.
Luego de cantar y disfrutar en el CD Hay un balde en el fondo de la mar, se puede:
-
acompañarla con gestos –cada objeto que se menciona se muestra también
con las manos-
-
agregar estrofas con nuevos objetos,
-
leerla completa y realizar una primera lectura e identificación de las palabras
resaltadas en imprenta y color. La maestra propone la lectura a partir de
preguntas como ¿Dónde dirá BALDE? ¿Y PERCHA? En el título también dice
BALDE ¿Dónde?
21
Canciones
y poemas
con
palabras
que se
repiten
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Una vez reconocidas las palabras repetidas en el texto completo, pueden copiarse en
carteles similares en los que sólo se lean a partir del análisis de las letras y no de otros
rasgos como el color o la tipografía. Pueden hacerse comparaciones de las palabras que
comienzan con la misma letra o que tienen rasgos similares –por ejemplo, PALO Y
PERCHA, PALO Y BALDE-. ¿En cuál dice PALO? Empieza igual que esta otra (PERCHA)
¿cuál es PALO y cuál es PERCHA? ¿Cómo te das cuenta? ¿Cómo siguen después de P?
¿Con qué letra terminan?
La canción Había una vez una gata, si bien interesa para que los chicos y chicas la
incorporen en su repertorio para los más pequeños, también permite la lectura de
aquellas palabras que se repiten, su identificación y posterior análisis de las letras que las
forman. ¿Dónde dice AZUL? ¿Y CIELO? En este caso, es necesario presentar la canción
en imprenta mayúscula para facilitar la lectura.
A partir de relevar las palabras que se repiten en las canciones, se puede armar con los
chicos y chicas el “tesoro de palabras” personal: cada uno elige tres o cuatro palabras
que le gustan y hacen un listado o las escriben en cartelitos, todas iguales de manera
que sólo se reconozcan al identificar los rasgos de las letras y no por el color del cartel o
el de las letras o por la tipografía. Las palabras de los tesoros se constituyen como
referentes, al igual que sus nombres, sirven de consulta al querer escribir y leer otras
palabras. Luego de elegirlas, se juega con ellas para que los chicos y chicas las
identifiquen y reconozcan su escritura: se mezclan y se intenta leerlas, se dibujan, se
escriben y se adornan en los cuadernos.
Es importante tenerlas a la vista para poder consultarlas, establecer relaciones y que la
maestra aliente su uso como estrategia para que los chicos y chicas adopten y utilicen
autónomamente. Por ejemplo, si una de las palabras del tesoro es PALO, al escribir
PANADERIA, la maestra recurre a las palabras ¿Cuál de estas palabras nos sirve para
pensar cómo empieza PANADERIA? Los chicos y chicas leen las palabras y deciden cuál
empieza igual. PA- LO empieza como PA-NADERIA. ¿Qué otras conocen que empiecen
como PALO y PANADERIA? Luego de nombrar algunas palabras, continúan con la
escritura de PANADERIA.
También pueden armarse tesoros de palabras según otros criterios relacionados con los
textos que leen: palabras que dan miedo, palabras de amor, palabras que suenan
parecido.
22
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
Canciones
con ruidos
de objetos
y animales
En la misma parte del cuadernillo, figura En la feria de Tristán. Esta canción abre otras
posibilidades de trabajo ya que incorpora ruidos y sonidos producidos por objetos o
animales y permite jugar con ellos. Esto estimula la sensibilidad y la reflexión sobre los
sonidos a través de juegos de palabras.
Esta reflexión tiene lugar mediante la repetición, la imitación de ruidos de animales y
objetos, la creación de otros ruidos desconocidos o inexistentes (¿Qué ruido harán las
alas de un pájaro pequeño? ¿Cómo será el llanto de los leones?).
Para jugar más, se pueden proponer adivinanzas en las que las pistas sólo sean ruidos; o
contar una historia breve sólo a través de los ruidos y sonidos para que los demás las
pongan en palabras.
Canciones
y poemas
con rimas
Otra línea de trabajo se presenta con aquellas canciones o poemas que por su estructura
invitan al juego a partir de las rimas que ofrecen ya que son fuertes y fáciles de percibir.
Las canciones Dímelo hijo querido y Tumbas son ejemplos de esto. Para comenzar, hay
que leerlas, disfrutarlas y comentarlas: qué les da risa de la canción del campamento, por
qué, qué cosas de Tumbas les dan miedo y qué otras cosas de ese contexto les darían
miedo, qué otras canciones que hablan de ese tema conocen. Enseguida, cantarlas y
jugarlas: no perderse la oportunidad de acompañar con gestos los últimos versos de cada
estrofa de Tumbas o armar grupos para hacer los diálogos de la madre y el hijo de la
canción del campamento.
Luego, se pueden identificar las rimas, extraerlas y proponerles a los chicos y chicas
seguir jugando:
-
cambiar una de las palabras de las parejas de rimas buscando parejas
absurdas,
-
deformar las parejas de rimas utilizando los diminutivos de las palabras –
frazadita-apolilladita, campamentito-experimentito, campamentito-momentito,
partidito-fallecidito- y leer la canción completa con estas nuevas rimas,
-
armar un listado con las palabras que riman enriquecido por las nuevas
aportadas por los chicos y chicas y repetirlas rápido a modo de trabalenguas.
