SIMON HERBERT Organizaciones y Mercados

Anuncio
Organizaciones y
Mercados
Herbert A. Simon
Tomado de Journal of Economic Perspectives, Volumen 5 Número 2,
Primavera 1991, Página 25-44. Traduccion de Guilllermo Ramírez Hernández
En la teoría económica clásica y neoclásica, los mercados están al centro del
escenario; y los actores en estos mercados son los trabajadores, los
consumidores (en algunas ocasiones, combinados dentro de las familias), las
empresas, los propietarios de recursos, los gobiernos y quizá algunos otros. En
los libros de texto neoclásicos, en el mundo de la economía en un mundo de
transacciones, y estas transacciones comúnmente involucran el intercambio de
bienes, servicios, y/o dinero, en las que ambas partes de la negociación
encuentran ventaja al alcanzar estos objetivos. Se considera que junto con el
consumo, el trabajo y el tiempo libre son importantes componentes de las
funciones de utilidad de las familias. Por su parte, las utilidades, se supone,
son el objetivo fundamental de las empresas y de sus propietarios.
La definición de las partes que participan en estas transacciones requiere de
una descripción mínima. Sin embargo, tan pronto como las empresas son
concebidas para ser mas que un simple engranaje en la red de transacciones
al convertirse en productoras (transformadoras de “factores” en productos),
surgen dificultades y preguntas importantes para la teoría. Así, una gran parte
del comportamiento del sistema tiene lugar dentro de la propia empresa y no
consiste solamente en intercambios comerciales; ya que salvo contados casos,
la mayoría de los “actores” en las economías modernas son los empleados, los
cuales no utilizan su tiempo comerciando si lo hacen (por ejemplo, si son
agentes vendedores o compradores) se da por a sentado que comercian como
agentes de una empresa en lugar de que lo hagan para sus propios intereses,
lo cual sería muy diferente.
Aquí surge las preguntas: ¿porqué existen las empresas?; ¿porqué todos los
actores no se manejan como contratistas independientes?; ¿porqué la mayoría
de ellos participan con contratos laborales, vendiendo su trabajo por un
salario?. ¿Qué determina la toma o compra de decisiones de las empresas, y
establece los límites entre ellas y los mercados?. ¿Cuando correspondería que
dos actividades dominantes dependieran de una sola empresa y cuando se
manejarían por contratos separados?.
Un segundo grupo de interrogantes, cuestiona: ¿como son motivados los
trabajadores de las empresas para que trabajen por la maximización de las
utilidades de la empresa? ¿qué ventaja obtiene con esto? ¿como se concilian
sus funciones de utilidad con las de la empresa?. En la función de utilidad del
empleado, usualmente se asume que el trabajo pasa de tener utilidad negativa
y ocio (incluyendo la pereza y la indiferencia al trabajo) a tener utilidad positiva
¿porque los empleados, frecuentemente, trabajan duro?.
La respuesta (neoclásica) simple a la cuestión motivacional se deriva del
contrato laboral, bajo el cual los empleados maximizan sus utilidades
aceptando la autoridad de la empresa; esto es, estando de acuerdo en aceptar
las ordenes provenientes de aquellos encargados de maximizar las utilidades.
Pero esta respuesta induce a una
nueva pregunta de, como el contrato laboral es reforzado por el empresario; en
particular, en lo que se refiere a ¿cómo se induce a los empleados a trabajar
más que el mínimo, y quizá hasta con iniciativa y entusiasmo? ¿Porqué los
empleados deberían intentar maximizar las utilidades de sus respectivas
empresas cuando toman las decisiones que le son delegadas?.
Estas preguntas acerca de la esfera de acción de la actividad y la operación de
las empresas han producido una sólida estructura industrial, y una rama de
ésta, algunas veces denominada “la nueva economía institucional” que trata de
explicar, cuando las actividades se llevarán a través del mercado y cuando se
llevaran a cabo dentro de las propias empresas, y también trata de explicar
cómo es posible que las empresas operen eficientemente. En la literatura de la
“nueva economía institucional”, las dos ideas que juegan un papel importante
en las explicaciones son: los costos de “operación” y la “oportunidad” (por
ejemplo, Williamson 1975, 1985).
Algunas explicaciones son expresadas en términos de “asimetría de la
información” o “información incompleta” (Ross, 1973: Stiglitz, 1974). En otros
trabajos estos temas son clasificados bajo la teoría de operación, la cual trata
el contrato laboral como un contrato óptimo entre el director y los agentes, y
estudia como los convenios por contrato pueden resolver la falta de
responsabilidad ante el trabajo y otros problemas motivacionales.
La idea, detrás de estas ideas, es que una explicación adecuada de un
fenómeno económico se reduciría a, la maximización de el comportamiento de
las partes que están comprometidas en el contrato, dadas las circunstancias
que rodean a la transacción. Los términos del contrato estarían influenciados
por el acceso de las partes a la información por los costos de negociación, y
por las posibles oportunidades de hacer trampa. El acceso a la información, los
costos de negociación y las oportunidades de trampa son a menudo tratadas
como variables exógenas que por sí solas no necesitan ser explicadas. Se ha
observado que hasta los neoclásicos introducen una clase de racionalidad
limitada dentro de el comportamiento, con la exogeneidad de los límites de la
racionalidad permitiendo que la teoría permanezca dentro de el mágico
dominio de la maximización de los beneficios y las utilidades.
Una característica fundamental de las nuevas economías institucionales es
que ellas conservan el carácter central de los mercados y de los intercambios.
Todo el fenómeno es explicado transladandolos dentro (o derivándolos) del
mercado de transacciones, basado en contratos negociados; por ejemplo,
cuando los empresarios se convierten en “Directores” y los empleados en
“agentes”. Aún cuando la nueva economía institucional es totalmente
compatible con la conservadora teoría neoclásica, ésta, hace que se
multiplique el número de supuestos auxiliares exógenos necesarios para que
funcione la teoría. Por ejemplo, para explicar la presencia o ausencia de ciertos
tipos de contratos de seguros, el riesgo moral es considerado como un factor
importante: se asume que lo incompleto de los contratos se deriva del hecho
de que la información es incompleta ó distribuida asimétricamente entre las
partes del contrato. dado que tales ideas son introducidas comúnmente de
manera casual dentro del análisis, sin ningún fundamento empírico excepto un
llamado a la introspección y al sentido común, mecanismos de esta clase han
proliferado en la literatura proporcionándole un sabor muy ad hoc.
En general, la nueva economía institucional, en gran parte, no han derivado,
del trabajo empírico de las organizaciones y de la toma de decisiones, la
formulación de sus supuestos auxiliares; (para introducirse en esta lectura ver
March y Simon, 1958; Cyert y March, 1963; Kornai, 1971; Simon, 1979). No
obstante, esto es propiamente subversivo de la teoría neoclásica en cuanto a
que sugiere un programa completo de microeconomía empírica que debe ser
desarrollado para estimar los parámetros exógenos y probar la teoría
empíricamente. Hasta que esa investigación se lleve a cabo (y se tomen en
cuenta la existencia de la literatura de organizaciones y toma de decisiones), la
nueva economía institucional y sus concernientes aproximaciones son actos de
fe o tal vez de devoción.
