INVENTOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. CAPACIDAD CIENTÍFICA

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
PC-F-004-V2
Código:
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CAPACIDAD CIENTÍFICA
JARDIN
Curso
Elaboró
Bimestre
Prof. Lucia Cristina Arguello B
CUARTO
Revisó
Fecha
XXXXX
Prof. Clara Maritza Avendaño
2013: Año de la fe: María contemplación y predicación de la Palabra
INVENTOS
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
Estrategia 1: MOTIVACIÒN
En este bimestre las niñas conocerán los diversos inventos
creados por el hombre a lo largo del tiempo, promoviendo la
capacidad de resolución de problemas y profundizando en la
comprensión de las relaciones causales y funcionales a través
de las habilidades motrices finas.
Aprendizajes básicos para la
formación integral rosarista
Aprendo a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender
espiritualmente
Actividad 1.1:
Ver los siguientes videos. http://www.youtube.com/watch?v=GN1JcX8A1QM
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=Aj6yhEckN2E&NR=1.
Después de ver los videos se dramatizará con las niñas diversas situaciones en donde no se cuenta con los
siguientes inventos: La luz, el teléfono, la radio y el automóvil.
¿Qué sería de nuestras vidas si no tuviéramos estos inventos?
Estrategia 2:
EXPLORACIÓN
DIAGNÓSTICA
Con esta estrategia se pretende identificar conocimientos previos que tienen las niñas
sobre los inventos y su utilidad en la vida del hombre.
Actividad 2.1:
Se entregará a cada niña una cartulina con las imágenes de los siguientes Inventos: Máquina de coser, licuadora,
lavadora, automóvil, avión, celular, computador, televisor, barco, Dvd, nevera; luego se les dirá que hablen sobre
el invento y su uso.
++++CCCK
++*
NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
MARCO DE REFERENCIA
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
COMPETENCIA:
Capacidad para analizar, comparar y practicar el armar y desarmar los objetos que más utiliza, mediante la
realización de experimentos sencillos y teniendo en cuenta cuadros y mapas mentales.
DESEMPEÑOS
1.
Identifica algunos inventos y comenta el uso que se le da.
2.
3.
4.
5.
Conoce algunas formas de cómo funcionan algunos inventos de su contexto.
Arma y desarma algunos objetos como juguetes o bloques de construcción.
Sigue de manera sistemática las instrucciones.
Participa de cada una de las actividades planteadas en la clase.
VALOR
JUSTICIA
Actitudes
EQUIDAD
SOLIDARIDAD
GRATITUD
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Sem
1
2
3
Contenidos conceptuales
Fase de contextualización y
establecimiento de la
ZDPPOR EL
Semana RosaristaL
4.1 Armar
4.1 Armar
4
5
4.2 Desarmar
Estrategias cognitivas y
comunicativas
Estrategia axiológica
Tareas
Eval.
Motivación
Exploración diagnóstica
Semana RosaristaL
Habilidad perceptivo atencional
de tipo cognitivo :
-Memoria auditiva y visual
-Atención selectiva
Habilidad perceptivo
atencional de tipo psicomotriz:
-Motricidad fina y gruesa
Habilidades perceptivo
atencional de tipo
comunicativo:
-Seguimiento de instrucciones
Habilidad perceptivo atencional
de tipo cognitivo :
-Memoria auditiva y visual
-Atención selectiva
Habilidad perceptivo
atencional de tipo psicomotriz:
-Motricidad fina y gruesa
Habilidades perceptivo
atencional de tipo
comunicativo:
-Seguimiento de instrucciones
Habilidad perceptivo atencional
de tipo cognitivo :
-Memoria auditiva y visual
-Atención selectiva
Habilidad perceptivo
“Ser agradecida, es la
energía para iniciar cada
día y
la satisfacción en
cada atardecer”.