Es importante que tengamos presente que, en primer término, ocurrirá la comprensión o
el reconocimiento de las rimas y que, luego de varias situaciones de escuchar y reconocer
esos juegos de palabras, los chicos y chicas podrán producirlos.
23
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
En las actividades anteriores, el apoyo de la escritura a cargo de la maestra es
fundamental. A medida que los chicos proponen rimas nuevas y la maestra las presenta
por escrito, se abre la posibilidad a la comparación, al reconocimiento de letras y a
establecer relaciones entre las escrituras ya conocidas y las nuevas.
Pueden proponerse otras consignas de escritura para ambas poesías; por ejemplo ¿Qué
otras preguntas haría una mamá a un hijo al volver de un campamento? O, a partir de
Tumbas, Ya contaste qué cosas te dan miedo a vos o a alguien que conocés. ¿Qué cosas
te dan risa? ¿Y vergüenza? Pueden elaborarse de manera oral y luego registrar por
escrito algunas de las preguntas y respuestas.
La última actividad de esta parte del cuadernillo, propone la lectura de palabras en la
canción Tumbas; la maestra puede leer algunas de las que se ofrecen y solicitar que
identifiquen dónde dice una en particular, intentando utilizar estrategias de comparación
de los grafemas y sonidos iniciales y finales y apoyándose también en las palabras
referentes (nombres propios conocidos y palabras del “tesoro de palabras”). Por ejemplo,
pedir que indiquen dónde dice CUCARACHA y señalar CUCHILLO y CUCARACHA,
preguntando ¿Cómo termina CUCARACHA? ¿Cómo se dan cuenta que acá dice
CUCARACHA?
La segunda parte del cuadernillo, En rueda de amigos, ofrece disparates, chistes,
colmos y trabalenguas, escritos breves que hacen reír por los sonidos que se repiten y
dificultan su pronunciación o por los juegos con los significados.
Trabalenguas
Los trabalenguas llevan a pensar en los sonidos que forman las palabras y en cómo se
pronuncia al identificar aquellas con las que se traba la lengua. Están incluidos en el CD
lo que permite acercarlos para luego jugar con ellos a través de distintas consignas:
repetirlo rápido, despacio, bajito, fuerte.
El resto de los textos de esta parte son breves y permiten conversar sobre el significado y
qué elemento da risa. En cada uno se propone escribir más y se pueden incluir otras
consignas. Para los disparates, por ejemplo, se pueden seleccionar al azar tres palabras
que nombren objetos y buscar relaciones entre ellas hasta armar una frase absurda o
disparatada que las incluya.
Luego, pueden organizarse concursos de este tipo de textos con presentaciones orales y
escritas y con entrega de premios y menciones. La organización de un concurso posibilita
24
Disparates
colmos
chistes
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
una cantidad de situaciones de escritura reales muy interesantes: escribir y leer la
convocatoria, escribir y leer chistes, colmos y disparates, hacer la nómina de
participantes, escribir y leer un reglamento del concurso, armar diplomas. En la
preparación de un evento así puede ser de gran utilidad escuchar los disparates y los
trabalenguas del CD como ejemplos de maneras de decirlos en voz alta.
La última parte del cuadernillo, Poemas para enamorados, propone poemas, piropos y
coplas.
Puentes presenta rimas y, al igual que las canciones Tumbas y Dímelo hijo querido, se
puede trabajar en su reconocimiento. En primer lugar, la maestra presenta el poema, el
tema y a su autora –a diferencia de los textos previos, este poema tiene autora y es
importante remarcarlo y ofrecer algunos datos sobre ella-. Luego de leer y de disfrutar el
poema, de conversar -si les gustó, qué sentimientos les despierta y las preguntas que se
proponen en el cuadernillo- se puede pedir que, durante la lectura, indiquen las palabras
que suenan igual; también puede leerse de manera compartida entre la maestra y los
chicos y chicas: la maestra lee todos los versos, siguiendo la lectura en el poema escrito
en imprenta mayúscula, pero omite los finales de los segundos versos para que los lean
los niños y niñas. Un puente de tela
Con mis ………….
Puede ampliarse el trabajo con propuestas de escritura; por ejemplo, preguntarse ¿Cómo
sería un puente para… dos personas que se pelearon? … para una mamá y su hijo? …
para dos amigos? Luego de la elaboración colectiva y oral de las respuestas, los niños y
niñas pueden elegir una y escribirla.
En esta última parte, se incluye otro poema: Es verdad. Para presentarlo, la maestra
debe detenerse nuevamente en el autor y ofrecer datos interesantes sobre su vida:
Federico García Lorca era español, nació en 1898 y murió en 1936; escribió
fundamentalmente poemas y obras de teatro, también dibujaba. Participó de la Guerra
Civil Española en el bando republicano y, por ese motivo, fue ejecutado. Luego de leerlo,
disfrutarlo y comentarlo –les gustó, qué sentimientos les despierta, qué versos les gustan
más- la maestra colabora con los niños y niñas en la realización de la consigna que se
propone: al leer, primero en forma oral, señalan qué palabras o frases denotan tristeza y
luego, con el poema escrito en imprenta mayúscula, buscan esas palabras: ¿Dónde dirá
25
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
”DUELE”? ¿Cómo empieza “DUELE”? ¿Qué otras palabras conocen que empiezan igual?
