Noticiascepal_VII_02_es   PDF | 1.147 Mb

Anuncio
COMISION ECONOMICA
PARA AMERICA LATINA
SERVICIOS
DE ìNFORMACiON
AV rRCVlDENCir ^
CAFLE
U N A T 'C N i
A N ■l A O O
SAK T#^00
CA
;L L A
CH tL E
*79
1 ® de setiembre de I96I
Pàgina
Exposición del Director
Principal de la C E P A L ,
Dr. Raúl Prebisch, en
la Reunión Extraordina­
ria del CIES, en Punta
del Este.
8-12
Principales conclusio­
nes del Seminario sobre
Energía Eléctrica en
América Latinaj cele­
brado en México.
13-14
Organización, estructu­
ra y atribuciones de la
C E P A L.
N A 1 .1 0 M :S U M i A ''
D.
Año sai - r r
2
11
"DOS PALAB 'IAS"
Dado el interés suscitado en diversos circuios latinoamericanos por
las deliberaciones que se llevaron a cabo en la Pveunion Extraordinaria
del CIES en Uruguay y, en vista de las numerosas solicitudes que he­
mos recibido al respecto, "Noticias de la C F P A L " incluye en eeta
ocasión el texto* completo de las declaraciones formuladas en Punta del
Este por el Dr. Raúl Prebisch, Subsecretario de las Naciones Unidas
a cargo de la C EPA L.
- 1
La CEPAL, ovyc. subsode en México ha organizado el
curso en oooporíi.oión con autoridades e in stitucio n es de
PmODISTAS UTINOAHERICANOS ESTUDIAij
FUNCIONAMIENTO DE LA CEPAL Y U "ONU"
Bajo lo s auspicies de la o ficin a de Informaoidn Publica
de la s Naciones Unidas, coraenzd el martes 5 de septlétnbre en la sede de la CEPAL, en Santiago, el prircer
cur­
s i l l o de esp e cla liz ao lín en asuntos econémlcos para pe­
rio d ista s latinoamericanos. Se in ic ia en esta forma el
programa tria n g u la r de conocimiento de las actividades
de Naciones Unidas, que fuera esbozado por e l Sub Secre­
ta rlo de Naciones Unidas para los asuntos de Informaclái
Pdblioa, S r . Remane Tavares de Sá, a l d isc u tirse en e l
noveno periodo de sesiones de la CEPAL, en :.®yo del pre­
sente año, e l tema "D esarrollo de los medios de
mación en América L a tin a ",
-
in fo r­
E l programa permitlreí a los periodistas conocer de
cerca las actividades que cumple la CEPAL en el cam­
po económico y so cia l de América L a tir á , y luego, com­
plementar su información con la v is it a a la sede do las
i'íaclones Unidas, en Nueva York, a la sede europea de la
ONU, en Ginebra, y a la s sedes de la UNESCO y la PAO, en
Parfs y Runa, respectivamente.
Para e l primer c u rs illo han sido seleccionados los
señores Héctor Tomaslnl, del diario "C la r ín ", de Buenos
A ires; Alberto Thamer, de "0 Estado de Sao Paulo", de
B r a s il; Alfredo Parada, del Canal
de T e levisién de El
Salvador; Luis Hernández Parker, de la Revista " E r o il la " ,
de Santiago;César Martin Barreda, de "La Prensa" do Lima
y Salvador Andrade Romo, del diario "I<ovedades",de México.
Durante su estada en Santiago, los periodistas c it a ­
dos, en compañía de s ie te colegas de las redacciones de
los diarios y radiodifusoras de Santiago, entraron en
contacto ccn e l personal directivo da la CEPAL y con los
je fe s de las Divisiones de P o lític a Comercial, Desarrol l f Económico, Asuntos So ciales y Desarrollo In d u stria l,
a s í como con los directores de los programas sobre capac ita cié n de economistas y sobre problemas de la a g ric u l­
tura que adelanta la División conjunta CEPAL/Í’AO,
dicho p aís, Euninistj'p.ra como profesores a expertos en
Contabilidad S o c ia l, Pinanoiamlento del D esarrollo, Pro­
gramación General, Programación de Industrias y Programa­
ción de Cbms P áb licas. Adewls, ha invitado a varios oon
ferancistQs mexicanos para que expongan los problemas económlcos de su país y las posibles soluciones.
Desde hace algunos años han venido adelantándose en
otros países cursos sim ilares; en I56 I se han llevado a
cabo en B o llv la , B r a s il, Colembia y Ecuador, mientras que
en Santiago se re a liza e l noveno curso anual de capaci­
tación en progremación del d osarroilo econcmloo con la a siste n cia de unos cincuenta fimclonariog y pro fesio n ales,
procedentes de catorce de los países de América Latin a,
J - O
___
M Á C R o H a T I
c
I A S
CCHC DOCDKENTCS BASICOS DISCi’TIÍLUf EN
U REUNION TRIBUTARLA DE BUENOS AIFLS
Ocho documentos de trabajo ian sido encomendados a un
grupo de expertos en asíjntos tr ib u ta rio s, como base para
la discusión de los ocho temas quo abordará la conferen­
cia de a lto n iv e l programada pe.ra el 11 de octubre, en
Buenos A ire s, con e l oojeto de estudiar las p o sib ilid a­
des de perfoccloramlento y fortalecim iento de los s is t e ­
mas de adDiinistraoión trib u ta rla en los países de Améri­
ca Latin a.
La Conferencia sa efeottzi dentro del programia con­
junto que adelantan en ra te ría de impuestos la CEPA.L, e l
Banco Interataericano de Desarrollo, la OEA y la Unlverslp
' Concluida su permanencia en la sede de la Comisión
dad de Harvard,
La l i s t a de docvKientos pfi.ra la conferencia, y sus au­
to re s, es la siguiente: "Estimación do la distribución de
pam América L a tin a, los periodistas bocados por la
O ficina de Informacién Piiblloa de la ONU viajarán a la
los gravámenes impositivos, por e l profesor Richard Musgrave, de la Universidad de John Hopkins; "Las e s ta d ís ti­
subsede de la CEPAL, en México, De a l l í irán a Nueva
York para in tegrar un grupo con periodistas de A f r i c a y
Asia que han cumplido cu rsillo s sim ilares en las Comi­
siones Económicas regionales resp ectiv a s,
cas para la dirección y control da la Administración T r i­
b u ta rla ", por el S r , Marius P a r io le t ti; "E l Manejo de Da­
CURSO INTENSIVO DE CAPACITACION
ECONCMICA SE DICTAR,! EN MEXICO
Un curso Intensivo de capacitación para e ld e s a r r o llo
económico se re a liz a rá en México entre el 15 de sep­
tos F is c a le s ", por el Srr Stanley Surrey; "Téonlsa de
Gestión", por e l Profesor Chadwick Haberstroh, del In sti­
tuto Tecnológico de Massachusetts; "Contabilidad, Audi­
to r ía y Conocimiento de la P ráctica Corcercial", por e l
S r , Charles Taylor; "Relaciones entre la Administración
Tributaria y los Contribuyentes", por e l profesor O liver
Oldman, de la Escuela de Derecho de la Universidad de
Harvard; "Problemas de Administración de Impuestos sobre
tiembre y e l 1 5 de dioiombro del presente arle. Concu­
rrirá n a l curso funcionarios de gobierno y profesiona­
les mexloeinos interesados en e l oonoolmlente de aque­
la Propiedad", por e l S r . l y le C. Pitch: y "Los c r ite r io s
adm inistrativos en e l establecimiento de las estruotiiras
lla s materias que se consideran come básicas pam el
desarrollo gen eral.
de los impuestos sobre la s ven tas", por e l profesor John
Due, de la Universidad de I l l i n o i s .
2 PUBLICACIONES
’•L*e Recursos Kidraiüicos de C h ile".- Acaba de aparecer,
editado on Mcxloo,
un examen preliminar sobre los recursos hidráulicos de
Chile y su aprovechamiento en función del desarrollo eoonánlct del p aís. Con esta publicación, la CEPAL in icia
una serié dedicada a l inventario de los recursos hldreíullc » s de América L a tim . El volimien sobre Chile estudia
pañeramente la geografía y el clima chilenos; resera, los
problemas del oreoimiento demográfico y del progreso eooR ^ ic o de las ocho cuencas hidrográficas donde se regis­
tran las actividades econámioas del país; y contempla las
'd ificu lta d es de capitalización que existen, señalando a l­
gunas medidas que pueden aplicarse para el mejor empleo
^el capital disponible. Siendo Chile un país que disfru ­
ta do un Inmenso potencial hidráulico, e l estudio se pre­
ocupa en buena, parte de la medición da los caudales de los
•cha ríos que originan las cuencas hidrológicas; anota las
fluctuaciones que causan los oamisios de estación y desta­
ca la necesidad de medir la nieve de la cord illera de los
Andes, como fuente de mayores conocimientos respecto a
caudales y fuerza de las corrientes,*
El estudio ocnsidopa los aspectos relativos a la u tillía c ió n de los recursos hidráulicos desde dos ángulos d i­
ferentes: por funciones separadas (abastecimiento domást i c c , riego, hldrealectrioidad, e tc .) y por zonas geegráfloas (estudios especiales de las necesidades de agua pa­
ya l»s distintos usos en relación con su disponibilidad.