1
atencional de tipo psicomotriz:
-Motricidad fina y gruesa
Habilidades perceptivo
atencional de tipo
comunicativo:
-Seguimiento de instrucciones
6
4.2 Desarmar
4.3 Los objetos que más
utilizo
7
4.3 Los objetos que más
utilizo
8
Habilidad perceptivo atencional
de tipo cognitivo :
Constancia perceptual.
Memoria visual y auditiva.
Juicio y razonamiento
Habilidades perceptivo
atencional de tipo
comunicativo:
Enriquecimiento del lenguaje
Seguir instrucciones
Habilidad perceptivo atencional
de tipo psicomotriz
Coordinación motriz fina
 Mapa mental
Habilidad perceptivo atencional
de tipo cognitivo :
Constancia perceptual.
Memoria visual y auditiva.
Juicio y razonamiento
Habilidades perceptivo
atencional de tipo
comunicativo:
Enriquecimiento del lenguaje
Seguir instrucciones
Habilidad perceptivo atencional
de tipo psicomotriz
Coordinación motriz fina
Habilidad perceptivo atencional
de tipo cognitivo :
Constancia perceptual.
Memoria visual y auditiva.
Juicio y razonamiento
Habilidades perceptivo
atencional de tipo
comunicativo:
Enriquecimiento del lenguaje
Seguir instrucciones
Habilidad perceptivo atencional
de tipo psicomotriz
Coordinación motriz fina
PEC

9
10
Exposición oral
Habilidad perceptivo atencional
de tipo cognitivo :
Fase de interiorización y
proyección
1
2
Juicio y razonamiento
Fase de evaluación y
mejora
Contextualización
Observaciones:
LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ
La meta- cognición implica enseñarle a la niña procesos de pensamiento de orden reflexivo
a través de un examen activo, regulando y organizando la información recibida en su
aprendizaje.
ACTIVIDADES DE
META-COGNICIÓN
Al terminar este bimestre la niña identificará algunos inventos de su contexto y cómo
funcionan.
Piensa en los siguientes interrogantes y al final del periodo tendrás las respuestas.


¿Por qué crees que el hombre a dedicado gran parte de su tiempo en inventar cosas?
¿Qué pasaría si no contaramos con los inventos que utilizamos a diario en nuestra casa como: licuadora,
lavadora, teléfono y computadorautilizaramos las prendas que corresponden para cada clima?.
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 3
DATOS Y HECHOS CLAVES
Con esta estrategia queremos favorecer en las niñas los procesos de significación, evocación y asociación de
palabras, en la construcción del esquema corporal, estableciendo nuevos esquemas mentales hacia aprendizajes
significativos.
invento- armar- desarmar
ACTIVIDAD 3.1:
Elaboremos nuestro diccionario científico.
Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender
Estrategia 4: FORMACIÓN DE
ACTITUDES
QUÉ
“Ser agradecida, es la
energía para iniciar cada
día y la satisfacción en
Valor: LA JUSTICIA
Actitud: La GRATUIDAD
CÓMO LO LOGRAREMOS
Responsables
El valor de la justicia es determinado por la
sociedad para mantener la armonía entre sus
Docente
Tiempo
Semana 2
Recursos
Charla.
Proponer el
mayor número de
acciones que
cada atardecer”.
Nº
integrantes. Está conformado por un
conjunto de normas para que las relaciones
entre las Rosaristas sean agradables, que
permitan a toda la comunidad disfrutar un
ambiente de alegría. Es la brújula que orienta
a toda la comunidad, es saber hacer lo que a
cada uno le corresponde, viendo las cosas
con objetividad. Ser justa ser justo es ver las
cosas con realismo y si egoísmos .La gratitud
es una emoción con mucho poder para
hacernos sentir bien y hace que los que nos
rodean se sientan bien. Es un talento que
permite
mejores
líderes,
mejores
estudiantes. La gratitud es la fortaleza para
las nuevas generaciones.
2. Seguimiento a acciones de fraternidad.
respalden la
justicia en el
Curso en el
Colegio al
finalizar el III
periodo.