¿Dónde dirá “TRABAJO”? ¿Cómo termina “TRABAJO”?
Por último, hay una variedad de piropos y de coplas burlonas y románticas. La maestra
puede proponer diferentes juegos:
-
decir los piropos y las coplas de distintas maneras: como una persona tímida,
enojada o alegre, como un nene o un hombre; las coplas se presentan en el
CD de esta manera y es interesante tomarlas como ejemplos;
-
imaginar respuestas o maneras de continuar las coplas y luego jugar a decirlas
en grupo;
-
reconocer las rimas de las coplas y cambiarlas para crear otras disparatadas;
-
crear otras coplas o incorporar las que ya conocen los niños y niñas.
A lo largo del cuadernillo, se propone una diversidad de situaciones de escritura para
acompañar la lectura y el juego con los poemas, canciones, coplas, disparates y
trabalenguas. Es importante que la maestra ofrezca ejemplos que sirvan de puntapié
para los aportes de los chicos; al pensar rimas, coplas, disparates entre todos, la maestra
debe proveer sus propios ejemplos para alentar las propuestas de los chicos y chicas.
Algunas de las situaciones de escritura del cuadernillo consisten en identificar palabras de
una canción y elaborar un listado con ellas –Hay un balde en el fondo de la mar, En la
feria de Tristán, Dímelo, hijo querido, Tumbas-; en estos casos, los chicos y chicas sólo
deben copiar esas palabras luego de identificarlas. En cambio, en otras actividades, la
propuesta es más compleja ya que consiste en escribir palabras que no están en los
poemas sino que son elegidas por los chicos y chicas -Hay un balde en el fondo de la
mar, En la feria de Tristán, colmos, trabalenguas-. Estas situaciones difieren de las
anteriores ya que no hay un modelo a copiar sino que son escrituras en las que deben
seleccionar las letras que consideran que necesitan. Según los conocimientos de los
chicos y chicas, la maestra decidirá qué colaboración es pertinente:
-escribir la palabra delante de ellos para que la copien;
-proponerles que escriban esa palabra de la manera en la que ellos creen que va;
la maestra evalúa luego si marcará omisiones de letras o errores en función de las
posibilidades de cada niño y niña en ese momento en particular. Por ejemplo, si
en la consigna para alargar la canción Hay un balde en el fondo de la mar, un
26
Propuestas
de
escritura
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
niño escribe Hay un APE (PAPEL) en el bolsillo en el saco en la percha… y el niño
puede comparar con palabras que conoce y completar el inicio PA, es pertinente
la intervención de la maestra para plantear desafíos que lo hagan avanzar en sus
conocimientos: “Mirá cómo escribiste PAPEL, a tu palabra le falta una letra al
comienzo; nosotros conocemos otras palabras que empiezan igual (el nombre de
un compañero o alguna del tesoro de palabras). Mirá cómo se escribe ¿Cuál le
falta a la tuya entonces?”. Para otro niño que se encuentra en otro momento del
proceso de aprendizaje, la escritura APE puede constituir el punto máximo al que
logra llegar con colaboración; en ese caso, entonces, no tiene sentido plantearle
desafíos que queden por fuera de sus posibilidades en ese momento.
- ofrecerles la cantidad de letras que deberían completar;
- ayudarlos a reconocer los sonidos y grafemas a través de comparaciones con
palabras referentes como su nombre o las del tesoro de palabras;
- armar parejas para que juntos resuelvan cómo se escribe una palabra.
Por último, hay un tercer grupo de propuestas de escritura en las que el desafío es aún
mayor ya que se trata de escrituras de oraciones - En la feria de Tristán, Dímelo, hijo
querido, Había una vez una gata, Puentes, disparates, chistes, trabalenguas, piropos,
coplas-. En estas situaciones también la maestra decidirá qué tipo de colaboración es
conveniente en cada caso:
- si la escritura será compartida: algunas palabras las escriben los chicos y chicas
y otras palabras la maestra;
- si los chicos y chicas dictan y la maestra colabora para elaborar el contenido del
texto; en este sentido, interviene en
o la planificación oral de lo que escribirán: relee la consigna, ofrece
ejemplos, indaga qué quieren escribir y cómo quieren decirlo;
o en la escritura propiamente dicha: escribe y lee a medida que
escribe, explicita decisiones que toma (“mejor poner …, queda bien
así…”), opina sobre el avance de lo que se escribe (“no queda bien,
yo lo cambiaría”, “podríamos decirlo de otra manera”);
27
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
o en la revisación y corrección: lee lo que escribieron, pregunta si se
entiende, si hay que agregar, cambiar o quitar alguna palabra o
expresión, da su opinión, propone cambiar o agregar algo.
- si los chicos y chicas escriben solos y la maestra está disponible para responder
dudas y para marcar omisiones de letras o errores.
