Guía para mentores de aPLaNet

Anuncio
Guía para mentores de aPLaNet
Página 1
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Introducción
Por qué convertirte en mentor de aPLaNet
Antes de leer este manual y de convertirte en mentor de aPLaNet, echemos un breve
vistazo a lo que puede ofrecerte.
1) Ser mentor de aPLaNet puede ayudarte en tu desarrollo profesional. Al ayudar a
otros a utilizar las redes sociales y herramientas online en un entorno profesional, te
familiarizarás más con elllas y aumentarás de ese modo tu experiencia.
2)
Conocerás a muchos otros profesores de idiomas y construirás tu propia Red
Personal de aprendizaje (PLN)
3)
Oferecerse para ser mentor de aPLaNet significa que formarás parte de una
importante comunidad educativa de profesores de idiomas.
Cómo usar este manual
P: ¿Vas mal de tiempo o estás familiarizado con el mentoring?
R: No
Si estás interesado en la mentoring, este manual tiene una gran cantidad de información
básica: aspectos del mentoring en general (qué implica, cómo iniciarse, etc.), del
mentoring online o las diferencias con una tutoría cara a cara.
R: Sí
Ve directamente a la Parte 4 (pág. 9) para saber:
. Cómo empezar a colaborar como mentor de aPLaNet.
. Con qué se puede mentorizar en el proyecto (redes sociales, herramientras online, etc.)
______________________________________________________________
Versión 1.0, Diciembre 2011
Esta guía para mentores de aPLaNet está bajo la licencia de Reconocimiento-No
comercial-Compartir de Creative Commons, y es la misma licencia para 2.0. Para ver
una copia, visita
http://es.creativecommons.org/licencia/
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Guía para mentores de aPLaNet
Contenidos
Parte 1: Introducción a aPLaNet y a esta guía
1.1. Sobre el proyecto de aPLaNet .................................................................................... 4
1.2. Sobre esta guía ........................................................................................................... 4
Parte 2: Introducción al mentoring
2.1. Qué es el mentoring ..................................................................................................... 5
2.2. Mentoring vs Couching ................................................................................................. 5
2.3. Qué hacen los mentores ............................................................................................. 6
2.4. Cómo ser un buen mentor ............................................................................................ 6
2.5. La labor de un mentor................................................................................................... 6
2.6. Dar un feedback ........................................................................................................... 6
Parte 3: Mentoring online
3.1. Mentoring online .......................................................................................................... 7
3.2. Reuniones y otra comunicación con el mentee .......................................................... 7
3.3. Herramientas de Mentoring pnline ............................................................................... 8
3.4. “Netiqueta” …..............................................................................................................9
Parte 4: Procedimiento de Mentoring de aPLaNet
4.1. Voluntariado ................................................................................................................. 9
4.2. Iniciar el proceso de mentoring ................................................................................... 9
4.3.. Moderar el mentoring ............................................................................................... 10
4.4. Llegar al final ............................................................................................................. 10
Parte 5: Apoyo a los mentores
5.1. Primera reunión: listado para mentores ..................................................................... 11
5.2. Cuando las cosas van mal ......................................................................................... 11
Parte 6: Recursos
6.1. Recursos de aPLaNet ............................................................................................... 12
6.2. Lecturas adicionales .................................................................................................. 12
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Parte 1: Introducción a aPLaNet y a esta guía
En esta sección, aprenderás más sobre el proyecto de aPLaNet, sobre qué se pretende
lograr y cómo utilizar la información que aquí se facilita.
1.1. Sobre el proyecto de aPLaNet
El proyecto aPLaNet es un proyecto financiado por la Unión Europea para profesores de
idiomas de toda Europa, especialmente para aquellos que son nuevos o no utilizan las
redes sociales de Internet (SN), pero quieren aprender más y construir su propia red
personal de aprendizaje (PLN)1 para lograr sus objetivos de desarrollo profesional.
Hay siete socios en este proyecto: Escuelas ISTEK en Turquía, la Universidad del Oeste
de Escocia en el Reino Unido, la Universidad de Sofía en Bulgaria, el British Council en
España, EuroEd en Rumania, Atenas CELT en Grecia, y PELIKAN Escuela de idiomas
en la República Checa.
El proyecto ha establecido unas directrices claras que te ayudarán a entender las
ventajas del mundo de las SN para profesores de idiomas, basándose en PLNs, y explicar
con ejemplos prácticos y claros cómo usar estas herramientas y qué beneficios se
obtendrán en la enseñanza. Todo ello mejorará tu alfabetización digital y tu desarrollo
profesional. El proyecto muestra los usos y beneficios para los educadores en su práctica
docente, y cómo los recursos de las TIC se pueden integrar en la experiencia de
enseñanza/aprendizaje.
1.2. Sobre esta guía
La Guía para Mentores aPLaNet ha sido diseñada para ayudar tanto a educadores
nuevos en el mentoring como a los que tienen experiencia en colaborar con profesores.
Si nunca has tutelado antes, entonces te recomendamos que leas toda la guía antes de
empezar. Si estás familiarizado con el mentoring en educación, pero nunca has ejercido
como mentor online, puede saltar hasta la Parte 3, y si tienes experiencia en tutoría
online, entonces puedes ir directamente a la Parte 4.
Por lo pronto, esperamos que esta Guía para Mentores te sea de utilidad y responda a
la mayoría de tus preguntas. Ademas de servir de apoyo a los mentees del proyecto
aPLaNet, ya que inevitablemente habrá momentos en que necesiten más asesoramiento
o soporte. Es por eso que recomendamos a todos los mentores de aPLaNet que visiten
la
sección
de
Mentores
de
nuestra
comunidad
Ning
(http://aplanetproject.org/page/mentors-1) y pueden, en este mismo sitio web, convertirse en miembros
de http://aplanetproject.org/group/mentors, un grupo de ayuda para mentores.
Esta guía también trabaja con una serie de instrumentos, elaborados por aPLaNet, que
se pueden descargar o sobre los que se puede obtener más información en
http://www.aplanet-project.eu.
Estos instrumentos son:

