CD-2617.pdf

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS
EL PROCESO DE TITULARIZACIÓN EN LA COOPERATIVA
ALIANZA DEL VALLE Y ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES EN
EL RIESGO DE LIQUIDEZ
ROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
STEPHANIE PAOLA ESPÍN ESPINOZA
[email protected]
DIRECTOR: ING. ROLANDO CADENA
[email protected]
Quito, Diciembre 2009
II
DECLARACIÓN
Yo, Stephanie Paola Espín Espinoza, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
_____________________________________
STEPHANIE PAOLA ESPÍN ESPINOZA
III
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por la srta. Stephanie Paola
Espín Espinoza, bajo mi supervisión.
____________________________________
ING. ROLANDO CADENA
DIRECTOR DE PROYECTO
IV
AGRADECIMIENTOS
Mis más sinceros agradecimientos a todos aquellos que confiaron en mí, y que
me apoyaron a lo largo de la carrera.
En primer lugar, a Dios, por todos los dones y cualidades que me otorgó, por
esclarecer mi mente en los momentos más difíciles y darme la fuerzas necesarias
para seguir adelante.
A mi familia, porque en ella siempre encuentro el apoyo emocional y la motivación
para superarme cada día.
A la Escuela Politécnica Nacional, ejemplo de disciplina, organización y
excelencia académica, por ser la Institución que forjó mi carácter y me impartió las
enseñanzas necesarias que me servirán a lo largo de toda mi vida profesional.
A todo el cuerpo docente de la Universidad, en especial al Ing. Rolando Cadena,
por su apoyo constante e incondicional, esencial para la culminación del presente
trabajo.
_____________________________________
STEPHANIE PAOLA ESPÍN ESPINOZA
V
DEDICATORIA
A mis padres, Angela y Carlos,
por sus consejos y cuidados,
por hacer de mí una persona de bien,
por recordarme siempre de lo que soy capaz y
por enseñarme: la satisfacción del deber cumplido.
_____________________________________
STEPHANIE PAOLA ESPÍN ESPINOZA
VI
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
1.1.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
1.2.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 2
1.3.
OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 3
1.3.1.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 3
1.3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 3
1.4.
MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 4
1.4.1.
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 4
1.4.2.
MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 5
1.5.
HIPÓTESIS ........................................................................................................................................... 8
1.5.1.
HIPÓTESIS GENERAL ....................................................................................................................... 8
1.5.2.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................................................................. 8
1.6.
LA TITULARIZACIÓN ....................................................................................................................... 8
1.6.1.
ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 8
1.6.2.
CONCEPTO ........................................................................................................................................ 11
1.6.3.
REQUISITOS PARA TITULARIZAR ............................................................................................... 14
1.6.4.
PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE TITULARIZACIÓN .................................. 15
1.6.5.
MECANISMOS PARA TITULARIZAR............................................................................................ 22
2.
ESQUEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE TITULARIZACIÓN ............................................ 26
2.1.
ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE TITULARIZAR .............................................................................. 26
2.1.1.
CARTERA DE CRÉDITO .................................................................................................................. 26
2.1.2.
ACTIVOS INMOBILIARIOS ............................................................................................................ 27
2.1.3.
PROYECTOS INMOBILIARIOS ...................................................................................................... 27
2.1.4.
FLUJOS DE FONDOS EN GENERAL .............................................................................................. 28
2.1.5.
OTROS ACTIVOS.............................................................................................................................. 28
2.2.
CLASES DE TÍTULOS QUE SE PUEDEN EMITIR ......................................................................... 29
2.2.1.
VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO ............................................ 29
2.2.2.
VALORES DE TITULARIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN ............................................................ 30
2.2.3.
VALORES DE TITULARIZACIÓN MIXTOS .................................................................................. 30
2.3.
MECANISMOS DE GARANTÍA ....................................................................................................... 31
2.3.1.
SUBORDINACIÓN DE LA EMISIÓN .............................................................................................. 32
2.3.2.
SOBRECOLATERIZACIÓN ............................................................................................................. 32
2.3.3.
EXCESO DE FLUJO DE FONDOS ................................................................................................... 33
2.3.4.
SUSTITUCIÓN DE ACTIVOS .......................................................................................................... 33
VII
2.3.5.
CONTRATOS DE APERTURA DE CRÉDITO ................................................................................ 33
2.3.6.
GARANTÍA O AVAL ........................................................................................................................ 33
2.3.7.
GARANTÍA BANCARIA O PÓLIZA DE SEGUROS ...................................................................... 34
2.3.8.
FIDEICOMISO DE GARANTÍA ....................................................................................................... 34
2.4.
OFERTA PÚBLICA DE VALORES EN LOS PROCESOS DE TITULARIZACIÓN ....................... 34
2.5.
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE TITULARIZACIÓN ............................................................... 35
2.6.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TITULARIZACIÓN .......................................................... 38
2.6.1.
VENTAJAS ......................................................................................................................................... 38
2.6.2.
DESVENTAJAS ................................................................................................................................. 38
3.
LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (COACS) ................................................ 39
3.1.
ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 39
3.2.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS ............................................................................................. 45
3.2.1.
Definición ............................................................................................................................................ 45
3.2.2.
Valores ................................................................................................................................................ 45
3.2.3.
Principios ............................................................................................................................................. 46
3.3.
3.3.1.
LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL ECUADOR ......................................... 47
Breve Análisis de las COACs controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros del
Ecuador en el Periodo diciembre 2002 - diciembre 2008. ................................................................. 50
3.4.
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE TITULARIZACIÓN EN LAS COOPERATIVAS
DE AHORRO Y CRÉDITO ................................................................................................................ 63
4.
RIESGOS FINANCIEROS .......................................................................................................... 66
4.1.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS FINANCIEROS .......................................................... 66
4.1.1.
RIESGO DE LIQUIDEZ..................................................................................................................... 67
4.1.2.
RIESGO DE MERCADO ................................................................................................................... 68
4.1.3.
RIESGO DE CRÉDITO ...................................................................................................................... 75
4.1.4.
RIESGO OPERATIVO ....................................................................................................................... 78
4.1.5.
RIESGO LEGAL ................................................................................................................................ 82
4.1.6.
RIESGO REPUTACIONAL ............................................................................................................... 83
4.2.
ANÁLISIS DEL RIESGO DE LIQUIDEZ .......................................................................................... 83
4.2.1.
Brechas de liquidez ............................................................................................................................. 84
4.2.2.
Índices de liquidez ............................................................................................................................... 87
4.3.
4.3.1.
EL MÉTODO DE VALOR EN RIESGO (VAR) ................................................................................. 92
Metodologías para medir el VaR ......................................................................................................... 92
5.
CASO PRÁCTICO..................................................................................................................... 100
5.1.
LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ALIANZA DEL VALLE (CACAV) ................. 100
5.2.
ESTRUCTURA FINANCIERA ........................................................................................................ 107
5.2.1.
Participación de la CACAV en el Sistema Cooperativo.................................................................... 107
VIII
5.2.2.
Evolución Cuentas del Balance ......................................................................................................... 108
5.2.3.
Intermediación Financiera ................................................................................................................. 109
5.2.4.
Cartera de Crédito y Obligaciones con el Público ............................................................................. 111
5.2.5.
Índice de Morosidad y Cobertura de Cartera ..................................................................................... 119
5.2.6.
Índice de Liquidez Estructural ........................................................................................................... 123
5.2.7.
Indicadores de Rentabilidad .............................................................................................................. 124
5.3.
REPERCUSIONES DEL PROCESO ................................................................................................ 127
5.3.1.
ESTRUCTURA FINANCIERA ........................................................................................................ 138
5.3.2.
RIESGO DE LIQUIDEZ................................................................................................................... 155
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 169
6.1.
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 169
6.2.
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 172
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 174
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 178
ANEXO 1: TITULARIZACIONES EN EL ECUADOR ...................................................................................... 178
ANEXO 3: MONTO DE LAS TITULARIZACIONES POR AÑO ...................................................................... 183
ANEXO 3: DESCRIPCIÓN CUENTAS INDICADOR (FONDOS DISPONIBLES / TOTAL DEPÓSITOS A
CORTO PLAZO) .............................................................................................................................. 184
ANEXO 4: DESCRIPCIÓN CUENTAS INDICADOR DE PRIMERA LÍNEA .................................................. 184
ANEXO 5: DESCRIPCIÓN CUENTAS DEL ÍNDICE DE LIQUIDEZ DE SEGUNDA LÍNEA ....................... 187
ANEXO 6: DESCRIPCIÓN CUENTAS DEL ÍNDICE COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES ........ 191
ANEXO 7: DESCRIPCIÓN CUENTAS DEL ÍNDICE COBERTURA 100 MAYORES DEPOSITANTES ...... 192
ANEXO 8: CÁLCULO TASA DE DESCUENTO ............................................................................................... 194
IX
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA NO.1 ALGUNOS EJEMPLOS DE ORIGINADORES .................................................................... 15
TABLA NO. 2 RESPONSABILIDADES DEL AGENTE DE MANEJO ...................................................... 16
TABLA NO. 3 CALIFICADORAS DE RIESGO EN EL ECUADOR .......................................................... 21
TABLA NO. 4 MECANISMOS DE GARANTÍA ......................................................................................... 31
TABLA NO. 5 PRIMERAS FORMAS COOPERATIVAS ........................................................................... 39
TABLA NO. 6 ANTECEDENTES DEL COOPERATIVISMO .................................................................... 40
TABLA NO. 7 PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO ....................................................................... 42
TABLA NO. 8 CRECIMIENTO DE LA SOCIEDAD EQUITATIVA DE LOS PIONEROS DE ROCHDALE
......................................................................................................................................................................... 44
TABLA NO. 9 HERRAMIENTAS PARA MEDIR EL RIESGO DE PRECIO ............................................. 69
TABLA NO. 10 BRECHAS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................... 70
TABLA NO. 11 CÁLCULO FACTOR DE SENSIBILIDAD ........................................................................ 70
TABLA NO. 12 SENSIBILIDAD DEL VALOR PATRIMONIAL ............................................................... 74
TABLA NO. 13 SENSIBILIDAD DEL MARGEN FINANCIERO............................................................... 75
TABLA NO. 14 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ............................................................................... 79
TABLA NO. 15 FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE LOS RIESGOS ......................................................... 80
TABLA NO. 16 MATRIZ DE RIESGOS ....................................................................................................... 80
TABLA NO. 17 BRECHAS DE LIQUIDEZ .................................................................................................. 84
TABLA NO. 18 AGENCIAS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ALIANZA DEL
VALLE .......................................................................................................................................................... 106
TABLA NO. 19 DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA TITULARIZADA ................................................. 128
TABLA NO. 20 FLUJOS PROYECTADOS CARTERA TITULARIZADA .............................................. 131
TABLA NO. 21 FLUJOS DE FONDOS PROCESO DE TITULARIZACIÓN ........................................... 133
TABLA NO. 22 COSTO DE LAS FUENTES DE FONDEO DE LA CACAV ........................................... 135
TABLA NO. 23 COSTO DEL DINERO EN FUNCIÓN DE LAS CAPTACIONES .................................. 137
TABLA NO. 24 VARIACIÓN EN LA CUENTA 1402 ............................................................................... 139
(CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO POR VENCER) .................................................................... 139
X
TABLA NO. 25 VARIACIÓN EN LA CUENTA 1412 ............................................................................... 140
(CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO QUE NO DEVENGA INTERESES) .................................... 140
TABLA NO. 26 VARIACIÓN EN LA CUENTA 149910 ........................................................................... 141
(CARTERA DE CONSUMO - PROVISIÓN CRÉDITO INCOBRABLES) ............................................... 141
TABLA NO. 27 VARIACIÓN EN LA CUENTA 1499 ............................................................................... 141
(PROVISIÓN PARA CRÉDITOS INCOBRABLES) .................................................................................. 141
TABLA NO. 28 VARIACIÓN EN LA CUENTA 14 (CARTERA DE CRÉDITO) .................................... 141
TABLA NO. 29 VARIACIÓN EN LOS INDICADORES DE MOROSIDAD Y COBERTURA ............... 142
TABLA NO. 30 VARIACIÓN EN LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD ...................................... 143
TABLA NO. 31 VARIACIÓN EN EL INDICADOR DE SOLVENCIA .................................................... 143
TABLA NO. 32 VARIACIÓN EN EL ÍNDICE DE MANEJO ADMINISTRATIVO ................................ 144
TABLA NO. 33 VARIACIÓN EN LA CUENTA 1402 ............................................................................... 146
(CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO POR VENCER) .................................................................... 146
TABLA NO. 34 VARIACIÓN EN LA CUENTA 1412 ............................................................................... 146
(CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO QUE NO DEVENGA INTERESES) .................................... 146
TABLA NO. 35 VARIACIÓN EN LA CUENTA 149910 ........................................................................... 147
(CARTERA DE CONSUMO - PROVISIÓN PARA CRÉDITOS INCOBRABLES) ................................. 147
TABLA NO. 36 VARIACIÓN EN LA CUENTA 1499 ............................................................................... 147
(PROVISIÓN PARA CRÉDITOS INCOBRABLES) .................................................................................. 147
TABLA NO. 37 VARIACIÓN EN LA CUENTA 14 (CARTERA DE CRÉDITO) .................................... 148
TABLA NO. 38 VARIACIÓN EN LOS INDICADORES DE MOROSIDAD Y COBERTURA ............... 149
TABLA NO. 39 VARIACIÓN DE LA CUENTA 4 (GASTOS) .................................................................. 149
TABLA NO. 40 VARIACIÓN DE LA CUENTA 5 (INGRESOS) .............................................................. 150
TABLA NO. 41 VARIACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE LA CUENTA 5 Y 4.................................. 150
(INGRESOS MENOS GASTOS) ................................................................................................................. 150
TABLA NO. 42 VARIACIÓN EN LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD ...................................... 151
TABLA NO. 43 VARIACIÓN EN EL INDICADOR DE SOLVENCIA .................................................... 152
TABLA NO. 44 VARIACIÓN EN EL ÍNDICE DE MANEJO ADMINISTRATIVO ................................ 152
TABLA NO. 45 COSTO FUENTES DE FONDEO ANTES DEL PROCESO DE TITULARIZACIÓN ... 153
XI
TABLA NO. 46 COSTO FUENTES DE FONDEO DESPUÉS DEL PROCESO DE TITULARIZACIÓN 154
TABLA NO. 47 REPORTE DE BRECHAS DE LIQUIDEZ CONTRACTUAL ANTES DEL PROCESO DE
TITULARIZACIÓN (31-DIC-2008) ............................................................................................................ 156
TABLA NO. 48 REPORTE DE BRECHAS DE LIQUIDEZ CONTRACTUAL DESPUÉS DEL PROCESO
DE TITULARIZACIÓN (31-DIC-2008) ...................................................................................................... 157
TABLA NO. 49 REPORTE DE BRECHAS DE LIQUIDEZ DINÁMICO ANTES DEL PROCESO DE
TITULARIZACIÓN (31-DICIEMBRE-2008) ............................................................................................. 158
TABLA NO. 50 REPORTE DE BRECHAS DE LIQUIDEZ DINÁMICO DESPUÉS DEL PROCESO DE
TITULARIZACIÓN (31-DICIEMBRE-2008) ............................................................................................. 159
TABLA NO. 51 VARIACIÓN EN LOS INDICADORES DE LIQUIDEZ ................................................. 160
TABLA NO. 52 VARIACIÓN EN EL ÍNDICE DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL .................................... 160
TABLA NO. 53 VARIACIÓN CUENTA 11................................................................................................ 160
TABLA NO. 54 REPORTE DE BRECHAS DE LIQUIDEZ CONTRACTUAL ANTES DEL PROCESO DE
TITULARIZACIÓN (31-MARZO-2009) ..................................................................................................... 162
TABLA NO. 55 REPORTE DE BRECHAS DE LIQUIDEZ CONTRACTUAL DESPUÉS DEL PROCESO
DE TITULARIZACIÓN (31-MARZO-2009)............................................................................................... 163
TABLA NO. 56 VARIACIÓN EN LOS INDICADORES DE LIQUIDEZ ................................................. 165
TABLA NO. 57 VARIACIÓN EN EL ÍNDICE DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL .................................... 166
TABLA NO. 58 DISTRIBUCIONES DE LAS FUENTES DE FONDEO ................................................... 167
TABLA NO. 59 VOLATILIDAD DE LAS FUENTES DE FONDEO ........................................................ 168
TABLA NO. 60 DESCRIPCIÓN DE LAS TITULARIZACIÓN EN EL ECUADOR................................. 178
TABLA NO. 61 MONTO ANUALES DE TITULARIZACIONES............................................................. 183
TABLA NO. 62 DESCRIPCIÓN CUENTAS INDICADOR (FONDOS DISPONIBLES / TOTAL
DEPÓSITOS A CORTO PLAZO) ................................................................................................................ 184
TABLA NO. 63 DESCRIPCIÓN CUENTAS INDICADOR DE PRIMERA LÍNEA ................................. 184
TABLA NO. 64 DESCRIPCIÓN CUENTAS ÍNDICE DE LIQUIDEZ DE SEGUNDA LÍNEA ............... 187
TABLA NO. 65 DESCRIPCIÓN CUENTAS COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES .............. 191
TABLA NO. 66 DESCRIPCIÓN CUENTAS COBERTURA 100 MAYORES DEPOSITANTES ............ 192
TABLA NO. 67 CÁLCULO TASA DE DESCUENTO ............................................................................... 194
XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO NO.1 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CASOS DE TITULARIZACIÓN EN ECUADOR.... 11
GRÁFICO NO.2 EXPRESIONES RELACIONADAS A LA TITULARIZACIÓN ...................................... 13
GRÁFICO NO. 3 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE TITULARIZACIÓN DE CARTERA ................... 37
GRÁFICO NO. 4 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS50
GRÁFICO NO. 5 NÚMERO DE DEPOSITANTES DE LAS COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA
SBS .................................................................................................................................................................. 51
GRÁFICO NO. 6 EVOLUCIÓN DE LAS CUENTAS DEL BALANCE DE LAS COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS .................................................................................................................... 52
GRÁFICO NO. 7 INTERMEDIACIÓN COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS .................... 53
GRÁFICO NO. 8 PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS
......................................................................................................................................................................... 54
GRÁFICO NO. 9 CARTERA DE CRÉDITO BRUTA COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS
......................................................................................................................................................................... 55
GRÁFICO NO. 10 CARTERA DE CRÉDITO POR LÍNEA DE NEGOCIO COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS .................................................................................................................... 56
GRÁFICO NO. 11 CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO COOPERATIVAS CONTROLADAS POR
LA SBS ........................................................................................................................................................... 58
GRÁFICO NO. 12 CARTERA DE CRÉDITO VIVIENDA COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA
SBS .................................................................................................................................................................. 58
GRÁFICO NO. 13 CARTERA DE MICROCRÉDITO COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS
......................................................................................................................................................................... 59
GRÁFICO NO. 14 CARTERA DE CRÉDITO COMERCIAL COOPERATIVAS CONTROLADAS POR
LA SBS ........................................................................................................................................................... 60
GRÁFICO NO. 15 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA
SBS .................................................................................................................................................................. 61
GRÁFICO NO. 16 DEPÓSITOS A PLAZO COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS .............. 62
GRÁFICO NO. 17 DEPÓSITOS A LA VISTA COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS ......... 62
GRÁFICO NO. 18 MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO .............................. 64
GRÁFICO NO. 19 RIESGO DE CRÉDITO ................................................................................................... 77
GRÁFICO NO. 20 COMPARACIÓN DE LA TNPP DE LA CARTERA DE CRÉDITO DE VIVIENDA 102
GRÁFICO NO. 21 COMPARACIÓN DE LA TNPP DE LA CARTERA DE MICROCRÉDITO.............. 103
XIII
GRÁFICO NO. 22 COMPARACIÓN DE LA TNPP DE LA CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO 104
GRÁFICO NO. 23 COMPARACIÓN DE LA TNPP DE LA CARTERA DE CRÉDITO COMERCIAL .. 105
GRÁFICO NO. 24 PARTICIPACIÓN DE LA CACAV EN EL SISTEMA COOPERATIVO ................... 108
GRÁFICO NO. 25 CRECIMIENTO CUENTAS DEL BALANCE CACAV .............................................. 109
GRÁFICO NO. 26 INTERMEDIACIÓN CACAV ...................................................................................... 110
GRÁFICO NO. 27 CARTERA DE CRÉDITO VS. OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO CACAV ....... 111
GRÁFICO NO. 28 CARTERA DE CRÉDITO BRUTA CACAV ............................................................... 112
GRÁFICO NO. 29 CARTERA DE CRÉDITO DE LA CACAV POR LÍNEA DE NEGOCIO .................. 113
GRÁFICO NO. 30 CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO DE LA CACAV ...................................... 114
GRÁFICO NO. 31 CARTERA DE MICROCRÉDITO DE LA CACAV .................................................... 115
GRÁFICO NO. 32 CARTERA DE CRÉDITO DE VIVIENDA DE LA CACAV....................................... 115
GRÁFICO NO. 33 CARTERA DE CRÉDITO COMERCIAL DE LA CACAV ......................................... 116
GRÁFICO NO. 34 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO CACAV .......................................................... 117
GRÁFICO NO. 35 DEPÓSITOS A LA VISTA DE LA CACAV ................................................................ 118
GRÁFICO NO. 36 DEPÓSITOS A PLAZO DE LA CACAV ..................................................................... 119
GRÁFICO NO. 37 COBERTURA Y MOROSIDAD - CARTERA DE CONSUMO CACAV ................... 120
GRÁFICO NO. 38 COBERTURA Y MOROSIDAD - CARTERA MICROCRÉDITO CACAV ............... 121
GRÁFICO NO. 39 COBERTURA Y MOROSIDAD - CARTERA VIVIENDA CACAV .......................... 122
GRÁFICO NO. 40 COBERTURA Y MOROSIDAD - CARTERA COMERCIAL CACAV ...................... 123
GRÁFICO NO. 41 ÍNDICE DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL CACAV .................................................... 124
GRÁFICO NO. 42 RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO............................................................. 125
GRÁFICO NO. 43 RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO............................................................. 126
GRÁFICO NO. 44 CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS ............................................... 138
AL 31 DE ENERO DEL 2009 ...................................................................................................................... 138
GRÁFICO NO. 45 CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS AL 30 DE ABRIL DEL 2009 145
GRÁFICO NO. 46 CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS AL 30 DE ABRIL DEL 2009 145
GRÁFICO NO. 47 EVOLUCIÓN DE LAS TITULARIZACIONES EN ECUADOR ................................ 183
XIV
ÍNDICE DE ECUACIONES
ECUACIÓN 1 ................................................................................................................................................. 72
ECUACIÓN 2 ................................................................................................................................................. 72
ECUACIÓN 3 ................................................................................................................................................. 73
ECUACIÓN 4 ................................................................................................................................................. 76
ECUACIÓN 5 ................................................................................................................................................. 86
ECUACIÓN 6 ................................................................................................................................................. 86
ECUACIÓN 7 ................................................................................................................................................. 87
ECUACIÓN 8 ................................................................................................................................................. 88
ECUACIÓN 9 ................................................................................................................................................. 89
ECUACIÓN 10 ............................................................................................................................................... 90
ECUACIÓN 11 ............................................................................................................................................... 91
ECUACIÓN 12 ............................................................................................................................................... 92
ECUACIÓN 13 ............................................................................................................................................... 93
ECUACIÓN 14 ............................................................................................................................................... 94
ECUACIÓN 15 ............................................................................................................................................... 94
ECUACIÓN 16 ............................................................................................................................................... 96
ECUACIÓN 17 ............................................................................................................................................... 97
ECUACIÓN 18 ............................................................................................................................................... 97
ECUACIÓN 19 ............................................................................................................................................... 98
ECUACIÓN 20 ............................................................................................................................................... 98
1
1. INTRODUCCIÓN
1.1.
