Diálogos en torno a la educación

Anuncio
8
LATERCERA Viernes 29 de julio de 2016
Correo
Envíe sus cartas, con una extensión máxima de
1.400 caracteres con espacios a:
L Email: correo@la tercera.cl
K Avenida Vicuña Mackenna 1962, Santiago.
La Tercera se reserva el derecho a editar los textos y ajustarlos conforme a sus estándares editoriales, en particular respecto a la exigencia de
un lenguaje respetuoso y sin descalificaciones.
Las cartas recibidas no serán devueltas.
Definición de matrimonio
Señor director:
He seguido el debate entre Lucas
Sierra y Daniel Mansuy, que se inició por una columna donde Mansuy afirmó que una discusión sobre matrimonio igualitario requería proponer una nueva definición
de matrimonio, para así poder contrastarla con la tradicional.
En un acercamiento jurídico a la
función de las leyes familiares en
una sociedad democrática e inclusiva, la exigencia de Mansuy resulta inconducente.
Las leyes familiares no son programas o instructivos de conducta. No deben ni pueden definir las
relaciones de pareja. Tales leyes
son el reconocimiento de una realidad, de formas de relación consolidadas, a las que la ley debe
otorgar regulación y protección.
Las leyes familiares están hechas
para las personas y no las personas
para las leyes.
Las definiciones de matrimonio
han ido desapareciendo de las legislaciones comparadas, o han
quedado obsoletas, porque esas finalidades (como procrear) afortunadamente quedan entregadas a
las libres decisiones de las personas, y el derecho debe respetarlas
y otorgarles a todas acceso al estatuto protector del matrimonio.
Prueba de ello es que nuestra definición de matrimonio sigue estableciéndolo como “indisoluble” “y
por toda la vida”, lo que no ha impedido ni perturbado que los cónyuges hayan podido acceder desde 1925 a la nulidad fraudulenta y
desde 2004 al divorcio.
Para reconocer el matrimonio
igualitario no es necesario ni pertinente sentarse a pensar una nueva definición de matrimonio. Basta adaptar la existente en sus requisitos, o simplemente suprimirla,
concentrándose en la regulación
de condiciones y adaptaciones técnicas legales que requiere la eliminación de la injustificada y arbitraria discriminación de las parejas
homosexuales.
Mauricio Tapia
Profesor de derecho civil
Universidad de Chile
AFP y decisiones
apresuradas
Señor director:
El lector se preguntará que tendría
que ver el Brexit con nuestras AFP.
Sin embargo, hay coincidencia en
el interés de dejar la Unión y las
críticas a nuestro sistema previsional. Los partidarios de permanecer en Europa nunca creyeron que
perderían la votación y los partidarios de salir nunca pensaron
cómo sería la salida o qué consecuencias traería. Simplemente tenían ganas de salir. Ganaron las
ganas; perdió la razón.
Los últimos días hemos visto ataques a nuestro sistema previsional, antes elogiado y copiado por
otros países. Que las pensiones
son bajas y que se abusa con los
imponentes. Se pide el fin de las
AFP. Se organizan manifestaciones que obviamente juntan gente, porque es fácil, gratuito y atractivo pedir más sin poner más. Pero
nadie explica fundadamente
cómo lograrlo.
Los comunistas proponen un sistema solidario administrado por el
Estado; el conocido y fracasado
sistema de reparto. ¿Mejorarían
las pensiones? Claro, si las paga el
Estado. Pero el Estado somos todos.
Es pedir que el esfuerzo lo haga
otro y no uno. Nuestro sistema de
capitalización individual es el único claro: tanto ahorras, tanto recibes. Un estudio de la Universidad
de Chile determinó que en 10 años
los fondos rentaron: A 87%, B 72%,
C 56% y D 47%. Tenemos defectos
básicos, pero enmendables: baja
cotización que debe subirse al 14%
y jubilación temprana que ignora
la sobrevivencia actual. Fue la conclusión de la Comisión Bravo: si seguimos imponiendo poco y jubilando pronto, las pensiones serán
siempre bajas, a menos que pague
Moya, como quieren los irresponsables.
La administración de los fondos
por organismos privados, controlados y dirigidos será siempre mejor que la estatal. Las pensiones
de reparto de Gendarmería lo demuestran. Criticar el sistema sin
analizar sus ventajas y sin dar soluciones novedosas, sólo lleva a
decisiones fatalmente impensadas. Que no nos pase como en Reino Unido, donde ganó la gente,
pero después no se supo cómo salir del error.