Guía del mentee de aPLaNet:: explica el proceso de mentoring de aPLaNet
desde el punto de vista de la persona que lo está recibiendo.

Cuestionario de TIC aPLaNet:: la información que se obtiene a partir de este
cuestionario, ayudará a dilucidar qué experiencia tiene el mentee en TIC.

Diario del profesor: una plantilla que los mentees pueden utilizar para
reflexionar sobre este proceso.

Guías tecnológicas: se dispondrá de información sobre otras herramientas TIC
conforme se vayan identificando en el sitio web de aPLaNet.
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.

Comunidades de las redes sociales: una lista de aquellas redes sociales de
interés para profesores de idiomas con información descriptiva acerca de estadísticas,
servicios, etc.

Guía del profesor de aPLaNet: guía detallada de referencia para profesores de
aPLaNet. Contiene información sobre redes sociales y herramientas TIC que los
profesores de idiomas pueden utilizar entre sí y en las clases. Se pueden consultar
algunas secciones de esta guía en la página web.

Guía LRFA: La Aplicación del Filtro de Recursos de Idiomas (LFRA,
Language Resource Filter Application, en inglés) es un modo de comprartir los recursos
TIC entre los profesores (mentores y mentees) y otros miembros de aPLaNet. Para
obtener más información, consultar la guía LRFA.

Talleres: una serie de talleres online y offline de ayuda a mentores, mentees y
otros educadores interesados en aprender más sobre el proceso de mentoring, la
construcción de un PLN (Personal Learning Network) y la utilización de redes sociales
para el desarrollo profesional.