INTRODUCCIÓN
Hace más de seis años se dio en el Ecuador el primer proceso de titularización1,
sin embargo, a lo largo de este periodo no se ha estudiado ampliamente las
repercusiones, ventajas y desventajas del proceso en las cooperativas de ahorro
y crédito (COACs).
El presente trabajo busca analizar los aspectos generales relacionados a la
titularización, para luego indagar en aquellas particularidades que se presentan en
el caso concreto de dichas instituciones financieras.
Para ello, se inicia detallando los antecedentes, definiciones, participantes y
características del proceso de titularización. Posteriormente, se analiza al
cooperativismo y su influencia a nivel nacional. Se procede con una breve
descripción de los riesgos a los que está expuesta una institución financiera,
pasando a analizar de una forma más profunda el riesgo de liquidez, como
implicado directo del proceso de titularización. Adicionalmente, se detalla la
medición de dicho riesgo a través del método del valor en riesgo (VaR). Se
continúa con un caso práctico, en el que se analiza los efectos en la estructura
financiera y en el riesgo de liquidez, al aplicar un proceso de titularización en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle (CACAV). Finalmente, se
detallan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
1
La primera titularización en el país tuvo como originador al Banco Unibanco. La fecha de
aprobación del proceso fue el 14 de julio del 2003.
2
1.2.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El progreso económico y social de un país depende en gran medida del grado de
desarrollo que posean sus instituciones financieras. Lamentablemente, el sistema
financiero ecuatoriano ha sufrido graves crisis a lo largo de su historia y esto ha
afectado a la economía en general. A partir de la crisis más reciente, ocurrida en
el año 1999, se ha indagado en las causas que propician el fortalecimiento y
crecimiento del sistema, encontrando que uno de los constantes impedimentos de
las instituciones financieras para alcanzar mayor competitividad y eficiencia, es la
falta de fondos, dado que, adquirir recursos financieros en el mercado tiene un
costo muy alto, tanto por parte del público, como por parte de organismos
nacionales o internacionales.
Las cooperativas de ahorro y crédito son un importante respaldo para las familias
y empresas porque constituyen una de las mejores alternativas para ahorrar y
solventar las necesidades crediticias de sus afiliados. Como parte del sistema
financiero ecuatoriano se encuentran inmersas en esta problemática, ya que, su
principal fuente de fondeo se basa en el ahorro de sus socios y público en
general, ante lo cual buscan constantemente herramientas más efectivas que les
permitan desarrollarse para servir mejor a los intereses de sus asociados.
En este sentido, las titularizaciones se presentan como una herramienta eficaz
para el financiamiento de una institución, sin que ésta tenga que comprometer su
patrimonio, ni aumentar sus pasivos. Sin embargo, a pesar de que su uso es tan
útil, el proceso no se ha difundido ampliamente en el Ecuador, un ejemplo de
aquello es que muy pocas instituciones financieras han recurrido a este
mecanismo financiero.2
2
Hasta septiembre del 2008, fueron 10 las instituciones financieras que optaron por esta
alternativa de financiamiento.
3
Existen contados estudios que analizan los diferentes aspectos que se
encuentran inmersos en este proceso y ninguno de ellos especifica como
proseguir en el caso concreto de las cooperativas de ahorro y crédito.
Adicionalmente, las instituciones financieras no se inclinan por esta alternativa
porque desconfían de las consecuencias financieras del proceso en la
organización.
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer y analizar el proceso de titularización como una alternativa para el
financiamiento de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conceptualizar y esquematizar el proceso de titularización.
Analizar las cooperativas de ahorro y crédito y estudiar las peculiaridades
de las titularizaciones en el caso concreto de estas instituciones.
Conocer cómo afecta el riesgo de liquidez a una institución financiera y su
medición a través del método de VaR Monte Carlo.
Estudiar en un caso práctico las repercusiones de la titularización en la
estructura financiera y en el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Alianza del Valle.
4
1.4.
MARCO DE REFERENCIA
1.4.1. MARCO TEÓRICO
El presente proyecto de titulación se ampara en la Ley del Mercados de Valores
del Ecuador, la cual fue publicada en el Registro Oficial No. 367 del 23 de julio de
1998. Es importante mencionar que, la primera vez que se menciona a las
compañías de titularización es en la Ley de Instituciones Financieras en el año
1994, sin embargo, es en la ley de 1998 cuando se incluye en forma detallada la
normativa del proceso, y no es hasta el 2001 que se incorporan todos los
reglamentos que constan en la ley vigente.
La investigación se basa además en los criterios emitidos por Basilea II (BASEL
II) en cuanto a la medición de los riesgos financieros. Los antecedentes de este
acuerdo se remontan al año 1988, cuando los gobernadores de los Bancos
Centrales de Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda,
Bélgica, Reino Unido, Suecia, Suiza, Italia, España y Japón, se reunieron para
elaborar recomendaciones sobre el capital mínimo que debe poseer una
institución financiera. Es así como, en ese mismo año nace el Primer Acuerdo
denominado Basilea I. Posteriormente, tras varias crisis acontecidas a nivel
mundial, se plantea formular un nuevo acuerdo que sea más sensible a los
diversos riesgos que enfrenta una institución financiera. De esta forma, en 1999
se publican los Principios Básicos de Supervisión Bancaria, los cuales se
consideran como la base del acuerdo denominado Basilea II. En el año 2001, se
realiza la segunda ronda consultiva que profundizó en las prácticas para la
administración y supervisión del riesgo operativo. Se realiza una tercera ronda
consultiva en el 2003 y, finalmente en el 2004 se publica el acuerdo definitivo.
Por otro lado, el proyecto se encuentra enmarcado en lo dispuesto por la
Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), para lo cual se investigará los
temas concernientes en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y
en las notas técnicas de las resoluciones emitidas por la SBS.
5
Adicionalmente, se toma en cuenta el importante criterio de juristas y catedráticos
como el Dr. Mario Larrea Andrade y el Dr. Víctor Cevallos Vásquez, quienes
promulgan la utilidad del proceso de titularización en base a sus conocimientos
del mercado de valores ecuatoriano.
1.4.2. MARCO CONCEPTUAL
Activo Financiero: Se lo define como el derecho que adquiere una persona
de recibir flujos futuros de efectivo y la obligación del emisor de realizar los
pagos pactados con anterioridad. Si bien el tenedor (persona que compró
el documento) busca obtener un beneficio, ésta se enfrenta a varios riesgos
como la pérdida de intereses o incluso del capital. Algunos ejemplos de
activos financieros son los bonos, acciones, titularizaciones, divisas, etc.
Cooperativa de Ahorro y Crédito: La Ley de Cooperativas en su artículo 1
especifica que, las cooperativas son “sociedades de derecho privado,
formadas por personas naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades
de lucro, tienen por objeto planificar y realizar actividades o trabajos de
beneficio social o colectivo, a través de una empresa manejada en común y
formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus asociados”
(8). Adicionalmente en el artículo 66 se especifica que, las cooperativas de
ahorro y crédito son “las que reciben ahorros y depósitos, hacen
descuentos y préstamos a sus socios y verifican pagos y cobros por cuenta
de ellas” (8).
Por otro lado, el Decreto Ejecutivo No. 354 dicta que “las cooperativas de
ahorro y crédito que realizan intermediación financiera son aquellas que
captan recursos en las cuentas de pasivo mediante cualquier instrumento
jurídico, sea de sus socios o de terceros o de ambos, o reciban
aportaciones en las cuentas patrimoniales con la finalidad de conceder
créditos y brindar servicios financieros permitidos por la Ley”. (14)
6
Cartera de Crédito: “Es el conjunto de documentos que amparan los activos
financieros o las operaciones de financiamiento hacia un tercero y que el
tenedor de dicho (s) documento (s) o cartera se reserva el derecho de
hacer valer las obligaciones estipuladas en su texto.” (23). La cartera de
crédito puede ser clasificada en consumo, comercial vivienda y
microcrédito (10).
Instituciones Financieras: Son entidades que conforman el sistema
financiero y se dedican principalmente a la intermediación financiera
(actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a
captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones) o
a actividades relacionadas a la intermediación financiera. Se les clasifica
en: bancos (estatales y privados), entidades de media banca (banca de
inversión), servicios bancarios, entidades de intermediación financiera y
mercado de valores.
Mercado Financiero. Es un lugar donde se negocian activos financieros.
Está formado por el conjunto de instituciones y mecanismos utilizados para
canalizar los recursos entre los diferentes agentes económicos que
demandan y ofertan fondos. Se caracteriza por permitir la determinación de
precios, brindar mayor liquidez y ofrecer bajos costos de transacción. Lo
integran el mercado de capitales, el mercado de dinero y el mercado de
divisas.
Riesgos Integrales: Basilea II especifica que, una de las características
para realizar un proceso riguroso para evaluar la suficiencia de capital total
en función del perfil de riesgo en una institución financiera es la evaluación
integral de los riesgos, la cual se define como un proceso de estimación
que contempla las exposiciones al riesgo de: crédito, operacional, mercado,
tipo de interés en la cartera de inversión, liquidez y otros como el de
reputación y el estratégico.
7
Riesgo de Liquidez: Es el riesgo que posee una institución financiera de no
poder cubrir sus obligaciones por la falta de recursos o de obtenerlos a un
costo muy alto. Se da por la diferencia que puede existir en los plazos lo
que cobra y lo que presta.
Valor en Riesgo (VaR): Es un método que permite especificar
cuantitativamente cual va a ser la máxima pérdida potencial de una
variable, en un intervalo de tiempo dado y con un nivel de confianza
específico. Tuvo un gran desarrollo en el sector de los seguros, sin
embargo, cobro importancia en los mercados financieros de Estados
Unidos. Su mayor expansión se dio por la empresa JP Morgan y su servicio
RiskMetrics, que fue posteriormente adoptado, en una forma embrionaria,
por el Comité de Basilea. Uno de sus múltiples usos se presenta en la
medición del riesgo de mercado para estimar las pérdidas que podría
presentar un portafolio de instrumentos financieros. Su utilidad se extiende
al cálculo del capital regulatorio, al control financiero, medición y
administración del riesgo, entre otros. De hecho, una de las razones por las
que este método se ha difundido, ha sido su gran versatilidad para
adaptarse a diversas situaciones relacionadas a las matemáticas, negocios
e incluso a la medicina.
VaR Monte Carlo: El Valor en Riesgo Montecarlo o VaR Montecarlo es un
método que consiste en la generación de números aleatorios con el
objetivo de obtener un sinnúmero de simulaciones que servirán para armar
escenarios y calcular la probabilidad de ocurrencia de un evento.
Titularización: Es el proceso mediante el cual una entidad transfiere y aísla
a través de un patrimonio autónomo, activos tradicionalmente ilíquidos, o
por lo menos de escasa o lenta rotación, bienes o flujos de caja futuros,
con el objeto de maximizar la utilización de los recursos. Esta movilización
implica la transformación de activos ilíquidos en títulos negociables en el
Mercado de Valores, los cuales tienen como respaldo el activo o el flujo
generado por el mismo. (24)
8
1.5.
HIPÓTESIS
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL
La titularización constituye una herramienta efectiva de financiamiento para la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle, cuya repercusión neta en el
riesgo de liquidez es positiva.
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
La correcta conceptualización y esquematización de la titularización
permite que sea una herramienta en donde primen las ventajas y se
minimicen las desventajas.
El proceso de titularización es un proceso viable y beneficioso para las
cooperativas de ahorro y crédito. Titularizar un activo implica cambios en la
estructura financiera y en el riesgo de liquidez de la institución.
El caso práctico de titularización en una cooperativa de ahorro y crédito
arroja resultados positivos y fomenta a que nuevos casos de titularización
se concreten en el país.
1.6.
LA TITULARIZACIÓN
1.6.1. ANTECEDENTES
Existen varios criterios acerca de la época en la que tuvo origen el proceso de
titularización o securitización. Por un lado, la Dra. Elsa Córdova destaca que, el
primer proceso de titularización se dio en el Imperio Romano en el siglo V antes
de Cristo.
9
En aquella época, los franceses debían pagar un tributo por ocupar territorios que
pertenecían al Imperio Romano. Éste realizaba algo semejante a la actual
titularización inmobiliaria, emitiendo y vendiendo títulos que se denominaban
“vectigalianos”, los cuales se respaldaban en los flujos futuros que se generaban
por concepto del cobro del impuesto a la propiedad a los franceses. De esta
forma, el Imperio Romano recibía recursos por anticipado y en contrapartida
pagaba a los tenedores de los títulos en el momento en que recibía los impuestos
generados en el territorio de las Galias (actual Francia).
Por otro lado, el Dr. Mario Larrea Andrade aclara que, este proceso tuvo su origen
en el siglo XVII cuando se dieron los primeros procesos de titularización de
activos. La figura de securitización se daba al realizar ventas y participaciones
sobre conjuntos de préstamos. Dichas participaciones se representaban en
títulos-valores que tenían como características ser circulatorios y no perennes.
Ramiro Borja Gallegos explica que, los primeros procesos de titularización se
dieron en Estados Unidos en los años 70 como una alternativa de financiamiento
de las viviendas, ya que, se viabilizaba los créditos hipotecarios sin acudir a
préstamos bancarios. Borja expone que, el gobierno norteamericano para
suministrar liquidez al mercado respaldó la titularización de hipotecas mediante la
creación de Agencias Federales, específicamente la Federal National Mortgage
Association y la Government National Mortgage Association, creadas en 1938 y
en 1968, respectivamente. De esta forma, si el prestatario del crédito hipotecario
no cumplía sus obligaciones, se garantizaba el pago puntual del capital e
intereses a los inversionistas. Fue así como la titularización se consolidó en el
mercado financiero americano, de tal forma que, para 1985 este proceso se
aplicaba para innumerables elementos como: créditos prendarios para comprar
automotores; carteras compuestas para el financiamiento de pasajes aéreos;
acreencias nacidas de operaciones de leasing de emisores de tarjetas de crédito,
etc.
10
En síntesis, la figura de titularización fue aplicada varias veces en siglos pasados,
sin embargo, fue en 1970 cuando Estados Unidos la desarrolla y consolida para
su posterior difusión en otros mercados financieros de América y el mundo.
Cabe mencionar que, en Europa se incrementó el uso de este mecanismo de
financiamiento en 1990. Inglaterra adopta el proceso en 1989, mientras que
Francia y España lo hicieron en 1993.
En Latinoamérica, Colombia3 fue el primer país en colocar con éxito papeles de
titularización hipotecaria. México usó este mecanismo en 1993 para superar
problemas de vivienda popular, sin embargo, actualmente incluso han sido
titularizadas las remesas de los inmigrantes que retornan al país. (1) Por otro
lado, Chile incorpora en la Ley del Mercado de Valores un capítulo sobre las
sociedades securitizadoras en 1994. En ese mismo año, Argentina comienza a
usar la titularización, mientras que Perú lo hace en 1997.
En el Ecuador, se comienza a discernir sobre el proceso de titularización en el
año 1994, cuando en la Ley de Instituciones Financieras se menciona por primera
vez a las compañías de titularización. En ese mismo año, se menciona el proceso
en una resolución del Consejo Nacional de Valores referida en el Registro Oficial
No. 457.
Posteriormente, en el año de 1997 se dictan normas para la constitución,
organización y funcionamiento de las compañías de titularización, pero es en
1998 cuando se la desarrolla más ampliamente en la Ley del Mercado de Valores
(normativa vigente). Finalmente, en el 2001 se incorporan reglamentos para la
titularización privada y pública.
3
Según la Dra. Elsa Córdoba, Colombia posee una gran normativa sobre titularización,
constituyéndose en una de las más avanzadas y sofisticadas en la región.
11
En el 2003, se dio el primer proceso de titularización y a partir de entonces este
mecanismo se ha utilizado de una forma cada vez más frecuente. A continuación,
se presenta un gráfico en el que se observa el crecimiento que ha tenido el
proceso anualmente. Los detalles de los casos de titularización se presentan en el
Anexo1.
Gráfico No.1 Evolución del Número de Casos de Titularización en Ecuador
EVOLUCIÓN DE LAS TITULARIZACIONES EN
ECUADOR
Número de Casos
14
12
10
8
6
4
2
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008*
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Elaborado por: Stephanie Espín
*Fecha: 11 de octubre del 2008
Cabe destacar que, de los 47 casos de titularización que se han concretado hasta
la actualidad, sólo dos pertenecen a cooperativas, lo que demuestra que su uso
no ha sido ampliamente aprovechado por este tipo de instituciones financieras.
1.6.2. CONCEPTO
El Dr. Mario Larrea Andrade indica que, la palabra castellana titularización es la
traducción del anglicismo securitization. Adicionalmente aclara que, securitización
proviene del término security que significa título valor de contenido financiero.
A continuación, se presentan algunas definiciones interesantes acerca de la
titularización:
12
“La Titularización es un mecanismo financiero por el cual un agente de giro
exclusivo (Special Purpose Vehicle) emite títulos de deuda, respaldados
por un conjunto de activos, instrumentos individuales de deuda, derechos o
flujos futuros.
Mediante este mecanismo se convierten activos o instrumentos individuales
o de difícil venta, en títulos o securities de mayor liquidez en el mercado. Al
conjunto de activos, instrumentos, derechos o flujos futuros que respaldan
los títulos de deuda se les denomina colateral de emisión”. (25)
“Un mecanismo jurídico y financiero compuesto por la intervención de
varios sujetos y la realización de diversos actos jurídicos, con la finalidad
económica de dar rotación a activos ilíquidos mediante la constitución con
los mismos de un patrimonio autónomo en contra o con cargo al cual se
emiten y ofrecen públicamente títulos valores representativos de derechos
cuyo pago se realiza con un flujo generado por el ente económico a quien
pertenecían inicialmente los activos o por el mismo patrimonio autónomo.”
(3)
“Es el proceso mediante el cual se emiten valores susceptibles de ser
colocados y negociados libremente en el mercado bursátil, emitidos con
cargo a un patrimonio autónomo.” (9)
“Proceso mediante el cual se transforman activos ilíquidos o de difícil
negociación en documentos negociables libremente en los mercados
financieros y bursátiles que son representativos de derechos sobre activos
que existen o se espera que existan, los cuales están integrados en
fideicomisos mercantiles que conllevan la expectativa de generar flujos de
fondos futuros determinables. Implica la transferencia de dominio de los
activos que hace el originador a un fideicomiso mercantil administrado por
la institución financiera o compañía de titularización para conformar con
tales activos un patrimonio autónomo a cuyo cargo se emitirán los valores
movilizadores.” (13)
13
Las anteriores definiciones poseen algunos elementos en común que son claves
en el significado de titularización. A continuación, se detalla los componentes más
importantes:
Gráfico No.2 Expresiones Relacionadas a la Titularización
Colocación de
títulos-valores en
el mercado
bursátil.
Proceso
mediante el
cual se emiten
títulos valores.
Mecanismo
para movilizar
activos
ilíquidos.