La ubicuidad de las organizaciones
Un visitante mítico de Marte, que no tiene ninguna información de la
centralidad de los mercados y de los contratos, podría encontrar a la nueva
economía institucional bastante asombrosa. Supongamos que ello (-el visitante
- evadiré la pregunta de su sexo) se aproxima del espacio hacia la tierra,
equipado con un telescopio que revela las estructuras sociales; dice, que las
empresas se revelan a sí mismas, como sólidas áreas verdes con débiles
contornos interiores señalando las divisiones y los departamentos. Las
transacciones comerciales se muestran como líneas rojas conectando
empresas y formando redes en los espacios entre ellas. También dentro de las
empresas (y tal vez entre ellas), el visitante ve líneas azul pálido, que son
líneas de autoridad que unen a los jefes con los diferentes niveles de
trabajadores. Si el visitante mira más cuidadosamente el escenario de abajo, él
podrá observar dividida a una de las masas verdes, como una empresa
despojada de una de sus divisiones, o podría observar un objeto verde
englobando a otro. Cabe aclarar que el visitante se encuentra a una distancia
tal que la salida de un paracaídas dorado muy probablemente no sería visible.
No importa si nuestro visitante se aproxima a los Estados Unidos ó a la Unión
Soviética ó a la zona urbana de China o a la Comunidad Económica Europea,
gran parte del espacio debajo del visitante estaría dentro de áreas verdes, para
casi todos los habitantes habría empleos dentro de los límites de la empresa y,
las organizaciones serían la característica dominante del paisaje. Un mensaje
enviado de regreso a casa describiendo la escena hablaría de “grandes áreas
verdes interconectadas por líneas rojas”. Sería poco probable que hablara de
“una red de líneas rojas conectando manchas verdes”.
Por supuesto, si el vehículo sobrevolara el África Central o regiones más
rurales de China e India, las áreas verdes serían mucho más pequeñas, y
habría grandes espacios ocupados por pequeños puntos negros que nosotros
conocemos como familias y villas. En este caso también las líneas rojas serían
más débiles y más espaciadas porque los puntos negros serían núcleos
autosuficientes que sólo parcialmente están inmersos en los mercados. Pero
por lo pronto, limitemos nuestra atención al paisaje de las economías
desarrolladas.
Cuando nuestro visitante tuviera conocimiento de que las masas verdes eran
organizaciones y las líneas rojas conectadas a ellas eran transacciones
comerciales, él se sorprendería al escuchar que a esta estructura se le llama
economía de mercado. Probablemente preguntaría que sí “¿no sería un
término más apropiado el de economía organizacional?”. La selección del
nombre puede ser de gran importancia. El nombre influye en la categoría en la
cual nosotros describimos a sus instituciones y la categoría de dicha
descripción puede afectar a la teoría. Particularmente, esto puede afectar
seriamente nuestra selección de las variables que son los suficientemente
importantes para ser incluidas en primer lugar en la teoría del fenómeno.
¿Como se ve a la economía cuando es observada como una economía
organizacional con relaciones de mercado entre las organizaciones?.
A este respecto, yo ya he sugerido algunas de las características más
sobresalientes.
En primer término, la mayor parte de los productores son empleados de las
empresas y no sus dueños. Visto como un punto ventajoso para la teoría
clásicos, ellos no tienen razón para maximizar las utilidades de las empresas
excepto hasta el límite en que puedan ser controlados por los dueños. Más aún
las empresas que producen utilidades, las organizaciones no lucrativas y las
organizaciones burocráticas, tienen exactamente el mismo problema para
persuadir a sus empleados a trabajar hacia el logro de los objetivos
organizacionales a priori no existe ninguna razón del porque sería más fácil o
más difícil generar esta motivación en organizaciones dirigidas a maximar
utilidades, que en organizaciones con diferentes objetivos. Si es cierto, que en
una economía organizacional las organizaciones motivadas en producir
utilidades serían más eficientes que otras organizaciones, entonces sería
necesario introducir postulados adicionales para reponer a esto.
En segundo lugar, el sistema está cerca de un equilibrio neutral entre el uso de
las transacciones comerciales y las relaciones de autoridad para manejar
cualquier asunto en particular; es decir, pequeños cambios en la situación
pueden inclinar a el equilibrio hacia un lado o hacia el otro. Es difícil explicar
los grados de integración de las actividades económicas. En muchas
instancias no es aplicable el análisis del costo de operación de las
transacciones, y aún donde si se puede, existe frecuentemente la permanencia
de considerables brechas para los diferentes grados de integración. Por
ejemplo, ¿porque las comercializadoras de automóviles no son
parte de las compañías manufactureras automotrices, en vez de tener
relaciones contractuales con ellas? ¿Porqué la General Motors que ha
manejado sus propias herramientas de diseño por muchos años,
recientemente decide contratar la mayor parte por fuera?. Bajo constantes
rendimientos a escala y mercados razonablemente competitivos, lo cual
caracteriza a muchas de las situaciones industriales, la toma o compra de
decisiones se convierte en ambigua. La posibilidad de utilizar internamente
hojas de balance división por división y de establecer precios internos en la
negociación entre los componentes de una organización, confunde más los
límites entre las organizaciones y los mercados.
Sin la introducción de supuestos específicamente adecuados y sin el
fundamento de la evidencia empírica, la teoría neoclásica no proporciona
explicación para el aspecto repetitivo de las distribuciones de pareto, del
tamaño de las empresas, en casi todas las situaciones en donde las
distribuciones del tamaño han sido estudiadas (Ijiri y Simon, 1977; Simon
1979). (En una distribución de pareto, el logaritmo del número de empresas por
encima de cualquier tamaño dado, decrece linealmente con el logaritmo del
tamaño). Estas distribuciones observadas son difíciles de conciliar con
cualquier idea que haya sido propuesta acerca del tamaño óptimo de la
empresa, pero son fáciles de explicar por medio de simples mecanismos
probabilísticos que no apelan a la optimilidad.
En resumen, la economía organizaciones plantea las preguntas del porqué
gran parte de los negocios de las economías modernas se realizan por medio
de las organizaciones; qué papel juegan los mercados en conectar estas
organizaciones entre ellas; y qué papel juegan los mercados en conectar a las
organizaciones con los consumidores. Más aún, el límite entre los mercados y
las organizaciones varía ampliamente entre una sociedad y otra, y de un
tiempo a otro; entonces, ¿qué mecanismos mantienen un equilibrio altamente
fluido entre ellos?. Hasta que estas preguntas sean contestadas, existirán
dificultades para esquematizar las conclusiones acerca de las relativas
eficiencias de las diferentes formas de propiedad y control de las
organizaciones, o de la relativa eficiencia de los mercados versos la planeación
central.
Motivación y eficiencia en las organizaciones
Existen tres diferentes preguntas sobre la organización social que
frecuentemente son confundidas, pero que es necesario que sean
consideradas por separado. La primera, es la pregunta acerca de la eficiencia
relativa de los mercados y las organizaciones. La segunda, es la pregunta
acerca de las consecuencias de tener organizaciones comunitarias bajo la
propiedad de organizaciones que producen utilidades, de organismos no
lucrativos, o de organizaciones públicas respectivamente. La tercera, es la
pregunta acerca de las consecuencias de la utilización de una planeación
central de mercados que regulen las relaciones entre organizaciones. En este
momento nuestro interés es solamente con la primera pregunta; ¿qué hace
que las organizaciones funcionen tan bien o tan mal?.
En particular, ¿para quién, la utilidad es el motivo? Adolfo Berle y Gardiner
Means plantean el problema muy acuciosamente en su famoso libro, La
Corporación Moderna y la Propiedad Privada (1933) mostrando que aún a
altos niveles ejecutivos, existen en las corporaciones modernas una gran
brecha entre la propiedad y el control, y correspondientemente una gran
posibilidad de discrepancia entre los objetivos de los dueños (utilidades) y los
objetivos de los administradores (estatus profesional, bienestar, una vida
tranquila, etc.).
