punto de vista histórico 1. ¿Qué es el humanismo?

Anuncio
Tema 4: Los humanismos
Religión 1º bachillerato
1. ¿Qué es el humanismo?
A) Desde el punto de vista histórico, es el movimiento cultural que marca el paso de la Edad
Media al Renacimiento y que tiene como características principales las siguientes:
 El ser humano no se considera ya parte de la naturaleza, sino ser capaz de dominarla.
 Se rompe con la tradición medieval y se vuelve a la cultura grecorromana.
 Se produce una creciente separación de la tutela de la Iglesia. La cultura se hace
profana y comienza lo que tiempo después se
conocerá como el proceso de
“secularización”.
B) En la actualidad es el conjunto de teorías sociales, filosóficas, culturales y científicas que
comparten una determinada visión del hombre.
 La persona debe ser el centro del mundo, es el ser más importante.
 El ser humano se diferencia cualitativamente de la naturaleza. Procede de ella, pero
tiene dimensiones que no pueden ser reducidas a lo natural.
 Tiene una dignidad absoluta. Es un fin en sí mismo, y no puede ser utilizado como
medio.
 Es el protagonista de la historia por medio de la libertad, siendo capaz de construir un
destino colectivo.
2. Figuras destacadas dentro de la crítica humanista a la religión.
Los “maestros de la sospecha”
Denominación empleada (por Paul Ricoeur) para referirse a Karl Marx, Sigmund Freud y Friedrich
Nietzsche. Estos pensadores ven la razón como una simple justificación de pulsiones más profundas:
el materialismo económico (Marx), la voluntad de poder (Nietzsche) o el inconsciente dinámico
(Freud).
2.1) Ludwig Feuerbach (1804 – 1872)
A) Sus ideas.

El hombre se distingue de los animales porque tiene capacidad de desarrollar conciencia de sí
mismo, es lo que le caracteriza como especie.

El hombre religioso proyecta su conciencia fuera de sí y atribuye a un ser que llama “Dios”
todo lo que él mismo es. La creencia en Dios ha surgido en la historia, por lo tanto, porque el
hombre se ha engañado en la forma de comprenderse a sí mismo. Todos los atributos (lo que
1
Tema 4: Los humanismos
Religión 1º bachillerato
es) y predicados (lo que hace) que la religión aplica a Dios (infinitud, bondad, perfección)
pertenecerían en realidad al hombre.

Luego Dios es el resultado de un fenómeno de espejismo: Dios no es más que un espejo en el
que el hombre se refleja a sí mismo, sus atributos, sus deseos de felicidad, sus necesidades.