l£, demanda de agua para cada uso funcional, se ha
proyectado para un periodo que vence en 1973» teniendo en
juenta el desarrollo económico general y el crecimiento
^0 les necesidades alimenticias de la población. Se ha
jRtentado tambión estiri¡6Lr las inversiones necesarias en
ohras hidráulicas derivadas de una mayor demanda de agua,
■ Una de las consideracienes básicas que se hacen en
si estudio es que, "en materia d© riego, que es la a c ti­
vidad que más agua consume en el país, sa han analizado
los métodos que se aplican, y so ha puesto de manifiesto
í l considerable desperdicio que se observa de ese ole:aentfl". Se desprende asimismo como consecuencia del examen
preliminar involucrado en la publicación que mencionamos,
que el aprovechamiento racional de los recursos hidráuli­
cos requiere ser coordinado tajo la responsabilidad de
'jm autoridad central y que como quiera que el agua, es
escasa en la parte eoonómicomente más avanzad?, del país,
S8 he.ce necesario formular um p o lítica de administración
de agisis integral para que e l aprovechamiento de los re­
cursos hidráulicos sea e fic ie n te , "Los Recursos Hidráu­
licos de Chile", está catalogado dentro de la serie de
publicaciones de Naciones Unidas con ol siguiente nvStiero
Já ventas: No.
E/CN.12/5C1,
*
En la práctica, e l estudio ha contribuido &1 plan de
mejoramiento y expansión de la red de Estaciones Hidrometeorologicas da Chile, que el gobierno del pais
adelantsi. con la colaboración de la Crga.nlzacion Moteor olugloa Mundial y el aporte de US$ ¿12 500 del Pondo
Especial de las Naciones Unidas,
"Los Reoui'sos Humanos de Centroame’rica , Panamá y México
(1350-1?8o) y sus Relaciones con Alg-anos Aspectos dal
Desarrollo Económico".- Editado igualmente en México,
este estudio
analiza en seis
capítulos las tendencias y composición de la población
de Centroamériaa, de México y de Paramá on un período
de trein ta años,y sus proyecciones, como fuerza de tra­
bajo, en el desarrollo económico de dicha reglón.
El estudio fue preparado por e l Sr, Louis J , Duooff,
expert* de Asistencia Técnica de las Nacieres Unidas,
atendiendo a una petición formulada por e l Comité de Coo­
peración EooniSnlca del Istm# Centroamericano -árgano sub^
sld ia rlo de la CEPAL, Buena parte de este trabajo se be,,
sa en le coraparaoión de cifras y datos estad ísticos y en
el estudio de las tendencias de caráctier demográfico y
económico-social, pasadas y futuras, que so observan o I
que se supone habrán de presentarse en los países centro­
americanos, Panamá y México, por una parte; y en ciertos
países económicamente más adelantados, especialmente los
Estados Unidos, por la otra.
Como fuentes de información se han u tiliza d o proyec­
ciones preparadas por las lÈioiones Unidas, En el caso d»
las proyecciones de población, éstas se han complementado
con una serie de proyecciones quinquenales, hasta I 980,
referontos a la nagnitud y oo-mposición de la población
activa.
El estudio mencionado tiene el námero de venta;
No, 60.X III,1, E/CH.12/5lf8,
*
*
*
OFICINA DE ENUCE CON U
CEPAL ESTABLECE U 0 ,I,T .
Con objeto de permitir un mayor contacto entre la CEPAL
y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en la
formulación de los programas de mejoramiento económico
y so cia l en que los dos organismos s© hallan empefSados
en América Latina, la OIT ha establecido una oficin a de
enlace en la sede de la CEPAL, en Santiago, Al frente
de esta oficina estará el S r, Paul Cassan, D irector de
la Cflcina Regional para América Latina de la CrganlzaoiÓn Internacional dal Trabajo, La presencia da funcio­
narios de la OIT en la sede de la CEPAL en Santiago, se
suma a la de funcionarlos de la FAO y la UNESCO, quie­
nes vienen colaborando muy estrechamente en la r e a li­
zación de programas coordinados de desarrollo agrícola
y de fomento de la educación, respectivamerrta.
' l A* SRAVl S t e n s i o n e s
MER#S
PALIATIVAS
0£
sociales
0E la AMERICA LATINA MS Pí. ORAM RE:S» L VERSE C8 N
QUE LAS A L I V I E N
TRANSFARMAC! * N
I!
DE LA
SE REQUI ERE UN " p RACESS VASTJ
ESTRUCTURA EC9N0MI CA Y S O C I A L "
Y PRAFUMOS
EXrOSKION D illi SüESiCRETARIO TE LAS NACIONES ÜNIliS A C/LHGC Ti Li\ COMISION ECONiMIÍA PARA AMERICA LATINA^
CR. RAUL PREBISGH, PRONUNCIADA DURANTE LA REUNION EXTRAORDINARIA lEL CONSEJO INTERAMERICANO ECONCHIC* Y
SOCLIL, EN PUNTA JEL ESTE, URUGUAY, AGOSTO SE l;;4l
Sefíor Presidente,
Señor Secretario General de la Or.'jsnlzaoi6n de Esttdos Americanos,
Señores Delegados y señores Observadores:
Cuf-ndo el doctor Mora tuvo a Pisn invitarme, en nombre del Consejo, a colaborar con mi buen amigo Jorge
Sol en las tareas prece raterías de esta- Conferonoia, acepté muy agradecido y complacido esta invltaoián.
Días antes, señor Presidente, se habí?, escuchado una voz eminente, pus proclamaba en un gesto dramitioo
la necesidad de ermbitr funderientalmente la p o lític a de cooperaoián internacional al desarrollo económico
do la Aialrioa Latino,
Para Quienes veníamos preconizando, de mucho tiempo atrás, lo. neoesidsd de este cambio fundamental, era
nn deber ineludiUla c.proidwar'nos al CIES pars pres ar nuestro resuelta colaboración. Teníamos que hacerlo
quienes veníamos: pensando -’ue la p o lític a de cooperación interno-oional ya no debiera tener el designio p r i­
mordial de obrir nuevos ot.n;o.s de e::ponsión del ca it a l ej:tranJero, sino e l de desarrollar y estimular las
propias fiierzas v ita les de la omerica Latine y cooperar con ésta en le.s soluciones de fondo indispensables
para acelerar la tasa de oreoimiento.
Esta conferencia, señor Presidente, es el momento de plasmar en forma concreta esas as iraolones. No
nos engañemos. Las grates tensiones soülalcs de la América Latina, no podrán resolverse con meros p a lia ti­
vos que las a livien . Mo es construyendo al^-unas casas, hospitales y escuelas para los desheredados como
vamos a resolver el problema fundamental del desarrollo económico y s o c ia l. El desarrollo eoonómioo no es
ina opereoión filan trópica : es un proceso vasto y profundo de transformación de la estructura eoonómlca y
social de la América Latina, para abrir a las mases populares todas las ventajes de la tecnología contempo­
ránea, para fa c ilit a r la movilidad s o cia l, hoy reprimida por le. ignorancia y el lento oreoimiento del
ingrese» 7 para segurar el reparto equitativo del mayor Ingres* »btenid* por el prteeso tsonológloo.
LA RSFORHa AGRARIA: B.XIGENCIA Iffi'LüDIBLL DEL DESARROLLO ECONOMICO
En cuanto a esas trfnsformEciones estructurales, pocos discuten ahore pue la reforma del régimen aroaioo
de tenencia de la tierrr es una exigencia ineludible del desarrollo económico. Es cierto que este problema
se presenta con oa ra oterístio's diferentes en los distintos psüses latino eraerícenos, y requiere también so­
luciones diferentes; pero en la r.ia-or parte de ellos el problema de la reforma agraria plantea muy serias
d ificu lta d es, pues, 'ún con 1?. técnica prim itiva que prevalece, hay exceso de población sobre la tie rra .
El progreso técnico rué tendrá cue acompañar a las reformas agrarias, oonforra® vaya penetrando en las
actividades rurales, agravará e l problena del exceso de población, y se necesitará, por lo tiento, un capital
considerable,ne solamente para poner en práctica esa reforma y laceria tfeotiva, sino también pava abs «rber con
alta produotivided esos e;-oedentes de población rural; problema que por cierto no se circunscribe al cam­
po. Sn las ciudades hay también un fenómeno de- congestión de gente C;Ue trabaja con ingresos precarios en
el artesanado y los mil servicios no ca lificad os cue abundan en nuestras ciudades Por fa lta de una absorción
intensa de mano de obra er el proceso de industrialización. Este fenómeno dt congestión se obseitva aun en
los países en que el crecimiento industrie! ha sido intenso en los áltimos diez años.