Demsetz y Lehn (1985) han respondido al argumento de Berle y Means sobre
la base de que aún las grandes corporaciones muestran una considerable
concentración de la propiedad. Característicamente, media docena de
propietarios (o menos) poseen el 10 o 20 por ciento de las acciones, lo
suficiente para conservar el poder del control. Frecuentemente estos
propietarios también son los altos ejecutivos en activo, pero esta contra
argumentación no es válida. Si la empresa tiene un programa de bonos al
ejecutivo y si el porcentaje en bonos de gratificación de un ejecutivo es mayor
que su porcentaje de participación de dividendos, entonces convendrá al
ejecutivo desviar ganancias de los dividendos hacia los bonos. La mayoría de
las compañías tienen sistemas de gratificación a ejecutivos que hacen a este
conflicto de interés, real. Los paracaídas dorados y las compras apalancadas
son otros ejemplos significativos de transacciones en donde los intereses de
los accionistas y ejecutivos pueden diferir fuertemente .
Si, aún a alto nivel ejecutivo pueden existir conflictos en sus motivaciones, el
problema todavía es mayor para los empleados quienes no son propietarios, o
que participan solo insignificativamente. La teoría de director-agente, en la que
a menudo se apoyan los nuevos economistas institucionales, asume los
agentes dentro de las empresas podrían evadir sus responsabilidades, a
menos que éstas contribuyan directamente a sus propios intereses
económicos. Es solo mediante el monitoreo combinado con contratos que
interesen a sus naturales egoísmos, que dicha evasión de responsabilidades
pueden ser disminuida. Pero el supuesto de que los ejecutivos (y quizá otros
empleados) podrán escoger la alternativa de desarrollarse profesionalmente, y
de mejorar su bienestar y su consumo, en vez de perseguir los objetivos
organizacionales como el de la maximización de utilidades, no está prescrito
por la teoría
neoclásica, la cual a la especificación de la función de utilidad completamente
abierta.
Porqué no se asume que maximizar las utilidades de las empresas es
precisamente lo que maximiza las utilidades de los ejecutivos y otros
trabajadores? . En una sociedad de robots un dueño no se establecería por
menos. Pero la mayoría de nosotros pensaríamos que este es un supuesto no
realístico dentro de una sociedad humana. Una teoría organizacional sin la
especificación de la función de utilidad no es una teoría en absoluto. Y una con
funciones de utilidad no realísticas no proporciona la base para entender a las
organizaciones reales. En vez de esto, nosotros comenzaremos con
postulados empíricos válidos acerca de qué motiva a la gente real en
organizaciones reales yo voy a plantear que tales postulados pueden ser
derivados de cuatro fenómenos organizacionales cuyos papeles son
ampliamente documentados en la literatura de las organizaciones: autoridad,
gratificaciones, identificación y coordinación.
Autoridad: Las relaciones de empleo
El contrato de empleo es un ejemplo de lo que actualmente se conoce como
“contrato incompleto”; es decir, algunos de sus términos no son especificados.
Los empleados están de acuerdo en hacer, en el tiempo que dura el contrato,
lo que se les ordene hacer; pero las ordenes no serán emitidas hasta un
tiempo después de que el contrato es negociado (Simon, 1951; Williamson
1975 ).
El argumento acostumbrado (dentro del esquema neoclásico) para la
existencia de contratos incompletos es que, en un mundo de incertidumbre las
acciones deben ser tomadas como la situación lo vaya requiriendo sin tiempo
para la negociación. El empleado es recompensado, a nivel de salario, por su
buena voluntad de soportar el embate de esta incertidumbre derivada de no
saber que acciones se van a escoger, y en el momento en que se presente el
requerimiento, hacer cualquier cosa que el empresario proponga. Este
argumento no significa que la incertidumbre es reemplazada por la completa
certidumbre en el momento de la decisión; por el contrario la toma de
decisiones bajo condiciones de incertidumbre puede ser una de las habilidades
importantes demandadas del que toma las decisiones. El punto esencial es
que, la incertidumbre para el empleador es disminuida mediante el retraso del
compromiso de especificar acciones desde que el empleo se inicia hasta el
momento cuando la acción es requerida.
Un contrato laboral contiene toda clase de limitaciones implícitas (y explícitas),
que establecen los límites a los rangos de acciones que el empleado será
orientado a desempeñar. Estos límites definen la “zona de aceptación” dentro
de la cual se espera que el empleado obedezca ordenes, la zona de
aceptación es algunas veces llamada “zona de indiferencia”, y sirve para
seleccionar entre comportamientos alternativos, ya que lo que es muy
importante para el empresario, puede ser poco o de ningún interés para el
empleado. Por ejemplo una secretaria usualmente tiene poca o ninguna
preferencia por escribir una carta a un cliente de la empresa o a otro, y muy
poco interés en el contenido de la carta, En igual forma un gerente de
producción aceptará, dentro de amplios
límites, mezclar cualquier producto que le sea ordenado producir en un mes
dado.
Por lo que se refiere a la combinación de incertidumbre, por parte del
empresario, de lo que será necesario hacer en el futuro, y por parte del
empleado, su amplia aceptación, de lo que a él o ella le será ordenado hacer,
hace necesario que el contrato laboral sea un convenio atractivo para ambas
partes. Cabe mencionar, que la nueva economía institucional encuentra que el
empleo logra grandes ahorros en los costos de operación, es decir, en los
costos de negociar contratos separados para cada acción.
Pero esta teoría del contrato laboral debe ser estudiada. La autoridad en las
organizaciones no se utiliza exclusivamente o principalmente para dirigir
acciones específicas. Muy frecuentemente las ordenes toman la forma de un
resultado que debe ser producto (“reparar esta bisagra”), o de un principio que
debe ser aplicado (“todas las compras deben ser realizadas a través del
departamento de compras”), o definiciones de objetivos (“manufacturar lo más
barato posible con calidad consiste”). Solamente la meta final ha sido dada por
la orden y no el método para alcanzarla. El mecánico debe aplicar toda clase
de conocimientos y habilidades para reparar la bisagra; el jefe de sección debe
iniciar la compra de toda clase de repuestos necesarios para que trabaje esa
sección, sin embargo, los procedimientos estándares de la empresa deben ser
considerados como las reglas básicas para la forma en la que se hacen las
compras; y el gerente de producción debe controlar los costos de producción y
la calidad.
Especialmente pero no exclusivamente, los empleados a nivel ejecutivo y
gerencial son los responsables, no solo de evaluar las diferentes alternativas y
escoger entre ellas, sino también de reconocer las necesidades de las
decisiones colocándolas dentro de el programa y observando la generación de
posibles acciones derivadas de dichas decisiones.
Realizar bien el trabajo no es sólo cuestión de responder a las ordenes, sino
que, más bien tiene que ver con el tomar la iniciativa para tratar de alcanzar los
objetivos organizacionales.
Generalmente las ordenes, no especifican acciones concretas, en vez de esto,
definen algunas premisas que van a ser utilizadas por los empleados en la
toma de decisiones de las cuales ellos son responsables (Simon, 1947). De ahí
que, el vigilar que esas ordenes sean obedecidas no es simplemente cuestión
de observar el comportamiento, sino su influencia en el proceso de reflexión y
las premisas de decisión de los empleados. Más aún usualmente es difícil ó
casi imposible descubrir cual de estas premisas de decisión se han establecido
sin la revisión de la decisión global, causando así una pérdida casi completa
del ahorro que se buscaba mediante la delegación.
La orden que un empresario podría emitir es: “¡decidir siempre, en forma tal,
que se maximizen las utilidades de la empresa!”. Pero esto sería simplemente
reintroducir la pregunta de, cómo puede ser observado el alcance de la
obediencia a las ordenes, sin perder el beneficio de la delegación. Aún si los
empleados fueran robots, cuya lealtad podría ser garantizada, el problema no
estaría resuelto; aunque, el otorgar a cada robot completo albedrío daría como
resultado grandes eficiencias, generalmente, atribuibles a la especialización en
la función de la toma de
decisiones. Necesitamos delegar dentro de lineamientos sin recentralizar lo
que ya ha sido delegado.