Vídeos: guías audiovisuales cortas para PLN, redes sociales y una serie de
herramientas TIC recomendadas por el proyecto.
Parte 2: Introducción al Mentoring
La Parte 2 es una introducción al mentoring, dirigida a los educadores que son nuevos
en el concepto y en la práctica.
2.1. Qué es el Mentoring
"Realmente no hay una respuesta definitiva a la pregunta: ¿Qué es el mentoring? O
incluso, a otra pregunta más apremiante para la mayoría de los mentores: ¿Qué tengo
que hacer como mentor?" (Taylor & Stephenson, 1996).
Como sugiere la cita anterior, la palabra mentor se utiliza para referirse a una variedad
de relaciones de aprendizaje. Originalmente es una palabra griega que se utilizó para
nombrar a un personaje de la Odisea de Homero, que actuaba como guía de Telémaco
en su búsqueda para encontrar a su padre, Ulises. Un mentor, por tantos, es alguien que
construye una relación de trabajo con los mentees y utiliza sus conocimientos, ideas y
experiencia para ayudarles a aprender, crecer y lograr sus objetivos.
2.2 Mentoring vs Couching
¿En qué se diferencia mentoring de couching? Sin duda, se dan coincidencias. En 1953,
Stoddard señaló que el couching era “el acto de impulsar habilidades a corto plazo,
centrado en el comportamiento”, mientras que el mentoring era “una relación guiada e
integral que tiene un alcance a largo plazo”.
Más recientemente, Zachary plantea que “a diferencia de un maestro o incluso de un
entrenador, que se centran en ayudar a aprender y practicar un conjunto de habilidades,
un mentor actúa como un guía que nos ayuda a definir y comprender nuestros propios
objetivos y llevarlos a cabo con éxito" (2009).
Por esta razón hemos optado por utilizar el término "mentoring" para el proyecto de
aPLaNet. Y aunque nuestros mentores enseñarán a los maestros a usar ciertas
herramientas online y a conectar eficientemente con otros profesores a través de las
redes sociales, estamos menos interesados en aportar soluciones rápidas para
profesores y mucho más centrados en ayudar a los educadores a descubrir los
beneficios que puede tener construir una Red de aprendizaje Personal (PLN) a largo
plazo para su desarrollo profesional continuo.
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
2.3. Qué hacen los mentores
Las funciones de un mentor comúnmente aceptadas en la enseñanza de idiomas
(Maldarez y Bodóczky, 1999:4) incluyen:

Ser un modelo (demostrar, inspirar).

Actuar como un culturizador (ayudando a los mentees a acostumbrarse a una
cultura profesional particular).

Ser uno de los patrocinadores (presentando a los mentees a las personas
adecuadas).

Ofrecer apoyo (actuando como caja de resonancia)

Educar (ayudando a los mentees a alcanzar los objetivos de aprendizaje
profesional).
Estos son los aspectos más relevantes del papel de los mentores en el proyecto de
aPLaNet. Se presupone que los mentores estarán involucrados en cada una de estas
cinco funciones del proyecto en mayor o menor grado.
2.4. Cómo ser un buen mentor
La literatura sobre mentoring tiene mucho que decir al respecto. Zachary (2009) subraya
que "una buen mentoring depende de un aprendizaje efectivo" que "se produce cuando
hay una mezcla de adquisición de conocimientos, aplicación en la práctica y reflexión
crítica sobre el proceso."
Es importante tener en cuenta que hay muchos más aspectos involucrados en el
mentoring, que la simple transmisión de conocimientos e información de una persona
experimentada a otra con menos experiencia.
Un buen mentoring:

Depende de una relación recíproca de aprendizaje.

Consiste en establecer rápidamente una buena comunicación con los mentees.

Se basa en objetivos definidos mutuamente.

Requiere una cierta habilidad para apreciar e interpretar sus posibilidades para la
enseñanza y aprendizaje

Fomenta el aprendizaje autónomo y la auto-evaluación

Sabe vincular la teoría y la práctica de un modo personalmente significativo.
Un buen mentor es capaz de hacer que una persona se sienta bien consigo misma y un
buen mentoring, por lo general, comienza cuando el mentor descubre los conocimientos,
experiencias y ideas latentes del aprendriz” (Maldarez y Bodóczky, 1999).
2.5. La labor de un mentor
Un eficaz Desarrollo Profesional Continuo (DPC) requiere frecuentes aportaciones y, tal
como Rodas, Stokes y Hampton (2004) exponen, “se considera un componente esencial
en el mantenimiento y la promoción de las capacidades individuales, personales y
profesionales".
Entre las tareas del mentor, se han identificado los siguientes:

Facilitar el desarrollo de la conciencia de sí mismos en los mentees.

Fomentar la confianza de los mentees.

Observar y apreciar los aspectos del aprendizaje y eventos de la enseñanza.

Responder adecuadamente en estos eventos.