1,.. 1:A2NIT0D ja NUAST"lOb PRCELEMAS
Se.'íor Presidente: Cuc.ndo más :’iro estos fenómenos, twito más me impresionf* In. mEgnltud que están adqui­
riendo; unas diaensloiies qur. Jsa's so han tenido entes en la Aiaérloa Latino., ni se han tenido por cierto
en. la '¿radurl evolución ce p itclis ta de los países más a.vanzados. Baste señalar que en el próximo cuarto
de sl^lo el incremento bruto de la población aotU^a de la Amirioa Latina será de noventa m illoneo, oonsecuenoir de las altas tasas de crecimiento de If población oue se han venido experimentando#
Por cierto que celebro mucho .ue el doctor Herrera hp.ya hecho, hace un momento, una consideración muy
sig n ifica tiv a acerca de las tasas de oreoiraiento, y lo celebro porque en esos altos planos financieros
en que él se mueve, h a y opiniones que, frente al desequilibrio entre hombres y capitales, prefieren c.ohloar las tasas de crecimiento de los hombres entes que agrandar la cuantía de los recursos internacionales
de ca p ita l.
Me pregunto, señor Presidente, fr e .te a estes urgentes necesidades de eapitalizeolón que tiene Amirloa
Latina pera absorber productivamente esas enormes masas de población, me pregunto — rep ito—. si es posible
que nuestros países sigan desperdioiendo ouantioses recursos Invertibles debido a los módulos de consumo
de los qru:os de altos in r e s o s , a la mala orientación uo suele observarse en los gastos del Estado y a l
orooimlento desproporcionsdo de los gíistoo m ilitares.
El consumo de los - rupos de altos in,-resos y su contraste con los bajos ir^resos del resto de la pobla­
ción es un hecho manifiesto sobre el que no necesito in s is tir . Más aún: en países en que e l ritmo de cre­
cimiento he sido más intenso, le, disperidr.d en 1e distribución da los Ingresos ha crecido antes de decrecer,
con el desarrollo económico. Es que, seí'or Presidente, a las fuentes tradicionales de desl-zualdad prove­
nientes del régimen arcaico de tenencia de la tierra., se han venido agregando las disparidades emergentes
de un proteccionismo industria? excesivo que fomente las combinaciones monopolistas, las consecuencias
de la InflPoión —que no e.s ciertamente un instrumento de p o lític a so cia l — y las consecuencias de cie r­
tas formas espurias de interve.'ición del Estado en la vida eoonóriiioa que han generado nuevas desigualdades#
PARTICIP..CIOK DE LO:, TíUE.iJ.iDOR
E¡' EL ffiCCESO DE CAPITALIZACION
El señor Presidente Haedo, nos h^' liablado de revolución# Señores Delegados: la prueba de la autentioidí'-d de esta revoluoióv!, estaré dada por la aptitud que se demuestre en los país es latinoameri canos para
corre-pir esas disparidades y Ir-s ítientes de donde provienen; y le efica cia de esa revolución va a depender
también de la aptitud pera aprovechar esos ingresos para aumentar sustanoialmente la capitalización» Al
principio habrá que hacerlo a. expensas del consumo superfino de esas grupos holgados, en se.guida habrá que
creer mecanismos para que, conforme las mass.s populares Vfp-ai! sintiendo las consecuencias del ^mento de
productividad y la redistribución del ingreso, contribuypn también en forma efectiva a la capitalización ;
ID a aquella oa.dtalizaeión que henos v isto con frecuencia, en que el instrumento expolatorlo do la infla*,
olón extrae recurses a las masas para qu^: otros capitalicen, sino para que los mismos trabajadores p tirtioipon activamente en ol procese de oapltalizaoldn.
Pero, señor Presidente, por mucho que se tenga éxito en esta p o lític a de movilización masiva de los
recursos nacionales de inversión, son tales las necesid^-des acumuladas, y las que vendrán con e l crecimien­
to de la población, que esos recursos resultarán a todas luces insuficientes para lograr la aceleración
de la tasa de desarrollo económico latinoamericano#
De ahí la necesidad de una vigorosísima p o lític a de cooperación internacional en e l próximo denenlo.
Se reconoce que la cuantía de los recursos puestos hasta ahora a disposición de la América Latina han sido
in su ficien tes. Todo indica que ese probleraa será objeto do atenta consideración ea esta conferencia, y
es de esperar que se definan programas que puedan concurrir con el esfuerzo de movilización interna a
la resolución de este grave problema#
-
5 -
Más aún! no solamente se trata de aumentar la cuantía de los recursos disponibles, sino de adquirir
los compromisos neoesarlos para que los planes de desarrollo eoonómico que se nos recomienda hacer con
todo a cierto, puedan basarse sobre seniro, poroue no se concibe la tarea del planeamiento s i uno de los
datos importantes de ese planeamiento, cue es el monto de la aportaclán de los recursos internacionales,
no se define cuando el plan se presenta.
RECURSOS DE CAPIT..I, PARA ACbLCR R U TASA JÍE DES/'JÍROUjQ
Esta tarea de planeamiento nacional y este tipo de compromisos que parecen ineludibles exigen, señor
Fhesidente, el desarrollo de nuevas funciones en el ámbito internacional. Va en e l año 195*+
grupo de
personalidades muy distir¿juid?s de la América Latina, que la CEPAL invité a Santiago de Chile para redac­
tar un informe que se presenté e. la Conferencie de luitandinha, después de abogar por el planeamiento de
la economía, consideré la necesidad de orear un pequeño grupo de expertos para que cumplieran algunos
aspectos de esas nuevas funciones; y esta idea, después de examinar muchas otras, fue recogida por e l
grupo de expertos correspondiente an les tareas preparatorias de esta conferencia*
En e fe cto , una vez que un país presente su plan do desarrollo oon la estlmaoién de la cuantía de los
recursos internacionales que requiere, ¿quienes examinarán esa cuantía, quiénes la analizarán en funoién
de los esfuerzos internos de movlllzaeién de recursos? ¿fauiénes establecerán la debida compatibilidad
entre esos recursos exteriores que un país s o lic it a y el monto necesariamente limitado de los recursos
Internaolonales que se tendrá p disposición? ¿&.uiénes informarán perlédlcamente a los gobiernos acerca
de la marcha de los planes, de los obstáculos nacionales e internacionales que se han encontrado en su
ejecución?
Pues bien, esas preguntas se plantearon antes esas personalidades latinoamericíincs, quienes por esa
razón recomendaron .ue se creara un grupo de expertos Imparcialos e independientes. Consideraban que
no podrían ser expertos gubernamentales quienes recomendaran en los planes internacionales la cuantía
de los aporto.oio'nes necesarias, puesto que estos expertos pertenecían o los taisrnos gobiernos aue los '
habían preparado.
Por eso se deseché la idea de que el análisis se h iciera por e-;g!ertos gubernamen­
ta les. También se deseché la idea de que se hiciera por expertos de las instituciones de crédito
internacional, puesto que los primeros, apremiados por sus necesidades y las dificultades que repre­
senta la m ovlllzaeién de recursos internos, tenderían a presentar un programa de aportación superior
a lo que sería posible conseguir en función de los recursos disponibles. Los segundos, los expertos
de las instituciones de créd ito, movidos muy legítimamente por la- propia escasez de recursos, tende­
rían a Ver estos problemas oon cie rta parsimonia. Pos eso se p re firió a expertos independientes para
esta tarea, sin que en aquellos tiempos se hubiera pensado dar a este grupo otras funciones. Se ha
hablado alguna vez de funciones de ooordinaoién de planes que estarían a cargo de estos expertos.
En aquel entonces no se pensé en ta l cosa, y no oreo que sea dable pensar en e llo , porque la ooordi­
naoién en la p o lít ic a eoonémica de los países americanos tiene ya sus órganos! tiene e l Comité de
Cooperación Económica de Csntroáraérica y e l Comité de Montevideo en sus zonas respeotlvas. A llí
los paísos podrían considerar la coordinación de sus planes en las negociaciones de concesiones oo<»
merolales recíprocas. Lo esencial es la función, como dijo el doctor Herrera, el reconocimiento de
esa nueva fiaioión, impuesta por una nueva modalidad de la p o lític a de cooperación internacional»
Ahora bien, dónde vaya a ubicarse ese Comité, cómo se nombrarán sus miembros para asegurar su
independenola, son problemas en los que caben distintas soluciones que no dudo se exminarán en el
comité pertinente.
i
Por otra parte, oreo que una vez que los expertos presenten su dictamen, e l Banco Interamerlcano
debiera estar a disposición de los gobiernos que así quisieran u tiliz a r lo , para gestionar, frente a
las otras instituoiories de orédito radicadas en Estados Unidos y en Instituciones de crédito de otras
regiones del mundo, la aportación global de recursos internacionales que supone cada plan. Creo que
e l Banco Interamarloano está debidamente situado para tomar esta tarea.
-
c -
MJSVaS FUNCIONES SN El, C4I4FO DE U PLANIFICACION
SefSer Presidente; las graves responsabilidades internacionales quo hay queafrontar en estos momentos
en materia de un programa global de Inversiones, se ven a oempuñadas en el plano nacional por una responsabi­
lidad muy efectiva de nuestros países en la tarea de planaiüíiento,
EL plan no es una operacidn meramente técnica.