Si la autoridad es utilizada para transmitir premisas para la toma de decisiones
en vez de, ordenes para comportamientos específicos, entonces, diferentes
expertos pueden contribuir con su conocimiento para una sola decisión, la
información y las reglas de políticas pueden fluir por toda la organización a
través de canales, sirviendo como retroalimentación -las premisas de decisiónpara muchos comportamientos organizacionales.
El departamento de contabilidad reúne la información de costos, y por ejemplo,
la suministra a la cabeza del departamento de altos hornos para ayudarle a
tomar las decisiones de operación en su departamento. En forma simultánea el
gerente de altos hornos esta recibiendo instrucciones de los especialistas en
metalurgia sobre los aspectos técnicos de la operación. Las líneas azul pálido
que nuestro visitante de Marte observó dentro de las áreas verdes no
solamente eran corrientes de ordenes, sino flujos de toda clases de premisas
de decisión (restricción e información, así como ordenes desde un punto de la
organización a otro).
Esta explicación del contrato laboral y de la autoridad, nos regresa a la
cuestión de la motivación. Para que la organización trabaje bien no sólo es
suficiente que los empleados acepten las ordenes literalmente. De hecho, el
obedecer literalmente las reglas de operación es un método favorito para
aflojar en el trabajo durante las disputas entre los trabajadores y los gerentes,
tal como lo pueden atestiguar los visitantes a los aeropuertos cuando los
controladores están malhumorados lo que se necesita es que los empleados
tomen la iniciativa y apliquen todas sus habilidades y conocimientos para
acelerar el logro de los objetivos de la organización.
Nosotros no deberíamos suponer, sin la evidencia, que las organizaciones
trabajan bien; pero el término “bien” es relativo. En la mayoría de las
organizaciones los empleados contribuyen mucho más al logro de los objetivos
que el mínimo que podría ser obtenido de ellos mediante el reforzamiento de la
supervisoría en los vagos términos del contrato de empleo. ¿Porqué los
empleados no substituyen ocio por trabajo, más consistentemente de lo que lo
hacen? ¿porqué a menudo trabajan tan vigorosamente para el bienestar de la
organización?.
Gratificaciones como motivaciones
Una respuesta obvia a la cuestión motivacional, es que los empleados puedan
ser motivados a aceptar la autoridad mediante el otorgamiento de
gratificaciones, promocionales y reconocimientos por avanzar en las metas de
la organización ya definidas por la administración. Ciertamente tales
gratificaciones proporcionan motivación, pero solamente operan
satisfactoriamente bajo ciertas condiciones. La condición más importante es
que, la contribución de los empleados a las metas organizacionales debe ser
cuantificable con razonable precisión. Por ejemplo, los vendedores son
frecuentemente compensados (al menos parcialmente) en base a comisión.
Los obreros textiles algunas veces son compensados en base a destajo,
aunque en un número continuamente decreciente de casos.
Los ejecutivos y algunos otros empleados reciben bonos que se supone están
relacionados a sus contribuciones a las utilidades pero tales sistemas de
gratificación son efectivos sólo al grado de que los resultados puedan ser
atribuidos en forma precisa a los comportamientos individuales. Si el índice
utilizado para medir los resultados es inapropiados, ya sea porque no mide las
variables correctas o, porque estas no identifican correctamente las
contribuciones individuales; entonces, los sistemas de gratificaciones pueden
ser drásticamente ineficientes o aún contraproducentes. Cuando las
cantidades de producción son medidas sin la adecuada atención a la calidad,
la respuesta a las gratificaciones provocará que crezcan las cantidades a costa
de la baja calidad. Cuando el cumplimiento de las políticas de la empresa que
restringen la acción no es medido, dichas restricciones serán ignoradas y
violadas. Por ejemplo, el vendedor puede falsificar el producto, los obreros
pueden ignorar las reglas de seguridad, o los administradores pueden poner
dificultades a otros departamentos.
En general una mayor independencia entre los diversos miembros de la
organización, hace más difícil el medir sus contribuciones en forma individual
para el logro de los objetivos organizacionales. Sin embargo, esta estrecha
interdependencia es, precisamente, lo que hace ventajoso el organizar a la
población en vez de depender totalmente del mercado de transacciones. Las
dificultades en la cuantificación asociadas con ligar gratificaciones a
contribuciones, no es superficial, sino que surge de manera natural y racional
en la organización.
Grandes corporaciones de los Estados Unidos intentaron responder a este
problema en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, dividiendo a
sus organizaciones en componentes que eran relativamente autosuficientes.
Entonces, se podía mantener la separación de balances para cada división, y
estas hojas de balance podrían utilizarse para evaluar los resultados y calcular
las gratificaciones.
Por supuesto, la divisionalización puede ser exitosa solamente hasta el punto
en que las divisiones sean, de hecho, autosuficientes. Si una división opera,
principalmente, como suministradora de partes a otras divisiones, se deben
establecer políticas para la fijación de precios a los artículos “vendidos” de una
división a otra y para la determinación de las condiciones bajo las cuales una
división puede salir fuera de la empresa para adquirir partes o artículos a más
bajo precio. Por éstas y por otras razones similares la divisionalización
solamente puede traer consigo una pequeña diferencia bajo la estructura de
una corporación típica, resuelve el problema de atribuir los resultados
individuales solamente a altos niveles.
Aunque las gratificaciones económicas juegan un papel importante para
asegurar el apego a los objetivos organizacionales y al régimen de autoridad,
éstas están limitadas en su efectividad .
Las organizaciones serían sistemas mucho menos efectivos de lo que
actualmente son sí tales
gratificaciones fueran los únicos instrumentos o los principales instrumentos
disponibles para motivar. De hecho, la observación del comportamiento en las
organizaciones muestra otras motivaciones poderosas que inducen a los
empleados a aceptar los objetivos organizacionales y a la autoridad como base
de sus acciones. Nosotros nos enfocaremos hacía el más importante de estos
mecanismos: la identificación organizacional.
Lealtad: Identificación con los objetivos organizacionales
El respeto al trabajo y la lealtad organizacional es un fenómeno generalizado
en las organizaciones (Simon 1947). Estos rasgos son, evidentemente, más
fuertes entre los empleados calificados y a nivel gerencial que entre los
empleados comprometidos en trabajos muy rutinarios (cabe mencionar que
estos últimos son más fáciles de supervisar y algunas veces pueden ser
recompensados en base a destajo). En partes, estas actitudes pueden ser
atribuidas al vínculo entre el éxito global de la organización, y al desarrollo
profesional a nivel personal y las gratificaciones monetarias que éste puede
proporcionar a sus empleados. Pero esta explicación ignora el problema de la
comunitariedad de beneficios que son conjuntamente ganados y distribuidos a
todos; tanto a los que no contribuyeron como a los que contribuyeron, y las
consecuentes posibilidades de libre albedrío. La calidad y el éxito de una
organización depende muy poco de la capacidad de un solo empleado
(excepto de un ejecutivo o de alguien cerca de la cabeza). ¿Porqué los
empleados deben de trabajar duro si pueden ganar casi lo mismo si
haraganean?.