TITULARIZACIÓN
Emisión de
valores
respaldados en
flujos futuros,
activos, etc.
Proceso
jurídico y
financiero.
Constitución de
un patrimonio
autónomo.
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 7 de noviembre del 2008
En conclusión, se dice que la titularización es un mecanismo jurídico – financiero
por el cual se transforma activos ilíquidos en títulos valores que podrán ser
negociados en el mercado bursátil tanto nacional como internacional. Este
proceso se realiza mediante la creación de un patrimonio autónomo, a cuyo cargo
se emiten los valores, los cuales están respaldados por flujos que existen o se
espera que existan y que una vez negociados dotarán de liquidez al originador del
proceso.
14
1.6.3. REQUISITOS PARA TITULARIZAR
La Ley del Mercado de Valores en su artículo 143 señala que, los requisitos para
que se desarrollen proyectos de titularización son:
Deben ser activos que existen o se espera que existan
Los activos deben tener la expectativa de generar flujos de fondos
determinables (sean estos flujos de fondos o de derechos de contenido
económico), en otras palabras, activos con capacidad de generar entradas
de efectivo de forma periódica y sean predecibles de forma anticipada.
El titular de los activos debe disponer libremente de ellos.
Finalmente, establece que no podrá pesar sobre los activos ninguna clase
de gravámenes, restricciones al dominio, interdicciones de enajenar,
condiciones suspensivas o resolutorias, ni deberá estar pendiente de pago,
impuesto, tasa o contribución alguna.
Fernando Franco, en su artículo sobre Activos Financieros, aclara que la cartera a
titularizar debe tener un rendimiento superior al que se pretende pagar a los
inversionistas, es decir que la tasa interna de retorno del activo sea mayor que la
tasa interna de retorno que busca el inversionista en estos valores.
Otros autores coinciden en que la titularización debe cumplir, entre otras, las
siguientes características:
Los activos deben estar debidamente documentados.
Debe haber una diversificación de los deudores que generan los activos.
“El activo que respalda la obligación debe tener alto valor de liquidación y
un bajo porcentaje de incobrabilidad y de morosidad.” (5)
15
1.6.4. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE TITULARIZACIÓN
1.6.4.1.
Originador
Es el ente dueño de los activos o flujos futuros cuantificables a titularizarse y que
serán entregados al Agente de Manejo. Adicionalmente, es el sujeto que recibe
los recursos generados por la venta de los títulos-valores.
Como lo indica el Dr. Mario Larrea Andrade, pueden actuar como originadores
cualquier entidad con autonomía económica, que sea propietaria de activos que
generen flujos de caja predecibles, las cuales pueden ser: naturales o jurídicas;
públicas, privadas o mixtas; de derecho privado con finalidad social o pública,
nacionales
o
extranjeras
o
entidades
con
personalidad
jurídica
(otros
fideicomisos) (1). El Reglamento sobre Procesos de Titularización aplicable a
Originadores de Derecho Privado manifiesta que: “las personas naturales o
jurídicas que vayan a actuar como originadores en un proceso de Titularización
deberán acreditar la propiedad de los activos transferidos al patrimonio autónomo
y justificar las rentas, derechos de contenido económico o flujos futuros que éste
va a generar”.
Tabla No.1 Algunos Ejemplos de Originadores
Institución
Instituciones Financieras
Posible Titularización
Titularización de Cartera de
Crédito
Sociedades Emisoras de
Titularización de Cartera de
Tarjetas de Crédito
Crédito
Corporaciones de Desarrollo de
Mercado Secundario de
Hipotecas
Entidades Públicas
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 27 de noviembre del 2008
Titularización de Cartera
Hipotecaria
Titularización Flujos de Caja
Futuros
16
1.6.4.2.
Agente De Manejo
La legislación ecuatoriana dicta que sólo las compañías administradoras de
fondos y fideicomisos pueden ser agentes de manejo, ya que éstas son las únicas
que pueden establecer fideicomisos mercantiles y fondos colectivos de inversión.
Según la Ley del Mercado de Valores, el agente de manejo tiene las siguientes
responsabilidades:
Tabla No. 2 Responsabilidades del Agente de Manejo
Obtener las autorizaciones de los valores que se colocarán mediante
Indelegables
oferta pública.
Emitir el prospecto de oferta pública de la emisión.
Recibir del originador los activos a ser titularizados, en representación
del patrimonio autónomo.
Realizar la emisión de los valores, los cuales están respaldados en el
patrimonio autónomo.
Delegables
Colocar los valores emitidos, mediante oferta pública.
Administrar los activos integrados en el patrimonio de propósito
exclusivo; se debe tender a la obtención de los flujos futuros, ya sea
de fondos o de derechos de contenido económico.
Distribuir los resultados obtenidos entre los inversionistas.
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 10 de diciembre del 2008
Las tres primeras funciones son indelegables, con lo cual se busca brindar mayor
seguridad a los inversionistas. El resto de funciones son delegables, siempre y
cuando, se indique claramente en el contrato del fideicomiso mercantil, a quién y
qué tarea se le encomienda.
17
Cabe destacar que, sin importar que estas funciones se confíen a terceros, el
agente de manejo será siempre responsable de los actos que realicen los entes a
los cuales se les delegó las funciones, sin embargo, dicha responsabilidad es sólo
de medio y no de resultado, es decir que se limita a la buena administración del
proceso de titularización. Sólo cuando el proceso arroje pérdidas causadas por
dolo o culpa leve del agente de manejo, éste responderá por tales pérdidas, caso
contrario, no responderá por los resultados obtenidos.
1.6.4.3.
Entidad Administradora
Esta entidad aparece cuando el agente de manejo decide delegar la
administración de los activos que conforman el patrimonio de propósito exclusivo4.
Es importante tomar en cuenta que, la designación del administrador del activo
titularizado tiene gran importancia en la estructuración del proceso de
titularización ya que las agencias calificadoras de riesgo evalúan la estructura
administrativa, operativa y tecnológica del administrador, así como el nivel de
independencia de éste respecto al originador.
Cuando el originador actúa como administrador, el contrato de administración
debe definir claramente las responsabilidades y ser lo suficientemente explícito,
de tal forma que no incida en lo más mínimo en la calificación del riesgo.
El Dr. Mario Larrea Andrade aclara que, algunas obligaciones del administrador
de cartera son:
Administrar la cartera, operando únicamente como agente de cobro del
producto del activo.
4
Cuando la administración es delegada a un tercero, a éste se le conoce como servicer.
18
Realizar reportes acerca del comportamiento de los activos titularizados y
de rendición de cuentas, los cuales debe entregar a agente de manejo,
inversionistas, calificadoras de riesgo, entre otros.
Realizar gestiones de cobranza extrajudicial si se presentaran deudores
morosos de la cartera titularizada.
Si los activos que respaldan la emisión lo requieren, es necesario verificar
la vigencia de pólizas de seguro.
1.6.4.4.
Patrimonio De Propósito Exclusivo
Está integrado inicialmente por los activos transferidos por el originador, en base
a los cuales se emite los títulos de participación. Posteriormente lo integran los
activos, pasivos y contingentes que resultan del proceso de titularización.
Este patrimonio independiente5 y de propósito exclusivo es administrado por una
sociedad administradora de fondos y fideicomisos e instrumentado bajo la figura
de un fondo colectivo de inversión o de un fideicomiso mercantil.
Su autonomía radica en que está separado del patrimonio del originador y de la
sociedad administradora de fondos y fideicomisos.
Una vez conformado el patrimonio de propósito exclusivo, éste no responderá por
las obligaciones, ya sean éstas del originador, inversionistas o agente de manejo,
dado que éste es inembargable y salvo que se indique lo contrario, no está sujeto
a medidas cautelares ni providencias preventivas.
Si la administradora maneja más de dos patrimonios de propósito exclusivo, ésta
debe efectuar la contabilidad y elaborar los balances de cada uno por separado.
5
El Dr. Mario Larrea Andrade indica que, la independencia es respecto a la compañía fiduciaria.
19
La principal razón para la conformación del patrimonio de propósito exclusivo, es
la emisión de la títulos - valores (de participación, de contenido crediticio o
mixtos), para lo cual estará dotado de personalidad jurídica y representado
legalmente por la fiduciaria.
1.6.4.5.
Inversionistas
La ley indica que son aquellos que adquieren e invierten en valores emitidos como
consecuencia de procesos de titularización. Adicionalmente se conoce que, los
inversionistas pueden ser personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, quienes adquieren los títulos convirtiéndose en beneficiarios de los
flujos que generen los activos titularizados.
1.6.4.6.
Comité De Vigilancia
La Ley del Mercado de Valores aclara en su artículo 139 que, el comité de
vigilancia estará integrado por lo menos por tres miembros, los cuales serán
elegidos por los tenedores de los títulos (inversionistas).
Dichos miembros no deberán tener ningún vínculo con el agente de manejo, ni
con el originador. Cabe recalcar que si esto llegará a ocurrir, la Superintendencia
de Compañías será la encargada de no permitir que éstos sean parte del comité
de vigilancia, dado que, esto le restaría independencia al proceso.
El Dr. Mario Larrea Andrade describe las siguientes facultades del comité de
vigilancia.
Velar por el cumplimiento de todas las cláusulas contenidas en el contrato
de fideicomiso o fondo colectivo de inversión.
20
Elaborar informes de gestión con el fin de presentarlos a los inversionistas
y al registro del mercado de valores, al menos trimestralmente.
Vigilar que se realicen los pagos de capital e intereses a los inversionistas
de acuerdo a lo convenido en la emisión.
Verificar que las garantías del proceso, estén conformadas, existan y sean
suficientes para respaldar el éxito del proceso.
Adicionalmente, el artículo 10 del Reglamento sobre Procesos de Titularización
aplicable a Originadores de Derecho Privado establece que, cualquier
incumplimiento de la ley, los reglamentos del Consejo Nacional de Valores, así
como de las normas que rigen al fideicomiso mercantil y al proceso de
titularización en general, tendrán que ser comunicados por el comité a la
Superintendencia de Compañías dentro de los cinco días de detectado el hecho.
Dadas las funciones del comité de vigilancia, las personas que lo integran
deberán tener conocimientos financieros y legales, además de contar con la
infraestructura para cumplir con las tareas encomendadas.
1.6.4.7.
Agente Pagador
La ley establece que las compañías fiduciarias que realicen las veces de agente
de manejo, podrán designar un agente pagador, el cual podrá ser la misma
fiduciaria o una institución financiera. Se debe tomar en cuenta que el agente
pagador no podrá formar parte del comité de vigilancia.
21
1.6.4.8.
Calificadoras De Riesgo
El artículo 176 de la Ley del Mercado de Valores dicta lo siguiente: “Las
calificadoras de riesgo son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada
autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, que tienen por
objeto principal la calificación del riesgo de los valores y emisores…”.
En este sentido, las compañías calificadores de riesgo son entidades que emiten
su opinión acerca de los valores emitidos en el proceso de titularización. La
calificación que éstas otorgan a los títulos depende de la probabilidad que existe
que en el proceso se paguen adecuadamente el capital y los intereses, y de la
estructura legal – financiera del proceso Es importante señalar que de ninguna
forma viene dada por la solvencia del originador o del agente de manejo.
En el país existen las siguientes calificadoras de riesgo:
Tabla No. 3 Calificadoras de Riesgo en el Ecuador
Fecha de
Capital
Constitución
Suscrito
Calificadora de Riesgo
RUC
Humphreys Sociedad Anónima
0991278648001
16/12/1993
14,292.00
Bankwatch Ratings del Ecuador S.A.
1791252799001
24/06/1993
126,510.00
Pacific Credit Rating S.A.
1791753593001
13/10/2000
110,565.00
Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 16 de diciembre del 2008
Cabe recalcar que, en todo proceso de titularización se requiere como mínimo
una calificación de riesgo, sin embargo, la Superintendencia de Compañías se
reserva el derecho de exigir más de una calificación cuando así lo considere
necesario. De esta forma, se da a conocer al mercado una calificación confiable,
otorgando transparencia al proceso.
22
1.6.4.9.
Las Bolsas De Valores
Las bolsas de valores representan el punto donde convergen los compradores y
vendedores de valores. Su principal función es crear el ambiente adecuado para
que las transacciones se realicen de una forma transparente y competitiva. Con
este fin, coordinan y controlan a las casas de valores miembros y ofrecen
información sobre los valores negociados, emisores y operaciones bursátiles.
La importancia de las bolsas de valores en el desarrollo del país radica en que se
elimina la intermediación financiera, de tal forma que, las empresas acceden a un
financiamiento con menor costo y los inversionistas obtienen una mejor
rentabilidad por sus recursos. De este punto, se derivan dos ventajas
trascendentales: la producción aumenta dado que los sectores económicos
poseen recursos para realizar sus proyectos, y se incentiva el ahorro porque los
inversionistas reciben una tasa más alta por postergar su consumo presente.
En el país existen dos bolsas de valores: La Bolsa de Valores de Quito y La Bolsa
de Valores de Guayaquil.
En los procesos de titularización, las bolsas de valores se constituyen en un parte
importante ya que éste es el lugar donde se negocian los títulos valores
generados en el proceso. Adicionalmente, la emisión de dichos títulos se realiza a
través de las casas de valores, las cuales se encuentran reguladas por las bolsas
de valores. Finalmente, estas corporaciones civiles ofrecen a los inversionistas
información transparente y oportuna con el fin de realizar transacciones exitosas.
1.6.5. MECANISMOS PARA TITULARIZAR
La Ley del Mercado de Valores establece que, existen dos mecanismos en el país
a través de los cuales se puede llevar a cabo un proceso de titularización: los
fondos colectivos de inversión y el fideicomiso mercantil irrevocable.
23
Dichos mecanismos sirven como vehículo jurídico que vincula al originador,
agente de manejo e inversionistas. Es importante señalar que, sólo las compañías
de fondos y fideicomisos, y las compañías titularizadoras podrán establecer y
administrar estas dos modalidades que puede adoptar el patrimonio autónomo.
1.6.5.1.
Fondos Colectivos de Inversión
Se los define como el patrimonio común formado por los aportes de varias
personas para la inversión en determinados valores.
Algunas características de los fondos colectivos de inversión son:
Los inversionistas pueden ser personas naturales o jurídicas, o
asociaciones de empleados legalmente reconocidas.
La inversión puede ser en valores, bienes y demás activos permitidos por la
ley.
La gestión del fondo colectivo de inversión le corresponde a una sociedad
administradora de fondos y fideicomisos.
Los fondos de inversión se clasifican en:
Fondos administrados: Los aportes son expresados en unidades de
participación. En esta clase de fondos, se admiten la incorporación o retiro
de aportantes en cualquier momento, por lo que el monto del patrimonio y
el valor de sus respectivas unidades es variable.
24
Fondos colectivos: Los aportes son expresados en cuotas y se realizan
dentro de un proceso de oferta pública. Las cuotas no son rescatables,
razón por lo cual el número de cuotas aumenta con la suscripción y pago
de los aportes, y disminuye por una reducción parcial de las cuotas
ofrecidas a todos los aportantes o por la liquidación total de las cuotas. Su
finalidad es la inversión en proyectos productivos.
Cuando los procesos de titularización tengan como patrimonio autónomo los
fondos de inversión, los valores emitidos se les denominarán cuotas porque
corresponderán necesariamente a fondos colectivos de inversión y no a fondos
administrados. Las cuotas deberán someterse a un proceso de calificación y
serán libremente negociables.
1.6.5.2.
Contratos de Fiducia Mercantil Irrevocable
Consiste en transferir la propiedad de ciertos bienes6 a un patrimonio autónomo
para cumplir con un fin específico.
Algunas características de los fideicomisos son los siguientes:
A la persona o personas que transfieren los bienes se les llama
constituyentes o fideicomitentes.
La transferencia se la realiza de manera temporal e irrevocable.
Los bienes que se transfieren pueden ser bienes muebles o inmuebles,
corporales o incorporales, que existen o que se espera que existan.
6
El hecho de transferir la propiedad al fideicomiso es la razón por la que se denomina mercantil, si
no existe transferencia de propiedad se denominará encargo fiduciario
25
El patrimonio autónomo estará dotado de personalidad jurídica. Se lo
denomina también fideicomiso mercantil. Cabe señalar, que a éste no se le
considera ni como sociedad civil ni como sociedad mercantil, sino como
una ficción jurídica capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones a
través del fiduciario.
El representante legal del patrimonio autónomo es la compañía
administradora de fondos y fideicomisos, la cual tiene la calidad de
fiduciaria. Ésta podrá mantener a su cargo la responsabilidad de varios
fideicomisos.
El fin del fideicomiso puede ser a favor del constituyente o a favor de un
tercero al cual se le llama beneficiario.
El fideicomiso mercantil se constituye mediante instrumento público abierto y
tendrá un plazo de vigencia máximo de 80 años salvo dos excepciones: cuando la
condición resolutoria es la disolución de una persona jurídica o cuando los
fideicomisos son constituidos con fines culturales, de investigación, altruistas o
filantrópicos.
En cuanto a la titularización de activos, la ley especifica que “se podrá utilizar el
contrato de fideicomiso como medio para llevar a cabo procesos de titularización
de activos, cuyas fuentes de pago serán exclusivamente los bienes del
fideicomiso y los mecanismos de cobertura correspondientes (…)” (9).
Entre
las
cuestiones
procesales
se
encuentra
la
característica
de
inembargabilidad del fideicomiso mercantil que se refiere a que, los bienes que
constituyen el patrimonio autónomo no pueden ser embargados ni sujetos a
ninguna medida precautelatoria o preventiva sea del constituyente, beneficiario o
fiduciario.
26
2. ESQUEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE
TITULARIZACIÓN
2.1.
ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE TITULARIZAR
2.1.1. CARTERA DE CRÉDITO
La cartera a titularizar puede ser comercial, vivienda o de consumo. La primera
hace referencia a los créditos otorgados a las empresas para el desarrollo de sus
actividades; la segunda describe a los préstamos otorgados para la adquisición,
construcción o remodelación de un inmueble; por último, la tercera clasificación
agrupa a los créditos otorgados para financiar bienes de consumo o el pago de
servicios. Se debe tener en cuenta que, la ley establece que una institución
financiera debe titularizar una cartera que provenga de una sola de estas
categorías, no se permite que un mismo patrimonio autónomo esté formado por
carteras de varías categorías.
Una vez que la cartera pasa a formar parte del patrimonio autónomo, el
rendimiento que ésta genere, será parte de la ganancia del inversionista. De esta
forma, el tenedor de los títulos podrá recibir un rendimiento mayor que el ofrecido
en los métodos tradicionales de ahorro. Es importante señalar que, conforme se
vaya recuperando la cartera, estos recursos servirán para el pago del capital
colocado por los inversionistas.
Por otro lado, la cartera sale del activo del originador, el cual recibe los recursos
por la venta de los títulos-valores pero deja de percibir el margen de
intermediación de la cartera. Cabe destacar que, el originador puede ser tanto una
institución financiera, como una entidad mercantil de derecho público o privado.
27
2.1.2. ACTIVOS INMOBILIARIOS
El principal objetivo al titularizar esta clase de activos es convertir los activos
inmobiliarios en valores mobiliarios capaces de ser negociados y generar liquidez
a la institución que los posee. Es importante que, los inmuebles se encuentren al
día en el pago de impuestos, tasas y contribuciones. Adicionalmente, la ley
establece que deben estar libres de gravámenes, limitaciones de dominio,
prohibiciones de enajenar o condiciones resolutorias. De esta forma, se garantiza
transparencia en el proceso y seguridad a los inversionistas.
Al igual que otros activos, los inmuebles deben conllevar la expectativa de
generar flujos futuros determinables, los cuales no deben ser menores a los de la
vigencia de la emisión.
2.1.3. PROYECTOS INMOBILIARIOS
Consiste en la conformación de un patrimonio de propósito exclusivo integrado
por un activo inmobiliario y todos los requisitos para la realización de un proyecto
inmobiliario (diseños, estudios técnicos y de pre-factibilidad económica,
programación de obra, presupuestos, estudios de viabilidad financiera, etc.). En
base a dicho patrimonio se emitirán los títulos valores, los cuales podrán ser: de
contenido crediticio, de participación o mixtos.
La titularización de proyectos inmobiliarios se constituye en un importante
mecanismo para contribuir al bienestar de la población ya que viabiliza la
construcción de inmuebles que permitirán satisfacer la demanda de vivienda de la
población y/o brindar un espacio para el desarrollo productivo del país.
28
2.1.4. FLUJOS DE FONDOS EN GENERAL
Es necesario que se compruebe jurídicamente que el originador posee el derecho
de percibir los flujos que se van a titularizar. Dichos flujos pueden existir en la
realidad o puede tratarse de flujos que se espera que existan, como es el caso de
proyectos de titularización de: actividades energéticas, obras públicas de
infraestructura, prestación de servicios públicos, etc.
La Ley del Mercado de Valores aclara en su artículo No. 156 que, es necesario
que se establezca matemática, estadística o actuarialmente los flujos futuros que
se espera sean generados. Adicionalmente, se debe establecer el índice de
desviación de flujos, constituir al menos una de las garantías fijadas por la ley,
obtener un certificado del registro de propiedad, presentar estudios económicos
sobre la generación de los flujos futuros, determinar el punto de equilibrio para
iniciar el proceso de titularización y, de ser el caso, contar con dos avalúos sobre
los activos objeto de titularización.