Alentar la participación del mentee en la práctica reflexiva.
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
2.6. Dar un feedback
Como expone Field (1994), "la tarea del profesor mentor es, en última instancia, evaluar
las competencias de cada profesor en prácticas”. A pesar de ello, es importante que el
mentor “no abrume al mentee con consejos y tareas, sino que debe escucharle, hacerle
preguntas y sugerencias ocasionales, ofrecer una visión basada en su experiencia y
demostrar su voluntad de estar allí cuando sea necesario" (Stoddard, 1953).
Jenkins (en Gray, 2001) subraya que el mentor “no es un conocedor experto”. Más
importante aún, el mentor debe esforzarse por crear un clima en el que "los mentees se
sientan seguros para aprender y descubrir sus verdaderas opiniones, ideas, creencias y
también sus errores y problemas (que son aspectos de aprendizaje de la práctica).
La finalidad del feedback debe ser apoyar al mentee, pero también desafiarle sin ser
destructivo. Esperamos que los dos ejemplos siguientes de tipos de feedback resulten
útiles para el mentor:

Crítica. El mentor ofrece juicios personales y posibles mejoras a través de un
debate con el mentee, basándose en las propias observaciones de éste.

Reflexivo. El enfoque del mentor es pedir al mentee que analice todo lo que se
ha llevado a cabo, incitándole a hacer una reflexión personal de los hechos.
El mentor utilizará uno de estos dos ejemplos dependiendo de su personalidad y su
manera de ser y de la del mentee; también del tipo de eventos y la experiencia de
ambos. El feedback puede ser escrito u oral, o una combinación de ambos. En estas dos
modalidades, y siempre que sea posible, el mentor debe acentuar los aspectos positivos
de la actividad de aprendizaje.
Parte 3: Mentoring online
Esta parte de la guía es una introducción a la mentoring online, y complementa lo que se
ha escritor en la Parte 2 sobre mentoring en general.
3.1. Mentoring online
Así como aprender a enseñar es, en muchos sentidos, un proceso práctico que se hace
más fácil cuando alguien está a tu disposición para ayudarte, así mismo los maestros
pueden ser ayudados por alguien en ese proceso de entender cuál es la mejor manera
de abordar el desarrollo profesional online.
Ser un e-mentor eficiente o un mentor virtual implica muchas de las mismas
responsabilidades y funciones de la tutoría en persona. Por tanto, se deben tener en
cuenta los principios generales antes mencionados, aunque la tutoría se realice online.
Sin embargo, es importante que el mentor tenga en cuenta lo siguiente:

Elige las herramientas online con las que como mentor te sientas más cómodo
y competente para comunicarte con el mentee; estas herramientas de comunicación
deben ser familiares también para los mentees, que deben sentirse cómodos en la
comunicación y así evitar generarles frustración desde el principio.

Ten cuidado de usar estas herramientas para generar una buena
comunicación entre ambos para promover y facilitar el aprendizaje (la mayoría de
personas cree que es mucho más fácil conseguirlo cara a cara).

Establece un nivel de compromiso por parte del mentee desde el principio (a la
mayoría de las personas les resulta más fácil retractarse en una e-relación).

Sé flexible, al mismo tiempo: la mentoring online ofrece esta ventaja en
comparación a las sesiones presenciales y así puedes programar tu agenda y la del
mentee para definir un calendario que se ajuste a los dos.

Ten en cuenta que el margen de error por falta de comunicación es mayor,
especialmente porque muchas personas se distraen fácilmente online, especialmente
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
cuando saben que no están siendo observados por la persona que está hablando
(¡síndrome del multitarea!).
3.2. Reuniones y otra comunicación con el mentee
Las reuniones periódicas entre mentor y mentee son una parte importante del proceso.
Las reuniones online tiene sus propios desafíos. Aquí están algunas recomendaciones
tomadas de Clutterbuck (2010):

Trata de mantener reuniones online de un máximo de 45 minutos con un
mentee.

Trata de quedar con el mentee inmediatamente después de tener lugar un
evento de aprendizaje.

Por la ausencia de lenguaje corporal, sé sensible al tono de la voz, el silencio y
otras señales para saber cómo se siente el mentee.

Asegúrete de que ambos entendéis por igual el propósito de la reunión. ¿Está
claro lo que ambos quieren obtener de la conversación?

Empieza haciendo preguntas y animando al mentee a reflexionar sobre lo que ha
ocurrido hasta ahora.