S ign ifica muy Importantes decisiones p o lític a s , y la e je -
ouolán del mismo requiere una gran d iscip lin a , un gran sentido de responsabilidad y prevlslén en nuestros
países; responsabilidad que no solamente han de tener en sus manos los organismos gubernamentales, sino taabldn las diferentes fuerzas de la economía que deberán asociarse a la te.rea de planeamiento, desde la formulaoldn del plan hasta la ejeouoldn del mismo.
Muy partloulaHnente, oreo necesario incorporar a las tareas de planeamiento, tanto a la,3 fuerzas emprosar
rías como a los sindicatos obreros, no sdlo en cuanto están interesados fundamentalmente en e l incremento de
la productividad, sino para irlo s preparando a tomar,a su tiempo, la responsabilidad que les oorrasponda en
los tareas de oapltallzagldn nacional,
'Huchas veces he oído d ecir; esta técnica de planeamiento es d i f í c i l e impone una tarea que nuestros países,
posiblemente, no logren rea lizar oon eflo a o la . Sí señores, Es4 tarea es extraordinariamente d i f í c i l , Pero,
cuál es la otra solueién slmplej No esta probado que aquella soluclén simple del mero lib re Juego de las fuer­
zas eoonAileas pueda resolver los problemas de crocimlento , por mucha que sea la importancia de estas fuerzas
en Ja efica cia del sistema eoonémloo. Hlstérleamente, acaso e l lib re Juego de las fuerzas eoonómloas ha re­
suelto e l problema de la tenencia de la tierral Acaso la redistribuolén de los ingresos no ha sido el resul­
tado de la aoclén p o lític a y sindical de las masas, a través de los impuestos y de la aoclén sin d ica l, antes
que e l lib re Juego de las fuerzas eoonémioas,
Sí señores; oreo que e l lib re Juego de las fuerzas eoonémioas es efloaz toda vez que se hayan apartado del
campo eoonémloo los obstáculos fundamentales que se oponen al desarrollo, y toda vez que un planteamiento aoertado establezca las oondioiones y los objetivos eoonémloos y sociales del desarrollo.
Sin duda, se va a necesitar personal oa llfiead o; pero se lo necesita entedos los aspeotcs da la vida eoonáiloa de nuestros paíass, Es un euspeoto que también requiere oamblos estructurales y es posible hacerlos,
Ifaoe un año, en la Reunlén de Bogotá, daba e l dato de un país en e l que se evadía el cincuenta por ciento
del impuesto a la renta, y ayer he tenido la satisfacolén de o ír del Ministre de Hacienda de ese país que eso
se iba eorrlglendo rápidamente debido a l hecho da haberse utlllzadogcnte capaz yal.margen de las influencias
polítioaa a fin de mejorar e l mecanismo trib u ta rio ,
ASIMILACION DE US TECNICAS MPPEHNAS
Esa es una responsabilidad apremiante de los países latinoamericanos y tengo la oonvloolén de que es posi­
ble en muy poco tiempo, formar les cuadros administrativos efica ces, s i se do a los hombres jóvenes de América
las oportunidades necesarias para aprender y asimilar téenlcas modernas.
Benvisto, a l recorrer este ancho campo de la América Latina, como la presencia de nuestros grupos asesores
ha despertado en algunos países un entusiasta deseo de aprender en hombres Jóvenes que se están transformando
rápidamente en elementos eficaces en todos los aspectos de la tarea de plan lfloaolón .
No es sólo eso. Ahí esta la experiencia de Celso Purtado, en e l B rasil, que en muy poco tiempo, está fo r ­
mando cuadros de primer orden para todos los niveles de las tareas de p la n ificación económica.
Señor Presidente, tengo una confianza que no es e l resultado de laenoclán sino del conocimiento concreto
de las oosas y de los hombres de América; unaconflanza, una fe muy grande, en la potencialidad de las nuevas
generaciones de la América Latina, Pero es necesario que aprendamos a hablar su propio lenguaje. Ese léxico
p o lít ic o , que para nosotros los hombres de generaciones que van pasando ha teñido y tiene una profunda s ig n lflo a o ló ñ , no tiene la mlsna signlfleaoién para las nuevas generaciones. Buena parte de esas palabras han per­
dido su sustancia, han perdido su vigencia; y s i queremos restablecer esa vlfe ñ cia , acaso en nuevas formas,
sería impresolndlble incorporar realmente a esas nuevq¡s generaelones, a los elementos más promisorios y diná­
micos de e lla s , a las múltiples tareas que exige el desarrollo eoonómlco y s o c ia l. Es necesario captar su
imaglnaolón, su sentido constructiva, llevarlos a organizarse, para realizar, sostenida y sistematicamente,
e l esfuerzo requerido para obrar en forma oonsoiante y deliberada sobre las fuerzas de la economía, para
conseguir los grandes objetivos del d esa rrollj eoonómlco y so e la l.
7 -
Hcy que ebrir a esas nuevas seneraolones, con oslaridad y e fic a c ia , las puertas de ©se vasto caudal de
la teonolO'»£a contemporcnee, y convencerles de que tota, esa teonoIpqia està a su disposición , y que con
tiempo y con esfuerzo lograrán menejerla en todos sug aspectos, desdo la explotación del petróleo y otros
recursos naturales, hasta las formas más eomplidadas de la tècnica indu strial, porque e l desarrollo econó­
mico es funda'iientr.lmonte un proceso de capacitación nacional, y solamente así el desarrollo será eoonómleanente atiténtioo e independiente en nuestros países If^tinoaniericanos.
k i 3 E :a■ 01T «cIo^ 'd s : i -i)ü 3T r i .. l e s y l . c o o F E r u .c io p irT E aiJíE aiC idíA
Es indispensable, or todo e llo , una p o lític a amplia y vigorosa de cooperación intersirerioana que ñas
«segure el corarlemeaito indispensable de recursos financieros y técnicos en nuestro desarrollo. Necesita­
mos, además, una colaboración decidida para former gradualmente nuestro mercede común y estimular la
In icia tiv a individual lg,tinoamerioana dentro de su ámbito. Necesitamos, como acaba de decir con elocuen­
cia don Felipe Herrera, una p o lític a de rela tiva estabilidad de los precios de los productos primarios o
de los Ingresos de los países productores, a través de un fondo de coapensaol ái que atenúe las fluctua­
ciones y dé asimismo a los países sometidos a un proceso persistent'á de deterioro de los precios de in te roaiiblo, los recursos pare in ten sifica r las reformas estructurales, sin las que no podrían eliminar las
consecuencias de ese deterioro.
Necesitamos también, no solo más amplios mercados exteriores para la producción primaria, sino estímulos
Sflosoes a las exportaciones industriales de latinounérloa.
Conforme se avanza en e l desarrollo industrial de la América Latina, es más y más necesario exportar pro­
ductos industriales y loqrrr oon ellos productos manufacturados; establecer nuevas formes de Intercambio que
nos permiten exportar productos de alto contenido de mano do obra y bajo contenido de ca p ita l, en países con
exeasez de o a 'i t a l , g, cambio de productos con bajo contenido de mano d* obra y alto contenido de ca p ita l,
de naciones más avanzadas del mundo. Esto no solsneiite ayudará a correg ir nuestros fenómenos crónicos de
estrangulamiento exterior, sino también a a liv ia r ese problema de mano de obra ouo es tan agudo en ciertos
países de le Amérlofi, Latina, y al cual no se han sustraído los países industriales más avanzados de este
Continente.
Ocurre en algunos países que no ob:5t;nte las grandes inversiones de capital en la industria, la ebssrotón
de mano de obra es relativamente peque.'r,' porqué se va a formas más complejas de ind u strialización, que re­
quieren poce, mano de obra y mucho oapited. Hay que considerar, pues, ese problema que será mas se rio , a
mi J u icio, en el futuro, y buscar medios para evitar desequilibrios que pueden llegar a ser muy graves.
Uno de esos medios es el estímulo a les exportaciones industriales. Creo ^ue de lo ' ue se haga en los prósimos rños, en tanto se realisa este esfuerzo gradual de formación del mercado oomún tanto latinoamericano
como europeo, dependerá fundamentalmente si en los próximos decenios le América Latina seguirá in d u striali­
zándose hr.ole adentro solemente, o también lo hará hacia afuere, persiguiendo nuevas fórmulas da intercambio,
que no son las olésicas de mrtenias primas por manufacturas,
Seílor Representante de los Estados Unidos, seurrss «bservadores de.3os países .europeos, cuya gran prosperidad
aotue.l es prueba de la importancia. <ue ha, tenido para e llo s una oportuna y clarividente p o lític a de coope­
ración Intema.cloneli es indispensable aeomaeiiar los esfuerzos internos que se propone hacer la América La­
tin a , con une p o lít ic a audaz de cooperación téoniog. y eoonómioa en el plano Internacional, Repito, una
pol.^tloa audaz en los próximos diez a los, en que oreo que la mayor parte de los países latinoamerioanos
podrá ponerse en el punto necesario para continuar aútomátioamente un fuerte ritmo de desarrollo eoonómloo.
