803 CARACTERISTICAS CULTURALES DIFERENCIAS DE GENERO 2009

Anuncio
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
III.
PAPER N°47
CARACTERISTICAS CULTURALES: DIFERENCIAS DE GÉNERO
Patricio Ramírez-Correa
Universidad Católica del Norte, Chile
[email protected]
F. Javier Rondán-Cataluña
Universidad de Sevilla, España
[email protected]
Jorge Arenas-Gaitán
Universidad de Sevilla, España
[email protected]
Jorge Alfaro-Pérez
Universidad Católica del Norte, Chile
[email protected]
Resumen
Este estudio tiene por objetivo valorar la cultura nacional y explorar las posibles diferencias asociadas
al género. Utilizando el marco conceptual de Hofstede (2009) y una muestra de 207 estudiantes y
empleados universitarios chilenos, los principales resultados del estudio apoyan la predominancia de un
grupo de dimensiones culturales sobre el género, sin embargo, encuentran diferencias significativas entre
hombres y mujeres en las dimensiones culturales orientación a largo plazo y monumentalismo.
Palabras claves: Cultura, Hofstede, Género
982
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
1. Introducción
1.1. Cultura nacional
Las características culturales de un país tienen afectos significativos en los valores y actitudes de los
individuos (Robbins & Decenzo, 2004). De allí que el estudio de tales características sea fundamental
para entender cómo gestionar exitosamente organizaciones en una economía globalizada. Valorar y
hacerse cargo de las diferencias culturales entre naciones ha sido un importante tema de exploración
científica y empresarial en las últimas décadas.
Si bien la literatura destaca que las características culturales de un país se sobreponen a factores como
el género de sus habitantes (Hofstede, 1980), existen algunas evidencias que indican lo contrario (Stedham
& Yamamura, 2004; Parboteeah et al., 2008; Lee et al., 2000; Thomas & Mueller, 2000). Este estudio
apunta en esa dirección.
1.2. El mercado femenino en Chile
El género se considera un eje fundamental para explicar las desigualdades e identidades en la
sociedad moderna (Walby, 1990).
En particular, la importancia de la distinción en Chile se basa, entre otras cosas y en función a la
posibilidad de integrarse al mercado del consumo, en el destacado lugar que tiene la fuerza laboral
femenina, creciente en número y calificación en las últimas décadas.
Por una parte, y según las cifras oficiales al 2009, 37% del total de ocupados a nivel nacional son
mujeres, de ellas 35% asalariadas y 33% trabajadoras por cuenta propia (INE, 2009). Por otra parte, y
marcando la alta calificación de la fuerza laboral femenina (y por ende su mayor poder adquisitivo),
podemos indicar que el 2007 más de la mitad de los titulados de educación superior en Chile fueron
mujeres (MINEDUC, 2009).
983
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Dados estos hechos, creemos relevante estudiar si las dimensiones de la cultura nacional se
superponen al género de los consumidores, o por el contrario, existen diferencias significativas entre
hombres y mujeres en algunas de estas dimensiones.
2. Objetivo
En consideración a lo elementos expuestos y con el propósito general de profundizar en el
conocimiento de la cultura nacional, este estudio tiene por objetivo valorar el marco de cultura nacional
propuesto por Hofstede (2009), y explorar las posibles diferencias asociadas al género en cada una de sus
dimensiones en Chile.
3. Marco teórico
Hofstede (1980) introdujo un marco conceptual para el estudio de las diferencias entre distintas
culturas que ha sido utilizado en forma extensiva en la investigación de distintas culturas nacionales. Si
bien existen otras propuestas (Trompenaars, 1993; Smith & Schwartz, 1997), consideramos útil el marco
de Hosftede para el propósito de este estudio debido a que identifica las diferencias de género en una
única dimensión.
El marco conceptual propuesto inicialmente por Hofstede se compone de cuatro dimensiones:
distancia al poder, individualismo, masculinidad y aversión a la incertidumbre. En 1988 el autor con
colaboración de M.H. Bond adicionó una quinta dimensión: orientación a largo plazo (Hofstede & Bond,
1988).
Recientemente, en colaboración con otros autores, Hofstede ha propuesto una extensión a sus trabajos
anteriores incorporando dos nuevas dimensiones: monumentalismo e indulgencia. A continuación, y según
Hofstede (2009), se explica brevemente las siete dimensiones culturales señaladas anteriormente.
984
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Distancia al poder
se define como la medida en que los miembros menos poderosos de las
instituciones y organizaciones dentro de una sociedad esperan y aceptan que el poder se distribuya de
manera desigual.