Por supuesto, el libre albedrío puede ser observado en las organizaciones. La
eliminación del libre albedrío es generalmente considerada como la principal
razón de éxito de las reformas agrícolas en China después de 1980, cuando la
responsabilidad y gratificación por la producción agrícola fue transferida de la
comunidad a la familia. La pregunta no es si existe o no el albedrío (son mucho
menos los empleados cuyo esfuerzo es menor que su máximo) sino, ¿porqué
existe “algo” que va de la mano del libre albedrío?. ¿Porqué muchos
empleados, tal vez la mayoría se esfuerzan más que el mínimo del esfuerzo
exigido?. ¿Porqué los empleados se identifican plenamente con los objetivos
organizacionales?.
La teoría evolucionaría contemporánea nos ha prevenido en contra de postular
que los motivos de la gente sean altruísticos. En los modelos de selección
natural, los tipos buenos generalmente no encajan; y no se multiplican tan
rápidamente como la mayoría de sus egoístas hermanos. El argumento de la
selección natural ha sido utilizado frecuentemente, explícita o implícitamente,
para satisfacer la función de utilidad con los egoístas objetivos personales.
Pero los modelos de selección natural, no proporcionan un fuerte sustento a la
idea de que las personas solamente persiguen sus egoístas y personales
objetivos económicos. De hecho, tales modelos de ninguna manera excluyen
la posibilidad de que las personas estarán fuertemente motivadas por la lealtad
organizacional, aún sin esperar ninguna recompensa “egoísta” de esta lealtad
(Simon, 1983; 1990.)
En primer lugar debería hacerse hincapié en determinar cual selección natural
incrementa su adaptabilidad; esto es, el número de progenie de un competidor
exitoso. Pero en la sociedad moderna, la obtención del bienestar o de otras
recompensas egoístas no se encuentra directamente conectada al número de
progenie. De hecho las sociedades del primer mundo generalmente muestran
una correlación negativa entre el nivel de ingreso y el tamaño de la familia.
Pero renunciemos a este punto que nos distrae de nuestro principal
argumento, y supongamos que la obtención de los objetivos que usualmente
se describen como egoístas (especialmente objetivos económicos personales)
contribuyen a la adaptabilidad evolucionaría.
Continuemos con el segundo punto: cada ser humano depende para su
supervivencia de su amplio e inmediato entorno social. Los seres humanos no
son los mónadas independientes leibnitzianos, algunas veces, evocados por la
teoría libertaria. La sociedad no se impone sobre los humanos; en vez de ello,
ella proporciona el modelo en donde nosotros sobrevivimos, maduramos y
actuamos en el medio ambiente; las familias y el resto de la sociedad
proporcionan alimentación, refugio y seguridad durante la niñez y juventud, y
posteriormente los conocimientos y habilidades para su desempeño como
adulto,. mas aún, la sociedad puede reaccionar ante las actividades de cada
persona en cada período de su vida, ya sea facilitándolas o impidiéndolas
severamente. La sociedad tiene enormes poderes, permanentes durante la
vida de una persona, para mejorar o reducir su adaptabilidad evolucionaría.
¿Qué tipo de rasgos, en adición a la fuerza y a la inteligencia personal, podrían
contribuir a la adaptación de esta criatura socialmente dependiente? Uno de
estos rasgos, o una combinación de rasgos, podría ser la llamada docilidad. El
ser dócil es ser tratable, manejable y sobre todo educable. Las personas
dóciles tienden a adaptar su comportamiento a normas y presiones de la
sociedad. No estoy seguro de que la palabra “dócil” transmita adecuadamente
lo que quiero significar, pero no se de otra palabra mejor.
Que la adaptabilidad es derivable de ser dócil se vuelve evidente cuando
consideramos lo contrario a la docilidad: intratabilidad, inmanejabilidad,
ineducabilidad e incorregibilidad. El argumento no es que las personas sean
totalmente dóciles o totalmente egoístas, sino que la adaptabilidad necesita
cuantificarse substancialmente en correspondencia con la influencia social. En
algunos contextos esta correspondencia implica motivación para aprender o
imitar; en otros contextos, la buena voluntad para obedecer o adaptarse.
Desde el punto de vista evolucionario, el tener una considerable medida de
docilidad no es altruismo sino un egoísmo ilustrado.
Como cualidad para sobrevivir, la docilidad, en promedio, debe contribuir a la
adaptabilidad de los individuos que la posean; sin embargo, podría llevar a un
comportamiento autonocivo en casos particulares. Entonces, los individuos
dóciles pueden obtener más fácilmente los recursos para su sobrevivencia,
pero su lealtad a la nación podría conducirlos a sacrificar sus vidas en tiempo
de guerra. Cuando la docilidad esta presente, la sociedad puede explotarla
enseñándole valores que verdaderamente son altruistas; esto es, aquellos que
contribuyan a la adaptabilidad de la sociedad pero no a la individual. El único
requisito es que, en balance y en promedio, el individuo dócil debe adaptarse
más que aquel que no es dócil.
Por supuesto, el mostrar que una configuración de rasgos o genes contribuiría
a la adaptabilidad, si es que existen, no prueba que existan. Pero una amplia
evidencia empírica muestra que el ser humano esta dotado de una
considerable cantidad de docilidad. El propósito del presente argumento es
mostrar que esta docilidad y el altruismo al que esta induce, es completamente
consistente con la premisa de selección, de la mayor adaptabilidad. De hecho,
la teoría de selección natural predice fuertemente la aparición de la docilidad y
el altruismo, en los animales sociales.
La docilidad es utilizada para inculcar a los individuos el orgullo y la lealtad
organizacional. Estos motivos se basan en una discriminación entre “nosotros”
“ellos”. La identificación con el “nosotros”, lo que podría ser: la familia, la
empresa, la ciudad, la nación, o el equipo local de basqueball, permite a los
individuos experimentar satisfacciones (ganar beneficios) de los éxitos de las
unidades seleccionadas. Así, de este modo la identificación organizacional
viene a ser una motivación para los empleados, para trabajar activamente para
los objetivos organizacionales. Por supuesto, la identificación no es el único
recurso de la motivación; existe una amplia gama de gratificaciones materiales
y mecanismos coercitivos que son parte del contrato laboral. Pero, en un
esquema realista de como operan las organizaciones debe incluirse la
importancia de la identificación dentro de las motivaciones de los empleados.
La fortaleza de las identificaciones organizacionales dependerá del grado en el
que las sociedades utilicen el mecanismo “docilidad” para ser inculcado, y esto
parece variar considerablemente de una sociedad a otra. Por ejemplo,
probablemente los etnógrafos estarían de acuerdo que en la sociedad china se
ejerce una gran presión para inducir la identificación con la familia más que con
las organizaciones que los emplean; mientras que en la sociedad japonesa
sucede todo lo contrario. Tales conjeturas pueden ser probadas, por ejemplo,
examinando las prácticas de nepotismo y las actitudes hacia éste, en las dos
sociedades.
La fortaleza de la lealtad organizacional de los empleados no puede ser
solamente atribuida a la motivación inducida por la docilidad. También existe
un importante componente cognoscitivo lo limitado de la racionalidad humana
no nos permite entender las situaciones complejas que proporciona el medio
ambiente a nuestras acciones en su totalidad. El primer paso en una acción
racional es el de centrar la atención en aspectos (estratégicos) específicos de
la situación total y formar un modelo de la situación en términos de aquellos
aspectos que se sitúan en ese centro de atención. El calculo racional tiene
lugar en el contexto de este modelo, más que en la respuesta a la realidad
externa en su totalidad.
