Producción de diferentes variedades de festuca

Anuncio
Producción de diferentes variedades de festuca
Trabajo realizado en el Tambo 1 de María Teresa Sur SRL a cargo del Ing. Prod.
Agrop. Juan Manuel de la Cruz. Diseño experimental y realización a cargo del Ing.
Agr. Enrique Martínez. Redacción Ing. Agr. Jorgelina Ferrero, Ing. Prod. Agrop.
Luis Peluffo.
La festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea perenne adaptada a
numerosos ambientes. Sus principales características son:
 tolerancia a sequía,

“
al calor,
 buen crecimiento estival,
 alta eficiencia en el uso del agua,
 compatibilidad en la consociación con tréboles,
 gran profundidad de su sistema radical,
 tolerancia a insectos,

“
a suelos moderadamente salinos,

“
a suelos húmedos,

“
a heladas y
 adecuada respuesta al riego.
Esta especie ha sido usada en Europa y USA durante mucho tiempo, y en Australia
desde hace más de 100 años. La variedad más difundida en las regiones templadas
fue Demeter, muy raramente utilizada en tambos por su lento establecimiento y
muy baja palatabilidad. A través de programas de mejoramiento genético en la
actualidad se han superado estas deficiencias, logrando variedades de festuca de
alta palatabilidad, producción, crecimiento invernal y plántulas con alto vigor.
Estas nuevas variedades están libres del hongo endófito causante de la enfermedad
conocida como “festucosis”. Se continúa investigando para lograr la introducción
de variedades con un nuevo endófito que genera alcaloides que benefician la
producción y persistencia de las plantas sin afectar adversamente la salud animal.
Existen variedades del tipo Continental (originarias de Europa continental), que
crecen durante todo el año pero presentan un particularmente alto crecimiento
estival. Las variedades del tipo Mediterráneo, caracterizadas por poseer dormancia
estival, se adaptan mejor que las Continentales a las regiones con veranos secos.
En el establecimiento María Teresa Sur SRL (Corazzi, partido de Trenque Lauquen)
se midió la producción de cinco variedades de festuca consociadas con trébol
blanco, sembradas en tres condiciones de fertilidad, las cuales fueron pastoreadas
por vacas lecheras.
El suelo es un Hapludol, clase IIw, posicionado en una loma baja con algunos
rasgos de hidromorfismo, con aptitud agrícola buena y ganadera muy buena.
El 5 de Abril de 2000 se sembró 1 ha de cada pastura, con una densidad de 8 kg/ha
de festuca, 1 kg/ha de trébol blanco y 10 kg/ha de avena. Las variedades de
festuca utilizadas fueron: Jesup, Johnstone, Flecha, Mylena y Advance.
Cada pastura se dividió en tres parcelas que se fertilizaron con diferentes
nutrientes y dosis:
1) 95 kg N/ha, 120 kg P/ha, 56 kg S/ha y 22 kg Mg/ha.
2) 71 kg N/ha, 120 kg P/ha, 44 kg S/ha y 22 kg Mg/ha.
3) 27 kg N/ha y 30 kg P/ha.
La fertilización se realizó en tres aplicaciones: Febrero de 2001, Mayo de 2002 y
Julio de 2002.
Las determinaciones sobre las pasturas se iniciaron el 1 de Junio de 2001 y
finalizaron el 11 de Mayo de 2002. Durante ese período se realizaron 14 pastoreos.
Antes de entrar los animales se determinó la oferta total de forraje (kg MS/ha) y la
participación de cada especie (festuca, trébol blanco, material muerto y malezas)
(kg MS/ha).
Las cinco pasturas fueron pastoreadas simultáneamente, en pastoreos rotativos de
medio día de duración. El consumo aparente de forraje se calculó como la
diferencia entre la oferta de forraje y la MS remanente medida inmediatamente
luego del pastoreo.
Los resultados se analizaron con el software MSTAT-C y las medias se compararon
con el test LSD con un nivel de significancia del 5 %.
Resultados
En el Gráfico 1 se muestra la producción de forraje de las cinco pasturas.
No hubo diferencias de producción entre los niveles de fertilización, por lo que se
muestran los datos promedio de los tres niveles.
Gráfico 1.- Producción total de forraje (kg MS/ha) de cada pastura durante el
período Junio 2001-Mayo 2002. Variedades con diferente letra difieren
estadísticamente (LSD, 0.05).
10000
a
9000
ab
8000
ab
b
kg MS/ha
7000
b
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Advance
Mylena
Flecha
Johnstone
Jesup
El porcentaje de trébol blanco fue diferente al variar la fertilización. En el nivel 1
hubo un 22 % de trébol, mientras que en el nivel 3 hubo un promedio de 18.4 %
(medias estadísticamente significativas, LSD 0.05). El nivel 2 no se diferenció de
ninguno de los anteriores (19.6 % de trébol blanco).
En el Gráfico 2 se muestra la composición promedio de las cinco pasturas para el
período analizado.
Gráfico 2.- Participación porcentual de los diferentes componentes de cada pastura.
Datos promedio del período Junio 2001-Mayo 2002.
100%
90%
23
80%
70%
20
31
27
18
14
60%
34
21
29
13
mat. muerto
50%
trébol bco.
40%
festuca
30%
59
55
20%
47
51
58
10%
0%
Advance
Mylena
Flecha
Johnstone
Jesup
El consumo aparente de forraje se muestra en el Gráfico 3. Se presentan los valores
promedio de los tres niveles de fertilización, debido a que no hubo diferencias
entre ellos.
Gráfico 3.- Consumo aparente de forraje (kg MS/ha), promedio de los 14 pastoreos
realizados durante el período Junio 2001-Mayo 2002. Variedades con
diferente letra difieren estadísticamente (LSD, 0.05).
800
a
700
b
kg MS/ha
600
ab
b
b
500
400
300
200
100
0
Advance
Mylena
Flecha
Johnstone
Jesup
Conclusiones:
Las pasturas de festuca y trébol blanco mostraron una buena producción de forraje
(superior a 7000 kg MS/ha/año en las cinco mezclas evaluadas).
La variedad Advance fue más consumida por los animales.
No se encontraron diferencias en producción de forraje en los distintos niveles de
fertilización. Solo se observó mayor porcentaje de trébol blanco en las subparcelas
con mayores niveles de P y S.
Descargar