Da consejos sólo cuando el mentee haya trabajado tanto como le fuera posible.
Espera hasta tener claro qué consejo es relevante y necesario.

Tómate tiempo hacia el final de la reunión para revisar y reevaluar todo lo que se
ha dicho.
Cuando te comuniques por escrito con el mentee, asegúrete de que tus preguntas
estimulan las inquietudes del mentee y ten cuidado con el tono y la estructura de los
mensajes que envíes.
3.3. Herramientas del Mentoring online
Hay un montón de herramientas online disponibles para poder entrevistarte con el
mentee en tiempo real. He aquí algunas sugerencias y algunas razones para querer
usarlas:

Skype (http://www.skype.com). Esta herramienta gratuita de telefonía por Internet
os permitirá hablar y veros, si los dos tenéis webcams. Ejemplo de uso: concierta una
cita con tu mentee para conoceros y hablar.

Wiz-IQ (http://www.wiz-iq.com) y Vyew (http://vyew.com ) Plataformas gratis de
aula virtual que te permiten utilizar una pizarra/compartir la pantalla y hablar/chatear
entre ambos. Ejemplo de uso: habla con tu mentee sobre el proceso de creación de un
grupo en Facebook para sus estudiantes mostrándole qué pasos debe dar.
Por supuesto, la elección de la herramienta a utilizar puede depender de lo familiarizado
que estéis tú y tu mentee con ella, y del uso de ella que quiera hacer tu mentee .
Si no estás familiarizado con ninguna de estas herramientas pero estás interesado en
aprender más, te recomendamos ampliar y obtener más información en las guías
tecnológicas de aPLaNet.
3.4. Netiqueta
Asegúrete de que tanto tú como tu mentee sois conscientes de no vulnerar las reglas de
"netiqueta" que siempre existen en cualquier medio de comunicación que se elija usar.
Algunos consejos para ser “netiquetamente” correctos son:

No usar letras mayúsculas (en lenguaje de internet se considera parecido a
hablar a gritos).

Usar moderadamente los emoticonos (es decir, no abusar de ellos).

Tener cuidado al usar el humor y el sarcasmo.
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Más importante será la netiqueta específica de las herramientas que se utilizen durante
el proceso, especialmente aquellas que tengan cierta relación con determinadas redes
sociales (cultura de la autopromoción, agradecimientos personales, frecuencia adecuada
para publicar, cuestiones de privacidad, etc.). Es una muy buena idea dedicar algún
tiempo a discutir esta netiqueta a principios del mentoring.
Parte 4: Procedimiento de Mentoring de aPLaNet
La Parte 4 es una guía para mentores de aPLaNet que incluye detalles de los
procedimientos que se llevarán a cabo durante el pilotaje.
4.1. Voluntariado
Cuando un miembro se une a la comunidad de aPLaNet, se le solicita especificar si
estaría interesado en convertirse en mentor. Quienes aceptan, serán identificados y se
les añade a la lista de mentores en la comunidad Ning: http://aplanetproject.org/page/mentors-1
4.2. Iniciar el proceso de mentoring
Hay varias y diferentes formas de iniciar un mentoring:

Los mentees pueden ser contactados por los mentores. Un mentor voluntario
puede ver a una persona que está buscando mentor, navegando por la lista de los
miembros de la Ning aPLaNet, y le contacta ofreciéndole ayuda.

Los mentores pueden ser contactados por los mentees. Los mentees navegan
por la lista de mentores y al encontrar a un mentor disponible, le abordan en busca de
ayuda.

Los mentores y mentees puede ser presentados por un socio de aPLaNet. Uno
de los socios de aPLaNEt facilita el encuentro entre el mentor y el mentee después de
identificar la compatibilidad de sus intereses.
A continuación se exponen aspectos a considerar a la hora de elegir mentor:

Consideraciones de tiempo: ¿Estáis en la misma zona horaria? Son compatibles
los cambios de hora para establecer un tiempo libre que os vaya bien a los dos para
hablar?