Una forma de simplificación es centrarse en objetivos particulares, y una forma
de centrarse es prestar atención a los objetivos de la organización o a las
unidades de la organización. Teniendo definida la unidad como el “nosotros”
las acciones son evaluadas en términos de su contribución a los objetivos de la
unidad. La ubicuidad de ésta limitación de la atención está fácilmente
demostrada. Como un ejemplo, Dearbon y Simon (1958) presentaron a un
grupo de empresarios ejecutivos para la descripción de la actual situación de
una gran empresa, y se les pidió que identificaran los problemas más serios a
los que se enfrenta la empresa. En sus propias compañías, algunos de los
ejecutivos eran los responsables de la producción, otros de las ventas y otros
de las finanzas. En la mayoría de los casos “el problema más serio”
identificado por el ejecutivo radicaba en el área de su propio departamento los
problemas de producción para los ejecutivos de producción, los problemas de
ventas para los ejecutivos de ventas y así sucesivamente.
Es común que en la vida organizacional, la identificación organizacional de la
persona cambiará con su posición, aunque las bases motivacionales para el
cambio son probablemente más ampliamente reconocidas que las bases
cognoscitivas. Pero un cambio en la posición organizacional expone a los
empleados a nuevos “hechos” y fenómenos, a una nueva red de
comunicaciones y a nuevos objetivos. A cada situación de toma de decisiones
corresponde, inevitablemente, un modelo diferente, un modelo que enfatiza los
componentes locales del medio ambiente y los objetivos locales. El
comportamiento es, básicamente función de la posición. Por los límites
cognoscitivos, la forma precisa que los objetivos adoptan dependerá de que
puede ser medido en la situación. En las organizaciones empresariales, los
informes contables proporcionan mediciones estilizadas de las utilidades, el
tamaño, el crecimiento, la participación en el mercado etc. Aun, si estas
mediciones son solamente burdas aproximaciones de las cosas que se supone
deben ser medidas, éstas probablemente reemplacen los conceptos “reales”
no medidos en el proceso de toma de decisiones.
La buena voluntad de los empleados a todos los niveles de asumir la
responsabilidad de producir resultados no simplemente “seguir las reglas” es
generalmente considerada como la principal determinante del éxito
organizacional. Esta exposición, implica que la aceptación de
responsabilidades será afectada tanto por el sistema de gratificaciones como
por el fortalecimiento de identificaciones organizacionales. Nuevamente, aquí
pueden existir grandes diferencias interculturales. El reciente establecimiento
de un considerable número de empresas internacionales con administradores y
empleados reclutados de diferentes culturas proporcionan un excelente medio
de investigación para estudiar estas diferencias y sus efectos sobre la
eficiencia organizacional.
Considerando que estos desarrollos son casi nuevos, se cuenta con muy poca
información acerca de ellos; sin embargo, un ejemplo donde se encuentra
información disponible es el de la inversión conjunta entre la Toyota y la
General Motors en el norte de California (Krafcik y Womack, 1987). Aquí la
Toyota se hizo cargo de una planta de la General Motors ya establecida,
equipándola con maquinaria standard, recontratando empleados
principalmente de la anterior equipo de trabajo y aceptando el mismo sindicato.
Ellos han sido capaces de producir automóviles con alrededor de 45% menos
de horas de trabajo comparado con la totalidad de la planta de G.M. que utiliza
gerentes y métodos administrativos americanos, y cerca del 30% menos de
horas de trabajo que la planta de G.M., que tiene el equipo más moderno y
más adecuado y, solamente alrededor del 15% “más” de horas de trabajo que
una planta de Toyota, con iguales características, en el Japón.
Las causas de estas grandes diferencias en la eficiencia tienen muy poco que
ver con la clásica función de producción; también parece que tienen poco que
ver con las diferencias culturales a nivel obrero . Asimismo, parece que no
tienen que ver con las estructuras de las gratificaciones materiales, las cuales
no son significativamente diferentes en las diversas plantas.
Entonces estas deben ser atribuidas en gran parte a las diferencias en las
prácticas administrativas (por ejemplo, las prácticas de control de calidad, y las
políticas de inventario) tal vez reforzadas por las diferencias en las posturas
administrativas y de motivación.
Coordinación
Este análisis de la autoridad y de la identificación organizacional debería
ayudar a explicar cómo las organizaciones pueden ser altamente productivas
aún cuando la relación entre sus objetivos y las gratificaciones recibidas por los
empleados, si es que existen, sea extremadamente indirecta y tenue. En
particular esto ayuda a explicar porque, cuidadosos estudios comparativos
generalmente han encontrado difícil el identificar diferencias sistemáticas en
productividad y eficiencia entre las organizaciones rentables, no rentables y
públicamente controladas (Weisbrod, 1989). También esto explica porque,
Demsetz y Lehn (1985) no encontraron ninguna diferencia en las utilidades,
entre corporaciones que fueron manejadas y controladas por sus propietarios y
aquellas con la propiedad de capital diseminada.
Pero para entender las ventajas relativas de las organizaciones y los mercados
y las circunstancias bajo las cuales una podría operar más efectivamente que
otra, debe ser agregado un componente adicional a nuestra descripción de las
organizaciones. Las organizaciones a través del mecanismo de autoridad
proporciona un medio para “coordinar” las actividades de grupos de individuos
en formas que no son siempre fácilmente logradas por los mercados.
Tal vez la palabra coordinación es descuidada y frecuentemente se abusa de
ella en las organizaciones. Un ejecutivo experimentado, tiembla cuando se
entera de que alguien ha sido designado para “coordinar” un conjunto de
actividades, ya que hablaran sobre coordinación, sin especificaciones de lo
que significa, es una forma fácil trasladar los problemas a otra persona. Yo
trataré de hacer el concepto más preciso refiriéndolo a un tipo específico de
actividad.
La teoría de juegos ha subrayado lacónicamente que, en general las
decisiones son indeterminadas cuando cada parte, en una situación, está
incierta acerca de las acciones de las otras. Estos hechos se dan
completamente independiente de sí sus objetivos son complementarios o
competitivos. Un simple ejemplo de esta indeterminación, es que resulta
racional para un chofer el manejar en la misma dirección del camino como los
otros manejadores con rumbo a la misma dirección cualquiera que ésta sea.
No existe ninguna interrogante del comportamiento correcto en relación al
medio, pero si de la coordinación del comportamiento de todos los actores.
Tales reglas del camino, o estandarización, puede mejorar ampliamente el
funcionamiento de los sistemas en aquellas (ubicuidades) situaciones en
donde, lo correcto de la acción depende de lo que están haciendo los otros
actores.
Un ejemplo más complejo de coordinación es proporcionado en el caso de una
universidad, conciba a una universidad que sólo consiste de algunos salones
de clase, algunos maestros, y algunos estudiantes. Los estudiantes y los
maestros podrían negociar “simplemente” a ciertas horas en ciertos lugares
para sus clases. El caos resultante podría ser resuelto estableciendo una
oficina de registro y un horario de clases; no obstante, sería extravagante
pretender que los horarios de clases proporcionan la razón de ser de la
educación en las universidades, en vez de los convenios contractuales de
enseñanza negociados a través de mercados, sin embargo, cabe mencionar
que la función coordinadora de los horarios no es trivial.
Una mejor utilización de la autoridad en las organizaciones, es la de coordinar
el comportamiento promulgando normas y reglas del camino, permitiendo así a
los actores formular expectativas más estables acerca del comportamiento del
medio ambiente (incluyendo el comportamiento de otros actores).
Considerando que las organizaciones proporcionan un mecanismo (autoridad)
para el establecimiento de las reglas del camino, lo que los mercados no
hacen, uno podría suponer que las organizaciones, más que los mercados, son
los ambientes en donde el comportamiento denominado
“expectativas racionales” sería más frecuentemente observado.