Cabe recalcar que, el monto máximo de los valores emitidos será fijado por el
Consejo Nacional de Valores.
2.1.5. OTROS ACTIVOS
Conforme esta actividad se vaya difundiendo en el país y se tenga más
experiencia en el proceso, se espera que se incrementen los activos susceptibles
de titularización. En este punto cabe mencionar la experiencia de México en la
titularización de flujos de remesas. Como indica el Dr. Mario Larrea Andrade, hace
algunos años éste era un mecanismo que pocos consideraban viable, no
obstante, en la actualidad se lo considera un medio importante de generación de
valores.
29
Adicionalmente, se puede mencionar a proyectos de organismos públicos que se
espera que tengan flujos futuros predecibles, este es el caso de Municipios y
Consejos Provinciales, que deberían utilizar este mecanismo para financiar
proyectos como: recolección de basura o dotación de agua potable a los
ciudadanos.
2.2.
CLASES DE TÍTULOS QUE SE PUEDEN EMITIR
El primer artículo del Reglamento sobre Procesos de Titularización aplicable a
Originadores de Derecho Privado7 dicta que, los valores pueden ser de tres tipos:
de contenido crediticio, de participación o mixtos.
La denominación que se dará a estos valores será la siguiente:
a. Valores de Titularización de Contenido Crediticio
b. Valores de Titularización de Participación
c. Valores de Titularización Mixtos.
2.2.1. VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO
Esta clase de títulos le otorgan el derecho al inversionista de la restitución del
capital invertido más los intereses, según los términos y condiciones prefijados.
Tales recursos provendrán de los activos del fideicomiso mercantil y le
corresponderá al agente de manejo la recaudación de los flujos necesarios para
cumplir con los inversionistas.
El Dr. Mario Larrea Andrade señala que, en el derecho anglosajón este tipo de
valores se asemeja a los llamados Pay-Through Notes, en donde se cumple con
un cronograma de pagos preestablecidos.
7
A pesar que se menciona en el Reglamente aplicable a Originadores de Derecho Privado, esto es
aplicable para cual clase de originador.
30
En general, a esta clase de títulos se los compara con los de renta fija, en donde
el inversionista recibe los pagos por concepto de capital e intereses de una forma
predefinida sin importar cuales sean los resultados del proceso.
2.2.2. VALORES DE TITULARIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN
La ley indica que, el inversionista que adquiere un título valor de contenido
crediticio, adquiere una alícuota en el patrimonio de propósito exclusivo, en
contrapartida a su inversión. De esta forma, el inversionista participa de los
resultados del proceso, sean éstos utilidades o pérdidas. Por esta razón a esta
clase de títulos se los compara con los de renta variable, ya que los pagos que
reciba el inversionista dependerán de los flujos de caja que generen los activos.
Cabe destacar que, la rentabilidad percibida por el inversionista será proporcional
a su alícuota.
En su libro “Régimen jurídico sobre la titularización de activos”, el Dr. Larrea
aclara que estos valores son comparables a los Pass-Trough Certificates del
derecho anglosajón. Esta clase de títulos se genera cuando un intermediario
financiero (que realiza fiducia) adquiere una cartera específica de activos
haciendo que el acreedor original pierda la titularidad de los derechos crediticios o
hipotecarios. El intermediario financiero emite un título valor y transfiere
directamente los pagos por concepto de capital e intereses a los inversores, por
los mismos montos y en los mismos plazos. De esta forma, la emisión no consta
en los pasivos del originador.
2.2.3. VALORES DE TITULARIZACIÓN MIXTOS
En esta clase de valores se garantiza una rentabilidad, sin embargo el capital se
amortiza en función de los términos de la emisión.
31
2.3.
MECANISMOS DE GARANTÍA
Los mecanismos de garantía sirven para cubrir pérdidas esperadas de los activos
que conforman el patrimonio de propósito exclusivo o posibles descalces en el
flujo de caja, reduciendo el riesgo en la emisión de valores en los procesos de
titularización ya que representan garantías adicionales a los activos titularizados.
Los mecanismos de garantía son una caución a favor del patrimonio de propósito
exclusivo ofrecida por: el originador, el agente de manejo o terceros a cuenta del
originador. Su objetivo es mejorar la calificación del proceso y de esta manera
aumentar las posibilidades de colocación de los valores emitidos.
La Ley del Mercado de Valores establece que los mecanismos de garantía que se
pueden dar en un proceso de titularización son los siguientes:
Tabla No. 4 Mecanismos de Garantía
Clasificación
Mecanismo de Garantía
Subordinación de la emisión
Sobrecolateralización
Internos
Exceso de Flujo de Fondos
Sustitución de Activos
Contratos de apertura de crédito
Garantías o Avales
Externos
Garantía bancaria o póliza de seguro
Fideicomiso en garantía
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 21 de diciembre del 2008
A continuación, se detalla en qué consiste cada uno de estos mecanismos de
garantía.
32
2.3.1. SUBORDINACIÓN DE LA EMISIÓN
Consiste en que el originador o terceros suscriben una parte de los valores
emitidos, los cuales deben ser equivalentes al monto de cobertura que se
establece en el estudio económico de los flujos de activos. Es importante señalar
que, la parte que posee los valores subordinados (acreedor junior) debe estar
debidamente informada, ya que, en el caso que se produzca algún siniestro o
faltante de activos, se le imputaran a los valores subordinados los faltantes hasta
agotarlos. De esta forma, se les da preferencia en el pago de capital e intereses al
resto de inversionistas (acreedores senior). Se puede dar el caso que el acreedor
junior sea un tercero, al cual se le asigna un rendimiento mayor en comparación
de los acreedores senior, a cambio de asumir el riesgo de eventualmente no
recuperar su inversión.
2.3.2. SOBRECOLATERIZACIÓN
Mediante este mecanismo de garantía, se debe entregar al fiduciario una cantidad
de activos que sea equivalente al índice de siniestralidad. En otras palabras, el
agente de manejo emite valores por un valor menor a los activos que conforman
el patrimonio de propósito exclusivo, de esta forma, los siniestros y deficiencia de
ingresos serán imputadas a estos valores.
Cabe señalar que, los activos adicionales deben tener la misma calidad que los
conformados originalmente por el patrimonio de propósito exclusivo.
33
2.3.3. EXCESO DE FLUJO DE FONDOS
Tal como lo indica la Ley del Mercado de Valores en su artículo 150, este
mecanismo implica que el flujo de fondos generado por los activos sea mayor que
el valor que se reconoce en los valores emitidos, de tal forma que, el diferencial8
forme un depósito de garantía al que se le imputarán las pérdidas esperadas de
los activos y las distorsiones en el flujo de caja.
2.3.4. SUSTITUCIÓN DE ACTIVOS
Este mecanismo de garantía se da en el caso que los activos que conforman el
patrimonio de propósito exclusivo provoquen desviaciones o distorsiones en el
flujo. Consiste en reemplazar dichos activos por unos de similar o mejores
características. Los activos deteriorados serán restituidos al originador.
2.3.5. CONTRATOS DE APERTURA DE CRÉDITO
El originador abre una línea de un crédito a favor del patrimonio de propósito
exclusivo para cubrir posibles faltantes de liquidez o deficiencia de flujos de
fondos de los activos titularizados. El costo de esta operación la puede asumir el
originador, pero en ciertas ocasiones los asume el agente de manejo con cargo al
patrimonio de propósito exclusivo
2.3.6. GARANTÍA O AVAL
Son garantías generales o específicas otorgadas por el originador o por terceros,
las cuales avalan total o parcialmente los derechos de los inversionistas.
8
El Dr. Mario Larrea Andrade lo llama “spread account” y especifica que estos recursos se los
mantiene en inversiones a la vista y en instituciones financieras AAA.
34
2.3.7. GARANTÍA BANCARIA O PÓLIZA DE SEGUROS
Consiste en la contratación a favor del patrimonio de propósito exclusivo de
garantías bancarias o pólizas de seguro. Cabe destacar que, en caso que se
produzcan siniestros o distorsiones en los flujos de fondos, será el agente de
manejo el encargado de hacer efectivas estas garantías.
2.3.8. FIDEICOMISO DE GARANTÍA
Consiste en la creación de un fideicomiso a cuyo cargo se transmiten ciertos
activos como garantía del proceso de titularización, de esta forma, en el caso de
existir falta de liquidez o alguna otra deficiencia, el fiduciario efectivizará la
caución para que el proceso concluya con éxito. Cabe destacar que, es el
originador quien transfiere los activos que conforman el fideicomiso.
2.4.
OFERTA PÚBLICA DE VALORES EN LOS PROCESOS DE
TITULARIZACIÓN
Con el fin de poner a disposición de los inversionistas los títulos-valores
provenientes de un proceso de titularización, se realiza el proceso de oferta
pública, para lo cual se debe constituir un fideicomiso mercantil o un fondo
colectivo de Inversión.
Para dicho proceso se deberá entregar a la Superintendencia de Compañías
información
y
documentos
que
serán
validados
oportunamente
por
la
administradora de fondos y fideicomisos, entre los que cabe mencionar los
siguientes:
Una solicitud en la que se autorice la oferta pública de valores y su
respectiva inscripción en el Registro del Mercado de Valores.
35
El prospecto de oferta pública en el que conste las principales
características del originador, agente de manejo y del fideicomiso mercantil
o fondo colectivo de inversión conformado para el proceso de titularización.
Una proyección de los flujos futuros de fondos de por lo menos el tiempo
de vigencia de los valores emitidos, adicionalmente se deberá especificar
los montos y la forma en la que se instauró dichos flujos.
Especificar claramente qué mecanismos de garantía respaldarán el
proceso de titularización.
Si se emiten títulos, se deberá entregar una copia de los mismos, en la que
conste: valor nominal, fecha de expedición, plazo, derechos, rendimiento y
condiciones financieras del título; nombre y domicilio de la administradora
de fondos y fideicomisos; nombre, dirección domiciliaria, correo electrónico,
teléfono y fax del agente pagador; calificación inicial de riesgo, entre otros.
El contrato de fideicomiso mercantil con el que se inicia el proceso de
emisión de valores derivados de una titularización.
La declaración juramentada del representante legal del agente de manejo
sobre la autenticidad de la información del prospecto de oferta pública.
2.5.
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE TITULARIZACIÓN
A lo largo de este trabajo se ha detallado los aspectos concernientes al proceso
de titularización. A continuación, se describe como intervienen todos estos
componentes en un proceso de titularización de cartera:
1) La institución financiera otorga créditos a personas naturales o jurídicas,
acto que se documenta apropiadamente y conforma la cartera de crédito
de la institución. Parte de esa cartera, será escogida para respaldar el
proceso de titularización procurando que el activo tenga homogeneidad
entre sí y que se verifique la calidad de la cartera.
36
2) El agente de manejo conforma el fideicomiso mercantil y el originador
transfiere al patrimonio de propósito exclusivo la cartera que se seleccionó
para titularizar.
3) El originador escoge un mecanismo de garantía que ampare el proceso y
brinde seguridad a los inversionistas.
4) El agente de manejo escoge un administrador que gestione la cartera de
crédito y que actúa como agente de cobro del producto del activo.
5) Se realiza la oferta pública de los títulos - valores, los cuales deben estar
debidamente evaluados por una calificadora de riesgo.
6) Los títulos son adquiridos por los inversionistas.
7) Dichas personas que compran los títulos entregan sus recursos al
patrimonio de propósito exclusivo con el fin de obtener una rentabilidad en
el futuro.
8) Estos recursos son entregados al originador del proceso de titularización,
después de restar los gastos que correspondan al fideicomiso.
9) Se integra el comité de vigilancia, el cual es elegido por los inversionistas.
Su función es supervisar el cumplimiento de los términos de la emisión.
37
Gráfico No. 3 Flujograma del Proceso de Titularización de Cartera
FLUJOGRAMA
Mecanismos de
Garantía
Deudores
Cartera de Crédito
Institución Financiera
Cartera de Crédito
Administrador
PATRIMONIO DE PROPÓSITO
EXCLUSIVO
Calificadora de Riesgo
Títulos - Valores
Inversionistas
TITULARIZACIÓN DE CARTERA
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 21 de diciembre del 2008
38
2.6.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TITULARIZACIÓN
2.6.1. VENTAJAS
Es una forma de generar liquidez en las instituciones financieras mediante
la conversión de activos improductivos en valores negociables.
La titularización es una importante alternativa de financiamiento por las
siguientes razones: el costo financiero del proceso es menos oneroso que
obtener fondos mediante préstamos y los plazos para el pago de los
recursos obtenidos es más extenso.
Posibilita la desintermediación financiera a los inversionistas, quienes
obtienen mayores opciones de inversión y una mayor rentabilidad.
Permite a las personas participar en proyectos de índole social canalizando
de mejor manera el ahorro nacional.
2.6.2. DESVENTAJAS
El costo de un proceso de titularización disminuye a medida que el valor de
la cartera a titularizar aumenta, lo que puede resultar contraproducente en
una cooperativa, dado que, no se cuenta con un monto de cartera elevado.
Al titularizar una cartera, se suele escoger aquella que cuenta con la mejor
calificación, por lo que, las instituciones financieras mantienen los créditos
con mayor riesgo y probabilidad de incumplimiento.
El Mercado de Valores ecuatoriano requiere de un mayor desarrollo para
incrementar las posibilidades de éxitos del proceso, esto se evidencia en la
falta de diversidad de los compradores de los títulos - valores.
39
3. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
(COACs)
3.1.
ANTECEDENTES
El cooperativismo existió desde la edad primitiva del ser humano, quién ante las
adversidades propias de la naturaleza, buscó en la unión, el medio para
sobrevivir.
Las personas se abastecían de los bienes y servicios básicos realizando el trabajo
en conjunto, y dividiéndose el excedente de la labor colectivamente. La Profesora
Consuelo Izquierdo, en su libro: “El cooperativismo, una alternativa de desarrollo a
la globalización neoliberal para América Latina”, corrobora esta idea al describir
que, la primera forma cooperativista surgió por la necesidad de construir canales y
diques que desviaran el agua de los ríos hacia lugares que no contaban con este
recurso.
A continuación se presenta un cuadro en el que se detalla las primeras formas
cooperativas alrededor del mundo.
Tabla No. 5 Primeras Formas Cooperativas
Zona
Época
Objetivo de la asociación
Egipto
Siglo XXV A.C.
Fenicia
Siglo XV A.C.
China
Siglo XII A.C.
Asociaciones de ahorro y crédito primitivas.
Roma
Siglo I D.C.
Promover el comercio de los artesanos.
Babilonia
Siglo VI D.C.
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Varias
Fecha: 05 de enero del 2009
Denominación
Regular actividades del comercio.
Aseguramiento de las mercancías de los
mercaderes y navegantes.
Intercambio y la comercialización de
productos agrícolas y sociedades de crédito.
Collegia
Undestabing
40
Adicionalmente, es importante citar otras agrupaciones que se dieron alrededor
del mundo con diversos fines, y que encontraron en la unión la forma de
conseguir sus objetivos.
Tabla No. 6 Antecedentes del Cooperativismo
Época
Descripción
Denominación
Los cristianos en los primeros siglos mantenían una comida
Siglo II D.C.
fraternal que mantenía la relación de la comunidad con el
Ágapes
Señor.
En América del Sur, se organizaron sistemas de trabajo
Siglo VI D.C.
colectivo para la producción agrícola y otros fines, los
Minka
cuales se mantienen hasta la actualidad.
Se fundaban alrededor de las iglesias y de los monasterios
Siglo XI D.C.
con el objetivo de realizar obras de carácter piadoso y
Cofradía
caritativo.
Organización rusa basada en la solidaridad, constituida por
Siglo XIV D.C.
personas de escasos recursos, principalmente pescadores,
Artel
labradores y leñadores.
Época
medieval
Época
medieval
Institución rusa medieval formada por familias que se
organizaban para explotar las tierras del feudo, las cuales
Mir
eran cedidas a cambio de un impuesto colectivo.
Estructura serbia medieval, en la cual las necesidades
básicas de cada familia se abastecían con un fondo en
común formado por los aportes de cada individuo.
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Varias
Fecha: 05 de enero del 2009
Zadruga
41
Estos ejemplos demuestran que la asociación de los hombres no es un hecho
exclusivo de la modernidad y que los individuos pudieron combatir sendas
adversidades mediante la cooperación y la integración desde hace varios siglos
atrás.
Sin embargo, no es hasta el siglo XIX que el cooperativismo empieza a
tecnificarse y adquirir principios y valores propios. Las personas vieron en la unión
la solución para protegerse de la desigualdad que trajo consigo la revolución
industrial, ya que, en aquella época el capitalismo se afianza como modo de
producción y aparece una marcada división de clases. Por un lado estaba el
proletariado urbano que trabajaba largas jornadas a cambio de salarios de miseria
y que vivía en condiciones inhumanas, y por otro lado estaba la burguesía
industrial, que era dueña de los medios de producción y que acumulaba grandes
cantidades de riquezas a costa de la mala paga al proletariado.
Ante esta situación, empiezan a gestarse las ideas de un movimiento que propuso
una alternativa a esta realidad, el cual promulgaba la justicia social, la unión y la
cooperación como medio para sobrevivir y desarrollarse. En este sentido, Pineda
y otros (1994), señala:
"No obstante, de la revolución industrial también nacieron alternativas opuestas a
ella, como las ideas y realizaciones cooperativas del siglo XIX que aparecen como
consecuencias de los efectos sociales, económicos y políticos causados
precisamente por el cambio en la concepción del mundo y de lo que significó
dicha revolución”. (2)
De esta forma, aparecen los precursores del cooperativismo con pensamientos
revolucionarios acerca de la forma en la que debía proseguir la sociedad
basándose en la cooperación, solidaridad, justicia y democracia. En la Tabla No. 7
se exponen los principales exponentes de esta corriente:
42
Tabla No. 7 Precursores del Cooperativismo
Nombre
Saint
Simon
Año
Lugar de
Detalle
Origen
Promulgó el trabajo para todos los hombres y que el fin
1760-1825
Francia
de la sociedad debería estar centrado en la clase más
numerosa y más pobre.
Sus ideas se basaron en la realización del hombre
John
Bellers
mediante la asociación de pequeños grupos para
1654 – 1725
formar grandes colectivos, desarrollando la producción
y el consumo.
Es uno de los principales precursores de las ideas
cooperativistas. Fue administrador de una fábrica textil,
desde la cual impulsó el buen trato a los trabajadores
ya que para él el entorno condicionaba la conducta del
Robert
Owen
hombre, por lo que buscaba eliminar los valores de la
1771 – 1856
Inglaterra
competencia (según su criterio ésta era el origen de la
miseria humana) y fortalecer la bondad y excelencia de
las personas. Adicionalmente promovía la solución de
los
problemas
sociales a
través
de
comunidades
autogestionarias, las cuales se intentaron implementar
en E.E.U.U. sin mayor éxito.
Fue seguidor de las propuestas de Owen. Propuso la
creación
William
King
1786 – 1865
Inglaterra
de
cooperativas
de
producción
para
los
trabajadores que se quedaban sin trabajo debido a la
crisis de esa época, los cuales podían aspirar incluso a
puestos de dirección. Además creo varias tiendas
cooperativas y fundó el diario “Brighton Cooperador”.
Planteó la creación de los falansterios, los cuales eran
comunidades asociativas que tendrían como fin el
cultivo de frutas y vegetales. Las labores en las
Charles
Fourier
1772 – 1837
Francia
comunidades debían ser rotativas, ya que, para él el
trabajo debía ser atractivo, agradable y productivo.
Estaba de acuerdo con la propiedad privada pero
desaprobaba el uso de la tecnología, la masificación, la
centralización y la mecanización.
43
Nombre
Año
Lugar de
Detalle
Origen
Segú su punto de vista, los trabajadores debían
Louis
Blanc
asociarse en entes con autonomía y dirección propia. El
1812 – 1882
España
reparto de utilidades se debía realizar equitativamente.
Resaltó la importancia de la previsión y los servicios
sociales.
Considerado como el padre del cooperativismo francés,
creía que las asociaciones conseguirían sus objetivos
sólo si se basaban en los principios cristianos de
fraternidad y solidaridad. Fue el principal propulsor de
Phillipe
Buchez
las cooperativas de producción, en las cuales era
1796 – 1865
Francia
primordial
la
formación
de
un
“capital
social”,
constituido por un fondo que debía crecer con el
tiempo, esto haría que el número de socios crezca. La
repartición de los beneficios se haría proporcionalmente
al trabajo realizado por los asociados, siempre dejando
una parte para el fortalecimiento de la empresa.
Fundó la primera cooperativa de ahorro y crédito, la
Friedrich
Whilem
cual fue llamada Sociedad Benevolente de Heddesdorf
1818 – 1888
Alemania
Raiffeisen
o Caja de Crédito Mutuo. Esta sociedad se imitó en
varios lugares alrededor del mundo, dando origen a las
Cajas Raiffeisen.
Normalizó las reglas de las cooperativas inglesas
Charles
Gide
1847 – 1932
Francia
creando los principios que debían regir en estas
instituciones. Propuso la bandera multicolor que fue
adoptada por el movimiento cooperativista mundial.
En 1867 el parlamento de Prusia promulga el primer
Hernan
Schulze
proyecto de legislación cooperativa, cuyo autor fue
1808 – 1883
Deliztch
Alemania
Hernan Schulze, quien además funda en 1852 una
entidad de crédito que llegaría a ser la iniciación del
movimiento cooperativo de los bancos populares.
