IV UNIDAD FISIOLOGÍA RENAL TEMA 1:

Anuncio
IV UNIDAD
FISIOLOGÍA RENAL
TEMA 1:
GENERALIDADES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL RIÑÓN Y FILTRACIÓN
GLOMERULAR
OBJETIVOS TERMINALES:
1.
Describir las principales funciones fisiológicas de los riñones, correlacionarlas con la
estructura anatómica de estos órganos. Explicar el proceso de la micción.
2.
Explicar los determinantes de la filtración glomerular y la regulación de estos por
factores neuroendocrinos y locales. Integrar estos conocimientos al analizar el
volumen y composición del filtrado glomerular.
TABLA DE CONTENIDOS:
Generalidades de la función renal. Mantenimiento de la homeostasis. Función
endocrina.
Balance de entradas y salidas de solutos. Eliminación de xenobióticos. Regulación de
la presión arterial.
Estructura macroscópica y microscópica de los riñones. Nefronas corticales y
yuxtamedulares. Aparato yuxtaglomerular
Irrigación sanguínea renal: doble capilarización, capilar glomerular y capilar
peritubular.
Flujo sanguíneo renal y flujo plasmático renal
Producción de mensajeros químicos por los riñones, su importancia fisiológica. El
reflejo de micción, sus partes y su regulación.
Filtración glomerular: dinámica de la filtración glomerular, propiedades de la
membrana filtrante. Determinantes, influencia de la Ra, del Qc, del tamaño molecular,
carga y unión a proteínas. Regulación nerviosa y hormonal. Valores normales. Masa
filtrada. Medición de la TFG.
TEMA 2:
HEMODINÁMICA RENAL Y SU REGULACIÓN
OBJETIVOS TERMINALES:
3.
Analizar la hemodinámica renal y el mecanismo de autorregulación, así como otros
factores nerviosos o endocrinos que afecten el flujo plasmático renal (FPR) y la tasa
de filtración glomerular (TFG). Calcular la fracción de filtración (FF) y la fracción renal
(FR).
TABLA DE CONTENIDOS:
Regulación del flujo sanguíneo renal. Dinámica circulatoria renal. Efecto del FSR
sobre la presión neta de la filtración. Autorregulación del FSR y de la TFG.
Mecanismo miogénico. Retroalimentación túbulo – glomerular. Límites máximos y
mínimos de la autorregulación. Perfiles de presiones a lo largo del árbol circulatorio
renal – capilares glomerular y peritubular.
Efecto de la vasoconstricción o
vasodilatación de las arteriolas aferentes o eferentes.
Regulación endocrina del FSR: angiotensina II, prostaglandinas, bradicinina, ADH,
serotonina, dopamina, péptido atrial natriurético. Distribución del FSR entre la corteza
y la médula. FPR efectivo medido por depuración de PAH. Fracción de filtración:
TFG/FPR.
TEMA 3:
FUNCIÓN TUBULAR
OBJETIVOS TERMINALES:
4.
Analizar los procesos de transporte que intervienen en la reabsorción y la secreción
tubular para modificar el filtrado glomerular y convertirlo en orina.
5.
Relacionar los valores del volumen y las concentraciones del líquido tubular a lo largo
de la nefrona con los correspondientes valores en la orina, como medida de la función
tubular. Analizar las relaciones F/P (LT/P)
6.
Calcular e interpretar las depuraciones renales de inulina, creatina, urea, osmolar y
agua libre en casos dados.
TABLA DE CONTENIDOS:
Generalidades. Mecanismos de transporte involucrados en la reabsorción y secreción
de los diversos solutos según el segmento tubular. Oferta tubular o masa filtrada.
Determinación del transporte tubular por la diferencia entre la masa filtrada y la masa
excretada. Reabsorción/secreción con transporte facilitado, con límite por Tm.
Reabsorción de glucosa. Curvas de depuración de la glucosa. Secreción del PAH.
Depuración de PAH. Transporte bidireccional, efecto de la difusión y del pH sobre la
excreción de: ácido orgánico débil, una base orgánica débil. Función del gradiente
electroquímico y del flujo en el manejo tubular.
Permeabilidad tubular al agua: reabsorción por vía transcelular y vía paracelular.
Reabsorción de sodio: cotransporte de Na+ - solutos; antiporte Na+ - H+, (reabsorción
de bicarbonato), reabsorción de cloruro. Reabsorción de AA; péptidos y proteínas.