Docente/monitora
Semana 5
3. Evaluación, mejora e informe
Docente/monitora
Semana 8
* ASPECTOS A EVALUAR
1
Colabora con las actividades de las 5 “ S”
2
Acompaño en el proceso de aprendizaje a mis compañeras
3
Demuestro actitudes de justicia con todos los miembros de la comunidad
4
Demuestro gratitud a Dios por la vida
5
Evito por todos los medios ofender y/o hacer sentir mal a una compañera.
6
Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia.
7
Demuestro mi sentido de gratitud por las religiosas, por mis profesoras y profesores
8
Soy responsable de mis actos y actuó con justicia.
9
Tengo en cuenta las normas de mi manual de convivencia para la sana convivencia.
10
Pongo en práctica la justicia al desarrollar mi proceso de aprendizaje.
Tabla de control
Socialización de
resultados
SI
NO
APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Estrategia 5: ESTRATEGIAS COGNITIVAS
HABILIDADES PERCEPTIVO ATENCIONALES DE TIPO:
COGNITIVO-COMUNICATIVO Y PSICOMOTRÍZ
Son estrategias del pensamiento que permiten la utilización efectiva de los sentidos para recibir la información y
para procesarla, permitiendo la adquisición y desarrollo de estructuras cognitivas básicas y fundamentales para el
aprendizaje que contribuyen en el desarrollo de la percepción, la atención, la curiosidad, la espontaneidad y la
creatividad,
Las habilidades de tipo comunicativo potencia el desarrollo de la coordinación entre el cerebro (pensamiento) y
su traducción en el lenguaje.
Las habilidades de tipo psicomotriz son aquellas que implican el desarrollo de la coordinación entre el cerebro y el
sistema de ejecución (Locomoción).
Las habilidades que a continuación se especifican son necesarias para el aprendizaje de nuestra cuarta Unidad
de aprendizaje
Habilidad perceptivo atencional de tipo cognitivo :
-Memoria auditiva y visual
-Atención selectiva
Habilidad perceptivo atencional de tipo psicomotriz:
-Motricidad fina y gruesa
Habilidades perceptivo atencional de tipo comunicativo:
-Seguimiento de instrucciones
Actividad 5.1: Elaborar las actividades gráficas correspondientes a la unidad temática.
Actividad 5.2: Armar juguetes utilizando un plano (juguetes de Kínder Sorpresa)
APRENDO A COMUNICARME:
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE ESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
Estrategia 6: ESTRATEGIA COMUNICATIVA
¿Qué significa: MAPA MENTAL?
Un mapa mental potencia la creatividad, ahorra tiempo de estudio cuando ya se tienen organizadas en él las
ideas y los conceptos, permite mayor concentración, se estudia con mayor eficacia y velocidad, facilita recordar
de manera más precisa. Proporciona una visión global de las cosas y aclara las ideas para planificar el trabajo a
realizar.
“Se establece este tipo de estrategia con las niñas, en donde se usan imágenes que remplazan el texto
alfabético para ser jerarquizadas e interpretadas con el lenguaje de la estudiante según su edad. Potenciando
con esto la comprensión e interpretación de las imágenes.
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
a) El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
b) Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de
menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
d) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Sumado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes,
códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la
memoria y la evocación de la información.
Actividad 6.1: Elaborar en clase con las niñas el mapa mental relacionado con los inventos recortar y
relacionar.
MAPA DE LOS INVENTOS
INVENTOS
Compartir el conocimiento
Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN
EXPOSICÓN ORAL
LA EXPOSICIÓN ORAL
Recuerda que la exposición es una técnica de expresión oral que consiste en explicar un tema o una idea con la
intención de informar.
Debe presentarse en forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.
Pasos de la exposición.
 Elección del tema.
 Documentación: Se debe recoger información sobre el tema elegido.
 Organización de la información.
 Elaboración del guión: Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para
que se puedan comprender.
 Desarrollo: Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario.

Partes de la exposición.