En un libro acerca de la planeación central durante la Segunda Guerra
Mundial, Ely Devons (1950) formuló la pregunta del porqué los precios son
suplantados por los planes gubernamentales, expresados como objetivos
cuantitativos de producción y distribución como mecanismos de coordinación
durante los tiempo de guerra. El argumento usual para los mercados, en el
reconocido trabajo de Van Hayeck 1945, es que ellos simplifican el proceso de
decisión reduciendo la necesidad, de cada actor, de conocer que es lo que
otros actores realizan o a que situaciones se enfrentan. Entonces nosotros
podríamos esperar que, en el grado en que los mercados y los precios
desempeñen esta función de simplificación, estos podrán substituir a las
decisiones centralizadas cuando la situación se vuelva más compleja por
ejemplo durante los rápidos cambios que tienen lugar cuando se pasa de una
economía en tiempo de paz a una economía en tiempos de guerra. Sin
embargo, como Devons señala, es sólo en esos tiempo cuando la planeación
central tiende a aumentar. ¿Es esto irracionalidad, o existen razones validas
para el cambio?
Tal vez la respuesta es obvia. Los precios desempeñan su función informativa
cuando son conocidos o razonablemente predecibles. En un sistema, los
precios inciertos producidos por cambios impredecibles reducen la habilidad de
los actores para responder racionalmente. Este señalamiento es
frecuentemente hecho por los economistas en la argumentación de los costos
de la inflación inesperada, pero sus implicaciones para escoger entre
organizaciones y mercados, es señalada menos frecuentemente. A menudo
tampoco se señala que muchas clases de incertidumbres, diferentes a las
incertidumbres en los precios, pueden ser coordinadas a través de ventajosos
procedimientos organizacionales.
La dificultad que la economía ha tenido en dar buena cuenta sobre las
organizaciones y su predominio es, para gran fascinación de los economistas,
atribuible a los sistemas en equilibrio. El análisis bajo los supuestos de un
perfecto conocimiento y de expectativas ciertas, tiene poca relevancia para los
aspectos de la organización económica tales como, la explicación de cómo una
economía es estructurada entre organizaciones y mercados. Los precios
proporcionan solamente uno de los mecanismos para la coordinación del
comportamiento, tanto, entre las organizaciones como dentro de ellas. La
coordinación mediante el ajuste de cantidades está muy lejos de ser uno de los
mecanismos más importantes desde el punto de vista cotidiano, y en muchas
circunstancias sería más útil la distribución, que la coordinación mediante los
precios. Por ejemplo, el sistema de control de inventarios registra las
cantidades de insumos para las actividades de la organización y emite ordenes
cuando estas cantidades caen por debajo de los niveles especificados. Las
ordenes, registradas por el sistema de control de proveedores, inician la
programación de la nueva producción y son utilizadas también para ajustar los
niveles de la producción agregada.
Desde un punto de vista conceptual, es completamente factible construir
economías en donde los precios están basados en los costos y la demanda
final está limitada por presupuestos restringidos, con vectores de demanda que
de algún modo son insensibles a los precios. Las cantidades de bienes
vendidos y los inventarios, y no los precios, son los que proporcionan la
información para coordinar estos sistemas, como ejemplos tenemos a los
modelos de insumos producto de Leontief con vectores exógenos de
demandas finales, y al teorema de Hawkins-Simon (1949) que establece las
condiciones bajo las cuales tales sistemas tienen soluciones no negativas.
Estos ejemplos poseen las mismas virtudes de conservar la información como
las de los sistemas de regulación de precios (Von Hayeck, 1945). Aquí cada
actor necesita solo conocer su propio negocio.
Muchos observadores de la programación de los negocios y de las prácticas
del establecimiento de precios han sostenido que (con la posible excepción de
los sectores agrícola y minero), los modelos que utilizan cantidades como
señales, se aproximan más a las economías del primer mundo que aquellos
modelos en los cuales los precios son los principales mecanismos de
coordinación. No quiero debatir este punto aquí; pero, simplemente observo
que los ajustes cuantitativos juegan un gran papel en el mundo real en
equilibrar las operaciones de las diferentes organizaciones y las diferentes
partes de las organizaciones.
El estilizado intercambio comercial de la teoría económica neoclásica,
generalmente, involucra solo precios y cantidades, lo cual es la base para su
parsimonia en la información. Pero los contratos actuales negociados entre
empresas de negocios. Por el momento hacemos a un lado a los productos de
consumo generalmente especifican más que precios y cantidades. Los
contratos para la construcción de un edificio o de un producto de ingeniería (tal
como un generador o un aeroplano) especifican con gran detalle las
peculiaridades del producto que será entregado. Ello requiere un intercambio
masivo de información, tanto en las negociaciones como en la ejecución. Las
líneas rojas comerciales que nuestro visitante marciano observa desde el
espacio no son rutas estrechas a lo largo de las cuales solamente fluye dinero
y bienes, si no amplios caminos donde cabe también un vasto flujo de
información detallada.
Por lo tanto, la aseveración de que los mercados permiten a cada empresa
hacer sus negocios con poco conocimiento de sus compañeros, es mera
ficción. En la industria de la construcción, en la industria pesada, en la industria
manufacturera que involucran alta tecnología y en otras áreas, el contratar
socios trae consigo un nivel de comunicación comparable a los niveles
observados entre los departamentos de la empresa, cuando los productos son
manufacturados con especificaciones, debe fluir una gran cantidad de
información entre los diversos grupos involucrados en la manufactura. Pero el
amplio uso de la subcontratación en la industria automotriz y de la
construcción, solamente por mencionar dos, demuestra de que es frecuente y
completamente factible el trasladar esta información a través de los límites
organizacionales, de tal forma que la integración vertical es innecesaria. Desde
esta perspectiva la diferencia entre la comunicación del mercado y la
comunicación interna y el criterio para escoger entre estas dos concertaciones
alternativas, se vuelve vago.
La selección entre precios y cantidades para coordinar los niveles de actividad
de las diferentes organizaciones o partes de la organización, no dicta por si
misma los respectivos papeles de las organizaciones y los mercados. Los
precios pueden ser utilizados para coordinar las actividades de las diferentes
partes de una organización, proporcionados de alguna forma en que puedan
determinar los precios del mercado que deberían ser; y, los ajustes
cuantitativos pueden realizarse entre las diferentes organizaciones así como
también dentro de ellas.
Existe una diferencia fundamental en la operación de los mecanismos de
coordinación dentro y entre las organizaciones. La coordinación entre las
organizaciones dependen casi totalmente de las motivaciones económicas y
gratificaciones; y viene a ser, seriamente imperfecta en donde quiera que los
factores externos estén presentes y no puedan ser eliminados por cumplir los
contratos ya establecidos. Por otro lado dentro de las organizaciones, la
identificación es un fuerza poderosa para combatir las externalidades
producidas por la vinculación con los subjetivos por la virtud de la lealtad, se
puede producir a favor de los objetivos del sistema en su conjunto. En un
departamento es menos probable descuidar la calidad para reducir los costos
sí sus miembros se identifican con el producto final. En particular, la
identificación se convierte en un medio importante para eliminar o reducir
aquellas ineficiencias que son etiquetadas mediante términos tales como
“riesgo moral” y “oportunismo”.
Estas observaciones, disimuladamente, nos llevan hacia la conclusión de que
el tamaño de la organización y su grado de integración, y los límites entre las
organizaciones y los mercados, son determinados más bien por fuerzas sutiles.
El amplio rango de convenios organizacionales observables en el mundo,
sugiere que el equilibrio, entre estas dos alternativas frecuentemente, es casi
neutral, con un nivel altamente contingente en la historia del sistema. Un
convenio tradicional puede ser preservado hasta que sus ineficiencias lleguen
a ser agobiantes -o aún más- la misma conclusión es sugerida por el constante
flujo de fusiones comerciales y capitales mixtos en el mundo de los negocios,
siendo muchas de estas transformaciones ocasionadas por consideraciones
poco vinculadas con la eficiencia productiva o de distribución, y muchas
teniendo consecuencia sobre la eficiencia que aún no pueden ser evaluadas.