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Varias
Fecha: 17 de febrero del 2009
44
En base a las ideas de estos grandes pensadores nace la “Sociedad Equitativa de
los Pioneros de Rochdale” en el año de 1844 en Inglaterra, organismo que es
reconocido internacionalmente como la primera cooperativa de consumo del
mundo y precursora del sistema cooperativo internacional.
Estaba formada por un grupo de tejedores del poblado de Rochdale, quienes
cansados del desempleo, bajos salarios y malas condiciones de vida en las que
se encontraban inmersos, deciden formar una asociación que tenía como principal
objetivo obtener un beneficio económico con el fin de mejorar el nivel de vida de
sus miembros y alcanzar el desarrollo a través del ahorro. Esta sociedad buscaba
contar con un almacén para vender aprovisionamientos y vestimentas, adquirir un
terreno para ser cultivado y edificar viviendas para sus asociados, de esta forma
se cumplirían los diversos roles de la sociedad pero siempre en beneficio de sus
miembros.
Los pioneros logran hacer frente al capitalismo mediante la integración y el trabajo
conjunto por lo que hasta ahora se considera en un ejemplo tangible de una
sociedad que se pensaría utópica e irrealizable.
Tabla No. 8 Crecimiento de la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale
Capital
Ventas
(libras)
(libras)
Año
Número de Miembros
1844
28
28.00
1845
70
181.00
710.00
1855
1,400
11,032.00
44,902.00
1865
5,326
78,778.00
196,234.00
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: http://www.cooprofesoresun.coop/
Fecha: 17 de febrero del 2009
45
3.2.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
3.2.1. Definición
Las cooperativas se forman por un conjunto de personas que tienen un fin común
y que se unen para alcanzarlo. Se basan en la actividad humana solidaria y en los
principios de equidad y justicia. Se trata de empresas con características
particulares como una completa autonomía y democracia entre sus miembros lo
que se refleja en hechos como que cada socio representa un voto sin importar el
monto de sus aportaciones ni su antigüedad.
Según la nueva Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada en Manchester Inglaterra el 23 de septiembre de 1995, por la II Asamblea General de la Alianza
Cooperativa Internacional (organismo internacional de integración de las
cooperativas) se definen de la siguiente manera: "(…) asociación autónoma de
personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades
y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una
empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada". (18)
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) enuncia los valores y principios por los
que se rigen las cooperativas alrededor del mundo, los cuales se describen a
continuación:
3.2.2. Valores
"Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad,
democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus
fundadores los asociados de las cooperativas creen en los valores éticos de
honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás"
(18)
46
3.2.3. Principios
1) Membresía abierta y voluntaria.- Podrán ser socios de las cooperativas
cualquier persona que desee utilizar los servicios de estas instituciones, sin
discriminación de raza, clase social, género, posición política o religiosa.
2) Control democrático de los miembros.- Los asociados de las cooperativas
son los encargados de tomar las decisiones y definir las políticas que
regirán en la institución, a través de una participación democrática, en la
que cada socio
representa un voto, sin importar el monto de sus
aportaciones o el tiempo de permanencia en la cooperativa.
3) Participación económica de los miembros.- Los socios de las cooperativas
son los encargados de decidir, de forma democrática, la forma en la que se
administra el capital de la cooperativa, considerando que una parte de
dicho capital es propiedad común de la institución. Adicionalmente
administran los excedentes, decidiendo si estos servirán para la creación
de reservas, beneficios para los afiliados o el apoyo a otras actividades.
4) Autonomía e independencia.- Las cooperativas son gestionadas por sus
miembros por cuenta propia, buscando el interés común de los asociados.
Incluso si mantuvieran acuerdos con otras instituciones, estos convenios se
realizarán de forma que las cooperativas sigan manteniendo el control
sobre sus decisiones y conservando su independencia.
5) Educación, entrenamiento e información.- La formación de los socios,
empleados, dirigentes electos y gerentes son fundamentales para las
cooperativas, dado que, de esta forma aportan al desarrollo de sus
instituciones y de la sociedad.
6) Cooperación entre cooperativas.- Una forma de engrandecer el movimiento
cooperativo es servir eficientemente a sus miembros y apoyar a otras
cooperativas, creando una sólida estructura no sólo local, sino que también
regional.
47
7) Compromiso con la comunidad.- La propia naturaleza de solidaridad y
colaboración de las cooperativas demuestra el compromiso que éstas
tienen por el desarrollo sostenible de la comunidad. En efecto estas
instituciones buscan la satisfacción de las aspiraciones de sus miembros, y
por medio de ellos apoyan al progreso de toda la comunidad.
3.3.
LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL
ECUADOR
El cooperativismo en el Ecuador ha constituido un elemento muy importante en el
desarrollo organizacional y cultural del país. A continuación se detallan algunos
antecedentes del cooperativismo, basados principalmente en el trabajo de la
economista Giusseppina Da Ros, por considerarlo un elemento bibliográfico
importante y de gran contribución en lo referente al estudio de las cooperativas y
su relación con el desarrollo del Ecuador. (17)
En el territorio nacional existieron varias formas de trabajo colectivo, antes y
durante la época colonial, que buscaban cubrir necesidades de la comunidad y de
la familia, las cuales recibieron el nombre de: minga, trabajo mancomunado,
cambia manos, entre otros. Sin embargo, la formalización de dicho trabajo en
asociaciones tiene sus inicios a finales del siglo XIX cuando aparecen las
primeras organizaciones mutuales, las cuales perseguían fines diversos como:
formación de cajas de ahorro, distribución de artículos de primera necesidad,
creación de talleres para los afiliados, etc. En general, se buscaba el
mejoramiento social y conseguir objetivos comunes.
La creación oficial de las primeras cooperativas se dio en el siglo XX, siendo la
pionera del país, la organización de Asistencia Social “Sociedad Protectora del
Obrero”, fundada en Guayaquil en el año 1919. Lastimosamente, el aparecimiento
de nuevas cooperativas fue lento, debido principalmente a que no existía un
adecuado conocimiento acerca del funcionamiento y los principios de estas
instituciones.
48
El Estado ecuatoriano advierte la necesidad de dotarle de un marco jurídico a
estas asociaciones, con el fin de que se desarrollen y fortalezcan, por ello, en el
año de 1937 se crea la primera Ley de Cooperativas. Uno de los objetivos
primordiales del gobierno de esa época (Presidencia de facto del General Alberto
Enríquez
Gallo)
era
“racionalizar
la
tradicional
economía
campesina,
estableciendo medidas sociales y económicas tendientes a evitar posibles
levantamientos indígenas…(Almeida, 1981:218)” (17). De esta forma, se crearon
diversos incentivos y ventajas tributarias para que el sistema cooperativo crezca.
Lastimosamente, estos no fueron aprovechados para los fines que fueron
creados, lo que ocasionó que, conjuntamente con una falta de estructura
orgánico-administrativa, el sistema cooperativo no se desarrolle en toda su
amplitud.
Más tarde, en los años cincuenta se trataría de dar un nuevo impulso al
movimiento, pero no es hasta los años sesenta que se evidencia una verdadera
expansión del cooperativismo. En esta década se registran dos eventos que
marcaron dicho crecimiento:
La reforma a la Ley Agraria: En la primera reforma (1964) se patrocinaba la
conformación de cooperativas de campesinos como forma de integración
de los minifundios, para que de esta forma, el sector agrícola se convierta
en un sector dinámico y eficiente. La segunda reforma (1973) respaldaba a
la primera en el sentido que, se buscaba que a través de la ampliación del
mercado interno se fortaleciera el sector industrial.
La segunda Ley de Cooperativas: Se dio en el año de 1966, en el gobierno
interino de Clemente Yeroví Indaburu, con el fin de reformular la ley de
1937, en lo referente a la creación, funcionamiento y estructura de las
cooperativas. De esta forma, se evidencia la orientación positiva del Estado
hacia el movimiento cooperativo.
49
A partir de la década de los setenta la iglesia católica se convirtió en un
importante promotor de cooperativas y de organizaciones que impulsaban su
integración. Aunque muchas de ellas fracasaron, especialmente en el sector rural,
debido a la falta de personas capacitadas que asumieran los roles administrativo y
directivos, otras lograron surgir, como es el caso de la Federación de
Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), que en la actualidad agrupa a más
de 1,000 cooperativas a nivel nacional. En la región costa, las centrales sindicales
tuvieron mayor influencia en la creación de cooperativas que la iglesia.
El crecimiento del número de cooperativas evidenció un estancamiento en los
siguientes dos décadas, debido a que el Estado ya no las consideraba una
prioridad. La aplicación de políticas de corte neoliberal que buscaban reducir el
déficit fiscal, hicieron que disminuyeran drásticamente las aportaciones del
gobierno para la promoción y organización de las cooperativas, lo que ocasionó
que el ritmo de crecimiento de estas instituciones disminuyera.
El 29 de agosto del 2001 se expide la actual Ley de Cooperativas, en la cual se
define a estas instituciones financieras de la siguiente manera: “(…) sociedades
de derecho privado, formadas por personas naturales o jurídicas que, sin
perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar y realizar actividades o
trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa manejada en
común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus
asociados”. (8). Cabe señalar que, en el año 2005, la SBS solicita la expedición
del un reglamento que rija la constitución, organización, funcionamiento y
liquidación de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación
financiera con el público, sujetas al control de la SBS, el cual se materializa en el
Decreto Ejecutivo No. 354 del Presidente Alfredo Palacio González.
50
3.3.1. Breve Análisis de las COACs controladas por la Superintendencia de Bancos y
Seguros del Ecuador en el Periodo diciembre 2002 - diciembre 2008.
3.3.1.1.
Evolución del Número de Cooperativas Controladas por la SBS
A finales del año 2002, eran 27 las cooperativas de ahorro y crédito que se
encontraban controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. En el
2003, ingresaron a la vigilancia de la entidad gubernamental la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Alianza del Valle y la Cooperativa Mego, mientras que, la
Cooperativa Unidad Familiar salió del control de dicha entidad, por lo que para
finales del año, el número de cooperativas controladas alcanzó a 28 instituciones
financieras.
Esta cifra siguió una tendencia creciente hasta el 2005, año en el que el control
cubrió a 38 cooperativas. Dicha cantidad se mantuvo constante en los últimos 3
años.
Gráfico No. 4 Evolución del Número de Cooperativas Controladas por la SBS
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
(unidades)
40
38
35
38
38
38
33
30
25
28
27
20
dic-02
dic-03
dic-04
dic-05
dic-06
dic-07
No. de Cooperativas Controladas por la SBS
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: http://www.superban.gov.ec
Fecha: 03 de mayo del 2009
dic-08
51
3.3.1.2.
Número de Depositantes
En el siguiente gráfico, se observa que el número de depositantes, medido a
través de los socios que poseen una cuenta de ahorros, presentó una constante
evolución. Hasta diciembre del 2003, los cuentahabientes no sumaban el millón
de personas, sin embargo, esta cifra aumentó el 22.30% el siguiente año,
alcanzando los 1.21 millones de depositantes. Para finales del 2005, se
registraron 1.38 millones de socios, cifra que disminuyó levemente en el 2006.
Resulta interesante observar que, en el 2007 el número de ahorristas creció
considerablemente, de forma que, los 1.77 millones de cuentahabientes que se
registraron en este año, representaron el 203.15% de los depositantes del 2002
(870 mil individuos). Cabe destacar que, a finales del 2008 los asociados
alcanzaron los 1.98 millones.
Gráfico No. 5 Número de Depositantes de las Cooperativas Controladas por la SBS
NÚMERO DE DEPOSITANTES COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
2,500
1,978
(miles)
2,000
1,768
1,500
1,000
1,376
1,374
dic-05
dic-06
1,210
870
989
500
0
dic-02
dic-03
dic-04
dic-07
Número de Depositantes en Cuentas de Ahorro
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
dic-08
52
3.3.1.3.
Evolución de las Cuentas del Balance
Las cuentas del balance permiten apreciar el crecimiento que ha experimentado el
sistema cooperativo en los últimos seis años.
Gráfico No. 6 Evolución de las Cuentas del Balance de las Cooperativas Controladas
por la SBS
EVOLUCIÓN CUENTAS DEL BALANCE COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
1,800
1,620
(millones de $)
1,600
1,324
1,400
1,200
800
600
400
200
1,081
986
1,000
254
190
64
414
325
89
626
504
783
620
122
163
1,337
775
211
243
282
0
dic-02
dic-03
Activo
dic-04
Pasivo
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
Patrimonio
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
Se observa que entre diciembre del 2002 y diciembre del 2004 la tasa de
crecimiento fue más alta que en los periodos posteriores. En estos dos años los
activos, pasivos y patrimonio se incrementaron en el 146.52%, 164.87% y 91.80%
respectivamente. En los años subsiguientes, aunque el incremento en estas
cuentas no fue tan agresivo, continúo la tendencia creciente, de forma que, en los
cuatro años sucesivos, el activo presentó un aumento del 158.75%, mientras que,
el pasivo registró una variación del 165.56%, y el patrimonio se incrementó en el
130.75%.
Se destaca que la menor tasa de crecimiento anual, en el activo y en el pasivo, se
presentó en el año 2008. En el caso del patrimonio, la menor tasa fue la del 2007.
53
3.3.1.4.
Intermediación
La importancia del porcentaje de intermediación financiera radica en que es un
reflejo de la efectividad con la que los bancos cumplen la función de entregar
créditos a la sociedad. En este sentido, a finales del 2002, las instituciones
financieras colocaron en cartera el 109.51% del monto captado del público,
porcentaje que descendió al 103.26% en el siguiente año. A partir de entonces, la
intermediación mantuvo un crecimiento prolongado hasta diciembre del 2006, mes
en el que la cartera bruta del total de cooperativas representó el 127.48% de los
depósitos. En los últimos dos años de análisis (2007 y 2008), el porcentaje mostró
un ligero decrecimiento hasta ubicarse en el 120.10%.
Gráfico No. 7 Intermediación Cooperativas Controladas por la SBS
INTERMEDIACIÓN COOPERATIVAS CONTROLADAS
POR LA SBS
140.00%
127.48%
120.10%
120.00%
114.33%
120.27%
109.51%
103.19%
100.00%
103.26%
80.00%
dic-02
dic-03
dic-04
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
Intermediación (Cartera Bruta / Depósitos)
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
3.3.1.5.
Profundización Financiera
A continuación, se presenta un gráfico en el que se exponen el monto de la
Cartera Bruta y de las Obligaciones con el Público en relación al Producto Interno
Bruto (PIB) del país en cada año de análisis.
54
Gráfico No. 8 Profundización Financiera Cooperativas Controladas por la SBS
PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
3.00%
2.41%
2.50%
1.93%
2.00%
1.45%
1.50%
1.19%
0.90%
1.00%
0.56%
0.50%
0.36%
0.33%
0.87%
2.18%
1.79%
1.29%
1.04%
0.56%
0.00%
dic-02
dic-03
dic-04
Cartera de Crédito Bruta/PIB
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
Obligaciones con el Público/PIB
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
Resulta interesante observar que, en diciembre del 2003, tanto la cartera como
los depósitos representaron el 0.56% del PIB. Sin embargo, el spread entre estos
dos porcentajes se incrementó a lo largo del intervalo de estudio, de tal forma
que, en diciembre del 2008, la primera relación (Cartera de Crédito Bruta / PIB) es
superior a la segunda (Obligaciones con el Público / PIB) en 0.23 puntos, lo que
significa que las cooperativas colocaron más del monto captado de sus socios.
3.3.1.6.
Cartera de Crédito
La Cartera de Crédito Bruta representa el monto que las cooperativas colocaron,
antes de restar el monto por provisiones que las instituciones deben mantener
ante la posibilidad que sus deudores no cumplan oportunamente con las
obligaciones pactadas contractualmente con la institución.
55
Como se observa en el Gráfico No. 9, la Cartera de Crédito Bruta presentó una
tendencia creciente. En efecto, el último mes del 2002 se registró un monto de
cartera de USD 188.47 millones, mientras que en el 2003 se presentó USD
291.78 millones, lo que implica un crecimiento anual del 54.81%. A finales del
2004, se evidenció el mayor incremento de la cartera en el periodo de análisis
(61.80%), mientras que, la menor tasa se registró a finales del 2006 (22.12%).
Gráfico No. 9 Cartera de Crédito Bruta Cooperativas Controladas por la SBS
CARTERA DE CRÉDITO BRUTA COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
(millones de $)
1,400.00
70.00%
61.80%
54.81%
1,200.00
60.00%
1,000.00
50.00%
800.00
600.00
40.00%
32.95%
32.03%
25.37% 30.00%
22.12%
400.00
20.00%
200.00
10.00%
Variación Anual Cartera Créd. Bruta
dic-08
ago-08
dic-07
abr-08
ago-07
dic-06
abr-07
ago-06
dic-05
abr-06
ago-05
dic-04
abr-05
abr-04
ago-04
dic-03
ago-03
dic-02
0.00%
abr-03
0.00
Cartera de Crédito Bruta
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
En el 2007, la cartera alcanzó USD 1,012.08 millones, evidenciándose un
incremento del 32.95% respecto al año anterior. Cabe señalar que, el último año
de análisis se registró un crecimiento del 25.37%.
El siguiente gráfico demuestra la evolución de los distintos tipos de crédito
entregados por las Cooperativas, los cuales son: Consumo, Vivienda, Microcrédito
y Comercial.
56
Gráfico No. 10 Cartera de Crédito por Línea de Negocio Cooperativas Controladas
por la SBS
CARTERA DE CRÉDITO POR LÍNEA DE NEGOCIO
COOPERATIVAS CONTROLADAS POR LA SBS
100.00%
24.59%
80.00%
60.00%
2.94%
15.87%
24.91%
12.30%
24.16%
1.32%
1.19%
1.31%
45.56%
46.52%
43.80%
43.98%
15.10%
13.60%
12.04%
11.24%
37.78%
38.56%
42.96%
43.47%
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
17.20%
19.12%
18.27%
40.00%
56.61%
20.00%
1.55%
38.77%
45.27%
dic-03
dic-04
0.00%
dic-02
Consumo
Vivienda
Microcrédito
Comercial
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
En los años 2002, 2003 y 2004 se observa que la mayor participación de la
cartera de crédito correspondió a préstamos destinados al consumo, con el
56.61%, 38.77%% y 45.27% de representación, respectivamente.
En los siguientes cuatro años la hegemonía cambió a la cartera de microcrédito.
En efecto, en diciembre del 2005, este tipo de cartera registró una participación
del 45.56%, porcentaje que se incrementó al 46.52% en el siguiente año.
A finales del 2007, el microcrédito representaba el 43.80% de la cartera total y en
diciembre del 2008, esta cifra alcanzó el 43.98%, ligeramente superior a la
registrada en la cartera de crédito de consumo (43.47%).
Cabe destacar que, los préstamos otorgados para vivienda mantuvieron una
participación comprendida entre el 10.00% y el 20.00% del monto global de la
cartera.
57
Por otra parte, el aporte de la cartera comercial en la cartera total registró varias
etapas, la primera en la que la participación superó el 20.00% (diciembre del 2002
y del 2003); la segunda que presentó un porcentaje del 12.30%(diciembre del
2004), y la tercera que se caracteriza por poseer una representatividad inferior al
2.00% (diciembre del 2005, 2006, 2007 y 2008).
A continuación se analiza la evolución de la cartera de crédito por línea de
negocio.
La cartera de consumo presentó una tendencia positiva a lo largo del periodo de
análisis, sin embargo, su tasa de crecimiento presentó contracciones y
expansiones.
La menor variación se registró en diciembre del 2003, con apenas el 5.69% de
crecimiento respecto al año anterior, mientras que, el mayor porcentaje se
presenta a finales del 2004, con el 47.06% de incremento en relación al año
precedente.
En el siguiente año, se observa una importante reducción en el ritmo de
crecimiento, dado que, el incremento de la cartera fue del 9.26%. Cabe destacar
que, la tasa de variación demuestra una recuperación en los siguientes años,
alcanzando incrementos del 19.77% y
32.49 en diciembre del 2006 y 2007,
respectivamente.
En el 2008 la tasa de crecimiento se registró en el 21.16%.
58
Gráfico No. 11 Cartera de Crédito de Consumo Cooperativas Controladas por la SBS
CARTERA DE CRÉDITO CONSUMO COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
Variación Anual Cartera de Consumo
dic-08
ago-08
dic-05
abr-06
abr-05
ago-05
dic-04
ago-04
dic-03
abr-04
ago-03
dic-02
abr-03
0.00
dic-07
9.26%
5.69%
100.00
abr-08
200.00
abr-07
300.00
ago-07
400.00
dic-06
(millones de $)
500.00
50.00%
45.00%
40.00%
32.49%
35.00%
30.00%
21.16% 25.00%
19.77%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
ago-06
47.06%
600.00
Consumo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
Gráfico No. 12 Cartera de Crédito Vivienda Cooperativas Controladas por la SBS
CARTERA DE CRÉDITO VIVIENDA COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
60.00
40.00
8.35%
9.06%
20.00
abr-07
dic-06
ago-06
dic-05
abr-06
ago-05
abr-05
dic-04
ago-04
abr-04
dic-03
ago-03
dic-02
abr-03
0.00
Variación Anual Cartera de Vivienda
dic-08
80.00
ago-08
100.00
dic-07
35.34%
120.00
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
15.09%
20.00%
14.53% 15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
abr-08
(millones de $)
140.00
ago-07
46.38%
160.00
Vivienda
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
El gráfico anterior evidencia que los créditos otorgados a los socios para construir
o remodelar sus viviendas evolucionaron positivamente a lo largo del periodo de
análisis.