Individualismo es lo opuesto del colectivismo. Individualismo significa una sociedad en la que los
lazos entre los individuos están sueltos: se espera que una persona cuide solamente de sí mismo y su
familia inmediata. Colectivismo significa una sociedad en que las personas desde su nacimiento se han
integrado en forma firme y cohesionada en grupos, los cuales los protegen durante toda su vida a cambio
de una lealtad incondicional.
Masculinidad es lo opuesto de feminidad. Masculinidad significa una sociedad en la que los roles
sociales de género son claramente distintos: se supone que los hombres deben ser asertivos, duros, y
centrados en el éxito material, en cambio, las mujeres se supone que son más modestas, tiernas, y
preocupada por la calidad de vida. Feminidad significa una sociedad en la que los roles sociales de género
se superponen: tanto los hombres como las mujeres tienden a ser modestos, tiernos y preocupados por la
calidad de vida.
Aversión a la incertidumbre se define como el grado en que los miembros de las instituciones y
organizaciones dentro de una sociedad se sienten amenazados por la incertidumbre, lo desconocido, lo
ambiguo, o situaciones no estructuradas.
Orientación a largo plazo es lo contrario de la orientación a corto plazo. Orientación a largo plazo
significa una sociedad que fomenta virtudes orientados hacia las recompensas futuras, en particular la
adaptación, la perseverancia y el ahorro. Orientación a corto plazo significa una sociedad que fomenta
virtudes relacionadas con el pasado y el presente, en particular el respeto de la tradición y el cumplimiento
de las obligaciones sociales.
Indulgencia significa una sociedad que permite en forma relativamente libre la satisfacción de
algunos deseos y sentimientos, especialmente aquellos que tienen que ver con el ocio, la diversión con los
985
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
amigos, el gasto, el consumo y el sexo. Su polo opuesto, restricción, significa una sociedad que controla
dicha gratificación, y donde las personas se sienten menos capaces de disfrutar de sus vidas.
Monumentalismo significa una sociedad que recompensa a las personas que están, metafóricamente
hablando, igual que monumentos: orgulloso e inmutable. Su polo opuesto, modestia, significa una
sociedad que premia la humildad y la flexibilidad. El monumentalismo probablemente se correlaciona
negativamente con la orientación a largo plazo, pero incluye aspectos no cubiertos por este último.
4. Hipótesis
Hofstede (1980) indica que las dimensiones culturales dominan sobre otros factores como edad,
género y profesión. En el transcurso de los años diversos estudios han revisado la relación entre valores
culturales y el género, por ejemplos Kashima et al. (1995), Lee et al.(2000), Thomas & Mueller (2000),
Simeon et al.(2001), Stedham & Yamamura (2004), Lyons et al.(2005), Gibbons et al.(2006) y Parboteeah
et al. (2008). Y contrarios a la propuesta de Hofstede, diversos de estos trabajos han puesto en relieve que
pueden existir diferencias asociadas al género en la valorización de las dimensiones de la cultura (Stedham
& Yamamura, 2004; Parboteeah et al., 2008; Lee et al., 2000; Thomas & Mueller, 2000). Basados en estos
hechos proponemos las siguientes hipótesis:
H1: Hombres y mujeres Chilenas no difieren en la dimensión cultural Distancia al Poder.
H2: Hombres y mujeres Chilenas no difieren en la dimensión cultural Individualismo.
H3: Hombres y mujeres Chilenas no difieren en la dimensión cultural Masculinidad.
H4: Hombres y mujeres Chilenas no difieren en la dimensión cultural Aversión a la
Incertidumbre.
H5: Hombres y mujeres Chilenas no difieren en la dimensión cultural Orientación a Largo Plazo.
H6: Hombres y mujeres Chilenas no difieren en la dimensión cultural Indulgencia.
H7: Hombres y mujeres Chilenas no difieren en la dimensión cultural Monumentalismo.
Adicionalmente, y basados en Hofstede (2009), proponemos:
986
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
H8: Monumentalismo se correlaciona negativamente con Orientación a Largo Plazo.
5. Método
Para realizar el estudio se encuestaron estudiantes y empleados universitarios en Chile. El
cuestionario de 34 ítems se tradujo al idioma español del original propuesto por Hofstede (2009) en
idioma inglés. La recolección de datos fue en los meses de mayo y junio de 2009 a través de una encuesta
auto-administrada en Internet. El total de respuestas validas fue de 207, 66% correspondiente a hombres y
34% a mujeres.