Roberto Munita Herrera
Abogado
Diálogos en torno a la
educación
Señor director:
Por más que el gobierno ha insistido en que el proyecto de ley de reforma a la educación superior tuvo
más de dos años de preparación, en
la práctica pareciera que no fue
así. Las muestras de rechazo que
han sido publicadas en diversas
plataformas permiten colegir la
desprolijidad.
¿Qué pasó para que llegáramos a
esta situación? Hay dos respuestas
especialmente reiterativas: la ausencia de una hoja de ruta legitimada para el desarrollo de la educación superior, y la carga ideológica en el discurso gubernamental
que acabó con el diálogo.
No es menor resaltar el rol protagónico de las instituciones privadas, que han coadyuvado al perfeccionamiento de nuestro sistema
de educación superior y, en esa línea, han dado respuesta a las exigencias del siglo XXI, estimulando
la movilidad social. El botón de
muestra es que hoy la matrícula de
educación superior de pregrado es
de más un millón de estudiantes,
y de ese universo, un 85% estudia
en instituciones privadas.
La segunda respuesta amerita
mirar el contexto. Si bien hemos
dicho que nuestro sistema de educación superior ha sido perfeccionado, dista de ser perfecto. Como
consecuencia de la falta de diálogo, nos encontramos con el absurdo de que el gobierno quiere construir un nuevo sistema, que conlleva el desmantelamiento del
sistema que conocemos, denostando a las instituciones privadas
que no son de su gusto.
En suma, el gobierno ha perdido
la oportunidad de convocar al diálogo con el objetivo estratégico de
buscar mecanismos para cerrar la
brecha en nuestro sistema de educación superior. El Congreso debería entonces ser el convocante de
tan ansiado diálogo.
Nabor Carrillo Estefa
Economista Unidad de Estudios
Universidad Santo Tomás
Pago del IVA
Señor director:
Los últimos años distintos gobiernos han buscado generar políticas públicas y grandes obras para
la comunidad. Pero constantemente éstas fracasan o son llevadas adelante en contra de la opinión pública (Puente Cau Cau,
Censo 2012 y Transantiago entre
otros).
Lamentablemente, las personas
no tenemos conciencia de cuánto
pagamos en impuestos. La mayoría considera que esos proyectos
son financiados con las ganancias
de Codelco y las grandes empresas,
sin considerar que en cada compra,
somos los consumidores quienes
pagamos el IVA que va al fisco.
¿Cómo sería si las personas tomaran conciencia tributaria y entendieran que cada vez que compran
cualquier producto están financiando esos proyectos? Sería un
gran avance si en las boletas se
mostrara cuánto se paga por el
producto y cuánto se paga por concepto de IVA. Probablemente la
sociedad demandaría un mejor uso
de los fondos públicos.
Ignacio Stanke Chacón
Rectora de la Universidad
de Aysén
Señor director:
A través de un escueto comunicado, el Ministerio de Educación, sin
exponer argumento o razón alguna, solicitó la renuncia a la rectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey.
A todas luces, la petición no es
más que un intento del gobierno
por coartar la palabra de cualquiera que no piense como él, situación, por lo menos, intolerable.
¿Dónde están la universalidad, el
pluralismo, la libre expresión, la
autonomía y otras consignas que
este gobierno decía perseguir?
Lamentablemente, Roxana Pey
es víctima del nefasto aparato ministerial que está dispuesto a expulsar a una rectora por criticar su
reforma o, incluso, por pensar distinto.
Francisco Avaria Iriarte
Divulgación de las ciencias
Señor director:
El lunes Conicyt dio a conocer los
resultados de la Primera Encuesta
Nacional de Percepción Social de la
Ciencia y la Tecnología, realizada
por Explora. Más allá de la alta valoración que la gente muestra por
la ciencia y los científicos, preocupa el nivel de la cultura científica
en la población general.
El 80% de los encuestados declara
no conocer alguna institución que
se dedique a hacer investigación
científica y tecnológica; casi el 39%
cree que algunas personas pueden
usar poderes psíquicos o un sexto
sentido para comunicarse y un 37%
cree que algunos números traen
suerte. Hay un empate técnico entre la gente que cree que el sonido
es más rápido que la luz o viceversa. El panorama es, en general, desolador.