59
La expansión de este tipo de crédito en los primeros tres años fue intensa,
registrándose tasas de crecimiento anual del 88.97%, 56.00% y 59.84% en
diciembre del 2003, 2004 y 2005, respectivamente. Se observa que a finales del
2006 el monto otorgado en créditos de vivienda sumaba 103.51 millones, lo que
significó un aumento del 19.80% en el monto de la cartera. El siguiente año, este
porcentaje se incrementó al 20.11%, mientras que en el 2008, la tasa de
crecimiento se registró en el 20.55%.
Gráfico No. 13 Cartera de Microcrédito Cooperativas Controladas por la SBS
CARTERA DE MICROCRÉDITO COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
(millones de $)
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
59.84%
56.00%
60.00%
50.00%
40.00%
20.11%
30.00%
19.80%
20.55%
20.00%
10.00%
0.00%
dic-02
abr-03
ago-03
dic-03
abr-04
ago-04
dic-04
abr-05
ago-05
dic-05
abr-06
ago-06
dic-06
abr-07
ago-07
dic-07
abr-08
ago-08
dic-08
0.00
88.97%
Variación Anual Cartera de Microcrédito
Microcrédito
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
Como se observa en el Gráfico No. 13, el microcrédito aumentó en el 88.97%
desde diciembre del 2002 hasta diciembre del 2003. En promedio, la tasa de
crecimiento en el 2004 y del 2005 es del 57.92%, presentando una evidente
contracción el siguiente año, dado que, la variación de la cartera de microcrédito
alcanzó el 19.80% respecto al año anterior. En el 2007 y 2008 la tasa de
crecimiento se ubicó en el 20.11% y 20.55%.
60
Gráfico No. 14 Cartera de Crédito Comercial Cooperativas Controladas por la SBS
CARTERA DE CRÉDITO COMERCIAL COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
90.00
36.25%
3.54% 16.78%
70.00
0.00%
-25.14%
60.00
-100.00%
50.00
-200.00%
40.00
-300.00%
30.00
-400.00%
20.00
-500.00%
10.00
Variación Anual Cartera de Comercial
dic-08
ago-08
dic-07
abr-08
ago-07
dic-06
abr-07
-600.00%
ago-06
dic-05
abr-06
dic-04
abr-04
ago-04
dic-03
ago-03
dic-02
abr-03
0.00
ago-05
-500.22%
abr-05
(millones de $)
80.00
27.61%100.00%
Comercial
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
En cuanto al crédito comercial, éste presentó una evolución irregular, siendo
evidente la reducción del monto de esta cartera en diciembre del 2005 (-500.22%
de variación respecto al año anterior), esto se debe a la reclasificación de los
créditos efectuada por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. En
los siguientes tres años la tasa de crecimiento fue del 3.54%, 16.78% y 27.61%,
respectivamente. Cabe destacar que en diciembre del 2008, la cartera comercial
alcanzó USD 16.65 millones.
3.3.1.7.
Obligaciones con el Público
En diciembre del 2002, el stock de depósitos del total de Cooperativas alcanzó los
USD 172.11 millones, cifra que aumentó en el 64.18% en el siguiente año (USD
282.57 millones). En diciembre del 2004, la tasa de crecimiento se mantuvo en
niveles superiores al 60.00%, sin embargo, a finales del 2005 dicha tasa se redujo
drásticamente al 19.17%. El monto registrado en obligaciones con el público, en el
último mes del 2006 fue de USD 676.03 millones, lo que implica una variación del
24.00%.
61
En los siguientes dos años (2007 y 2008), se observa un crecimiento del 38.82%
y 22.04%, respectivamente. Cabe destacar que, el stock de depósitos del último
año de análisis fue de USD 1,145.24 millones, el mayor registrado en todo el
intervalo de tiempo estudiado.
Gráfico No. 15 Obligaciones con el Público Cooperativas Controladas por la SBS
OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
64.18% 61.91%
(millones de $)
1,400.00
70.00%
1,200.00
60.00%
1,000.00
50.00%
38.82%
800.00
600.00
19.17%
400.00
24.00%
40.00%
22.04%
30.00%
20.00%
200.00
10.00%
Variación Anual Oblig. con el Público
dic-08
ago-08
dic-07
abr-08
ago-07
dic-06
abr-07
ago-06
dic-05
abr-06
ago-05
dic-04
abr-05
abr-04
ago-04
dic-03
ago-03
dic-02
0.00%
abr-03
0.00
Obligac. con el Público
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
En el Gráfico No. 16 y 17, se observa la evolución de las cuentas Depósitos a
Plazo y Depósitos a la Vista, respectivamente. En dichos gráficos se aprecia que,
entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003, los depósitos a plazo presentaron
un mayor crecimiento que los depósitos a la vista, dado que, la primera cuenta
registró una variación del 138.24%, mientras que la segunda, se incrementó en el
48.45%.
El siguiente año, las captaciones a plazo fijo mostraron una fuerte contracción en
el ritmo de crecimiento (64.23 puntos), al contrario de los depósitos con
vencimiento incierto, cuya tasa de crecimiento aumenta en 9.34 puntos.
62
Gráfico No. 16 Depósitos a Plazo Cooperativas Controladas por la SBS
DEPÓSITOS A PLAZO COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
160.00%
138.24%
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
140.00%
120.00%
100.00%
74.01%
150.00
100.00
50.00
0.00
80.00%
24.79%
60.00%
43.64%
32.35%
40.00%
34.85%
20.00%
Variación Anual Depósitos a Plazo
dic-08
ago-08
dic-07
abr-08
ago-07
dic-06
abr-07
ago-06
dic-05
abr-06
ago-05
dic-04
abr-05
abr-04
ago-04
dic-03
ago-03
dic-02
0.00%
abr-03
(millones de $)
450.00
Depósitos a Plazo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
Los cuatro años posteriores, el ritmo de desarrollo en estas dos cuentas
disminuyó considerablemente, dado que, el porcentaje de variación no superó el
50.00%. En efecto, en diciembre del 2005 los depósitos a plazo aumentaron el
24.79% y los depósitos a la vista se incrementaron el 17.05%.
Gráfico No. 17 Depósitos a la Vista Cooperativas Controladas por la SBS
DEPÓSITOS A LA VISTA COOPERATIVAS
CONTROLADAS POR LA SBS
70.00%
57.79%
600.00
60.00%
48.45%
500.00
50.00%
39.44%
40.00%
400.00
300.00
21.74% 30.00%
20.00%
17.05%
200.00
10.00%
100.00
0.00%
dic-08
ago-08
dic-07
abr-08
abr-07
-10.00%
ago-07
dic-05
abr-06
abr-05
ago-05
dic-04
abr-04
ago-04
dic-03
ago-03
dic-02
abr-03
Variación Anual Depósitos a la Vista
dic-06
-0.61%
0.00
ago-06
(millones de $)
700.00
Depósitos a la Vista
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 03 de mayo del 2009
63
En el 2006, el monto que los cuentahabientes mantenían a plazo fijo aumentó en
el 35.85%, sin embargo, los depósitos a la vista se redujeron en el 0.61%.
Para finales del 2008, el stock de captaciones fue de USD 399.74 millones en la
cuenta Depósitos a Plazo y de USD 656.74 millones en la variable Depósitos a la
Vista.
3.4.
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE
TITULARIZACIÓN EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CRÉDITO
A pesar que la normativa respecto a la titularización no especifica alguna
peculiaridad en la aplicación del proceso en una cooperativa de ahorro y crédito,
en la práctica, este mecanismo difiere en algunos aspectos con respecto al resto
de instituciones financiera, los cuales son importantes tener en consideración al
momento de optar por esta alternativa. A continuación, se citan estas
particularidades.
Es muy importante tomar en consideración que en una cooperativa, al
contrario de un banco, no existen clientes, sino socios, por lo que el hecho
de titularizar una cartera no debe ser visto únicamente como una
importante alternativa para garantizar niveles adecuados de liquidez, sino
que, además es importante canalizarlo como una fuente de recursos para
poder
ampliar
la
gama
de
socios
beneficiados
con
préstamos,
indiscutiblemente manteniendo las políticas de concesión de créditos para
no deteriorar la calidad de la cartera de la institución.
Adicionalmente, se deberá considerar que los nuevos préstamos realizados
se realicen a un plazo conveniente para la cooperativa, de forma que, el
proceso tendría un doble beneficio: mejoraría el gap de liquidez en las
diferentes bandas de tiempo e incrementaría el cumplimiento de la misión
social que es la esencia misma de la creación de las cooperativas.
64
Se ha observado que las cooperativas de ahorro y crédito suelen presentar
un menor porcentaje de mora en sus carteras por el hecho que existe un
mayor compromiso del socio con la institución. Adicionalmente, esta
característica se presenta porque la cartera de estas instituciones se
encuentra conformada por una gran cantidad de deudores cuyos montos
de préstamos no son excesivamente altos, por lo que existe una mayor
diversificación del riesgo.
En el Ecuador, esto se evidencia en la tasa de mora registrada desde hace
algunos años, especialmente en la cartera de consumo. En el siguiente
gráfico se observa que hace más de 4 años la morosidad de la cartera del
las cooperativas controladas por la SBS se ha mantenido inferior a la
registrado por el sistema bancario, de forma que, el spread entre las dos
tasas de mora ha sido de hasta 1.79 puntos (julio del 2006).
Gráfico No. 18 Morosidad de la Cartera de Crédito de Consumo
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CRÉDITO DE
CONSUMO
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
Sistema Bancario
Sistema Cooperativo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 08 de mayo del 2009
dic-08
sep-08
jun-08
dic-07
mar-08
sep-07
jun-07
mar-07
dic-06
sep-06
jun-06
mar-06
dic-05
sep-05
jun-05
mar-05
dic-04
jun-04
sep-04
2,00
65
Un hecho que desfavorece a las cooperativas de ahorro y crédito cuando
deciden titularizar es que actualmente las cooperativas en el país poseen
deficiencias en la estructura de sus créditos. Si la cartera no se encuentra
instrumentalizada de forma correcta, en cuanto a contar con toda la
documentación, firmas, respaldo de garantías, datos del prestatario etc.,
ésta no podrá formar parte de la titularización, ya que, el riesgo legal del
proceso aumentaría considerablemente. Sin embargo, este es un hecho
que está siendo superado por las cooperativas, ya que, aunque no se
incurra en un proceso de titularización, el mantener una correcta
instrumentalización de la cartera, ayuda a la institución a un mejor control
de sus prestatarios.
66
4. RIESGOS FINANCIEROS
El proceso de titularización posee una afectación directa en los fondos disponibles
de la entidad por lo que es necesario conocer más a fondo sobre el riesgo de
liquidez y las diferentes herramientas que se utilizan para monitorear su evolución
y evitar una escasez de recursos.
A continuación, se realiza una breve descripción de los distintos riesgos
financieros que posee una institución financiera, para después analizar con mayor
detenimiento el riesgo de liquidez al que ésta se encuentra expuesta.
4.1.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS FINANCIEROS
Los riegos financieros se refieren a la posibilidad que un evento provoque
pérdidas económicas en la entidad. Las instituciones financieras se encuentran
inmersas en distintos riesgos por el propio giro de su negocio.
La gestión eficiente de dichos riesgos permite a la dirección tomar decisiones
oportunas que le ayuden a generar oportunidades de ganancia y que eviten una
disminución del valor de la institución.
Los principales riesgos financieros a los que está expuesta una entidad financiera
son los siguientes:
Riesgo de Liquidez
Riesgo de Mercado
Riesgo de Crédito
Riesgo Operativo
67
Riesgo Legal
Riesgo de Reputación
4.1.1. RIESGO DE LIQUIDEZ
Es el riesgo que posee una institución financiera de no poder cubrir sus
obligaciones por la falta de recursos o de obtenerlos a un costo muy alto. Se
produce por la diferencia en los plazos entre lo que cobra y lo que presta.
El negocio de la instituciones financieras es prestar dinero y estas van a intentar
obtener mayor rentabilidad colocando la mayor cantidad de dinero en el público,
sin embargo, es necesario que, éstas cuenten con la liquidez suficiente para
cumplir pertinentemente con las obligaciones pactadas e incluso aprovechar
eventuales oportunidades de negocio.
Por esta razón, se utilizan diferentes procedimientos para monitorear el riesgo de
liquidez, entre los cuales se puede mencionar:
Brechas de liquidez
Índices de liquidez
En el punto 4.2 se realizará un análisis más detallado sobre lo mencionado
anteriormente
68
4.1.2. RIESGO DE MERCADO
También llamado Riesgo Sistemático o Riesgo de Precio, representa la
posibilidad de un detrimento en el valor de una variable debido a movimientos en
los denominados factores de riesgo, entre los que se puede mencionar a los
siguientes:
Variaciones en el tipo de cambio
Fluctuaciones de la tasa de interés
Cambios en la calidad crediticia de ciertos emisores
Variaciones en el precio de mercado de las inversiones
Existen varias formas en las que se mide la exposición de una institución a
variaciones en los factores de riesgo. Entre ellos, es necesario identificar los
activos y pasivos que pueden ser afectados por variaciones en la tasa de interés,
es decir, aquellas cuentas en las que un cambio en la tasa de interés provocaría
una variación en el valor de mercado o en el flujo de ingresos o egresos que
dichas cuentas generan.
Adicionalmente, es necesario conocer si las variables que generan interés
corresponden a posiciones de acrual o de trading, entendiéndose por posiciones
de acrual a aquellos activos o pasivos que se mantienen en el balance hasta su
vencimiento ya que su objetivo no es la venta de los mismos, y por posiciones de
trading a aquellas cuentas que se liquidan antes de su vencimiento y que son
valoradas a precios de mercado. Dependiendo del tipo de posición, existen
diferentes herramientas a través de las cuales se puede medir el riesgo de precio.
69
Tabla No. 9 Herramientas para medir el Riesgo de Precio
Posiciones de Acrual
Posiciones de Trading
Brechas de Sensibilidad
Sensibilidades o Factor Sensivities
Sensibilidad del Margen Financiero
Valor en Riesgo (VaR)
Sensibilidad del Valor Patrimonial
Escenarios de Estrés
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Varias
Fecha: 04 de julio del 2009
4.1.2.1.
Brechas de Sensibilidad
Este mecanismo mide el riesgo de descalce entre activos y pasivos sensibles a la
tasa de interés, ya que, permite analizar el efecto financiero de un movimiento
paralelo en las tasas de interés activas y pasivas.
Se construye colocando los flujos de cada producto que se reprecian durante el
intervalo de tiempo correspondiente a una determinada banda. Como siguiente
paso, se realiza la diferencia entre los activos y pasivos de cada banda para
obtener la Brecha o gap correspondiente.
Con el fin de calcular la Sensibilidad por Brecha, se multiplica el valor obtenido en
cada banda por un factor de sensibilidad, cuyo cálculo se explica más adelante.
Las tres últimas columnas de la Tabla No. 10 se calculan de la siguiente manera:
Sensibilidad Total: sumatoria de las sensibilidades por brecha
Sensibilidad +1%: corresponde al efecto financiero que se tendría si la tasa
de interés se incrementa en un punto porcentual.
Sensibilidad – 1%: demuestra la consecuencia de disminuir un punto
porcentual en la tasa de interés.
70
Si el gap total es positivo, la institución financiera le conviene que la tasa de
interés suba, caso contrario, si la Brecha es negativa, la institución financiera
registraría una pérdida si la tasa se incrementa.
Tabla No. 10 Brechas de Sensibilidad
BANDAS
1
Productos
Factor de Sensibilidad
ACTIVO
Producto 1
Producto 2
PASIVO
Producto 1
Producto 2
FUERA DEL BALANCE
Producto 1
Producto 2
PATRIMONIO
Brecha
2
Del día 1 Del día 8
al 7
al 15
0.99028
0.96806
3
4
5
Del día 16
al último
día del mes
Del
mes 2
Del
mes 3
0.93611
0.8736
0.7903
6
7
Del
Del
Sensib. Sensib. Sensib.
trimestre semestre
+1%
-1%
Total
siguiente siguiente
0.62361
0.24861
Sensibilidad por Brecha
Total Activos Sensibles
Total Pasivos Sensibles
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Fecha: 05 de julio del 2009
Factor de Sensibilidad:
Se define como la porción del año en la que al gap resultante se le aplicará las
nuevas tasa de rendimiento. Su cálculo se realiza de la siguiente forma:
Tabla No. 11 Cálculo Factor de Sensibilidad
Factor de Sensibilidad
360 − d i
360
Banda
Descripción
1
Del día 1 al 7
360 − ((0 + 7) / 2)
= 0.99028
360
2
Del día 8 al 15
360 − ((8 + 15) / 2)
= 0.96806
360
71
Factor de Sensibilidad
Banda
3
360 − d i
360
Descripción
Del día 16 al último
día del mes
360 − ((16 + 30) / 2)
= 0.93611
360
4
Del mes 2
360 − ((31 + 60) / 2)
= 0.87361
360
5
Del mes 3
360 − ((61 + 90) / 2)
= 0.79028
360
6
Del trimestre siguiente
360 − ((91 + 180) / 2)
= 0.62361
360
7
Del semestre siguiente
360 − ((181 + 360) / 2)
= 0.24861
360
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Varias
Fecha: 04 de julio del 2009
4.1.2.2.
Medidas de Sensibilidad
Son factores que miden el cambio en las posiciones de una institución. Sirven
para medir el riesgo tanto de posiciones de acrual como de posiciones de trading.
A continuación se describen las más importantes:
Duración (Macaulay)
Se entiende como duración al tiempo promedio en que una operación adapta su
tasa de interés a la del mercado. En el Capítulo III (Administración del Riesgo de
Mercado) del Libro I correspondiente a las Normas Generales para la Aplicación
de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, se dice que la duración
“señala un periodo en el cual la institución controlada recuperará la inversión en
términos de valor presente dado el flujo de caja del instrumento y su maduración
original…”. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
72
Ecuación 1
n
D=
∑ t * FC * (1 + r )
−t
t =1
V
Donde,
t = Momento en el que produce el flujo de caja
FC = Flujo de caja
r= Tasa de descuento
V= Valor presente del activo o del pasivo en el momento del cálculo de la duración
Duración modificada
Es una medida de la sensibilidad del valor presente en respuesta a cambios en la
tasa de rendimiento. Matemáticamente representa el cambio porcentual en el
precio cuando las tasas varías 100 puntos base. Su fórmula es la siguiente
Ecuación 2
DM =
D
1 + ( yield / k )
Donde,
D = Duración de Macaulay
yield = Tasa de descuento aplicada
k = Plazo de reajuste
Convexidad
Corresponde a la segunda derivada de la función del precio con respecto a la tasa
de interés y mide el cambio en la duración ante una variación en el retorno. Se
calcula mediante la siguiente fórmula
73
Ecuación 3
P + + P − − 2P0
2
2 P 0 ( ∆y )
Donde,
P+ = Valor presente con incremento de 1% en la tasa de descuento
P- = Valor presente con decremento de 1% en la tasa de descuento
PO = Valor presente con la tasa de descuento analizada
∆y = Rango de variación de la tasa de interés (2%)
4.1.2.3.
Sensibilidad del Valor Patrimonial
La Sensibilidad del Valor Patrimonial se calcula multiplicando la duración
modificada por el valor presente de los activos y pasivos sensibles a la tasa de
interés. A este valor se lo multiplica por +1% y -1% y se calcula el gap entre los
activos y los pasivos.
El valor de la brecha, se lo relaciona con el Patrimonio Técnico (PT), analizando
cuanto varía el PT en caso de aumentar o disminuir en 100 bps la tasa de interés.
Es muy útil que las organizaciones se fijen límites de sensibilidad del valor
patrimonial, es decir variaciones máximas y mínimas del PT cuando la tasa de
interés se mueve en un ±1%.
74
Tabla No. 12 Sensibilidad del Valor Patrimonial
Valor
Presente
Duración
Modificada
Sensibilidad Sensibilidad + 1%
1%
ACTIVO
Producto 1
Producto 2
PASIVO
Producto 1
Producto 2
FUERA DEL BALANCE
Producto 1
Producto 2
Recursos Patrimoniales
Sensibilidad de Recursos Patrimoniales
Patrimonio Técnico
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 10 de julio del 2009
4.1.2.4.
Sensibilidad del Margen Financiero
Para este análisis se toman en cuenta los activos y pasivos sensibles a las tasas
de interés pero únicamente los que vencen dentro de los 12 meses siguientes.
Para el cálculo del Importe en Riesgo (IR) se multiplica el periodo abierto (1 –
duración de cada rubro) por el valor presente de los activos y pasivos.
El Gap de Duración será el resultado de restar el IR de los activos y el IR de los
pasivos, y a este monto sumar o restar el IR de las cuentas fuera del balance
(según sea el caso).
Adicionalmente, resulta interesante analizar cuánto
representa este Gap de Duración en el Patrimonio Técnico para conocer la
afectación de esta cuenta por la variación en el margen financiero.