Las propuestas de escritura pueden ampliarse. Según los gustos e intereses de los chicos
y chicas y del docente, se pueden incorporar otras escrituras: más poemas de amor, de
miedo, más coplas burlonas, más trabalenguas… Al focalizar en poemas sobre un tema
determinado –amor, miedo, risa- se puede elegir uno para compartir con los
compañeros; se leen y luego se guardan en una carpeta o se arma una cartelera
colocando el nombre del que lo eligió.
Es importante el tiempo que la maestra pueda destinar para compartir las producciones y
los aportes de cada uno, para la escucha y el disfrute de todos. Un tiempo de
presentarse y mostrarse a través de la propia escritura.
28
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
EL MUNDO DE LA MAGIA
Este cuadernillo trata sobre el mundo de la magia y el trabajo de los magos. El propósito
Introducción
es ofrecer una serie de situaciones de lectura y de escritura, enlazadas por un tema
convocante que sirve de hilo y que permite darle un sentido a las actividades propuestas
a la vez que incluir otras relacionadas con el tema. A partir de entender que “a leer y
escribir se aprende leyendo y escribiendo”, es esperable que la participación de los niños
y niñas con la colaboración de la maestra lleve a construir un espacio de intercambio
sobre la lectura y la escritura, lleve a conformar una comunidad en la que circule la
palabra escrita y se use con un objetivo real.
El cuadernillo está organizado en seis apartados: El mundo de la magia, Cosas de magos,
Las manos y los dedos: principales herramientas del mago, Robert Houdin, padre de la
magia moderna, Algunos trucos, Consejos para convertirse en un buen mago. A través de
ellos, se abordan diferentes aspectos del mundo de la magia que ofrecen herramientas e
información para que los chicos y chicas se animen a calzarse el traje de magos. Si bien
no es necesario seguir el orden de los textos y las actividades tal como está presentado,
es aconsejable iniciar el recorrido compartiendo con los chicos y chicas la primera
información sobre el mundo de la magia (página 6) ya que abre el tema de manera
sencilla a partir de informaciones que pueden resultar conocidas por los niños y niñas. Es
importante, en el trabajo posterior, cuidar la presentación de los temas y dar el tiempo
para mantener conversaciones que enriquezcan los conocimientos que tienen los chicos y
chicas y no sólo avocarse a avanzar en las propuestas de lectura y escritura. En este
sentido, el cuadernillo aporta mucha información que deberá ser mediada por la maestra:
ella lee, explica, completa y amplía con más información, ejemplifica y compara.
El tema elegido presenta un gran atractivo; es indispensable, entonces, trabajar cuidando
la presencia de la lectura y de la escritura con los objetivos que puede tener en el
contexto del mundo de la magia (escribir y leer trucos, escribir chistes para recordarlos
durante el show, hacer una lista con los elementos necesarios para realizar determinados
trucos) pero, a la vez, no perder de vista el disfrute, el juego y la participación de los
niños y niñas creando las situaciones y condiciones para ello.
Respecto de la realización de las actividades, la maestra puede armar el recorrido según
el grupo con el que trabaje; por ejemplo, puede decidir detenerse en la lectura de
palabras en imprenta mayúscula, relacionadas con la magia, aportando más actividades
29
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
similares y retrasar algunas otras propuestas como la de ordenar las letras que forman
una palabra. Sí es necesario tener en cuenta qué conocimientos deben manejar los
chicos para poder hacer cada una de las actividades y qué colaboración es necesaria.
Los textos que se incluyen son extensos y variados: no hay cuentos pero sí instrucciones
para hacer trucos y para ejercitar las manos; información sobre magos famosos y sobre
objetos y cuestiones propias del mundo de la magia. A su vez, las consignas de lectura y
escritura son más complejas –es más frecuente la escritura de oraciones que la de
palabras, la lectura de textos extensos cargados de información nueva- y requieren cierto
conocimiento y manejo de los textos, de las palabras y las letras. En este sentido, las
intervenciones de la maestra también necesitan acomodarse a los requerimientos de las
actividades y a los tipos de texto. El cuadernillo permite ampliar la propuesta tanto con
cuentos como con textos de divulgación y actividades de lectura y escritura. En estas
páginas se ofrecen sugerencias pero cada maestra incorporará lo que considere
conveniente.
Es importante tener en cuenta que la maestra deberá asumir la lectura de todos los
textos que no puedan ser leídos por los chicos y chicas. La disposición para leer es
fundamental ya que hay muchos textos, extensos y que presentan vocabulario específico
que puede resultar novedoso. En cada lectura, es recomendable solicitar que los niños y
niñas sigan con la vista y que también la maestra muestre por dónde va. Sumada a la
lectura, la maestra deberá estar atenta a dos cuestiones más:
-
Ofrecer toda la información necesaria que complete el texto colaborando así
en su comprensión y en la ampliación de los conocimientos; por ejemplo, en el
texto sobre el mago famoso Houdin (páginas 12 y 13) la información que
pueda aportar la maestra y las relaciones que pueda establecer amplían el
marco y las posibilidades de construir una trama entre informaciones que
tienen los chicos y chicas y la nueva que aporta el texto: ubicar París en un
globo terráqueo, explicitar que es la capital de Francia, que se encuentra en
Europa; comparar la época en que vivió ese mago con la actualidad y calcular
cuántos años transcurrieron.