Cabe preguntarse cómo puede ser
que la gente valore tanto la ciencia y al mismo tiempo no sepa casi
nada de ciencia y tecnología. Es
cada vez más necesario formar
científicos que tengan habilidades comunicacionales y puedan
vincularse con la ciudadanía. Sin
embargo, no basta con eso: necesitamos que los medios asuman
que tienen un rol relevante. No
sacamos nada con dar charlas para
50 personas cuando al mismo
tiempo tenemos a un Salfate todas
las semanas en televisión hablando de temas que la gente confunde con ciencia.
La conclusión más urgente de esta
encuesta es que llegó la hora de sacar la ciencia de los laboratorios y
llevarla a la gente. Para eso necesitamos espacios adecuados y científicos comprometidos con la comunicación de la ciencia. Mi impresión es que tenemos lo segundo;
sólo necesitamos que los medios de
comunicación sean nuestros socios en esta tarea.
Gabriel León
Director, Centro para la
Comunicación de la Ciencia, Unab
Servicio Nacional de
Reinserción Social
Señor director:
No es novedad que la sensación de
inseguridad, acompañada por altos niveles de violencia, haya aumentado exponencialmente. Lo
que sí es novedad, es una respuesta integral para combatir la delincuencia que no sólo apunte a encarcelar delincuentes (aunque eso
también sea importante). El Estado no ha hecho un esfuerzo persistente por lograr la reinserción de
personas que hayan cometido delitos.
No es entendible que aún esté
pendiente el proyecto de ley que se
anunció hace más de dos años,
que crearía el Servicio Nacional
de Reinserción Social. Si un servicio estatal podrá cumplir esa finalidad es muy discutible; sin embargo, no presentar el proyecto evidencia la nula voluntad del
Ejecutivo por proponer soluciones
urgentes.
Debe mirarse con atención la valiosa aprobación en la Cámara de
Diputados de la resolución de
acuerdo, por la cual se propone al
Poder Ejecutivo un proyecto de
ley que otorgue beneficios tributarios a quienes contraten personas
que cumplieron su prisión en condena. Esta es una medida basada en
la subsidiariedad y en el aporte de
la sociedad libre a la reinserción,
que implica hacernos responsables a todos de contribuir a este
propósito.
Sería beneficioso que el gobierno
aprovechara la mayoría parlamentaria que aprobó esa resolución de
acuerdo, y presentara un proyecto de ley en esa dirección.
Carlos Oyarzún
Fundación Jaime Guzmán
Del
Twitter
@patricionavia: “Ahora o
se va la rectora Roxana Pey
o se va la ministra Adriana
Delpiano”. Patricio Navia
@gabrielboric: “El argumento del Mineduc para
pretender echar a rectora
UAysén es básicamente ‘no
es obsecuente con el gobierno’. Inaceptable”. Gabriel Boric
@elchappa: “Me compro el
argumento Mineduc sobre
Pey, al no tener una comunidad que le haga accountability, es el Mineduc el
responsable de hacerlo”.
Jorge Schiappacasse
@DiegoVergaraQ: “@elchappa es más evidente al
tomar en cuenta que la U ni
siquiera tiene estatutos. Sin
depender del gobierno sería
monarca y no rectora”. Diego Vergara
@jcreyess: “En dictadura
fui expulsado de la U por
pensar distinto, hoy hacen
lo mismo con rectora. No es
la democracia por la cual
luchamos muchos”. Juan
Claudio Reyes
@Javiermoroni1: “Ministra
de Educación, suma y sigue,
ahora se le coló una rectora
de una futura universidad
austral”. Javier Moroni
@jpluhrs: “No puedo creer
que alguien designada a
dedo por Bachelet hable de
‘autonomía universitaria’
para salvar la pega”. Juan
Pedro Lührs
@maxcolodro: “Ministro
Fernández: Chile no está en
crisis. Ex presidente Lagos:
Chile vive la crisis más
grande de su historia. Clarito el diagnóstico...”. Max
Colodro
@nacholira: “Le encuentro
toda la razón a Lagos sobre
la crisis de institucionalidad. El problema es que habla como turista”. Ignacio
Lira
@NestorAburto: “Ex presidente Lagos lo hace otra
vez. Pone bomba en Palacio
al indicar que esta es la peor
crisis política e institucional
que ha tenido Chile”. Néstor
Aburto
latercera.com
contenidos multimedios
2
Lea las opiniones de nuestros
columnistas de Voces y opine
en www.latercera.com.
Descargar