Consideraciones lingüísticas: ¿Ambos tenéis experiencia en la enseñanza del
mismo idioma? Aunque no es esencial, pero si el mentor y el mentee enseñan el mismo
idioma puede ser una ayuda.
Una vez establecida la relación entre mentor y el mentee, el mentor debe contactar con
el mentee, enviarle un mensaje a través del Ning, y organizar una reunión inicial.
Cuando un mentor se ha encargado de un mentee o más, debe hacernos saber que el
proceso se ha iniciado, enviando un email a [email protected]. A continuación,
se marca su “no disponibilidad” en la sección de Mentor dentro de Ning y, de esta
manera, no debería recibir más solicitudes de mentees.
4.3. Moderar el mentoring
a) Análisis de las necesidades. En la reunión inicial, el mentor debe identificar las
necesidades del mentee. Para hacer esto, el mentor tiene que saber primero cuál es la
experiencia del mentee en TIC y redes sociales, y cuál es su situación de enseñanza.
La primera parada para el mentor será la página de perfil del mentee en Ning de
aPLaNet. Para ello, el mentor puede utilizar el cuestionario del mentee como punto de
partida para la primera reunión. El mentee deberá haberlo completado para aPLaNet
antes de la mentoring.
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Además disponemos de otros documentos para ayudar tanto al mentor como al mentee
en el proceso de mentoring, que aparecen enumerados en las páginas 3 y 4 de esta
guía.
b) Establecimiento de objetivos. El mentor y el mentee puede establecer una serie de
objetivos basados en las necesidades del mentee y de lo planteado en la primera
reunión, que deben registrar ambos, mentor y mentee (se recomienda al mentor que
confirme los objetivos al mentee enviándole un mensaje después de la reunión inicial).
También se recomienda que estos objetivos se basen en los criterios SMART. En otras
palabras, deberían ser:
Específicos: lo que quiere el mentor debe estar claramente expresado y sin
ambigüedades.
Medibles: ¿cómo saber cuando se ha alcanzado el objetivo?
Posible: el objetivo debe ser realista.
Relevante: es decir, relacionado con la situación de enseñanza del mentee.
De duración determinada: asegúrese de establecer una fecha límite.
(Para más información, visita http://en.wikipedia.org/wiki/SMART_criteria).
Ten cuidado de no fijar demasiados objetivos. Tres es un buen número para empezar.
Recuerda que un mentee siempre puede añadir nuevos objetivos a sus metas más
adelante, una vez que hayan cumplido los iniciales.
c) Contacto regular. Acordad entre vosotros cuando volver a reuniros. El proceso de
mentoring funciona mejor si se establece un día/hora estable para reunirse (se
recomienda una vez por semana) y hablar sobre los progresos.
d) Herramientas TIC. Como mentor puedes ayudar a tu mentee usando algunas de las
herramientas TIC mencionados en el sitio web de aPLaNet y en la Guía del profesor de
aPLaNet. Algunas de estas herramientas serán útiles para construir un PLN, pero otras
son las que los profesores utilizan para la enseñanza. Si conoces alguna herramienta
que no está en la lista, puedes compartirla con la comunidad aPLaNEt en el LRFA
(Consulte la Guía LRFA).
4.4. Llegar al final
Con un proyecto como este de ayuda a los mentees en su desarrollo profesional
continuo, a menudo es difícil saber cuándo el proceso de mentoring ha llegado a su fin.
¿Cómo sabe un mentor cuando terminar? En lugar de dejar que el proceso de mentoring
se arrastre y/o se esfume, vale la pena que el mentor reconsidere cuando el trabajo de
tutoría casi está terminado. He aquí algunas pautas que pueden ayudarte a tomar esta
decisión.
Los mentees ya no necesitan un mentor cuando son capaces de demostrar que:

tienen seguridad en el uso de las redes sociales para conectar con otros
profesores, compartir recursos y aprender de ellos.

son competentes en el uso de herramientas online para el desarrollo profesional.

son capaces de usar variedad de tecnologías de aprendizaje y trabajar en
colaboración con otros profesores para satisfacción propia.

poseen conocimientos de una serie de enfoques y estrategias para seguir su
tarea cuando las cosas no salen como esperaban.

saben dónde acudir para recibir ayuda adicional cuando la necesitan. Es decir,
han construido una red eficaz de aprendizaje personal (PLN).
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Cuando hayáis terminado, nos gustaría que tú y tu mentee (o mentees) completaráis un
cuestionario post-tutoría, que se encuentra en el sitio web y en el Ning de aPLaNet.
Utilizaremos esa información y los comentarios que compartáis para mejorar el sistema
de mentoring y realizar los cambios necesarios en los demás documentos, y así hacer
mejor las cosas para futuros mentores y mentees.
Parte 5: Apoyo para los mentores
La Parte 5 aporta información sobre dónde pueden recibir apoyo los mentores.
5.1. Primera reunión: listado para mentores
Para ayudarte a prepararte para tu primera reunión sincrónica con el mentee, he aquí
una lista de aspectos a tener en cuenta.
▪
¿Te has familiarizado con las guías/recursos de aPLaNet?