 Introducción: Se presenta el tema, despertando el interés y explicando de lo
que trata.
 Desarrollo: Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteleras o
presentaciones para dar más claridad y lograr una mejor atención de los oyentes.
 Conclusión: Es el resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
Actividad 7.1: Después de haber realizado el mapa mental, utiliza la técnica de
exposición oral (mesa redonda) para socializar tu trabajo durante la clase. Ten en
cuenta las anteriores orientaciones.
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia 8: ESTRATEGIAS COGNITIVAS
Juicio, razonamiento y creatividad
El juicio y razonamiento es una habilidad que le permitirá a la niña, ubicarse en diferentes situaciones
o contextos, pensar en las opciones más adecuada para llevar a cabo distintos eventos. Además por
medio del cual confronta la forma real de comportamientos, estableciendo la causa y el efecto como
cuestionamiento interno sobre el tema de los inventos.
La creatividad le proporcionará fluidez de ideas en la elaboración y transformación de modelos a
partir de la aplicación de las nociones trabajadas en este bimestre.
Actividad 8.1
Realizar el taller gráfico para estimular la creatividad, teniendo como guía los siguientes inventos
observados en las anteriores actividades: Una licuadora, tostadora, secador, carritos de impulso, juguetes de
cuerda y baterías.
Estrategia 9: PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES
Con los aprendizajes adquiridos durante el bimestre las niñas participaran del taller de inventos.
ACTIVIDAD 9 .1
Las niñas observaran la presentación de los 10 inventos que nos ayudarían a cuidar el medio
ambiente.
 Piensa en un objeto que puedas inventar para cuidar el medio ambiente, dibújalo en
1/8 de cartulina y preséntalo en la clase.
http://10inventos.blogspot.com/
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA: Estrategia 10
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus
cuestionarios y presentar tus evaluaciones.
• Imprimir los cuestionarios en la fecha indicada.
• Archivar las evaluaciones en la carpeta destinada para este fin, debidamente firmadas por el padre de familia o
acudiente.
• Corregir las evaluaciones presentadas
• Desarrollar los cuestionarios desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para
desarrollar en la última semana de actividades del bimestre y de ellos depende en gran parte el éxito de las
evaluaciones.
• Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad.
• Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura, por ello prepáralas
con dedicación a través de un adecuado método de estudio.
• Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones.
AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE FORMACIÓN
Padres de Familia: Esta evaluación debe ser acompañada por ustedes y enviada al asesor de grupo según la fecha
señalada.
Dibuja una carita feliz Si adquiriste la actitud, una carita triste si No la alcanzaste y una X si algunas veces lo hiciste.
Aprendizaje Actitudinal
SI
NO
ALGUNAS VECES.
Pregunto a mis maestros cuando no
entiendo lo trabajado en clase.
Escucho con atención y respeto.
Dispongo de todos los materiales para
trabajar en clase.
Mi actitud favorece la disciplina y la
convivencia en el aula. (Auto regulación)
Trabajo con orden y pulcritud
Participo activamente con aportes
valiosos al grupo.
Trabajo con autonomía y responsabilidad.
MI COMPROMISO Y MEJORA
Este espacio debe ser diligenciado por los padres de familia, en donde le escribirán a la niña el compromiso de
mejora que asumirá después de haber realizado la auto-evaluación.
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA y CIBERGRAFIA
Celis, M.A. (2000).Aproximación a las estructuras cognitivas. Bogotá: CRS
Ahumada. (2009).Jugando aprendemos 3. México: Trillas
Vygotsky, L.S. Tomo III. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Gardner.(2001).El proyecto Spectrum. Madrid. Ediciones Morata
(03/07/2009). http://10inventos.blogspot.com/. Recuperado el 29 de marzo de 2013.
Imágenes tomadas de. http://www.google.es/search?hl=es&gs_rn=7&gs_ri=psy-ab&pq. Recuperado el 29 de
marzo de 2013.
Descargar