En todos estos años, una gran proporción de toda la actividad económica se
ha concentrado dentro de las paredes de grandes y constantemente crecientes
corporaciones. Las áreas verdes observadas por nuestro marciano han crecido
constantemente. Ijiri y yo hemos sugerido que el crecimiento de las
organizaciones tienen poco que ver con la eficiencia (especialmente si se
considera que en la mayoría de las empresas a gran escala, las economías y
las deseconomías de escala son bastante pequeñas) pero puede ser
producida esencialmente por simples mecanismos de crecimiento estocástico
(Ijiri y Simon 1977).
Pero si los mecanismos específicos de coordinación no determinan con
exactitud donde se situarán los límites entre las organizaciones y los
mercados, la existencia y la efectividad de las grandes organizaciones
dependerá de que algún conjunto adecuado de mecanismos poderosos de
coordinación este disponible. Estos medios de coordinación en las
organizaciones, en combinación con los mecanismos motivacionales citados
anteriormente, crea las posibilidades de aumentar la productividad y la
eficiencia a través de la división del trabajo y de la especialización.
En general, en la medida en que se avanza en la especialización del trabajo, la
interdependencia de las partes especializadas se incrementa. De ahí que, una
estructura con mecanismos efectivos de coordinación puede llevar a la
especialización más allá, que una estructura que carece de estos mecanismos.
Algunas veces se ha argumentado que la especialización del trabajo en la
industria moderna avanza completamente independiente del crecimiento del
sistema industrial. Esto puede haber sido cierto en las fases iniciales de la
revolución industrial, pero sería difícil de sostener en relación a las industrias
contemporáneas. Con la combinación de las relaciones de autoridad, sus
fundamentos motivacionales, una gama de mecanismos de coordinación y la
división del trabajo, llegamos a las grandes organizaciones jerárquicas que son
tan características en la vida moderna.
Conclusiones
Las economías de la moderna sociedad industrializada pueden ser, más
apropiadamente, etiquetadas como economías organizacionales que como
economías de mercado. En estos términos, aún los mercados que conducen
economías capitalistas necesitan de una teoría de organizaciones tanto como
necesitan de una teoría de mercados. Los intentos de la nueva economía
institucional para explicar el comportamiento organizacional solamente en
términos de su operación, de información asimétrica, de costos de operación,
de oportunismo, y de otros conceptos surgidos de la economía neoclásico,
ignoran la clave de los mecanismos organizacionales como son la autoridad, la
identificación y la coordinación, por lo que se consideran severamente
incompletos.
La teoría presentada aquí es simple y coherente, descansa sólo sobre algunos
mecanismos que son casualmente vinculados. Mejor aun, ésta coincide con las
observaciones empíricas del fenómeno organizacional. Las grandes
organizaciones especialmente las gubernamentales, son frecuentemente
caricaturizadas como “burocracias”, pero a menudo son sistemas altamente
efectivos a pesar del hecho de que el motivo de utilidad pueda penetrar a estas
vastas estructuras sólo por medios indirectos. Esta teoría de las
organizaciones requiere reexaminar algunas de las cuestiones clásicas de
política económica. La primacía de las utilidades, como elemento fortalecedor
de la eficiencia organizacional se reemplaza por los objetivos organizacionales
y con las gratificaciones materiales y la supervisión, todo esto motiva a los
empleados a trabajar para la consecución de estos objetivos. Este esquema
hace necesario el retomar las preguntas de, cuando se espera que las
organizaciones rentables, no rentables y gubernamentales trabajen bien, y
cuando la competencia de los mercados es necesaria para disciplinar a las
organizaciones para que se desempeñen eficientemente.
La reapertura de estas preguntas es importante tanto para las economías
capitalistas como para las socialistas. Por un lado, las economías capitalistas
son de hecho economías mixtas, que se enfrentan a una gran cantidad de
problemas de regulación, y de desregulación, y de privatización, de
socialización. Por otro lado, muchas de las economías socialistas han tenido
un éxito mediocre en mantener la eficiencia de sus organizaciones, y están
experimentando con la reintroducción de los mercados, al mismo tiempo que
tratan de evitar la privatización extensiva. Las respuestas adecuadas a las
preguntas de política a que se enfrentan todas las sociedades industrializadas
dependen de contar con teorías empíricamente firmes acerca del
comportamiento de las grandes organizaciones. Tales teorías no pueden ser
desarrolladas desde el escritorio. Estas requieren de la recopilación de hechos
que lleve a los investigadores a profundizar dentro de las áreas verdes (las
organizaciones) que dominan el terreno de nuestros sistemas económicos.
Referencias
Berle, A. A., and Medans, G.C., The Modern Corporation and Private Property.
New York: Macmillan 1933.
Cyert, R.M., and March, J. G., A Behavioral Theory of the Firma;Englewood
Cliffs; Prentice Hall, 1963.
Dearborn, D.C., and Simon, H.A., “Selective Perception: the Identifications of
Executive, “ Sociometry, 1958, 21 Reprinted in Administrative Behavior,
chapter 15.
Demsetz, H., And Lehn, K., “The Structure of Corporate Ownership: Causes
and Consequences”, Journal of Political Economy, 1985, 93, 1155-1177.
Devons, E., Planning in Practice, Cambridge University Press, 1950.
Hawkins, D., and Simon, H. A., “ Note Some Conditions of Macroeconomic
Stability,” Econométrica, 1949, 17, 245-248.
Von Hayek F. A., “The Use of Knowledge in Society”, American Economic
Review, 1945, 35, 519-530.
Ijiri, Y., and Simon, H. A., Skew Distributions and the Sizes of Business Firms.
Amsterdam: North Holland, 1977.
Kornai, J., Anti-Equilibrium Amsterdam: North-Holland, 1971.
Krafcik, J., and Womack, J. P., “Comparative Manufacturing Practice:
Imbalances and Implications, “ Appendix A., working paper, International Motor
Vehicle Program, Mit, May 1987.
March, J. G., and Simon, H. A., Organizations. New York: Wiley, 1958. Ross,
S,, “The Economic Theory of Agency: the Principal‘s Problem”, American
Economic Review, 1973, 63, 134-139.
Simon, H. A., Administrative Behavior. New York: Macmillan, 1947: 3rd edition,
1976.
Simon H. A., “Rational Decision Making in Business Organizations,” American
Economic Review, 1979, 69, 493-513.
Simon, H. A., “A Formal Theory of the Employment Relationship, “
Econometrica, 1951, 19, Relationship. “ Econometrica, 1951, 19 Reprinted in
Simon, H. A., Models of Bounded Rationality, vol. 11, Chapter 5.2. Cambridge:
MIT Press, 1982.
Simon, H. A., Reason in Human Affairs. Stanford: Stanford University Press,
1983.
Simon, H. A., “ A Mechanism for Social Selection and Successful Altruism,”
Science, 1990, 250.
Stiglitz, J.E., “ Incentives and Risk-Sharing in Sharecropping.” Review of
Economic Studies, 1974, 41, 219-255.
Weisbrod, B.A., The Nonprofit Economy, Cambridge: Harvard University Press,
1988.
Weisbrod, B. A., “Rewarding Performance that is Hard to Measure: The Private
Nonprofit Sector,“ Science, May 5, 1989, 244.
Williamson, O. E., Market and Hierarchies. New York: The Free Press, 1975.
Williamson, O. E., The Economic Institutions of Capitalism, New York: The Free
Press, 1985.
Winter, S., “Economic ‘ Natural Selection‘ and the Theory of the Firm,” Yale
Economic Essays, 1964, 4.
Descargar