¿Has tenido contacto con el mentee en el Ning de aPLaNet y has mirado su
perfil?

¿Habéis completado tú y el mentee el cuestionario TIC de aPLaNet? Puedes
solicitarnos esta información, enviando un email a [email protected]

¿Has elegido ya una plataforma de comunicación (Skype, WiZiQ, Vyew, etc.)
para tu primera reunión?
5.2. Cuando las cosas van mal
En algún momento, todos tenemos que recurrir a otros para solicitar ayuda y apoyo.
Debes recordar que no estás solo. Ser mentor de aPLaNet significa que perteneces a un
grupo de educadores que se sienten halagados y dispuestos a ayudar cuando sea
necesario. Puede que necesites apoyo en algo técnico (por ejemplo, una duda sobre
cómo se utiliza una e-herramienta) o en algo más relacionado con el proceso de
mentoring.
Seguidamente, te presentamos algunos métodos para encontrar ayuda adicional, si la
necesitas:

Poner un mensaje en uno de los grupos de tutoría (http://aplanetproject.org/groups). Si la ayuda que estás buscando es relativa a una herramienta
específica, intenta hacer una pregunta en el grupo relacionado con esta herramienta. De
esta manera, estaremos también desarrollando un FAQ (Frequently Asked Questions)
que ayudará a otros mentores que tienen esos mismos problemas. Si no hay un grupo
específico para esto, publca tu duda en el grupo general de mentores de aPLaNet.

El grupo general de mentores de aPLaNet también es un espacio al que dirigirse
si tienes una pregunta relacionada con el propio proceso de mentoring.