-
Explicar todas aquellas palabras novedosas, sobre todo las propias del mundo
de los magos. Esto permitirá ampliar el vocabulario de los niños y niñas y dar
más herramientas a la hora de comprender los textos. Por ejemplo, explicar la
expresión “nombre artístico” que figura en el texto mencionado.
30
La
maestra
lee
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
El primer texto, como ya se dijo, sirve de apertura al tema e introduce la lectura y la
El mundo
de la
magia
escritura de palabras referentes al mundo de la magia. Luego de la lectura a cargo de la
maestra, es interesante sostener una conversación con los niños y niñas para recoger lo
que ellos saben sobre magos. En todos los lugares hay historias de brujos, hechizos y
hechos relacionados con lo mágico como así también magos de películas o libros. Esta
puesta en común permitirá activar los conocimientos, el vocabulario sobre el tema y
despertar interés por lo que ofrece el cuadernillo.
Después de familiarizarse con el texto y el tema y de sistematizar de forma oral las
diferencias entre magos actuales y antiguos, la maestra puede proponer la lectura de las
palabras que figuran en imprenta mayúscula:
-
¿Dónde dice CAPA? ¿Cómo empieza? ¿Con cuál termina? La maestra señala la
palabra, la lee y acompaña con el dedo a medida que la lee.
-
¿Dónde dice TÚNICAS? ¿Cómo te diste cuenta?
La lectura de las palabras y el análisis de las letras iniciales y finales servirá para
completar luego el dibujo de los objetos de los magos actuales y antiguos.
A partir de la realización de esta actividad, la maestra puede confeccionar un listado para
el aula con las palabras que hacen referencia al mundo de la magia: TUNICAS, BONETE,
TRAJE, CAPA, GUANTES y GALERA. Es importante que estén escritas todas iguales, en
hojas similares, en imprenta mayúscula, y que sólo se reconozcan por los rasgos de las
letras y no por el color o la tipografía. De esta manera, al estar visibles, los chicos podrán
consultarlas para comparar escrituras, escribir otras palabras o recordar alguna letra.
En este mismo apartado, se propone otra actividad que permite profundizar la estrategia
de lectura de palabras (página 7. ¿Cuál de estas cosas forman parte de la vestimenta de
los magos? Marcalas con color). Se presentan palabras con rasgos similares que exigen
un análisis pormenorizado de las letras que las forman. Es importante el intercambio
entre los niños y las niñas para dar lugar a comparaciones y argumentaciones a partir de
los conocimientos de cada uno sobre la escritura. La maestra coordinará el intercambio:
-BONITO – BOQUETE – BONETE – BOTONES: lee las cuatro palabras en voz alta,
¿Cuál forma parte de la vestimenta de los magos? ¿Dónde dice BONETE? Señalando
31
Palabras
referentes
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
BONITO y marcando cada sílaba con el dedo a medida que la pronuncia ¿Acá dice
BONETE? ¿BONETE empieza así? ¿Cómo termina? BO- NE- TE ¿Con TE, acá termina con
TE? Según el grupo, la maestra realizará este análisis con las demás palabras o
seleccionará las más ricas para comparar, aquellas que tienen más rasgos compartidos y
son fáciles de confundir. También es posible realizar la actividad en dos días para
aprovechar las posibilidades de intercambio que brinda.
La maestra, entonces, pregunta, señala en la palabra, plantea nuevas comparaciones,
contraargumenta, pide fundamentación a lo que dicen los chicos y chicas: ¿Cómo te diste
cuenta que acá no dice BONETE? ¿Por qué decís que acá dice BONETE?. También puede
proponer actividades similares de comparación ya que llevan a analizar las palabras,
conocer las letras y establecer relaciones entre los grafemas y los fonemas.
La actividad siguiente, consiste en ordenar un grupo de letras dado para armar una
palabra. La maestra evaluará el momento pertinente para realizar esta actividad con sus
alumnos y alumnas ya que es de una complejidad mayor que las anteriores: exige
conocer las letras y cómo suenan, probar armar distintas parejas y leerlas a la vez que
unirlas en una palabra. El recurso de las letras móviles es muy útil porque permite ver
con mayor claridad las opciones de armado; la maestra puede plantear más actividades
similares atendiendo a seleccionar palabras sencillas del mundo de la magia: de dos o
tres sílabas, de forma consonante – vocal (por ejemplo CAPA, MAGO) y luego palabras
que presentan dificultad como ESPECTÁCULO o TRUCOS.
Este apartado finaliza con una propuesta de escritura de cierta complejidad ya que se
solicita producir no sólo palabras sino también frases. La maestra puede colaborar de
distintas maneras según los conocimientos de los chicos y chicas:
-
escribe para que luego copien;
-
los remite al listado de palabras referentes confeccionado entre todos sobre
cosas de magos;
-
ofrece la cantidad de letras que deberían completar; por ejemplo, para escribir
CAPA NEGRA Y ROJA, se indica la cantidad de letras de esta manera: _ _ _ _
_____
_
_ _ _ _ ; puede variarse para facilitar la escritura presentando
alguna de las palabras ya escrita.