Por eso el hombre religioso está alienado1. Hay que acabar con la religión para que el
hombre sea realmente él mismo: la religión quedará superada cuando el hombre comprenda
que no hay más Dios que el propio ser humano.
B) Respuesta desde la fe
 Crítica de la postura creyente a las ideas de Feuerbach.
 El hecho de que el hombre desee la existencia de un dios no es argumento que pruebe que
no exista: una cosa no existe simplemente porque se la desee, pero tampoco se puede decir
que algo no exista simplemente porque se desee que exista. El deseo, pues, no demuestra
nada a favor o en contra de que Dios exista.
 Por otra parte, Feuerbach parte de una premisa: el hombre se realiza más plenamente sin un
dios. Sin embargo, en la práctica no parece que pueda demostrarse que el hombre no
religioso sea más feliz o alcance mayor plenitud que el hombre religioso.
 ¿Qué aprende la postura creyente de las ideas de Feuerbach?
 La crítica de Feuerbach llama la atención sobre el peligro de fabricarse a un dios a la medida
de los intereses y deseos del hombre, manipulándolo para ponerlo a nuestro servicio o no
aceptando el modo como se ha manifestado a los hombres.
2.2) Sigmund Freud (1856 – 1939)
A) Sus ideas.
1) Freud distingue tres niveles dentro de la conciencia humana:
 Nivel consciente: Es el nivel admitido por la psicología tradicional y se refiere a todo lo que
el hombre sabe y conoce.
 Nivel pre-consciente: Se refiere a todo lo que está latente en la persona humana y puede
pasar al nivel consciente en cualquier momento. Su existencia se manifiesta a través de los
actos fallidos (hablar, escribir o hacer una cosa por otra, olvidos temporales de algo...). No
resulta difícil descubrir detrás de ellos la existencia de otra intención, deseo, repulsa, etc.
1
Alienación: proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo
que debía esperarse de su condición. Pérdida de una parte de sí mismo o de un bien propio para obtener una seguridad
o ventaja personal.
2
Tema 4: Los humanismos
Religión 1º bachillerato
 Nivel inconsciente: Nivel cuyos contenidos son ocultos y están totalmente separados de los
otros dos niveles. Lo que impide el paso de los contenidos del inconsciente a los otros
niveles es lo que Freud llama censura. Esta “censura” impide que salgan los contenidos del
inconsciente prohibidos para la propia imagen o intolerables para la conciencia.
Todo esto pone de relieve la existencia de una actividad de la que no somos conscientes, que
influye en el psiquismo humano. El inconsciente es por naturaleza dinámico, esto es, ejerce
activamente presiones e influencias sobre lo que la persona es y hace. Se manifiesta
fundamentalmente por la histeria y por la actividad de los sueños.
Sólo el psicoanálisis, método descubierto por Freud, puede lograr que esos contenidos
traspasen la barrera de la censura.
2) Freud distingue, además, tres niveles o instancias de la personalidad:
 El Ello.
 Parte instintiva de la personalidad. Es la dotación biopsíquica que el ser humano trae al
mundo. Constituido por las pulsiones básicas de la sexualidad (tendencia constructiva, eros)
y de la agresividad (tendencia destructiva, tánatos).
 Aquí habitan todas las represiones producidas en el individuo.
 Se rige según el principio del placer (satisfacción – insatisfacción)
 El Super - yo.
 Se trata de la exigencia ética y moral de la persona. Aquí residen todas las interiorizaciones
culturales y morales desde la infancia.
 Constituye el ideal del Yo y actúa en forma de conciencia, alabando o desaprobando las
conductas.
 Se rige según el principio del deber o moralidad ( bueno – malo).
 Se forma a partir de la interiorización de las prohibiciones de los padres.
 Se canaliza a través de la madre, a la que el niño ve como amor “exclusivo”, apareciendo el
padre como rival en la posesión de la madre (complejo de Edipo). Esta tensión se resuelve
cuando el niño mismo se prohíbe a la madre. La figura paterna sale fortalecida, interiorizada
como ley y como censura hasta de los deseos.
 El Yo.
 Se trata de los elementos conscientes. Tiene como misión adaptarnos a la realidad.
 Se rige, pues, por el principio de realidad (conveniente – inconveniente).
 Surge en los primeros años de la vida (es la segunda instancia que se forma): el niño es
inicialmente búsqueda de satisfacción de instintos, pero la realidad misma impide su
realización: de estas experiencias se producirá la configuración del yo.
3
Tema 4: Los humanismos
Religión 1º bachillerato
3) La religión.
Para Freud, las ideas religiosas son una ilusión. El hombre experimenta deseos de
trascendencia y de inmortalidad, pero la realidad frustra esos deseos. Frente a esa situación, se
desatan mecanismos defensivos que presentan la religión como consuelo o narcótico. Oraciones y
ritos religiosos se utilizan para calmar la ansiedad.
La religión puede ser componente de una personalidad neurótica (en la que se ha
hiperdesarrollado el Super-yo)
B) Respuesta desde la fe.
 Crítica de la postura creyente a las ideas de Freud.
 El hecho de que el hombre busque seguridad psicológica en algo que llama dios no dice
nada a favor o en contra de la existencia de Dios: una cosa no existe simplemente porque se
la desee, pero tampoco se puede decir que algo no exista simplemente porque se desee que
exista. El deseo, pues, no demuestra nada a favor o en contra de que Dios exista.
 Por otra parte, Freud estudió los efectos negativos de la religión a partir del análisis exclusivo
de personas enfermas. No tomó en consideración el efecto de la religión en personalidades
psicológicamente sanas.
 ¿Qué aprende la postura creyente de las ideas de Freud?
 Su crítica nos advierte del peligro de una forma infantil de vivir la fe: refugiarse en ella para
no tener que afrontar la maduración personal o las dificultades de la vida.
 También desenmascara falsas imágenes de Dios, fruto de la proyección del Super-yo: un dios
autoritario y represor de los deseos humanos, que oprime a la persona con normas y castigos.
2.3) Friedrich Nietzsche (1844 – 1900)
A) Sus ideas
 Origen de la idea de Dios.

El hombre siente una profunda insatisfacción frente a la realidad, derivada de la experiencia
del dolor, el sufrimiento o la enfermedad.

Esta experiencia de no poder remediar nuestra insatisfacción por nosotros mismos produce
miedo. El hombre necesita apoyarse en algo o en alguien ya que debido a su debilidad no
puede soportar solo la vida.

El hombre experimenta resentimiento hacia la realidad, y crea en compensación el mundo
supramundano (existencia de Dios, principios morales…). Si el mundo real es aparente y
condicionado, el mundo supramundano será, en cambio, el verdadero.
 Crítica al cristianismo.
4
Tema 4: Los humanismos
Religión 1º bachillerato

Nietzsche critica especialmente la moral cristiana: esta moral exalta valores como la
humildad, el arrepentimiento o la pobreza, consolidando así una concepción “débil” de la
existencia. Representa la victoria de lo apolíneo (lo equilibrado, racional) frente a lo
dionisiaco (lo exagerado y apasionado).