Si prefieres ponerte en contacto con uno de los socios aPLaNEt en privado sobre
un tema en concreto, puedes hacerlo enviando un email a [email protected]
Te presentamos dos escenarios de ejemplo que ilustran dos momentos en que puedes
necesitar ayuda:
Escenario 1. Eres mentor de un profesor que quiere utilizar la plataforma de Adobe
Connect, pero no tienes experiencia, por lo que cuelgas un mensaje en el grupo de
mentores de aPLaNet pidiendo ayuda. Un voluntario te responde y se compromete a
proporcionarte a ti y a tu mentee, una sesión introductoria sobre el uso de ese sistema.
Escenario 2. Has concertado una reunión con tu mentee por segunda vez, pero no se
presentó. Has realizado un seguimiento por email pero no has obtenido respuesta, y te
preocupas por él. Decides enviar un email a [email protected] solicitando
ayuda y uno de los socios de aPLaNet te responde que se hará cargo del seguimiento
de tu mentee.
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Es muy importante que sepas que estamos aquí para ayudarte. Así que no dudes en
ponerte en contacto con nosotros, si es necesario.
Parte 6: Recursos
Los recursos siguientes son para aquellos mentores que quieran ampliar conocimientos
sobre el mentoring.
6.1. Recursos de aPLaNet
Se hace referencia a otros recursos de aPLaNet en las páginas 3 y 4 de esta guía.
Recomendamos que todos los mentores de aPLaNet se familiaricen con ellos antes de
comenzar el mentoring..
6.2. Lecturas adicionales
Durante la preparación de las guías de mentores de aPLaNet, se consultaron los
siguientes libros y artículos, por eso los recomendamos a los mentores que quieran
saber más acerca del mentoring en general y la tutoría online, en particular.
 Bierema, LL & Merriam SB (2002) E-mentoring: Using computer mediated
communication to enhance the mentoring process. Innovative Higher Education 26(3) pp
211-27.
 Boreen, J, MK Johnson, D Niday & J Potts (2009) Mentoring Beginning Teachers.
New York: Stenhouse
 Clutterbuck, D & D Megginson (2005) Techniques for Coaching and Mentoring. Oxford:
Butterworth-Heinemann
 Clutterbuck, D (2009) 'Evaluating Mentoring' Clutterbuck Associates. Disponible
online:http://www.gptrainingconsultants.com/tools-and-resources
 Clutterbuck, D (2009) 'Code of Practice for the Mentoring Relationship' Clutterbuck
Associates. Disponible online: http://www.gptrainingconsultants.com/tools-and-resources
 Clutterbuck, D (2009) 'Mentoring FAQs' Clutterbuck Associates. Disponible online:
http://www.gptrainingconsultants.com/tools-and-resources
 Clutterbuck, D (2010) 'The Seven Layers of Mentoring' Clutterbuck Associates.
Disponible online: http://www.gptrainingconsultants.com/tools-and-resources
 Clutterbuck, D (2010) 'How to be a great e-mentor or e-coach' Clutterbuck Associates.
Disponible online: http://www.gptrainingconsultants.com/tools-and-resources
 Clutterbuck, D (2010) 'Creating a Coaching and Mentoring Culture' Clutterbuck
Associates. Disponible online: http://www.gptrainingconsultants.com/tools-and-resources
 Clutterbuck, D and Hussain, Z (2009) Virtual Coach, Virtual mentor, Information Age
Publishing.
 Ensher, EA & SE Murphy (2005) Power Mentoring. New York: Jossey-Bass
 Field, B & T (eds.) (1994) Teachers as Mentors: A Practical Guide. London: Falmer
Press.
 Gray, C (2001) Mentor development in the education of modern language teachers.
Clevedon: Multilingual Matters.
 Harrington, A (1999) 'E-mentoring:The Advantages and Disadvantages of using email to
support distant mentoring'. Disponible online:
www.coachingnetwork.org.uk/ResourceCentre/Articles
 Hicks, Glasgow, & McNary (2005). What successful mentors do. Research-based
strategies for new teacher induction, training, & support. Thousand Oaks, CA: Corwin
Press.
 Jenkins, D 'Providing Feedback' in Gray, C (2001)
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
 Jonson, K. F. (2002). Being an effective mentor: How to help beginning teachers
succeed. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
 Keegan, H & A Fox (eds) (2009) Mentoring for 21st Century Skills – It's all about the
learning. Vitae Project. Download from http://www.vitae-project.eu/
 Malderez, A. (2009). Mentoring. In Richards & Burns (Eds.), Cambridge Guide to
Second Language Teacher Education (pp. 259-268).
 Malderez, A & M Wedell (2007) Teaching Teachers: Processes and Practices. London:
Continuum.
 Malderez, A & C Bodóczky (199) Mentor courses: A resource book for trainer-teachers.
Cambridge: CUP.
 Megginson, D & D Clutterbuck (2009) Further Techniques for Coaching and
Mentoring.Oxford: Butterworth-Heinemann.
 Pitton, D. E. (2006). Mentoring novice teachers. 2nd edition. Thousand Oaks, CA:
Corwin Press.
 Portner H (2008) Mentoring New Teachers. London: Sage.
 Rhodes, C, M Stokes & G Hampton (2004) A Practical guide to Mentoring, Coaching
and Peer-Networking. London: Routledge-Falmer.
 Richards & Farrell (2005). Professional development for language teachers: Strategies
for teacher learning. Cambridge: CUP.
 Slavit, D, TH Nelson & A Kennedy (eds.) (2009) Perspectives on Supported
Collaborative Teacher Inquiry. New York: Routledge.
 Stoddard, A (1953) The Heart of Mentoring: Ten Proven Principles. Colorado
Springs:Navpress.
 Taylor, M and J Stephenson (1996) 'What is mentoring?' In R. McBride (ed.) Teacher
education policy. Some issues arising from research and practice (pp. 22-37). London:
Falmer Press.
 Zachary, L (2009) The Mentee's Guide. New York: Jossey-Bass.
Página 9
Aviso: El proyecto aPLaNet ha sido financiado con el soporte de la Comisión europea. Este documento refleja sólo las opiniones del
autor y no se puede hacer responsible a la Comisión por cualquier uso de la información aquí reflejada.
Descargar