-
asume la escritura de lo que le dictan; los niños y niñas elaboran de forma
oral la respuesta con la colaboración de la maestra para que sea precisa y
32
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
clara y luego ella la escribe agregando lo que considere necesario y
explicitando las decisiones o comentarios como escritora experta. Por ejemplo,
para anotar la vestimenta de un mago elegido por los chicos, la maestra
pregunta y orienta la redacción oral de la respuesta: “¿Cómo se viste? ¿Con
capa y qué más? ¿De qué color? ¿Cómo queda todo eso junto, cómo lo
decimos, cómo lo escribimos? A ver, pongo (escribe)… lleva capa negra,
sombrero, alto podemos poner, ¿no? Entonces leo cómo vamos: lleva capa
negra, sombrero alto ¿Qué más dijimos? ”
-
alienta a que escriban como creen que va y luego hace algunas marcaciones
en función de las posibilidades de cada niño y niña en ese momento en
particular. Por ejemplo, si quieren escribir TRUCOS CON CARTAS y escriben
TUCOS la maestra decide si sirve indicar que falta una letra entre la T y la U y
remarcarla oralmente para que los niños y niñas propongan qué letra
agregan;
-
los ayuda a reconocer los sonidos y grafemas a través de comparaciones con
palabras referentes como su nombre o las del listado;
-
arma parejas para que juntos escriban como creen que va una palabra o
frase.
Este apartado contiene un texto breve sobre los elementos que utilizan los magos en sus
Cosas de
shows y actividades de lectura y escritura de palabras. La maestra lee, alienta los
magos
comentarios y la conversación sobre experiencias propias y de los niños y niñas sobre
trucos y shows de magia. Pueden decidir entre todos qué nuevas palabras incluir en el
listado comenzado con la primera lectura. Sin excederse en la cantidad y considerando
aquellas relacionadas directamente con la magia, podría agregarse ARTILUGIO, NAIPES,
CUERDAS y MONEDAS.
A continuación, se propone una actividad de lectura de palabras; algunas más sencillas
que otras por la estructura que presentan: sílabas simples directas -de dos letras,
consonante-vocal-. Es conveniente tener presente estos diferentes grados de dificultad
para colaborar de manera adecuada según cada palabra.
Por otra parte, la ilustración que acompaña sirve de indicio para la lectura; al reconocer
dibujos, se pueden buscar esos nombres en la lista; por ejemplo, para aquellas palabras
más difíciles, se puede partir del dibujo, identificar “chapitas”, y plantear ¿Dónde dirá
chapitas?
33
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
La última actividad del apartado, consiste en escribir palabras. Como se planteó
anteriormente, la maestra decidirá qué forma de colaboración es la más apropiada:
- escribir la palabra delante de ellos para que la copien o remitirlos al listado
confeccionado entre todos de cosas de magos o a las lecturas en las que
aparecen esas palabras –por ejemplo, GALERA aparece en la primera- ;
-proponerles que escriban de la manera en la que ellos creen que va; la maestra
evalúa luego si marcará omisiones de letras o errores en función de las
posibilidades de cada niño y niña en ese momento en particular. Por ejemplo, si
escribe GAEA por GALERA, se le puede proponer que compare su escritura con la
palabra tal como aparece en lecturas anteriores del cuadernillo o en el listado:
“Mirá cómo escribiste GALERA, fijate en el listado que armamos de cosas de
magia ¿Dónde dice GALERA? ¿Está igual que la tuya?”. Para otro niño que se
encuentra en otro momento del proceso de aprendizaje, la escritura GAEA puede
constituir el punto máximo al que logra llegar con colaboración; en ese caso,
entonces, no tiene sentido plantearle desafíos que queden por fuera de sus
posibilidades en ese momento.
- ofrecerles la cantidad de letras que deberían completar;
- ayudarlos a reconocer los sonidos y grafemas a través de comparaciones con
palabras referentes como su nombre o las del listado;
- armar parejas para que juntos resuelvan cómo se escribe una palabra.
En este apartado, se introducen cuestiones sobre la preparación y realización de trucos
por parte de los niños y niñas. La intervención de la maestra es central en la lectura de la
introducción y de las instrucciones para ejercitar la habilidad de las manos. El clima
logrado, el permiso para el juego y el disfrute constituyen elementos muy importantes
que acompañan la lectura y la escritura. Estas y toda la información que aparece tienen
su sentido al servir de preparación para realizar trucos por lo que el tiempo que se
destine a practicar es parte del trabajo.
Se pueden agregar más ejercicios con las manos:
 manejar una carta entre los dedos sosteniéndola entre el pulgar y el
índice, cambiar luego al pulgar y el mayor y así sucesivamente;
34
Las manos y
los dedos:
principales
herramientas
del mago
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
 sostener entre el índice y el mayor y hacerla girar con ayuda del pulgar.
 sostener una pelota con las yemas de todos los dedos y hacerla girar sin
bajarla, cada vez más rápido.