La resoluoián deque se habló ni sábado es inevitable el impulso de transformación de la América Latina
es inoontenible. Si ese proceso revoluoionarlo se cumplirá dentro de los marcos institucionales actuales
o desbordará estos marcos, dependerá fundamentalmente de la adecuada oonjugaolón d'el esfuerzo interno
de desarrollo oon un amplio programa de oooperac.ión in t em acioual«- Muchas gracias.
-
u -
HACIA 1970 AMERICA LATINA
DEBERA TRIPLICAR SU ACTUAL
PRODUCCION DE ELECTRICIDAD
CONCLUSI ONES
EN AMERI CA
A m é r ic a
e c o n ó m ic o y
d u c c ió n de
D ich a
llo n e s
PRI NCI PALES
LATI NA^
DEL S EMI NARI O
L a tin a d ifíc ilm e n te p o d rá
e lé c tr ic a ,
e x p a n s ió n r e q u e r ir á
de d ó la r e s .
T a l e s , en s ín te sis,
la t in o a m e r ic a n o s
e l S e m in a r io
su s
C u b tiire c c ió n d e
la
D e c u rs'o s y
en A m é r i c a
de lo s
n a c io n a l de F n e rg iá A t ó m ic a ,
F n e r g ia ,
b a jo
N a c io n e s
del B anco
de la C o m is ió n
lo s
U nidas
del
con­
T é c n ic a v la '
de la s
N a c io n e s
de la
el
O r g a n iz a ­
d e l O r g a n is m o I n t e r ­
E c o n ó m ic a p a r a
de la U nión In te r n a c io n a l de
T ^on etarios
E uropa,
del B a n ­
P ro d u cto re s y
L a t in o a m e r ic a n o s
(C F M L A .) y d e l C o n s e jo I n t e r a m e r ic a n o de C o m e r c i o y P r o d u c c ió n ,
P o r o tr a p a r t e , a s i s t i e r o n 79 o b s e r v a d o r e s de d i v e r s a s in s t it u c io n e s
e m p r e s a s r e la c io n a d a s
E s ta d o s U n id o s.
con la
L a s e s i ó n in a u g u r a l
de* E le c t r i c i d a d ,
se
e le c t r ic id a d
c e le b r ó
e l 31 de ju lio .
de B r a s i l ,
en
31 de
que p a t r o c in a r o n
l'^undial,
d el C e n tr o de E s tu d io s
113 e x p e r to s
el p a t r o c in io
A s is t e n c i a
T ra n sp o rte s
1970.
que p a r t ic ip a r o n
en la re u n ió n r e p r e s e n t a n te s
(C I T ),
de D e s a r r o l l o ,
de
la p r o ­
13. COC m i ­
L a tin a c e le b r a d o
de O 'p era cio n es
E c o n o m ía
c ió n In te r n a c io n a l d e l T r a b a jo
de
de c r e c im i e n t o
t r i p l i c a r s e h a c ia
en la C iu dad de M é x ic o ,
’^ ir e c c ic h
s e h ic ie r o n p r e s e n t e s
D is t r ib u id o r e s
DE MEXI CO
c o n s id e r a b le m e n t e
e u r o p e o s y n o r te a m e r ic a n o s
F lé c tr ic a
linida-s y- e l G o b ie r n o de M é x ic o .
A d e m á s de lo s o r g a n is m o s de la s
co I n t e r a m e r ic a n o
d e s ig n io s
la c o n c lu s ió n p r in c ip a l a que lle g a r o n
D n e rg ia
ju n to de la C F P A L ,
EL ECT RI CA
CI UDAD
una in v e r s ió n b r u ta de a p c o x im a d a m e n te
y 51 t é c n ic o s
sob re
EN LA
é s ta debe p o r lo m e n o s
ju lio a l 12 de a g o s t o de 19ó l,
S e m in a r io ,
c u m p lir
s o c i a l s i no lo g r a m e j o r a r y a m p lia r
e n e r g ía
SOBRE ENERGI A
CELEBRADO EN AGOSTO,
C h ile ,
M é x ic o ,
en el a u d ito r io de la C o m is ió n
En r e p r e s e n t a c ió n d e l P r e s id e n t e
y
Canadá y
F ederal
de M é x i c o ,
S r , A d o lfo L o p e z M a t e o s , el S e c r e t a r io de d e la c i o n e s E x t e r i o r e s d e l p a í s , S f .
T^anuel T e l l o , p ro n u n c ió e l d i s c u r s o de a p e r tu r a .
En e s a o c a s i ó n h a b la r o n
a d e m á s , lo s s e ñ o r e s A d o lfo D o r fm a n , D i r e c t o r d e l P r o g r a m a de F n e r g i á ’ y
d e c u r s o s H id r á u lic o s de la C E P A L y D i r e c t o r d e l S e m in a r io ; M a n u e l M o r e n o
T orres,
D ire c to r
de la C o m is ió n F e d e r a l de
p re s id ió
el S e m in a r io y R a ú l S á e z S á e z ,
E le c t r i c i d a d de C h ile ,
t r a b a jo s r e a li z a d o s .
E le c t r i c i d a d
G e r e n te de la
de M é x i c o ,
E m p resa
qu ien
N a c io n a l de
que tuvo a su c a r g o ia R e d a c c ió n d e l Infoi m e
de lo s
..
9
.
-
A n te c e d e n te s « - L o s o r íg e n e s d e l S e m i n a r i o p u ed en e n c o n t r a r s e en la r e s o l u c ió n N o . 9 9 a p r o b a d a p o r el S e x to P e r ío d o de S e s io n e s de la C F P A L , en
B o g o tá ,
en la que
nes
s e h a b ía n p r e s e n t a d o a la C o m is ió n
que
de la
e n e r g ía
se
r e c o m e n d ó a la S e c r e t a r ía p r o s e g u ir
en A m é r i c a
L a tin a ,
en un i n fo r m e
a s í c o m o in v e s t ig a r " la
la s
in v e s tig a c io ­
sob re
la
e f ic ie n c i a
s itu a c ió n
co n que
s e u t iliz a n lo s r e c u r s o s de e n e r g ía , co n v o c a n d o p a r a t a le s f i n e s , cu an d o se a
c o n v e n ie n te , g r u p o s de e s t u d i o " .
C o m o b a s e p a r a e l a n á lis i s de la s itu a c ió n dé la e le c t r i c i d a d «“n A m e ­
r ic a
L a tin a lo s
a s is te n te s
t a c ió n iííle g r a d a p o r
t r a b a jo s
L a tin a
que fu e r o n
a l S e m in a r io
e s tu d io s
encom endados
c o m o de o t r a s
r e g io n e s
*
a)
lo s
e lé c tr ic a
b a jo s
d is p u s ie r o n de una d e ta lla d a d o c u m e n ­
de la S e c r e t a r í a
a d ife r e n t e s
ex p e rto s
de la C E P A L
y por
tan to de A m é r i c a
d e l m u n d o.
-
L o s p r o b le m a s b á s i c o s . en e l S e m in a r io in d ic a n que
de e n e r g ía
e s p e c i a le s
E s t o s e s tu d io s y la s d is c u s io n e s lle v a d a s a ca b o
lo s p r o b le m a s b á s i c o s de la r e g ió n en m a t e r i a
so n :
p r o m e d io s
de c o n s u m o de la p o b la c ió n
la t in o a m e r ic a n a q u e ,
s e g ú n c ó m p u to s de 1959» a p e n a s a lc a n z a b a 289) M lo v a tio s h o r a p o r
h a b ita n te en laß c iu d a d e s , y e r a m u y p o b r e
o c a s i n u lo en la s z o n a s
r u r a le s ,
b)
la f a lt a
se
de u n ifo r m id a d de lo s
o r ig in a n p o r c o n s u m o s
s is te m a s
de g e n e r a c ió n y la s
no r e g is t r a d o s
o por sobrecarga
p é r d id a s
de la s
que
redes
de d is t r ib u c ió n .
c)
d ific u lt a d e s
d)
e l fin a n c ia m ie n to de lo s
e x ig e e l d e s a r r o l l o
e l d e s c o n o c im ie n t o
cu rsos
e)
p ara
p rogram as
de e x p a n s ió n que
e c o n ó m ic o de A m é r i c a L a tin a
de lo s r e c u r s o s b á s i c o s , e s p e c ia lm e n t e
la fa lt a de una c o n c ie n c ia p ú b lic a a c e r c a de la im p o r t a n c ia
v ic io s e l é c t r i c o s , su in flu e n c ia
tud de s u s i n v e r s i o n e s .
Durajnte e l S.eiXiihario,
a c tu a l de lo s
de lo s
re­
de lo s
ser­
h id r o e lé c tr ic o s
s u m in is t r o s
lo s
en e l p r o g r e s o
e c o n ó m ic o y la m a g n i­
e x p e r t o s ,y p b se rv ^ id p re s
de e n e r g ía
en A m é r i c a
L a tin a ,
a n ^ iz a r o n
a s í com o
e l e s ta d o
la s
nece­
s id a d e s d e l fu tu r o y lo s p r o b le m a s que s e p la n te a n p a r a l l e v a r a b u en t é r m in o
lo s p r e g r a m a s de e x p a n s ió n y a c o n t e m p la d o s .