75
Tabla No. 13 Sensibilidad del Margen Financiero
Valor Presente
12 meses
Duración 12
meses
Periodo
Abierto
Importe en
Riesgo
ACTIVO
Producto 1
Producto 2
PASIVO
Producto 1
Producto 2
FUERA DEL BALANCE
Producto 1
Producto 2
GAP de Duración
Posición en Riesgo en Margen Financiero
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 10 de julio del 2009
4.1.3. RIESGO DE CRÉDITO
Se define como el riesgo de pérdida que posee el prestamista por la posibilidad
que sus deudores no cumplan con sus obligaciones de una manera puntual y
completa.
Es importante señalar que, la concesión de créditos representa, por un lado,
derechos económicos para la institución, y por el otro, obligaciones para la
contraparte y ya que, el préstamo de dinero constituye una de las principales
actividades de las instituciones financieras, la medición del riesgo de crédito es de
suma importancia para evitar pérdidas potenciales.
Definiciones que intervienen en el cálculo del riesgo de crédito
Pérdida Esperada
La Superintendencia de Bancos y Seguros la define como “el valor esperado de
pérdida por riesgo crediticio en un horizonte de tiempo determinado (…)”. (12)
Para otros autores como Paúl Noboa la pérdida esperada es “la media (esperanza
76
matemática) de la distribución de pérdidas que puede generar la asunción del
riesgo de crédito”. (36) Su cálculo se lo realiza mediante la siguiente fórmula.
Ecuación 4
PE = PI * S * E
Donde,
PE = Pérdida esperada o Expected Loss
PI = Probabilidad de incumplimiento o Probability of Default
S = Severidad (Loss Given Default)
E = Exposición al riesgo (Exposure at Default)
El cálculo de la pérdida esperada servirá para que las instituciones financieras
sepan cuánto tienen que prever por los posibles incumplimientos que se generen
en su cartera. A continuación, se definen los términos que intervienen en el
cálculo de la pérdida esperada.
Probabilidad de Incumplimiento
Es una medida de la posibilidad que existe que un cliente deje de pagar las
cuotas que fijó contractualmente con la institución. Su valor se expresa como una
tasa, donde el mínimo valor es cero (la probabilidad que el cliente pague es nula)
y el máximo valor es uno (el cumplimiento de la cuotas está totalmente
asegurado).
Severidad
Su cálculo es igual a (1-Tasa de Recuperación) y se interpreta como una medida
de la pérdida que sufrirá la institución financiera si un cliente no cumple sus
obligaciones una vez que se hayan realizado todas las gestiones de cobranza y
se hayan hecho efectivas las garantías entregadas por el deudor.
77
Exposición al Riesgo
Se define como el monto que adeuda el cliente en el momento de producirse el
incumplimiento. La exposición al riesgo es igual al valor presente de los flujos que
la Institución espera recibir de las operaciones crediticias.
Adicionalmente, es necesario calcular la pérdida inesperada o unexpected loss,
para lo cual se pueden usar dos métodos:
• Directamente, a partir de uno de los percentiles de la distribución de
pérdidas
• Indirectamente, a partir de la desviación estándar de la distribución de
pérdidas,
Se dice que, la pérdida inesperada es la verdadera medida del riesgo y se cubre
con Capital Económico y Regulatorio.
El siguiente gráfico detalla lo explicado:
Gráfico No. 19 Riesgo de Crédito
Fuente: www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/didactico/riesgos/DefinicionesBasicas.pdf
Fecha: 15 de julio del 2009
78
Basilea II indica que, existen dos formas para medir el riesgo de crédito: el
método estándar y el esquema basado en calificaciones internas (IRB9 por sus
siglas en inglés). Este último se subdivide en dos categorías: básico y avanzado.
La evaluación estándar del riesgo de crédito se lo realiza a través de un análisis
basado en el tipo de crédito y calificaciones externas otorgadas al producto.
El método basado en calificaciones internas básico (IRB básico) consiste en que
las instituciones financieras calculan sus propias estimaciones para la
probabilidad de incumplimiento y utilizan las estimaciones del supervisor para la
severidad y la exposición al riesgo, mientras que, en el método basado en
calificaciones internas avanzado (IRB avanzado), la institución se encarga del
cálculo de los tres componentes: probabilidad de incumplimiento, severidad y
exposición al riesgo.
Mediante los métodos IRB básico y avanzado, las instituciones no basan sus
estimaciones sólo en el tipo de crédito y en las calificaciones externas, sino que,
con el fin de obtener una estimación más certera la probabilidad que un cliente
incurra en default (incumplimiento), adoptan técnicas estadísticas que les ayudan
a estimar de una forma más precisa la pérdida esperada e inesperada.
4.1.4. RIESGO OPERATIVO
El Comité de Basilea define al riesgo operacional como: “…el riesgo de que
deficiencias en los sistemas de información o controles internos produzcan
pérdidas inesperadas. El riesgo operacional está asociado a errores humanos, a
fallas en los sistemas y a la existencia de procedimientos y controles
inadecuados”
9
IRB son las siglas en inglés del término Internal Ratings Based Approach
79
Existen varias razones por las que los altos directivos de una organización deben
considerar trascendental el análisis del riesgo operacional, entre ellas, el poder
asignar el capital según el riesgo asumido o disminuir considerablemente pérdidas
por fallas en los sistemas de información, de control interno o en cualquier otro
proceso realizado por la organización.
La adecuada medición y control del riesgo operativo ayudará a que exista menos
probabilidad de crisis y de daños significativos en la organización. Para ello, se
aconseja identificar los riesgos existentes en la organización y clasificarlos
mediante el siguiente esquema:
Tabla No. 14 Clasificación de los Riesgos
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
RIESGO
RIESGO
--
---
CLASIFICACIÓN
Origen
(Interno;
Externo)
Tipo
Fuente
(Proceso Operativo;
(Error; Inobservancia;
Legal; Humano;
Abuso; Diseño;
Proveedores…)
Experiencia…)
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Ojeda, Elvia, Riesgo Operativo, Asociación Mexicana de Actuarios, septiembre-2007
Fecha: 28 de junio del 2009
Una vez que se han clasificado los distintos riesgos se procede a elaborar una
matriz de riesgos a través de la cual se pueda identificar el perfil inicial de riesgo
de un área. Para ello, se procede a asignar una probabilidad de ocurrencia a cada
riesgo mediante la siguiente escala: casi nulo, raro, probable, casi seguro (1, 2, 3,
4). Posteriormente, se estima el impacto en caso de materializarse el riesgo,
analizando si la severidad es: insignificante, moderada, fuerte o significante (1, 2,
3, 4).
80
Tabla No. 15 Frecuencia y Severidad de los Riesgos
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
RIESGO
RIESGO
--
---
FRECUENCIA
SEVERIDAD
PESO
Probable
Moderada
9
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Ojeda, Elvia, Riesgo Operativo, Asociación Mexicana de Actuarios, septiembre-2007
Fecha: 28 de junio del 2009
Dependiendo de la frecuencia y la severidad se ubican los diferentes riesgos en
una matriz como la siguiente:
Tabla No. 16 Matriz de Riesgos
Frecuencia
4
3
2
1
1
2
3
4
Severidad
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Hernández, Rubén, Seminario Riesgo Operativo, Tecn. de Monterrey, septiembre-2007
Fecha: 28 de junio del 2009
Dependiendo de su ubicación dentro de la matriz se tiene los siguientes
resultados:
Zona Roja: Riesgos que deben ser atendidos en forma inmediata.
Requieren un control activo.
Zona Naranja: Corresponde a los riesgos gestionables y sujetos a
seguimiento.
81
Zona Verde: Aunque su revisión no es urgente, estos riesgos no deben
dejarse de lado, y es necesario que se los revise periódicamente, en
función a sus costos.
Para cada riesgo es indispensable determinar las actividad de control que se van
a realizar para la mitigación de los mismos.
Basilea II indica tres métodos por los que se puede medir los cargos de capital
para el riesgo operacional, incentivando la creación de técnicas más avanzadas
por parte de las entidades. Dichos métodos son:
Método del Indicador Básico: Consiste en la estimación del requerimiento
de capital mediante el cálculo del 15% de los ingresos brutos promedio de
toda la entidad en los últimos tres años.
Método Estándar: Difiere del método anterior en que el coeficiente de
exigencia de capital ya no es una constante, sino que, depende de la línea
de negocio de la organización. Así, el porcentaje será del 18% si se trata
de una firma que se dedica a alguna de las siguientes actividades: finanzas
corporativas, negociación y ventas, o liquidación y pagos. Si la actividad de
la empresa se orienta a la banca comercial o servicios de agencia, el
porcentaje será del 15%. Por el contrario, si se trata de una institución cuya
línea de negocio es la banca minorista, la administración de activos o la
intermediación minorista, el porcentaje alcanzará el 12%.
Método de Medición Avanzada (AMA): Es un sistema interno de estimación
de riesgos que involucra tanto criterios cualitativos como cuantitativos. El
primero de ellos se refiere a riesgos potenciales que pueden surgir en los
procesos, basándose en el criterio experto, mientras que, para el segundo
se requiere de información histórica de incidencias y eventos de pérdida.
82
4.1.5. RIESGO LEGAL
Se ocasiona por la posibilidad de una pérdida en el valor económico de la
empresa debido al incumplimiento u omisión de alguna norma jurídica. Toma en
cuenta además, la pérdida que puede sufrir una institución financiera si se
emitiera una resolución desfavorable para la entidad o si los organismos de
control le impusieran una sanción relacionada a las operaciones que realiza la
institución.
El riesgo legal se lo puede clasificar en función de las causas que lo originan,
según se especifica a continuación:
Riesgo en la Documentación: Se produce por la pérdida o inexistencia de
documentos importantes para el normal desarrollo de las operaciones de la
entidad. Se refiere también a los documentos que contienen información
incorrecta o con errores que podrían perjudicar a las actividades de la
institución financiera.
Riesgo en la Legislación: Describe el riesgo que se origina cuando un
trabajo no puede ser ejecutado debido a que la legislación prohíbe o limita
dicha actividad. Incluye errores en la interpretación de la ley.
Riesgo en la Capacidad: Ocurre cuando la contraparte no posee la
capacidad legal para operar en un sector, producto o moneda.
Adicionalmente se refiere a la incapacidad legal que pueden presentar las
personas que actúan en nombre de la contraparte para comprometerla.
83
4.1.6. RIESGO REPUTACIONAL
Se refiere a la posibilidad de que la opinión pública de una Institución Financiera
se deteriore ante la ocurrencia de un evento. Entre la causas que podrían causar
una mala imagen de la entidad se encuentran: presentar deficiencias constantes
en los sistemas informáticos, fallas operacionales, incumplimiento de leyes y
reglamentos, etc.
Cuando se afecta la imagen de una institución, ésta puede sufrir pérdidas
significativas ya que, una baja credibilidad puede significar una migración
considerable de fondos a otras instituciones. Adicionalmente, se pierde el
posicionamiento creado en la mente del consumidor, el cual difícilmente podrá ser
recuperado.
Por tanto, la reputación es considerada un bien intangible que debe ser cuidado
por el conjunto de instituciones que conforman el sistema financiero, porque si
una entidad proyecta una mala imagen ante sus clientes, inversores o empleados,
esta opinión podría generalizarse, afectando a todo el sistema.
Es necesario que las entidades establezcan mecanismos de gestión que ayuden
a mitigar este riesgo. La oportuna identificación de factores de riesgo será de gran
utilidad para realizar acciones oportunas que eviten el desencadenamiento de
potenciales eventos reputacionales.
4.2.
ANÁLISIS DEL RIESGO DE LIQUIDEZ
Para que una institución monitoree su nivel de liquidez, existen varias
herramientas que le ayudan a evaluar si posee la suficiente cantidad de recursos
para cumplir con los compromisos adquiridos. En los siguientes párrafos se
detalla alguna de estas herramientas.
84
4.2.1. Brechas de liquidez
Esta metodología permite proyectar cómo se comportará la liquidez de la
institución en el futuro, para ello se simulan todos los flujos de vencimiento de
capital e interés de los activos y pasivos de la entidad.
A continuación, se presenta el formato indicado por la Superintendencia de
Bancos y Seguros del Ecuador, el cual utiliza la metodología de brechas de
liquidez para calcular la posición de liquidez en riesgo:
Tabla No. 17 Brechas de Liquidez
BANDAS
1
Productos
2
Del día 1 Del día 8
al 7
al 15
3
4
5
6
7
8
Del día 16
Del
Del
Más de
al último
Del mes 2 Del mes 3 trimestre semestre
12
TOTAL
día del mes
siguiente siguiente meses
ACTIVO
Producto 1
Producto 2
Otros ingresos distintos
a los financieros
PASIVO
Producto 1
Producto 2
PATRIMONIO
Gastos Operativos
Movimiento Neto Patrimonial
Brecha
Brecha Acumulada
ACTIVOS LÍQUIDOS NETOS
Fondos Disponibles
Fondos Interbancarios Netos
Pactos de reventa Pactos de recompra
Inversiones Negociables
Posición de Liquidez en Riesgo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 08 de julio del 2009
Los productos se definen por los rubros del balance y fuera del balance que
generan flujos de caja, como por ejemplo:
Activos y pasivos financieros
Activos no financieros (esporádico)
85
Intereses y comisiones
Ingresos y gastos
Movimiento patrimonial (esporádico)
Cuentas contingentes (esporádico)
Por otro lado, la información de los flujos se coloca dependiendo del producto, de
la siguiente forma:
Cuentas de vencimiento cierto: vencimiento contractual.
Cuentas de vencimiento incierto: supuestos o modelos de comportamiento.
De esta forma, se estará considerando los movimientos de efectivo que se
esperan que ocurran en las cuentas del balance de la institución. Con esta
información se procede al cálculo de las brechas de liquidez dentro de cada una
de las bandas establecidas por la Superintendencia de Bancos, las cuales se
nombran a continuación:
Primera semana (Día 1 al 7)
Segunda semana (Día 8 al 15)
Tercera y cuarta semana (Día 16 al 30)
Segundo mes (Día 31 a 60)
Tercer mes (Día 61 a 90)
Trimestre siguiente (Día 91 a 180)
Semestre siguiente (Día 181 a 360)
Más de 12 meses (Más de 360 días)
86
Las Brechas de Liquidez se calculan mediante la diferencia de los activos menos
los pasivos que vencen en una determinada banda y agregando el movimiento
neto patrimonial.
Si este resultado es positivo significa que existe un exceso de liquidez, caso
contrario, la institución presentaría una deficiencia de liquidez en esa banda de
tiempo.
Se procede con la obtención de la Brecha Acumulada de Liquidez, la cual resulta
de la suma de la Brecha de Liquidez en una banda más la acumulación de
liquidez en las bandas antecesoras. Si este resultado es negativo, será necesario
analizar si existe liquidez en riesgo mediante la siguiente fórmula:
Ecuación 5
Liquidez en riesgo =
Valor Absoluto de la Brecha Acumulada de Liquidez
Negativa - Activos Líquidos Netos
Donde, los Activos Líquidos Netos (ALN) son el resultado de la siguiente
operación:
Ecuación 6
ALN = Fondos Disponibles + Fondos Interbancarios Netos + Pactos de Reventa –
– Pactos de Recompra + Inversiones Negociables
El mantener una posición de liquidez en riesgo positiva trae varias implicaciones
para una institución financiera, entre las que se destaca entrar en un proceso de
supervisión in situ por parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Esto
sucede porque si los activos líquidos netos no pueden cubrir la brecha acumulada
negativa significa que existe una altísima probabilidad que la institución no pueda
cumplir con sus obligaciones por la falta de recursos o de obtenerlos a un costo
muy alto.
87
Para realizar un análisis más profundo se establece un escenario de lo que se
espera que ocurra en las diferentes bandas basándose en estadísticas,
estimación de variación de un determinado factor, modelos económicos, etc.
De esta forma se determina el porcentaje de prepago, renovación y morosidad
que va a registrarse en las diferentes bandas de tiempo.
Por otro lado, resulta interesante analizar un escenario dinámico en el que se
incluya la planificación de la institución. En este sentido si la entidad proyecta un
crecimiento en su cartera o en sus depósitos fruto de una programación o del
establecimiento de una estrategia, entonces es muy útil incluir estas variaciones
para observar como cambiarían las brechas.
4.2.2. Índices de liquidez
El monitoreo constante de los índices de liquidez ayudan a evaluar el nivel de
liquidez con el que cuenta la institución financiera para hacer frente a sus
obligaciones de corto plazo. A continuación, se presentan una serie de
indicadores financieros, que resultan de gran utilidad para analizar la evolución de
la liquidez en la entidad:
4.2.2.1.
Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo
Este ratio financiero demuestra la cantidad de activos de disponibilidad inmediata
con los que cuenta una institución financiera para hacer frente a los pasivos de
mayor exigibilidad. Cabe destacar que, mientras más alta es esta relación,
significa que la institución posee un mejor nivel de liquidez paran cubrir sus
obligaciones inmediatas.
Ecuación 7
11 / (2101+2102+210305+210310)
88
Descripción de las Cuentas del Indicador (Fondos Disponibles / Total Depósitos a
Corto Plazo): ver Anexo 3
4.2.2.2.
Índice de Liquidez Estructural
Mide la relación entre los activos líquidos y los pasivos de mayor exigibilidad, de
forma que, demuestra el porcentaje de los pasivos de corto plazo que puede ser
cubierto con los recursos líquidos de la Institución.
Liquidez de Primera Línea
Establece el nivel de activos que efectivizarán en los siguientes 90 días, y que
servirán para atender las obligaciones de corto plazo que posee la Institución
(pasivos menores de 90 días).
La Superintendencia de Bancos y Seguros establece que el resultado de este
indicador deberá ser mayor a 2 veces la volatilidad promedio ponderada de las
principales fuentes de fondeo. Adicionalmente, la SBS dicta que, para el segundo
semestre del 2009, el índice de liquidez estructural de primera línea debe ser
mayor al 6.51% para las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Ecuación 8
(11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202) + (130105 + 130110
+ 130205 + 130210) + (130305 + 130310 + 130405 + 130410) / (2101 + (210305
+ 210310) + 23 + 24 + (2601 + 260205 + 260210 + 260305 + 260310 + 260405 +
260410 + 260505 + 260510 + 260605 + 260610 + 260705 + 260710 + 260805 +
260810 + 269005 + 269010) + 27 + 2903)
Descripción de las Cuentas del Indicador de Primera Línea: ver Anexo 4
89
Liquidez de Segunda Línea
Mediante este indicador es posible medir la proporción de activos con vencimiento
menor a 360 días con respecto a los pasivos menores a 360 días. La
Superintendencia de Bancos y Seguros dicta que el indicador de segunda línea
debe ser mayor a 2.5 veces la volatilidad promedio ponderada de las principales
fuentes de fondeo. Cabe destacar que, los activos líquidos de segunda línea
deberán ser mayores a la mitad del saldo que mantengan los 100 mayores
clientes de la institución (con plazos hasta de 90 días). De esta forma, el índice
estructural de liquidez mínimo que debe mantener la institución es el mayor
resultado entre: los activos líquidos para cubrir 2.5 veces la volatilidad, o el valor
necesario para cubrir la mitad de sus mayores captaciones (plazos hasta 90 días)
sobre sus pasivos exigibles a corto plazo.
En el caso de la COACs, el índice de segunda línea no debe ser menor a 8.13%,
según lo establecido por la Superintendencia de Bancos y Seguros, para el
segundo semestre del 2009.
Ecuación 9
(11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202) + (130105 + 130110
+ 130205 + 130210) + (130305 + 130310 + 130405 + 130410) + (130115 +
130215) + (130315 + 130415) + (130505 + 130510 + 130515 + 130605 + 130610
+ 130615) /
2101 + (210305 + 210310) + 2105 + 23 + 24 + (2601 + 260205 + 260210 +
260305 + 260310 + 260405 + 260410 + 260505 + 260510 + 260605 + 260610 +
260705 + 260710 + 260805 + 260810 + 269005 + 269010) + 27 + 2903 + (2103 210305 - 210310) + 2104 + (26 - (2601 + 260205 + 260210 + 260305 + 260310 +
260405 + 260410 + 260505 + 260510 + 260605 + 260610 + 260705 + 260710 +
260805 + 260810 + 269005 + 269010)) + 27 – 260225 – 260325 – 260425 –
260525 - 260625 260725 – 260825 – 260925 - 269025
Descripción de las Cuentas del Indicador de Segunda Línea: ver Anexo 5
90
4.2.2.3.
Cobertura 25 Mayores Depositantes
Es importante que, una institución financiera no se encuentre concentrada en un
pequeño número de cuentahabientes, ya que su liquidez podría verse afectada
por el retiro de fondos de unos pocos clientes.
El ratio Cobertura de los 25 Mayores Depositantes es de gran utilidad para
monitorear la cantidad de recursos con los que cuenta la institución para hacer
frente al retiro total del saldo que mantienen los 25 clientes más grandes de la
entidad financiera. Cabe destacar que, el índice toma en cuenta los activos que se
efectivizarán en los 90 días posteriores.
Si el índice se llegará a ubicar por debajo del 100% significaría que la
concentración de los 25 mayores depositantes podría afectar eventualmente la
liquidez de la Institución, si estos decidieran cerrar las cuentas que mantienen en
la misma.
Tanto la ecuación, como la descripción de las cuentas que intervienen en el
cálculo del índice se describen a continuación:
Ecuación 10
((11 – 1105) + (1201 – 2201) + (1202 + 130705 – 2102 – 2202 + 130105 + 130110
+
130205 + 130210 + 130305 + 130310 + 130405 + 130410)) / Saldo de 25
Mayores Depositantes
Descripción de las Cuentas del Indicador Cobertura 25 Mayores Depositantes: ver
Anexo 6
91
4.2.2.4.