Manejo tubular del ácido úrico, de la urea, de otros ácidos y bases orgánicos. Balance
glomerulotubular. Fuerzas de Starling en los capilares peritubulares.
Relaciones F/P a lo largo de la nefrona: agua reabsorbida y remanente. Concepto de
depuración o aclaramiento renal, su cálculo e interpretación. Principales depuraciones
renales: de inulina, de creatinina, de PAH, de urea, osmolar y de agua libre.
TEMA 4:
MECANISMO DE CONCENTRACIÓN URINARIA
OBJETIVOS TERMINALES:
7.
Analizar el transporte tubular para el sodio, el cloruro, la urea y el agua e integrarlos en
la génesis del mecanismo de contracorriente y por consiguiente, en los fenómenos de
dilución y concentración urinaria.
TABLA DE CONTENIDOS:
Mecanismo de contracorriente: multiplicación e intercambio. Permeabilidad al agua y
transporte de NaCl en los diversos segmentos tubulares. Efecto único. Reabsorción y
reciclado de la urea. Papel del vaso recto. Osmolalidad creciente en la médula renal.
Acción de la vasopresina. Acuaporinas. Factores que afectan la concentración y
dilución urinarias.
TEMA 5:
CONTROL DE LA EXCRECIÓN DE SODIO Y AGUA. REGULACIÓN
DE LA
OSMOLARIDAD
Y
DEL
VOLUMEN
EXTRACELULAR
OBJETIVOS TERMINALES:
8.
Analizar y comparar ante diferentes alteraciones hidroelectrolíticas el control
homeostático del volumen y composición del líquido extracelular.
TABLA DE CONTENIDOS:
Regulación del agua y de los solutos corporales. Equilibrio hídrico: ingesta, agua
metabólica. Salidas: pérdidas insensibles, sudoración, pérdidas fecales, pérdida renal.
Volumen circulante efectivo (VCE). Regulación por la ADH.
Regulación del sodio. Distribución del sodio en el organismo (líquidos corporales).
Entradas: ingesta de líquidos y sólidos. Salidas: sudor, heces, orina.
Sistemas que regulan el VCE: cambios en la TFG, regulación por la aldosterona,
sistema renina – angiotensina – aldosterona. Otros factores: péptidos (factores)
natriuréticos; estímulo simpático, presiones oncóticas e hidrostáticas en capilares
glomerulares. Respuesta integrada a los cambios en el volumen y composición del
VCE. Papel de la sed.
TEMA 6:
REGULACIÓN RENAL DE LA HOMEÓSTASIS ÁCIDO-BASE Y DEL
POTASIO
OBJETIVOS TERMINALES:
9.
Analizar el manejo renal y extrarrenal del potasio
10.
Analizar los fundamentos del equilibrio ácido base y aplicarlos a la regulación renal del
pH sanguíneo.
TABLA DE CONTENIDOS:
Regulación del potasio. Cantidad y distribución del potasio en el organismo.
Modificación de la distribución. Entradas de potasio. Salidas de potasio: por
sudoración, por las heces, por la orina. Manejo tubular del potasio. Regulación del
manejo renal del potasio por: la reabsorción de sodio en túbulo distal, la velocidad del
flujo, la presencia de aniones no permanentes, el estado ácido – base, la aldosterona.
Equilibrio ácido – base. Conceptos básicos: acidez total, acidez titulable, acidez libre.
Ácidos volátiles, ácidos fijos, ácidos orgánicos. Sistemas tampón: bicarbonato,
hemoglobina y otras proteínas, fosfato, amoníaco. Papel del sistema respiratorio.
Papel del sistema renal: reabsorción de bicarbonato, producción de bicarbonato,
secreción de bicarbonato, excreción de amonio y acidez titulable. Control de la
secreción tubular de H+ por el pH arterial, por la concentración de K+, papel de la
anhidrasa carbónica. Estados de acidosis metabólica y respiratoria. Estados de
alcalosis metabólica y respiratoria. Diagramas HCO3 – pH – pCO2 en los cuatro casos
anteriores y el normal. Compensación de los trastornos ácido – base.
Analizar los fundamentos del equilibrio ácido base y aplicarlos a la regulación renal del
pH sanguíneo.
Descargar