H e a q u í, a lg u n a s de la s c o n s i ­
d e r a c io n e s a n o ta d a s :
Se o b s e r v ó que e l d e s a r r o l l o e l é c t r i c o en A m é r i c a L a tin a en lo s 15 añ os
que s ig u ie r o n a la se g u n d a g u e r r a m u n d ia l ha s id o in su ficien te^, no s-ó lo en
t é r m i n o s a b s o lu t o s c o n r e s p e c t o a o tr a s á r e a s m á s d e s a r r o lla d a s d e l m u n d o ,
s in o aún en té r m in o s r e la t iv o s s i se c o m p a r a
n e c e s id a d e s de la s e c o n o m ía s de e s t a r e g ió n .
A s í pu es,
la
o fe r t a
a c tu a d o en m u c h o s p a í s e s
*
la s
de e le c t r ic id a d in s u fic ie n t e
e l d é fic it e x is t e n t e
n e c e s id a d e s
de la
p a ís e s
d e l s e c to r - y .p r o g r a m a r
e v o lu c ió n de la
e c o n o m ía
con la s
en c a n tid a d y c a lid a d h a
c o m o un fr e n o a l d e s a r r o l l o
S e a n o tó que en la p r ó x i m a d é c a d a lo s
p erar
su r it m o de e x p a n s ió n
e c o n ó m ic o . *
de la
r e g ió n debercm r e c u ­
su e x p a n sió n de a c u e r d o c o n
g e n e r a l.
-
E sto
*
d esd e
Se
c ia
-
que hubo en 1959 h a s ta unos
16 m illo n e s
h a s ta 4 6 m illo n e s
s e ñ a ló que la n e c e s id a d
el se cto r
do a fr o n ta r
la in d u s t r ia e l é c t r i c a
en la in a d e c u a d a
p a ís e s
Sobre
del á r e a ,
la
en e l p a s a d o .
c o n s e c u e n c ia s
en e l S e m in a r io
se
de K w h -
h a c ia 1970 y
p o te n c ia in s t a la d a .
f in a n c ie r o s
p r o b le m a s
y
m ás
Tuvo
r e g la m e n ta c ió n t a r i f a r i a
co n la s
e l p a r t i c u la r ,
2 0 0 m i l m illo n e s
de Kv'^,
de r e c u r s o s
e l é c t r i c o ha s id o uno de lo s
p r o p o r c ió n ,
v a r io s
-
s i g n i f i c a r á a u m e n ta r la p r o d u c c ió n de 6Z m i l m i llo n e s
k ilo v a t io s h o r a
e le v a r
10
su c a n a liz a c ió n h a ­
s e r io s
que ha d e b i ­
su o r ig e n ,
que aún
in h e r e n te s
r e c o n o c ió
en b u en a
s u b s is te
en
d e s fa v o r a b le s .
que la e x p a n s ió n >
e l é c t r i c a en e l á r e a va a r e q u e r ir en lo s p r ó x im o s 10 a ñ o s una in v e r s i ó n
b y u ta e s t im a d a en u n o s 13 m i l m illo n e s de d ó la r e s que r e p r e s e n t a r á e n tr e
7 y 9 por c ie n to de la in v e r s ió n t o t a l.
r io r
se
que la
a p r o x im a
que s e
E s ta p a r t ic ip a c ió n r e la t iv a
d e l d e c e n io p a s a d o que no e x c e d ió en g e n e r a l d e l 5 p o r
a lo s
órdenes
de m a g n itu d d e l c o e fic ie n t e
e n c u e n tr a en E E , U U .
y p a ís e s
E n m a t e r i a de p r o p ie d a d de la in d u s tr ia e l é c t r i c a ,
S e e x p r e s a r o n la s
razones
c ie n t o ,
y
s e c t o r i a l r e s p e c t iv o
hubo c o n s e n s o
en lo s
d iv e r s o s
que s e han te n id o en í / é x i c o
se
el
su p e­
eu rop eos.
en e s t e c a m p o las c ir c u n s t a n c ia s e r a n m u y v a r ia d a s
d e l á r e a y que no c a b ía un c r i t e r i o u n ifo r m e .
la n a c io n a liz a c ió n de la in d u s t r ia ,
es
a b o r d a r o n ta m b ié n lo s
en que
p a ís e s
p ara p ro c e d e r
d ife r e n t e s
a
asp ec­
to s que en d is tin to s p a í s e s de A m é r i c a L atin a o f r e c e la c o e x is t e n c ia s e p a r a d a
o c o o r d in a d a de s e r v i c i o s e l é c t r i c o s de u tilid a d p ú b lic a de p ro p ie d a d p r iv a d a
y g u b e r n a m e n ta l,
y
se
s e ñ a ló la im p o r t a n c ia
que g e n e r a a p r o x im a d a m e n te e l 4 0 p o r
tr ib u y e un p o ir c e n ta je aún m á s a lto .
que tie n e la e m p r e s a p r iv a d a ,
c ie n to d e l t o ta l la t in o a m e r ic a n o y d i s ­
A d e m á s de la g r a d u a l in te r c o n e x ió n de lo s s i s t e m a s en e l -á m b ito n a c i o ­
n a l s e d e s t a c ó la p o s ib ilid a d de la s c o n e x io n e s in t e r n a c io n a le s . A p a r te d©
la s v e n ta ja s e c o n ó m ic a s r e s u lt a n t e s de la d iv e r s id a d en la s c o n d ic io n e s de
g a n e r a c ió n y co n su m o ^
de la s
e c o n o m ía s
de e s c a la y de la r e d u c c ió n
de lo s
m á r g e n e s de r e s e r v a , e s e tip o de in te r c o n e x ió n te n d r á ta m b ié n una in flu e n c ia
f a v o r a b le en la in t e g r a c ió n de la s e c o n o m ía s de lo s p a í s e s y en la c o o p e r a ­
c ió n in t e r n a c io n a l.
Se s e ñ a ló que uno de lo s p r o b le m a s que d ific u lta n e l d e s a r r o l l o e l é c t r i c o
la fa lta de c o n c ie n c ia p ú b lic a s o b r e la im p o r t a n c ia del s e r v i c i o , su in flu ­
es
e n c ia
su s
en e l p r o g r e s o
in v e r s io n e s .
e c o n ó m ic o y la m a g n itu d c o n s ta n te m e n te
E s t a fa lta de c o n c ie n c ia p ú b lic a
te n d e n c ia a c o n s id e r a r a l s e r v i c i o p r e s t a d o
e l d eb id o v a lo r a su a s p e c to e c o n ó m ic o .
*
c r e c ie n t e
c o m o una c u e s t ió n
s o c i a l s in d ar
Se h iz o h in c a p ié en e l h e c h o de que la fa lta de in fo r m a c ió n
recu rsos
b á s ic o s
y
so b re
la s
e s t a d ís t ic a s
de la
de
s e v e a lim e n ta d a p o r la
sob re
e v o lu c ió n h i s t ó r i c a
lo s
del con ­
s u m o c o n s titu ía n s e r i o s o b s t á c u lo s a un d e s a r r o l l o d e b id a m e n te p r o g r a m a d o
del s e r v ic io .
P o r e s o s e e s t im ó que en e l a s p e c to m e t o d o ló g ic o s e r e q u ie r e
-
11
-
la u n ific a c ió n de la t e r m in o lo g ia y de la s b a s e s
com o
tiv o
e l u s o de un le n g u a je
de e f i c i e n c i a s
p r e s a r io s
in d u s t r ia le s
que s e r á
de r e c u r s o s
h id r o e lé c tr ic o s
en e l á r e a ,
de u n ifo r m id a d en l o s
S in e m b a r g o ,
s e v io que c o n e s o s
p ó t e n c ia le s
h id r á u lic o s
1959
esos
adem ás
c r ite r io s
d a to s
es
=,’í
em ­
r e c u r s o s h id r á u lic o s
lle g a a un 4 p o r
p o s ib le a p r e c ia r
p a ís e s ,
se g u id o s .
la a b u n d a n cia de
y p u ed e a f i r m a r « e
e n e r g é t ic o .
c o n trib u ía n a p r o x im a d a m e n t e
p o r c ie n to a l
e l a p r o v e c h a m ie n to
d e l p o t e n c ia l
m illo n e s
d e s a r r o llo
co n un
con un 52
L a tin a p u ed e c o n s i d e r a r s e
c ie n to ( 6 , 5
c o n s id e r a n de p o s ib le
S e c o n s id e r ó
c o b e r tu r a a d o ­
e c o n ó m ic a y s e g u r a de su d e s a r r o l l o
c o n s u m o de e l e c t r i c i d a d en e l á r e a .