Las medidas fueron tomadas de Hofstede (2009) y el cálculo del índice asociado a cada dimensión se
realizó como se señala a continuación:
Dimensión cultural Distancia al Poder.
PDI = 35(m07 – m02) + 25(m23 – m26)
Dimensión cultural Individualismo.
IDV = 35(m04 – m01) + 35(m09 – m06)
Dimensión cultural Masculinidad.
MAS = 35(m05 – m03) + 35(m08 – m10)
Dimensión cultural Aversión a la Incertidumbre.
UAI = 40(m20 - m16) + 25(m24 – m27)
Dimensión cultural Orientación a Largo Plazo.
LTO = 40(m18 – m15) + 25(m28 – m25)
Dimensión cultural Indulgencia.
IVR = 35(m12 – m11) + 40(m19 – m17)
Dimensión cultural Monumentalismo.
MON = 35(m14 – m13) + 25(m22 – m21)
987
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
El análisis de datos fue realizado con SPSS 15.0. Para contrastar las hipótesis 1 a 7 se realizo un test
ANOVA para cada sub muestra, y para contrastar las hipótesis 8 se calculó el coeficiente de correlación
de Pearson.
6. Resultados
La Tabla 1 muestra los promedios de cada una de las 28 medidas de Hofstede (2009).
Tabla 1: Promedios de los ítems
Ítem
m1
m2
m3
m4
m5
m6
m7
m8
m9
m10
m11
m12
m13
m14
Promedio
1,6
2,3
1,6
1,5
1,9
1,7
1,9
2,0
2,3
1,6
2,1
3,1
2,0
2,5
Ítem
m15
m16
m17
m18
m19
m20
m21
m22
m23
m24
m25
m26
m27
m28
Promedio
2,0
3,1
1,9
1,9
3,2
1,9
2,7
4,2
3,5
2,9
1,9
2,5
2,7
2,6
La Figura 1 muestra gráficamente las dos sub muestras. Los resultados de los índices de las
dimensiones culturales y resultados del test ANOVA se muestran en la Tabla 2.
Figura 1: Diferencias entre hombres y mujeres
988
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Como se aprecia en los resultados, existe una distancia importante de los índices calculados para la
dimensión monumentalismo entre hombres y mujeres (30,5 puntos). De igual forma, los hombres de la
muestra poseen un índice en la dimensión orientación a largo plazo distanciado al índice de las mujeres de
la muestra (23 puntos). Asimismo, existen una clara distancia entre los índices de mujeres y hombres de la
dimensión indulgencia (17,8 puntos). En el caso de los otros índices, las distancias entre distintos géneros
son bajas (en promedio menores a 5 puntos).
Tabla 2: Resultados
Dimensión
Total = 207
Hombres =137
Mujeres =70
ANOVA
Media
Media
Desv
Media
Desv
F
Distancia al poder
11,1
8,4
55,5
16,2
57,6
0,89
Sig.
0,347
Individualismo
17,6
18,4
49,9
16,0
40,7
0,12
0,729
Masculinidad
19,8
20,9
41,9
17,5
47,2
0,29
0,592
Aversión a la incertidumbre
-41,2
-43,3
67,9
-37,1
67,3
0,39
0,531
Orientación a largo plazo
13,8
21,6
70,9
-1,4
64,8
5,13
0,025
Indulgencia
89,1
83,1
82,9
100,9
76,8
2,23
0,137
Monumentalismo
54,0
43,7
66,5
74,2
53,4
11,07
0,001
989
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Tal como se observa en la Tabla 2, los resultados de análisis nos permiten confirmar las hipótesis
número 1, 2, 3, 4 y 6, y refutar las hipótesis número 5 y 7.
El coeficiente de correlación de Pearson entre las dimensiones Monumentalismo y Orientación a
Largo Plazo es de -0.279 (significativa al 0,01), es decir, existe una relación negativa de débil entre las dos
variables, permitiendo contrastar positivamente la hipótesis número 8. La Tabla 3 resume el contraste de
hipótesis.
Tabla 3: Contraste de Hipótesis
Hipótesis
H1
H2
H3
H3
H4
H5
H6
H7
H8
Resultado
Soportada
Soportada
Soportada
Soportada
Soportada
No soportada
Soportada
No soportada
Soportada
7. Conclusiones
Los resultados del estudio refuerzan parcialmente la idea de predominancia de dimensiones culturales
nacionales sobre el género.