Estos nuevos ejercicios abren la posibilidad de realizar escrituras con un propósito real:
anotar las instrucciones para no olvidarlas y para compartirlas con otros. Es aconsejable
que, en estas situaciones, sea la maestra quien tome a su cargo la escritura propiamente
dicha de lo que los niños y niñas le dicten. La maestra interviene en la planificación oral
de lo que escribirán: 1. repasa los pasos del ejercicio, recuerda la información que no
puede faltar en la instrucción, lee ejemplos de instrucciones para ver cómo se escriben
(verbo en infinitivo, especificar paso a paso cómo se hace el ejercicio); 2. en la escritura
propiamente dicha: escribe y lee a medida que escribe, explicita decisiones que toma
(“mejor poner …, queda bien así…”), lee hasta donde escribieron “para ver cómo va
quedando”, plantea opciones de vocabulario, plantea omisiones de información
importante; 3. para terminar, en la revisación y corrección: lee lo que escribieron,
pregunta si se entiende, si hay que agregar, cambiar o quitar alguna palabra o expresión,
da su opinión, propone cambiar o agregar algo.
El apartado termina con una propuesta de escritura de mayor nivel de complejidad que
las anteriores ya que no se trata de palabras sino de elaborar oraciones. Puede realizarse
escritura compartida: algunas palabras las escriben los chicos y chicas y otras palabras la
maestra o bien los niños y niñas pueden escribir como creen que va con algunos
señalamientos de la maestra de aquellos errores u omisiones que podrían corregir.
Este apartado abre el mundo de la magia desde la historia de un mago famoso y acerca a
Robert
Houdin,
padre de la
magia
moderna
los niños y niñas a imaginarse ellos mismos armando un show.
El texto que se ofrece presenta ciertas complejidades por el tipo de texto –los de
divulgación son menos frecuentados por los niños y niñas- la manera en que aparece la
información (línea de tiempo y recuadros) y el vocabulario. Las intervenciones de la
maestra, entonces, deben tener en cuenta estas características.
Un primer acercamiento exige que la maestra anticipe el tema de estas páginas –
“Encontrarán información sobre la vida de un mago famoso”- y le dé un sentido a su
lectura –“Vamos a leer para tomar hechos y datos interesantes que pueden relatarse
35
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
mientras ustedes realizan trucos”-. Luego, hay información que debe ser explicitada por
la maestra: qué es una línea de tiempo y para qué se usa; puede ofrecer ejemplos y
mostrar otras si tiene a mano. En esta situación, la maestra presenta un modelo de
lectura en el sentido de mostrar una manera de abordar un texto de estas características;
la maestra indica, lee, señala y guía el avance por el texto. Al participar de esta situación,
los niños y niñas aprenden cómo leer textos de divulgación.
Se puede comenzar por la lectura del resumen de años que figura en el costado inferior
izquierdo señalando a su vez los años en la línea. Una vez realizada una aproximación
general, se puede pasar a la lectura de los recuadros de los diferentes años. El texto de
divulgación permite realizar lecturas más dialogadas, con interrupciones para explicar los
significados de palabras o expresiones novedosas (como malabares, estampillas,
“revolucionó la magia”), aportar más información que enriquezca y haga comprender lo
que el texto plantea, hacer comentarios y establecer relaciones con otras informaciones
(del mismo cuadernillo o que traigan los niños, niñas y la maestra). Además de los
recuadros relacionados con la línea de tiempo hay otros tres que aportan más
información pero que no se desprenden de la línea. Estos pueden leerse al final de la
misma manera en que se leyeron los otros.
Se propone la elaboración de una ficha con los datos más relevantes de la vida del mago
Houdin como complemento a la lectura de la línea de tiempo. Es interesante, una vez
realizada una primera lectura, volver al texto a buscar los datos que solicita la ficha. Esta
práctica es habitual al leer textos de divulgación: buscar un dato preciso exige otra forma
de lectura, leer títulos, primeras frases y ya no todo el texto de manera exhaustiva.
“¿Dónde está la información sobre su truco más famoso? Leamos los títulos de los
recuadros para decidir cuál nos sirve”, “¿En qué parte de la línea de tiempo habrá
información sobre su muerte?”, “Yo leo el recuadro y Uds. digan dónde está la
respuesta”.
Es necesario marcar que la ficha con los ítems en cursiva no implica que deba llenarse en
ese tipo de letra. Cada maestra decidirá qué niño o niña puede hacerlo así o en imprenta
mayúscula y qué apoyo ofrecerá: un abecedario con los cuatro tipos de letra para
consulta, escritura de la palabra completa en cursiva para copiar o de alguna letra en
particular.
36
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
A medida que completan la ficha, la maestra puede elaborar una ficha grande para que
quede exhibida.
Otra propuesta de lectura y escritura consiste en la realización de una encuesta sobre
trucos. Para esta actividad, es importante la preparación previa y la orientación para la
elaboración de las conclusiones. En el momento de la preparación, la maestra debe
remarcar el propósito de la encuesta –“Conocer qué trucos sabe y prefiere el público para
tener en cuenta a la hora de armar un show”-, y cómo se realiza: se hacen las preguntas,
se anotan las respuestas y luego, con todas las respuestas, se piensan conclusiones,
resultados generales sobre cada ítem. También antes de realizar la encuesta, los niños y
niñas deben leer el cuadro y comprender la forma de completarlo. Si hay interés sobre
alguna otra pregunta, por ejemplo qué magos conocen para después hablar de él
durante el show, puede incluirse en la encuesta.