N o o b s ta n te la s c i f r a s a n t e r i o r e s ,
que s e
lo s
la d is p o n ib ilid a d
de d e fic ie n t e
c ie n to a l c o n s u m o de e n e r g ía c o m e r c i a l y
h i d r o e l é c t r i c o de A m é r i c a
sob re
y p r o c e d im ie n t o s
en la m a y o r p a r te de lo s
que c o n s titu y e n una b a s e
s ó lo
asf
com para­
de s u m a u tilid a d p a r a to d o s
e s t im a c io n e s que e x is t e n
le c e n de fa lt a
En
r e s p e c tiv a s ,
un. a n á li s i s
d e l s e r v ic io #
*1= S e r e c o n o c i ó que la s
14 p o r
e s ta d ís tic a s
com fin que p e r m it a r e a l i z a r
a p e n a s in ic ia d o y a que
de KW) de lo s
e c o n ó m ic o
in d is p e n s a b le p a r a ca d a p a ís
la
recu rsos
c o n o c id o s
en la a c tu a lid a d ,
e v a lu a c ió n i n t e g r a l de su s
p o t e n c ia le s h i d r o e l é c t r i c o s c o n c r i t e r i o s y m é to d o s u n ifo r n ;;e s , c o m o a n t e c e ­
d en te
i m p r e s c i n d ib le p a r a p la n ific a r e l a p r o v e c h a m ie n to ó p tim o tan to de lo s
recu rsos
h id r á u lic o s
c o m o de la s
fu e n te s
e n e r g é t ic a s .
E fe c tu a d o el a n á lis i s de la s itu a c ió n a c t u a l y
C o n c lus:' o n e s g e n e r a l e s ,
de la s
^ c e s id a d e s que s e p la n tea n en n u e s t r o s p a ís e s , lo s e x p e r t o s que p a rti
c ip a r o n sn e l ¡S e m in a r io , fo r m u la r o n r e c o m e n d a c io n e s e s p e c i a l e s ta n to a la
CEPAL
c o m o a la s
d a c io n e s ,
fig u r a n
e n tid a d e s
e n tr e
o f i c i a le s y p r i v a d a s .
o tra s,
la s
En esa s e r ie
de r e c o m e n
sig u ie n te s:
1. - O u e la C E P A L c o n ju n ta m e n te con o t r o s o r g a n is m o s in t e r n a c io n a le s ,
c o o p e r e co n lo s p a ís e s la t in o a m e r ic a n o s p a ra la c r e a c ió n de g r u p o s a s e s o r e s
en d e s a r r o l l o e l é c t r i c o p a r a la p r o g r a m a c ió n d e s e c t o r e s de e n e r g ía d e n tr o '
de lo e p la n e s g e n e r a le s de d e s a r r o l l o e c o n ó m ic o de e s o s p a í s e s .
2 . - '^ u e la C E P A L " c u a n d o la s c ir c u n s ta n c ia s lo r e q u i e r a n " co n v o q u e n u e v a s
r e u n io n e s d e s tin a d a s a f a c i l i t a r , m e d ia n te e l c o n c u r s o de e x p e r t o s la t in o a m e ­
r ic a n o s ,
la
s u m in is tr o
s o lu c ió n
de
de lo s p r o b le m a s
e s p e c ífic o s
que p la n te a la in d u s tr ia de
e n e r g ía .
3. - S o lic it a r a la C E P A L la c o n s titu c ió n de un g ru p o de tr a b a jo que e s tu d ie
la p o s ib ilid a d de u n i f o r m i z a r la t e r m in o lo g ía y la obtenciá'A de e s t a (fís t ic a s
de c o n s u m o
e lé c tr ic o ,
de m a n e r a que
s e f a c i li t e
e l in t e r c a m b io de eaos datos#
4 . - O ue la C E P A L c e n t r a li c e y c o o r d in e a q u e llo s e s tu d io s que s e h a y a n ad e-,
la n ta d o en m a t e r ia de a lt e r n a t iv a s de i n v e r s i o n e s , y que lo s g o b ie r n o s a d o p ­
te n un p o lít ic a
f
p le o de lo s
e c o n ó m ic a
recu rsos
de d e s a r r o l l o
de> que
d isp o n g a n .
e lé c tr ic o
.
que s e a ju s t e a l m e jo r
em ­
-
5» -
Q u e la C E P A L
t a r if a s
e lé c tr ic a s ,
q u e jo de b a s e s
re sp e cto ,
reúna,
p ara
lo m á s
12
-
p ro n to p o s i b le ,
a un g ru p o de e x p e r t o s
e l e s tu d io de lo s p r o b le m a s
que p e r m ita n la ad o p ció n de una p o lít ic a
p o r p a r te de la s
E m p resas
en
en la m a t e r i a y e l b o s ­
adecuada
en e s t e
L a t in o a m e r ic a n a s d e E le c t r i c i d a d ,
6 , - Q u e lo s G o b ie r n o s a d o p ten una p o lít ic a tr ib u t a r ia a d e c u a d a , te n d ie n te a
e v ita r la s s o b r e c a r g a s en lo s c o n s u m o s e l é c t r i c o s ; y que lo s o r g a n is m o s de
fin a n c ia m ie n to
d e . c a p it a l,
7 ,-
Que
tr ic o s ,
dé lo s
e s tu d ie n lo s p r o b le m a s
de o r ig e n l o c a l ,
se u r j a
d e s tin a d o s a p r o g r a m a s
a cada p a ís ,
a in v e n ta r ia r to d o s
d e n tr o de m é to d o s y n o r m a s
r e c u r s o s h id r á u lic o s
de fin a n c ia m ie n to y c o m p r a
u n ifo r m e s
y de o tr a s fu e n te s
de b ie n e s
de e n e r g ía .
su s
p o t e n c ia le s
h id r o e lé c ­
que p e r m it a n é l m a y o r u s o
de e n e r g ía .
E n e r g ía n u c le a r y fu tu ra s e d e , - L o s p a r tic ip a n te s en e l S e m in a r io c e le b r a d o
en M e x ic o lle g a r o n a s i m i s m o
a la c o n c lu s ió n de que en la s c ir c u n s t a n c ia s
a c t u a le s , la e n e r g ía n u c le a r no o f r e c e p e r s p e c t iv a s in m e d ia t a s de u t ili z a c i ó n
in d u s t r ia l en la m a y o r p a r te de lo s p a ís e s l a t i n o a m e r i c a n o s .
D ich a c o n c lu ­
s ió n ,
s in
em bargo,
no o b s ta p a r a que s e
un c e n tr o
r e g io n a l,
d otado d e nn p eq u eñ o r e a c t o r
to p a r a
Las n e c e s id a d e s
Al. S e m in a r io
C o lo m b ia ,
Panam á,
C o sta
P erú ,
la p o s ib ilid a d de i n s t a la r
c o m o m e d io
de e n t r e n a m ie n ­
fu tu r a s .
c o n c u r r ie r o n
R ic a ,
c o n s id e r e
Cuba,
e x p e r to s
E cu ad or,
U ru g u a y y V e n e z u e la .
de A r g e n t in a ,
E l S a lv a d o r ,
A s í m is m o ,
B o liv ia ,
G u a t e m a la ,
B r a s il,
a s i s t i e r o n t é c n ic o s
B é lg i c a ; C a n a d á , la R e p ú b lic a F e d e r a l de A le m a iir .; la F e d e r a c i ó n
In d ias O c c id e n t a le s , F r a n c i a , I t a lia , e l J apón , P o r t u g a l, S u r in a m ,
S o v ié t ic a , e l R e in o U nido y lo s E s ta d o s U n id o s. •
Uno de lo s
r e p r e s e n t a n te s
de B r a s i l ,
in v ita c ió n a n o m b r e de su d e le g a c ió n p a r a
p r o b le r r a s
de e n e r g ía
el S r.
F la v i o
que e l p r ó x im o
e lé c t r fic a en A m -é r ic a
L a tin a s e
L yra,
de
de la s
la Unión
f o r m u ló una
s e m in a r i o
e fe c tu é
G h i le ;
M é x ic o ,
sob re
en su p a í s .
LA ZONA DL LIBRE COí-lERCIO Y EL FUTURO
DE LA INDUSTRIA DE ARTICULOS ELECTRICOS.-
El informe que reseña
las actividades del
Seminario sobre Energía
Eléctrica en América Latina,celebrado en Mexico,a l referirse al
tema " Industria de Equipos Eléctricos en América Latina", anota
que de los documentos presentados en la materia , y los debates
en tomo a e lla , se deriva, entre otras conclusiones, la- siguiente:
" La materializaci.én de los convenios de‘ la. Zona
Latinoamericana de Libre Comercio abre la posibilidad de especialización y expansión de sectores
espéclficos de la fabricación de equipos y mate­
riales eléctricos en Am-rica Latina. "
1
- 13 La GOí'iloION ECONOMICA PAÄA AICüRICA LATINA
O rganización y a tr ib u c io n e s
La Com isión Económica para América L a tin a es una de l a s cu atro Com isiones
Económicas R eg io n a les e s t a b le c id a s por e l Consejo Económico y S o c i a l de l a s
N aciones U nidas,
Las o tra s t r e s son! l a Comisión Económica para Europa, la
Comisión Económica para A sia y ^1 Extremo O r ie n te , y l a Ccanisión Económica para
A fr ic a ,
La CÉFAL fu e e s ta b le c id a e l 25 de fe b r e ro de 194Ö y t ie n e su sede en
S a n tia g o de C h ile ,
En Méodco funciona l a Subsede de e s ta o r g a n iz a c ió n , que se
ocupa p r e f e r entónente de l a s c u e stio n e s económicas de M éxico, Centroam érica y
Las A n t i l l a s ,
F in a lid a d e s
La CEPAL actúa conforme con l o s p r in c ip io s de l a s Naciones Ih id a s y b a jo l a
f i s c a l i z a c i ó n g e n e ra l d e l Consejo Económico y S o c i a l,
P re sta e s p e c ia l a te n c ió n
en sus a c t iv id a d e s a l o s problemas d e l d e s a r r o llo económico en América L a t in a , cor
m iras a e le v a r e l n iv e l do v id a de l o s pueblos de la r e g ió n .