Por una parte, los resultados indican que las dimensiones culturales nacionales propuestas por
Hofstede en 1980 (distancia al poder, individualismo, masculinidad y aversión a la incertidumbre), no
muestran diferencias significativas relacionadas con el género de los encuestados. De igual modo, la
dimensión cultural indulgencia (propuesta en 2009) no muestra diferencias significativas entre hombres y
mujeres. Basados en los hallazgos iniciales de Hosftede, se esperaba que estas dimensiones fueran
homogéneas en el marco de un país y no difirieran significativamente entre hombres y mujeres. Por tanto,
los anteriores resultados refuerzan los descubrimientos previos.
990
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Por otra parte, y contrario a la propuesta Hosftede, este estudio expone diferencias significativas para
dos de las dimensiones culturales nacionales. Las dimensiones orientación a largo plazo, propuesta por el
autor en 1988, y monumentalismo, propuesta en 2009, muestran diferencias significativas entre hombres y
mujeres.
8. Implicaciones
Creemos importante la posibilidad de extrapolar estos últimos resultados, en consideración a la
importancia en el mercado de las mujeres en nuestro país. Adicionalmente, la creciente participación de la
mujer en el marco de los negocios internacionales realza la interrogante respecto a si las dimensiones
culturales se diferencian en relación al género en un marco geográfico latinoamericano.
Desde una perspectiva académica, los resultados de este estudio aportan a valorar la propuesta de
Hofstede (2009), en relación al dominio de las dimensiones de la cultura nacional sobre características de
género. En este sentido, es importante realizar en el futuro nuevos estudios en otras poblaciones, y en
especial en otros países, que apoyen o maticen los hallazgos de este trabajo.
9. Referencias
Gibbons, J. L., Wilson, S. L., & Rufener, C. A. (2006). Gender attitudes mediate gender differences in
attitudes toward adoption in Guatemala. Sex Roles, 54(1), 139-145.
Hofstede, G. & Bond, M.H. (1988). The confucius connection: from cultural roots to economic
growth. Organizational Dynamics, 16 (4), 4-21.
Hofstede, G. (1980). Culture’s Consequences: International Differences in Work Related
Values. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
Hofstede, G. (2009). Geert Hofstede's Homepage / For the Values Survey Module. Extraído el 20 de
Mayo de 2009 desde http://stuwww.uvt.nl/~csmeets/index.html
991
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
INE (2009). Ocupados por categoría en la ocupación, nivel nacional, según sexo y periodo (Marzo Mayo 2009) según Instituto Nacional de Estadisticas de Chile. Extraído el 15 de Junio de 2009 desde
www.ine.cl.
Kashima, Y., Yamaguchi, S., Kim, U., & Choi, S.-C. (1995). Culture, gender, and self: A perspective
from individualism-collectivism research. Journal of Personality and Social Psychology, 69(5), 925-937.
Lee, C., Pillutla, M. & Law, K.S. (2000). Power-Distance, Gender and Organizational
Justice. Journal of Management, 26(4), 685-704.
Lyons, S., Duxbury, L., & Higgins, C. (2005). Are gender differences in basic human values a
generational phenomenon? Sex Roles: A Journal of Research, 53(9/10), 763-775.
MINEDUC (2009). Titulados en Educación Superior 2001-2007 según División de Educación
Superior del Ministerio de Educación de Chile. Extraído el 15 de Junio de 2009 desde www.divesup.cl.
Parboteeah, K. P., Hogl, M. & Cullen, J. B. (2008). Managers' gender role attitudes: a country
institutional profile approach. Journal of International Business Studies, 39(5), 795–813.
Robbins, S.P. & Decenzo, D.A. (2004). Fundamentals of Management: Essential Concepts and
Applications, 4th ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
Simeon, R., Nicholson, J. D., & Wong, Y. Y. (2001). Comparisons of Asian and US workplace gender
roles. Cross Cultural Management, 8(2), 47-59.
Smith, P.B. & Schwartz, S.H. (1997). Values. En J.W. Berry, M.H. Segall, C. Kagitcibasi (Eds.).
Handbook of Cross-Cultural Psychology, 3, 77-118. Boston, MA: Allyn & Bacon.
Stedham, Y. & Yamamura, J.H. (2004). Measuring National Culture: Does Gender Matter? Women
in Management Review, 19 (5), 233-243.
Thomas, A.S.& Mueller, S. L.(2000). A Case for Comparative Entrepreneurship: Assessing the
Relevance of Culture. Journal of International Business Studies, 31(2), 287-301.
Trompenaars, F. (1993). Riding the Waves of Culture. London: Brealey.
Walby, S. (1990). Theorizing Patriarchy.Oxford, UK: Blackwell Publishers Ltd.
992
Descargar