La figura de Jesús tiene una valoración en parte positiva para Nietzsche, ya que supo ir más
allá de los valores de la sociedad de su tiempo y siguió los suyos propios. El problema es
que Jesús fue utilizado por un grupo de judíos (con Pablo a la cabeza) para construir una
religión de débiles y resentidos.
 Muerte de Dios.

Nietzsche observa que la cultura de su época vacía de contenido la religión, e intuye una
inminente crisis de la humanidad al desaparecer Dios de su horizonte.

Hay que favorecer la crisis provocada por la “muerte de Dios”: muerto Dios, queda el
hombre, su vida, su existencia concreta sin moral y sin Dios (nihilismo).

En la superación de este nihilismo el hombre ha de dejar atrás la moral de esclavos y decir sí
a la vida misma, posibilitando la aparición del superhombre. El superhombre se ha
emancipado de la moral y niega la existencia de cualquier “supramundo” que pretenda
mitigar el sufrimiento de la existencia.
B) Respuesta desde la fe.
 Crítica de la postura creyente a las ideas de Nietzsche.
 Nietzsche parte de una comprensión parcial de la “humillación” de Jesús y de la humildad de
los creyentes. El amor cristiano no es sólo debilidad y refugio para débiles.
 La realización del ideal del superhombre plantea más problemas de los que resuelve:
 por una parte, proponer un modelo de hombre que se rige por sus instintos vitales
dificulta la construcción de una personalidad estructurada coherentemente;
 por otra, dificulta la integración solidaria en una colectividad, ya que el superhombre
tiende al individualismo y a la imposición de su voluntad.
 Qué aprende la postura creyente de las ideas de Nietzsche?
Nietzsche advierte del peligro de una mala comprensión del cristianismo convertido en una
religión que no potencia las energías vitales de la persona, sino que crea seres apocados y
frustrados.
2.4) Albert Camus (1913 – 1960)
A) Sus ideas.

Camus parte en su reflexión de experiencias desgarradoras que le llevan a poner de relieve
los elementos absurdos de la existencia humana. Vuelve a desarrollar el problema del sentido
5
Tema 4: Los humanismos
Religión 1º bachillerato
del mal, del dolor y la muerte como obstáculo para la existencia de Dios: si existe el mal, no
puede existir ningún dios. Este tipo de argumentación es clásica en la historia del
pensamiento.
 Argumento del mal de Epicuro2

Camus rechaza cualquier solución al problema del mal que suponga la trascendencia, huye
de cualquier respuesta religiosa.

Recurre al mito de Sísifo como símbolo de la condición humana (hombre condenado por los
dioses a subir una piedra a la cima de una montaña: cada vez que estaba a punto de
conseguirlo, la piedra volvía a caer).

Pero Camus no se resigna ante el absurdo: rechaza un mundo en el que los inocentes sufren,
y apuesta decididamente por los humillados y por hacer posible la justicia.

El sentido de la vida, pues, estará en hacer el bien sin esperar de un Dios trascendente
ningún premio o recompensa. Camus defiende una rebelión humana contra el mal y contra el
Dios que lo permite.
B) Respuesta desde la fe.
 Crítica de la postura creyente a las ideas de Camus.
 Las causas del sufrimiento humano pueden ser las leyes de la naturaleza o las acciones de las
personas, fruto de su libertad. Pedir a Dios que evite el sufrimiento que de ellas se deriva es
pedirle que esté constantemente haciendo “milagros”, bien violando las leyes de la naturaleza
o bien suprimiendo la libertad de las personas.
 Por otra parte, al rechazar la trascendencia, el hombre sólo consigue afirmar el triunfo final
del mal y el absurdo de la existencia. Su apuesta por el bien está condenada al fracaso, si se
examina a largo plazo.
 Finalmente, existen personas para quienes el contacto con la injusticia y el dolor profundos
no sólo no conduce a la negación de Dios sino a un encuentro con él como fuente de sentido,
sin dejar de implicarse en la lucha contra el mal.
 ¿Qué aprende la postura creyente de las ideas de Camus?
 La exigencia de tomar en serio el sufrimiento del hombre concreto y no atribuir sin más a
Dios el origen de las desgracias humanas.
 La exigencia de comprometerse en la lucha contra el sufrimiento humano. Ningún discurso
religioso esa creíble si evade el problema del dolor humano: la respuesta del Dios cristiano a
ese dolor fue hacerse solidario con él sufriéndolo en propia carne.
2
Hay que saber reproducirlo según lo visto en clase.
6
Descargar