perspectiva de diferentes técnicas de labranza

Anuncio
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE GIRASOL BAJO DISTINTOS
SISTEMAS DE LABRANZA. Salminis, J. ; Geymonat, M.; Demo, C. Dpto. de
Economía Agraria, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río
Cuarto.
Introducción: Indudablemente, el avance de la agricultura ha llevado a una ruptura del
equilibrio morfogénesis - pedogénesis, dado fundamentalmente por el deterioro físico morfológico de los suelos, con los consecuentes procesos de erosión hídrica y eólica y
disminución de fertilidad, a raíz de la utilización de sistemas tradicionales de laboreo y
protección. Frente a la pérdida de productividad global de las tierras, se han adoptado
tecnologías que incluyen labranzas conservacionistas que tienden a mantener los residuos de
cosecha en o cerca de la superficie, y labranzas verticales que tienden a descompactarlo
subsuperficialmente, combinadas con el uso de insumos. Si bien se ha demostrado que al
pasar de una alta a una baja remoción, se producen modificaciones tanto en la composición de
la flora como en su dinámica, resulta de interés indagar cuál de los sistemas empleados con
mayor asiduidad en la zona sería el más conveniente desde el punto de vista económico.
Objetivos e hipótesis: Evaluar y comparar los márgenes económicos de sistemas que aplican
distintas técnicas de labranza y fertilización, bajo la hipótesis de que existen diferencias
apreciables en cuanto a sus resultados.
Metodología: Desde la campaña agrícola 1995/1996 un grupo interdisciplinario de docentes
de la Universidad Nacional de Río Cuarto ha llevado a cabo en su Campo de Experimentación
y Docencia, un programa de investigación con el propósito de generar alternativas
tecnológicas sustentables. En base a ello, una parte de la experiencia consistió en evaluar
física y económicamente el efecto de distintos sistemas de labranza en la producción y
protección agrícola de una explotación mixta, que alternó el cultivo de maíz (campañas 95/96,
97/98, 99/00, 01/02) con el de girasol (campañas 96/97, 98/99 y 00/01). Los sistemas de
laboreo comparados fueron: labranza convencional (LC, rastra de discos doble acción + rastra
de dientes, arado de rejas y rastra de discos), labranza reducida (LR, cincel, cincel + rastra de
dientes, escardillo), y siembra directa (SD), con y sin fertilización (F y NF), y más las
correspondientes aplicaciones de fitosanitarios. El estudio contempló a su vez dos situaciones,
una con pastoreo del cultivo antecesor (P), y otra sin utilización de los rastrojos (NP). Para
cada condición se empleó un diseño experimental en parcelas subdivididas, dispuestas en
bloques completamente aleatorizados y con dos repeticiones espaciales por tratamiento.
Si bien en algunas circunstancias las condiciones de mercado, ambientales y/o de los lotes
requirieron ajustar productos, aplicaciones o dosis, el modelo técnico utilizado en las
campañas 1996/97, 1998/99 y 2000/01, fue el siguiente:
Tabla 1: Composición de Costos Directos según sistemas de labranzas
Siembra Directa
Labranza Reducida
Lab. Convencional
Unidades/ha
UTA´s totales
1.0
3.15
3.6
Glifosato 48% (lts.)
2.50 a 5.5
2.50
2.4 D 100% (lts.)
0.45
0.45
Flurocloridona + Acetoclor
0.75 + 0.75
0.75 + 0.75
0.75 + 0.75
ó Acetoclor 90%
1.35
1.35
1.35
Tensioactivo (lts.)
0.2
0.2
0.2
Clorpirifós 48%
0.70
0.70
0.70
ó Deltametrina 5% (lts.)
0.10
0.10
0.10
Fluazifop P Butil (lts.)
1.75
1.75
1.75
Fosfato Diamónico + Urea (kg.)
65 + 100
65 + 100
65 + 100
A partir de los rendimientos obtenidos por cada sistema, se determinó su margen bruto por
hectárea. La valoración de las labores se realizó de acuerdo a los coeficientes y valores de la
UTA para la región. Los insumos se cotizaron según precios del mercado al momento de uso,
mientras que los gastos de cosecha se obtuvieron promediando costos reales de la zona. Las
cotizaciones del girasol utilizadas fueron las correspondientes al promedio de los indicados
por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario para los meses de
abril/mayo/junio de cada año, descontados los usuales gastos de comercialización.
Resultados: De acuerdo a la síntesis de los resultados obtenidos en las diferentes campañas,
los tres sistemas con mejores márgenes brutos fueron SD-F-NP (160,7 u$s/ha), LR-NF-NP
(150,3 u$s/ha), y LR-F-NP (127,9 u$s/ha). Sin embargo, si se toma en cuenta la relación
MB/CD, el sistema con mejor ratio fue el de LR-NF-NP (1.18), apareciendo luego el tipo SDNF-NP (1.02) y SD-F-NP (0.98). En LR-F-NP la relación MB/CD desciende a 0.73. En el
otro extremo, los sistemas que arrojaron peores resultados con respeto al MB y a la relación
MB/CD, fueron: SD-NF-P (7,2 u$s/ha; 0.06), LC-NF-NP (22,1 u$s/ha; 0.19) y LC-F-NP
(36,1 u$s/ha; 0.22).
Gráfico 1: Girasol: Margen Bruto para diferentes labranzas y tratamientos. Síntesis 96/97, 98/99 y 00/01
Tratamientos
LC-NF-NP
118,37
LC-NF-P
118,37
22,08
COSTOS DIRECTOS (u$s/ha)
MARGEN BRUTO (u$s/ha)
99,42
LC-F-NP
165,60
LC-F-P
166,89
LR-NF-NP
127,63
LR-NF-P
126,56
36,07
92,04
150,30
85,11
LR-F-NP
175,69
LR-F-P
174,47
SD-NF-NP
116,94
SD-NF-P
115,58
127,94
69,97
119,45
7,22
164,56
SD-F-NP
160,74
160,45
SD-F-P
0,00
50,00
83,97
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
350,00
u$s/ha
Conclusiones: El análisis económico de los diferentes modelos técnicos, a partir de las
variables productivas obtenidas del ensayo, mostró que la combinación de la labranza
reducida, no fertilizada y no pastoreada fue la de mejor desempeño, dado que presentó uno de
los dos mayores márgenes brutos con la mejor relación MB/CD. En el mismo sentido, se
destacó el modelo de siembra directa, fertilizado y no pastoreado, dado que presentó el mayor
margen bruto con una elevada eficiencia económica. También pudo apreciarse que en el
modelo de siembra directa, cuando se fertiliza, el pastoreo perjudica notablemente los
resultados. En el opuesto, en el sistema de labranza convencional, los ensayos pastoreados
fueron los que arrojaron mejor margen bruto respecto a los no pastoreados. De todos modos,
debe destacarse que la evaluación económica sólo es una componente de lo que debiera ser un
análisis más integral de los sistemas de producción, dada la importancia de los aspectos socioambientales.
Descargar