Para e l l o r e a l i z a
e s t u d io s económicos y s o c i a l e s , te c n o ló g ic o s y e s t a d í s t i c o s ^^e s ir v a n a lo s
Gobiernos de o r ie n ta c ió n y guía para r e s o lv e r problemas inm ediatos de mediano o
de la r g o p la z o ; toma l a i n i c i a t i v a y p a r t ic ip a en medidas d estin a d a s a f a c i l i t a r
una a c c ió n c o n certa d a ; a se so ra a lo s G ob iern os, con la fa c u lt a d de h a c e r le s
recom endaciones; convoca, organ iza j d ir ig e c o n fe re n cia s y reu n ion es t é c n i c a s ,
y p r e s ta ajnida a l C onsejo Económico y S o c ia l y a l a A s is te n c ia Técnica de l a s
N acion es Unidas en l a form ulación y puesta en p r á c tic a de programas de a s is t e n c i a
té c n ic a .
Miembr
Forman l a CEPAL l o s v e in te Estados la tin o a m e ric a n o s: A rg e n tin a , B o l i v i a ,
B r a s i l , "'Olorabia, Costa R ic a , Cuba, C h ile , Ecuador, E l S a lv a d o r, Guatemala,
H a i t i , Honduras, M éx ico, N icaragua, Panamá, Paraguay, Perú, l a R epública Dominica­
n a , Uruguay y V enezuela; más l o s Estados Unidos de Am érica, F ra n c ia , Holanda y
e l Reino Unido,
Además, son Miembros A sociados de la CEPAL l a F ederación de
In d ia s O c c id e n ta le s , l a Guayana B r itá n ic a y Honduras B r itá n ic a o B é l i c e ,
Los P erío d o s de S e sio n e s
En l o s p erío d o s de s e s io n e s de l a Comisión p a r tic ip a n re p re se n ta n te s de l o s
g ob iern os que la forman y de organismos e s p e c ia liz a d o s de l a s Naciones U nidas,
d e l Consejo Interam ericano Económico y S o c i a l, d é l Banco Interarrericano de Desarro­
l l o y o tr a s o rg a n iza c io n e s intergubernam entales y ho-gubernam entales de c a rá c te r
in t e r n a c io n a l.
En sus p erío d o s de s e s io n e s l a Comisión examina y d is c u te l a s itu a c ió n econó­
mica e x is t e n t e en e l momento en l a América L a tin a , a s i como o tr o s problemas
económicos de la r e g ió n , y l e s hace a l o s Gobiernos recomendaciones para acció n
c o n c r e to .
Se r e v is a la la b o r d e sa r ro lla d a durante e l period o p re ce d e n te , y se
e s ta b le c e l o s fu tu r o s programas de t r a b a jo , basados en l a s d iv e r s a s d e c is io n e s
tomadas por l a Com isión,
La Comisión se reúne regularm ente en p eríod os de s e sio n e s cada dos años y e l
año en que no hay p erío d o de s e s io n e s se reúne e l Comité P len ario para conocer
y aprobar e l Programa de Trabajo y co n sid e ra r o tr o s asuntos de a c tu a lid a d .
-
en
en
de
de
de
se
14
-
E l primer p eríodo de s e s io n e s de l a CEPAL tuvo lu g a r en Santiago de C h ile
ju n io de 1 9 4 8 ; e l segundo en La Habana, en m ayo-jun io de■1949> e l te r c e r o
M ontevideo, en ju n io de 1950} e l cuarto en Ciudad de M éxico, en m ayo-jun io
1 9 5 1 j e l quinto en Hio de J a n eiro , en a b r i l de 1 9 5 3 } e l sex to en Bogotá des­
e l 29 de agosto a l 16 de septiem bre de 1955} e l séptim o en La Paz, en mayo
1 957} y e l octavo en Panamá en mayo de 1959«
E l noveno período de se sio n e s
r e a l i z ó en Santiago de C h ile d e l 4 a l 15 de mayo de 1 9 6 1 .
En fe b r e ro de 1952 y 1 9 5 4 , en mayo de 1955 y 1 9 5 6 , en a b r i l de 1958 y en
marzo de I 9 6 0 se reunió en Santiago de C h ile l a Comisión c o n s titu id a en Comité
P le n a r io ,
S i missio Ct,mité c e le b ró una reunión e x tr a o rd in a ria en ju n io de 1954
para t r a t a r de l a p a r tic ip a c ió n de l a CEPAL en l a C onferencia de M n i s t r o s de
Hacienda o Economía de Rio de J a n eiro ,
Otra reunión e s p e c ia l c e le b r ó e l Comité
P le n a rio a p rin cip io s de octubre de 1958 en l a Sede C en tra l de l a s N aciones Uni­
das para t r a t a r d e l fin a n cia m ien to de l a con stru cción de un e d i f i c i o para alber-r
gar a la CEPAL y o tr o s organismos de l a s Naciones Unidas e s t a b le c id o s en Santiago
de C h ile ,
Además, en a b r i l de I9 6 0 e l Comité r e a l i z ó una reim ión e x tr a o rd in a ria
en l a Lede de la s Naciones Unidas en Nueva York para co n sid era r l a s medidas y
programas de c a rá c te r in te r n a c io n a l para ayudar a l Gobierno de C h ile en l a re­
co n stru cc ió n de l a s zonas devastadas por l o s terrem otos y maremotos que a fe c t a ­
ron a e s te p a ís en mayo de e s e año.
La CEPAL ha estado p re s id id a sucesivam ente por l o s señ ores A lb e r to E a ltr a
Cortó:' ( C h i l e ) ; Luj.s Machado Ortega (C uba); N ilo R, B erch esi (Uruguay); Antonio
Mart-roez Báez (M é x ico ); Euvaldo Lodi ( B r a s i l ) ; C arlos V illa v e c e s (C olom b ia);
Hugo iioreno Córdova ( B o l i v i a ) ; Fernando E le t a (Panamá) y J u lio F h i lip p i ( C h ile ) .
La Secrcetaría E je c u tiv a
La S e c r e ta r ía de l a CEPAL e s tá d ir ig id a por un S e c r e ta r io E je c u t iv o , con
rango de S u b se c re ta rio de la s Naciones Unidas (D r. Raúl P r e b isc h , a r g e n t in o ).
E stá organizada en l a s d iv is io n e s y se c cio n e s té c n ic a s que se in d ican en e l
cuadro a d ju n to .
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA
GRUPO DE
WASHINGTON
1
SECRETARIO
EJECUTIVO
......... ...............
________
SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO
^
OFICINA DE
MONTEVIDEO
OFICINA DE
MEXICO
DIRECTOR
OFICINA DEL
SECRETARIO
EJECOlIVO
GRUPO
CEPAL/BNDE
OFICINA DEL
ESTADIGRAFO
REGIONAL
PROGRAMA CEPAI./DOAT DE
CAPACITACION EN MATERIA
DE DESARROLLO ECONOMICC
SECCION DE
IREPRODUCCION
SECCION
DEÍ.5ARROLLO
ECONOMICO
SECCION
AGRICOLA
SECCION DE
COMERCIO
EXTERIOR
SECCION
INDUSTRIAL
SECCION DE
TRANSPORTES
SECCION
DOCUMENTOS
U------
SERVICIO DE
INFORMACION
SERVICIOS
ADMINIS­
TRATIVOS
SECCION
ESTADISTICA
SECCION DE
ASUNTOS
SOCIALES
SECCION
EDITORIAL
DIVISION DE
INVESTIGACION Y
DESARROLLO ECONOMICO
SECCION
ESTADISTICA
DIVISION DE
DESARROLLO
INDUSTRIAL
DIVISION
DE
ADMINISTRACION
DIVISION
DE POLITICA
COMERCIAL
SECCION
PERSONAL
SECCION SERVICIOS GENERALES
DIVISION
AGRICOU
CONJUNTO CEPAL/FAO
PROGRAMA
DE
TRANSPORTE
PROGRAMA DE ENERGIA
Y RECURSOS
HIDRAULICOS
SECCION
FINANZAS
DIVISION
DE ASUNTOS
SOCIALES
BIBLIOTECA
SECCION
REGISTRO
SECCION DE MECANOGRAFIA Y CUADROS
,
Descargar