Luego de realizar la encuesta, se elaboran las conclusiones. Una manera de hacerlo en
grupo, es que la maestra proponga la lectura de las respuestas pregunta por pregunta
para analizar cuáles fueron las opciones más elegidas en cada caso. Por ejemplo, en la
pregunta 2, cuántos eligieron la opción “Desapariciones”, cuántos “Transformaciones” y
cuántos “Adivinación”. Se puede confeccionar un cuadro de resultados generales.
Desapariciones
Transformaciones
Adivinación
3
5
7
A partir del cuadro, la maestra guía la escritura de las conclusiones generales o asume la
escritura planificada en conjunto: “La mayoría prefiere los trucos de adivinación; luego
los de transformaciones y por último, los de desapariciones”.
En esta parte del cuadernillo se ofrecen dos trucos para practicar y realizar frente a otros.
La lectura de las instrucciones y las propuestas de escritura cobran sentido al proponer
hacer realmente los trucos, al practicarlos y mostrarlos a otros; es este propósito lo que
lleva a necesitar saber cada paso en forma precisa y ordenada, de ahí la necesidad de
leerlos y practicarlos.
Hay mucha información en estas páginas y, para poder disfrutar y crear una buena
situación de aprendizaje, es muy importante la disponibilidad de la maestra para
37
Trucos
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
organizar la lectura y leer las veces que sea necesario, guiar la reflexión sobre la
información y la manera en que se presenta en las instrucciones, ofrecer explicaciones,
practicar junto con los chicos y chicas y hacerles sugerencias sobre la realización de los
trucos.
La maestra puede mostrar cada paso de los trucos pero es importante no perder la
apoyatura en el texto. Se puede también organizar el trabajo en parejas o grupos de
manera de asegurar la colaboración entre los niños y niñas a partir de los conocimientos
que cada uno aporta.
Las dos propuestas de escritura que se plantean se diferencian entre sí: la primera de
ellas (“Escribí brevemente qué te pareció ser mago por un ratito”) permite una escritura
libre de cada niño o niña y admite errores y omisiones ya que es para hacer un registro
personal de las sensaciones; en cambio, la segunda propuesta (“Antes de poner los
papeles en los sobres, podés pensar frases ocurrentes y divertidas para escribir en ellos”)
tiene como objetivo formar parte del truco y será leída por otros. Esto hace que tenga
que ser una escritura completa y clara, sin errores y, por lo tanto, la maestra deberá
orientar en ese sentido advirtiendo la falta o la equivocación en alguna letra y
colaborando en su completamiento o corrección: “En esta palabra (voló, por ejemplo)
falta una letra, son cuatro voló –pronunciando lento cada sonido de la palabra- falta una
acá VOO, entre las dos O”.
Consejos
para
Convertirse en un
buen mago
El último apartado, “Consejos para convertirse en un buen mago”, tiene textos extensos
por lo que la maestra podría proponer realizar lecturas compartidas: algunos fragmentos
los lee ella mientras que otros los leen los alumnos y alumnas. Por ejemplo, los niños y
niñas leen el título (“Consejos para convertirse en un buen mago”) y la maestra la
introducción (“El verdadero arte de la magia … Aquí hay algunos buenos consejos para
conseguirlo.”); luego los niños y niñas leen la primera oración (“La caja mágica es una
caja de cartón que lleva escrito tu nombre artístico”) y la maestra continúa leyendo sin
repetir pero sí retomando la información necesaria leída por los niños si no hubiera
quedado clara: “En ella, en la caja mágica con tu nombre artístico, guardarás todos los
elementos que uses para tus números y tu cuaderno de notas”.
La organización del cuadernillo permite incorporar una diversidad de situaciones de
lectura y escritura que tienen sentido al plantearlas dentro del desarrollo del tema. Se les
puede proponer a los niños y niñas el armado de un libro personal de magia en el que
38
Actividades
extras
Dirección de Educación Primaria
Trayectorias Escolares
incluirán todo aquello que consideren importante a la hora de desempeñarse como
magos y magas: otros trucos que recojan de conocidos y familiares, un diario personal
con el relato de sensaciones, miedos e ideas nuevas, historias, versitos para contar
durante shows de magia.
También puede enriquecerse y ampliarse la propuesta incorporando lecturas de cuentos
de magos; hay muchos relatos que muestran diferentes imágenes de magos: el
tradicional, los magos “buenos”, los “malos”, los “torpes” que no logran tener éxito en los
trucos que hacen. Estas lecturas permitirán, entre otras cosas, ampliar el vocabulario
relacionado con la magia y acrecentar el interés por el tema.
Hacia el final del cuadernillo podría proponerse a los niños y niñas la realización de un
show de magia para ofrecer a otro grupo de alumno/as. El evento permitiría una
diversidad de situaciones de lectura y escritura como la elaboración de afiches de
publicidad, invitaciones, programa del evento, leer para repasar los trucos y recopilar
historias para contar durante el espectáculo, etc.
39
Documentos relacionados
Descargar