Cobertura 100 Mayores Depositantes
El indicador Cobertura de los 100 Mayores Depositantes expresa el nivel de
activos líquidos (que se efectivizarán dentro de los 180 días siguientes) con los
que cuenta la entidad para cubrir un posible retiro de fondos de sus 100 clientes
más grandes.
La forma de calcular el índice Cobertura de los 100 Mayores Depositantes es la
siguiente:
Ecuación 11
((11 – 1105) + (1201 – 2201) + (1202 + 130705 - 2102 –2202 + 130105 + 130110
+
130205 + 130210 + 130305 + 130310 + 130405 + 130410) + (130115 + 130215 +
130315 + 130415 + 130505 + 130510 + 130515 + 130605 + 130610 + 130615)) /
Saldo de 100 Mayores Depositantes
Descripción de las Cuentas del Indicador Cobertura 100 Mayores Depositantes:
ver Anexo 7
4.2.2.5.
Volatilidad de las Fuentes de Fondeo
El análisis de las salidas de fondos resulta trascendental para controlar el riesgo
de liquidez de una institución financiera. Esto implica estimar las variaciones que
pueden sufrir aquellas cuentas que funcionan como fuentes de fondeo para la
institución. Si se conoce el máximo decrecimiento de estas variables, se sabrá
cuál es la cantidad de activos con los que debe contar la institución financiera
para hacer frente a esta salida de fondos. Actualmente, la regulación dictada por
la SBS sobre el tema, sugiere que dicha volatilidad se la calcule mediante el
método conocido como VaR paramétrico, sin embargo, para dotarle de mayor
exactitud a la estimación se expondrá la forma de obtener la volatilidad mediante
la metodología VaR Monte Carlo (punto 4.3.1.2).
92
4.3.
EL MÉTODO DE VALOR EN RIESGO (VaR)
El VaR o valor en riesgo es un método desarrollado por RiskMetrics de Jp Morgan
en 1994. Permite especificar cuantitativamente cual va a ser la máxima pérdida
potencial de una variable, en un intervalo de tiempo dado y con un nivel de
confianza específico.
Este método será utilizado en el presente estudio para determinar de una manera
objetiva el nivel de los activos líquidos de primera y segunda línea necesarios
para cubrir eventuales reducciones de las fuentes de fondeo de una institución
financiera, información que permitirá tener un mejor control y manejo del riesgo de
liquidez.
4.3.1. Metodologías para medir el VaR
4.3.1.1.
VaR Paramétrico
Este método se lo suele llamar de varianza-covarianza. Su principal inconveniente
es que supone que las variaciones están distribuidas normalmente, lo que no
siempre es correcto. Actualmente, esta es la metodología que usa la
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador para medir, a través de las
volatilidades de las fuentes de fondeo, el monto que necesitaría una institución
financiera para cubrir sus necesidades de recursos.
La fórmula para calcular el VaR es la siguiente
Ecuación 12
VaR = VMC * σ p * Nσ * t
93
Donde,
VaR = Valor en Riesgo
VM = Valor de los activos
σ p = Desviación estándar de la cartera
Nσ = Número de desviaciones estándar en el nivel de confianza elegido
t = Horizonte de tiempo en que se desea calcular el VaR
La desviación estándar del portafolio se obtiene mediante la siguiente fórmula:
Ecuación 13
Volatilidad p = w * Σ * w t
Donde,
w = Vector del valor en riesgo de las fuentes de fondeo
Σ = Matriz de correlaciones
La ley indica que las cuentas para el cálculo del VaR son las siguientes:
2101
Depósitos a la vista (neta de 210120 y 210135)
210120
Ejecución presupuestaria
210135
Depósitos de ahorro
2103
Depósitos a plazo
2104
Depósitos en garantía
2105
Depósitos restringidos
2602
Obligaciones con instituciones financieras del país
2603
Obligaciones con instituciones del exterior
2605
Obligaciones con entidades del grupo financiero en el exterior
2606
Obligaciones con entidades financieras del sector público
2607
Obligaciones con organismos multilaterales
2903
Fondos en administración
94
Siguiendo lo establecido por la Superintendencia de Bancos y Seguros del
Ecuador, los pasos para su obtención son los siguientes (coincide con lo
establecido en la Ecuación No. 12):
1) Se calcula las tasas continuas de variación de los últimos 60 días de los
saldos finales de las fuentes de fondeo respecto a los 30 días anteriores.
Para ello, se utiliza la siguiente fórmula:
Ecuación 14
 SFt
st FF = ln
 SFt −30



Donde,
st FF = Tasas continuas de variación de las fuentes de fondeo en el día t
t = 31, 32, 33… 90
SFt = Saldo final de las fuentes de fondeo en el día t
2) Se obtiene las volatilidades mediante la desviación estándar de las 60
tasas continuas de variación de cada fuente de fondeo (calculadas en el
paso anterior).
3) Se computa el VaR para cada fuente de fondeo mediante la siguiente
fórmula:
Ecuación 15
VaRFF = σ FF * SF90
Donde,
VaR FF = Valor en riesgo de las fuentes de fondeo
σ FF = Desviación estándar de la variación de las fuentes de fondeo
95
SF90 = Saldo final de la fuente de fondeo en el día 90
4) A continuación se calcula la correlación entre las series de las variaciones
fuentes de fondeo, lo cual permite disminuir el riesgo, considerando el
efecto de diversificación. La matriz de correlaciones estará formada por el
coeficiente de correlación entre cada par de series de datos (tasas
continuas de variación).
5) Se procede con el cálculo de la volatilidad de la cartera extrayendo la raíz
cuadrada de la siguiente operación: multiplicación de matrices entre el
vector del valor en riesgo de las fuentes de fondeo, la matriz de
correlaciones y la transpuesta del valor en riesgo de la fuentes de fondeo.
6) Para obtener el VaR absoluto de primera y segunda línea se multiplica la
volatilidad de la cartera por 2 y por 2.5, respectivamente. Cabe resaltar
que, en este caso el horizonte de análisis es un día por lo que la raíz
cuadrada del tiempo es 1.
7) El VaR relativo se obtiene dividiendo el VaR absoluto de primera y segunda
línea para el valor total de las fuentes de fondeo en el día 90.
4.3.1.2.
VaR Monte Carlo
Su nombre lo debe a la ciudad de Monte Carlo en Mónaco donde existen gran
cantidad de casinos y juegos de azar. El inicio de esta técnica está vinculado al
trabajo desarrollado por Stan Ulam y John Von Neumann en el año 1947, acerca
del movimiento aleatorio de los neutrones.
De manera general, es un método cuantitativo que permite la resolución de
problemas que implican variables cuyo comportamiento aleatorio determina el
comportamiento global del sistema. Para la presente investigación, se utilizará
esta metodología para calcular de una manera más exacta la porción volátil de las
fuentes de fondeo, con el fin de contrastar este resultado con el índice de liquidez
96
estructural. Esto se realiza debido a que el VaR Monte Carlo es una técnica de
muestreo artificial que permite utilizar números aleatorios para simular las
variaciones de las variables.
Se puede resumir esta metodología en los siguientes pasos:
Se eligen las series históricas que conformaran el portafolio, en este caso
se trata de las cuentas que constituyen las principales fuentes de fondeo de
la Institución (2101 Neta, 210120, 210135, 2103, 2104, 2105, 2602, 2603,
2605, 2606, 2607 y 2903).
Se procede a realizar el cálculo de los retornos diarios mediante el
logaritmo neperiano del cociente de los saldos (ver Ecuación 14).
Como siguiente paso se analizan qué tipo de distribución siguen los
rendimientos. Para ello, se utilizará el estadístico de Kolmogorov – Smirnov
(K - S) para medir la máxima distancia que existe entre los datos y las
diferentes distribuciones. Se preferirá aquella distribución que presente el
menor estadístico K – S, ya que, esto significará que dicha distribución es
la que mejor se ajusta a los datos.
Se generan alrededor de 10,000 números aleatorios que sigan la
distribución escogida para cada serie de datos (mientras mayor número de
simulaciones se obtendrá un resultado más preciso).
Como siguiente paso, se realiza la descomposición de Cholesky
para
considerar la correlación entre las variables. A continuación se ejemplifica
el proceso simplificando el cálculo para dos series.
En primer lugar se debe obtener la matriz de correlaciones de las dos
series, tal que,
Ecuación 16
97
Donde,
= Matriz de correlaciones de la serie a y b
= Coeficiente de correlación entre las series a y b
La factorización de Cholesky consiste en obtener una matriz triangular
inferior que cumpla con la siguiente propiedad:
Ecuación 17
Donde,
= Matriz de correlaciones de la serie a y b
= Matriz triangular inferior
En este caso,
es igual a:
Ecuación 18
Donde,
= Matriz triangular inferior
= Coeficiente de correlación entre la series a y b
Una vez que se obtiene
, procedemos a multiplicar esta matriz por la
transpuesta de los números aleatorios generados. A la matriz que resulte
de este cálculo se le debe transponer, con el fin de obtener los retornos
correlacionados.
98
A los retornos correlacionados se les aplica la siguiente fórmula:
Ecuación 19
Donde,
= Saldo Final simulado
= Saldo Final de la cuenta del último día de cálculo
= tiempo (en este caso es de 1 día)
= retornos correlacionados
= desviación estándar de los retornos
Se procede a calcular la variación en las fuentes de fondeo, mediante la
ecuación 20.
Ecuación 20
Donde,
Variación = Entrada y salida de dinero de las fuentes de fondeo
= Saldo Final simulado
= Saldo Final de la cuenta del último día de cálculo
El siguiente paso consiste en realizar una suma ponderada de las
variaciones de cada cuenta, para obtener la variación total de las fuentes
de fondeo.
99
Con el fin de calcular la volatilidad a un 95% de confianza, se extrae el
percentil 5 de la serie de datos obtenida en el paso anterior. Este será el
valor absoluto de la volatilidad de las fuentes de fondeo.
Para obtener el porcentaje de variabilidad de las fuentes de fondeo, se
realiza una división entre valor absoluto y la suma de los saldos finales de
las cuentas en el último día de cálculo.
Cabe mencionar que, este resultado multiplicado por 2 y por 2.5 no podrá ser
mayor al índice de liquidez estructural de primera y segunda línea,
respectivamente. De esta forma se garantizará que la liquidez que posee una
institución financiera es suficiente para cubrir con las salidas de fondos que
pueden suscitarse en el lapso de un día.
100
5. CASO PRÁCTICO
5.1.
LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ALIANZA
DEL VALLE (CACAV)
La cooperativa Alianza del Valle es una institución financiera creada el 26 de
mayo de 1970 con el fin de servir a la comunidad. Desde entonces su principal
impulso es el progreso y bienestar de sus socios, quienes han visto en la
cooperativa el apoyo para hacer efectivos sus proyectos. Desde el 2003, se
encuentra bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros del
Ecuador, lo cual ha incrementado la confianza y seguridad de sus socios.
La Institución busca incentivar la cultura de ahorro de las personas a través de
diferentes productos que se caracterizan por ser innovadores y estar enfocados a
determinados segmentos de la población. A continuación, se detalla los productos
de ahorro de la CACAV:
Cuenta Efectiva.- Entre los principales beneficios de este producto se
destacan: el ganar intereses de una forma proporcional al monto que se
mantenga en la cuenta y no cobrar gastos de mantenimiento. Esta cuenta
es práctica para adjudicaciones de sueldos, salarios, jubilaciones y
préstamos.
Cuenta Sueña.- Es especialmente diseñada para niños menores a 13
años, de forma que se incentiva su ahorro con promociones y actividades
perfiladas para su edad. Adicionalmente, no se les cobra mantenimiento y
se les ofrece la mejor tasa de interés que paga la cooperativa.
Cuenta Joven.- Este producto busca satisfacer las necesidades y
requerimientos de los jóvenes entre 13 a 23 años. Se realizan promociones
y seminarios diseñados para los adolescentes. Al igual que los dos
productos de ahorro mencionados anteriormente, no presenta costos de
mantenimiento.
101
Con el fin de apoyar a los socios a obtener recursos que les ayuden a alcanzar
sus proyectos, la Cooperativa Alianza del Valle ofrece los siguientes productos de
crédito:
Vivienda.- Consiste en un préstamo de hasta 10 años plazo, que permite
que los socios obtengan los recursos para la compra de una casa. Este tipo
de crédito se otorga también a las personas que desean adquirir un terreno
o que necesitan realizar adecuaciones a su vivienda.
En el siguiente gráfico se resume la tasa nominal promedio ponderada
(TNPP) que registra el sistema bancario, el conjunto de cooperativas
controladas por la SBS y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del
Valle. Cabe mencionar, que la TNPP se calcula mediante el promedio
ponderado de la tasa nominal de los créditos otorgados, ponderado por el
monto del préstamo, con una periodicidad mensual. Para fines de análisis,
se ha realizado un promedio anual de estas tasas, de forma que sea
posible realizar una comparación de la TNPP en cada año, desde el 2004
hasta el 2008.
En este sentido, en el 2004, la TNPP de la Cooperativa Alianza del Valle
presentó el valor más alto en relación a las tasas de interés registradas en
la banca y en el sistema cooperativo; sin embargo, la TNPP de los créditos
de vivienda otorgados por la Cooperativa, manifestó una tendencia
decreciente, a tal punto que, en el año 2008, la CACAV presentó la menor
tasa de interés en relación al promedio cobrado por el sistema bancario y
de cooperativas.
102
Gráfico No. 20 Comparación de la TNPP de la Cartera de Crédito de Vivienda
COMPARACIÓN TNPP CARTERA VIVIENDA
15.00
11.25
10.89
11.01
11.89
11.78
11.19
12.40
11.64
13.17
12.57
10.80
7.00
10.90
9.00
15.67
11.00
15.39
13.00
12.79
TNPP (promedio anual)
17.00
5.00
2004
Total Bancos
2005
2006
Total Cooperativas
2007
2008
Coop. Alianza del Valle
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Microcrédito.- Es un tipo de crédito que busca el desarrollo de los
microempresarios y comerciantes (formales e informales), quienes a través
de los recursos otorgados por la CACAV crecen, se fortalecen y
diversifican.
En los 5 años de análisis, las TNPP registradas en el sistema bancario, en
el conjunto de cooperativas y en la Cooperativa Alianza del Valle en
particular, presentaron ligeras variaciones entre ellas, con una tendencia al
alza. Se aprecia que en el 2008, la tasa se incrementó considerablemente,
superando el 21.00% de interés nominal, en los tres casos analizados.
Dicho incremento responde a la aprobación de la Ley de Regulación del
Costo Máximo Efectivo del Crédito publicada en el Registro Oficial No. 135
del 26 de julio del 2007, en la cual se establece una tasa de interés efectiva
en la que se unifican todas las tarifas y comisiones cobradas por los
acreedores, de forma que se transparenta el costo del crédito y se prohíbe
la imposición de tarifas y gastos que no respondan a servicios
efectivamente prestados o gastos incurridos.
103
Gráfico No. 21 Comparación de la TNPP de la Cartera de Microcrédito
COMPARACIÓN TNPP CARTERA MICROCRÉDITO
21.00
19.00
21.65
21.90
17.07
16.64
12.63
12.51
12.46
12.86
13.17
7.00
12.28
9.00
15.35
11.00
15.65
13.00
16.91
15.00
21.08
17.00
15.01
TNPP (promedio anual)
23.00
5.00
2004
Total Bancos
2005
2006
Total Cooperativas
2007
2008
Coop. Alianza del Valle
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Consumo.- Son créditos destinados a la adquisición de bienes de
consumo, como por ejemplo un auto, muebles, etc. Los montos otorgados
varían de $500.00 a $45,000.00 dependiendo del saldo del cliente en la
cuenta. Sólo las personas que laboren bajo relación de dependencia
pueden acceder a este tipo de crédito.
En el gráfico que se presenta a continuación se observa que, la
Cooperativa Alianza del Valle registró la TNPP más baja en el año 2006,
alcanzando una tasa de interés promedio, en créditos de consumo, del
12.55%. Dicho porcentaje es análogo a la TNPP que presentaron en
promedio todas las cooperativas, en ese mismo año. Se aprecia que, en
TNPP del 2008 fue menor a la registrada por el sistema cooperativo en
0.61 puntos porcentuales.
104
Gráfico No. 22 Comparación de la TNPP de la Cartera de Crédito de Consumo
COMPARACIÓN TNPP CARTERA CONSUMO
15.00
7.00
15.75
15.14
14.82
15.34
15.51
14.28
12.55
12.55
12.26
13.14
12.85
11.74
9.00
15.51
11.00
15.65
13.00
13.89
TNPP (promedio anual)
17.00
5.00
2004
Total Bancos
2005
2006
Total Cooperativas
2007
2008
Coop. Alianza del Valle
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Comercial.- El otorgamiento de estos créditos se realiza a empresas
legalmente constituidas y a personas naturales que buscan desarrollar
actividades productivas. En el Gráfico No. 23 se observa que la TNPP en
los últimos 5 años registró aumentos y disminuciones, sin registrar una
tendencia determinada. En general, la tasa de interés de la CACAV fue
mayor en relación al resto de instituciones, evidenciándose que esta
diferencia se acorta a lo largo del tiempo.
105
Gráfico No. 23 Comparación de la TNPP de la Cartera de Crédito Comercial
COMPARACIÓN TNPP CARTERA COMERCIAL
15.00
12.37
12.09
11.50
13.74
12.36
11.96
12.86
10.07
13.43
11.98
10.00
7.00
11.48
9.00
15.06
11.00
14.69
13.00
13.33
TNPP (promedio anual)
17.00
5.00
2004
Total Bancos
2005
2006
Total Cooperativas
2007
2008
Coop. Alianza del Valle
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Adicionalmente, los socios de la cooperativa cuentan con los siguientes servicios:
Contratación de seguros, cuya cobertura abarca: indemnización por muerte
accidental o incapacidad total y permanente del titular, pago de costos
asociados al sepelio, reembolso de gastos médicos, entre otros.
Retiro de efectivo por medio del uso de tarjetas de débito en cajeros
automáticos propios de la Institución y en asociación con la compañía
Banred.
Pago del seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT).
Cobro del bono de desarrollo humano.
Envío y recepción de dinero desde cualquier parte del mundo a través de
los sistemas Caixa (España), Vigo (Estados Unidos) y Ría (todo el mundo).
Envío de dinero a nivel nacional e internacional a través de Wertern Union.
Transferencias interbancarias a través del Banco Central del Ecuador, sin
costo.
106
Depósitos, retiros, pago de cuotas de créditos y realización de
transacciones sin costo, a través de los cajeros automáticos del Grupo
Megared, al que pertenecen las siguientes cooperativas: Alianza del Valle,
El Sagrario, Pablo Muñoz Vega y Tulcán.
Pago de cuotas, pensiones y matrículas de instituciones que mantengan
convenios con la cooperativa, mediante el software Cpyline.
Cobro de pensión mensual que el IESS paga a los jubilados.
Actualmente, la cooperativa cuenta con 9 oficinas operativas distribuidas entre el
cantón Quito, Rumiñahui y Mejía, conforme se describe en la siguiente tabla:
Tabla No. 18 Agencias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle
Cantón
Sector
Agencia
Matriz
Rumiñahui
Valle de los
Chillos
Agencia Sangolquí
Agencia Amaguaña
Agencia Conocoto
Norte de
Quito
Agencia el Inca
Agencia Chillogallo
Quito
Sur de Quito
Machachi
Chillo Jijón S / N
Av. General Enríquez 3032 y
Río Chinchipe Esq.
González Suárez Parque central
García Moreno 564 y Ponce
Enríquez
Los Nogales 47-161 y Av. Inca
Av. Mariscal Sucre S30-125 y
Morán Valverde
Agencia La
Av. La Ecuatoriana 379 y
Ecuatoriana
Clemente Concha
Agencia Guamaní
Mejía
Dirección
Agencia Machachi
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: http://www.alianzadelvalle.fin.ec
Fecha: 01 de mayo del 2009
Av. Maldonado 4165 y
Yanayacu
Av. Colón y Av. Colombia s/n
107
5.2.
ESTRUCTURA FINANCIERA
5.2.1. Participación de la CACAV en el Sistema Cooperativo
En el Gráfico No. 24 se describe la variación de la participación de la CACAV en
el total de cooperativas contraladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros
del Ecuador.
Se aprecia que en diciembre del 2003 la Cooperativa exhibía la mayor
participación en el Sistema, en relación a los cinco años de análisis, dado que, los
activos de la CACAV a finales del 2003 representaron el 2.53% del monto que el
total de cooperativas controladas por la SBS en dicho año mantiene en activos.
Por otro lado, la menor participación se registró en diciembre del 2004, dado que
los activos de la Cooperativa contribuyeron en el 2.22% en los activos del
Sistema. Dicho porcentaje aumenta en 0.30 puntos en el siguiente año,
registrándose en el 2.52%. La participación descendió a 2.51% en el 2006,
mientras que en el 2007 los activos de la CACAV representaron el 2.28% del total
de activos del Sistema. A finales del 2008, la participación de la CACAV en el total
de cooperativas controladas por la SBS, alcanzó el 2.32%.
La disminución del porcentaje de participación a partir del año 2004, no se debe a
un contracción del número de depositantes de la Cooperativa, sino que, desde
ese año ingresan al control de la SBS cooperativas de gran tamaño como la
Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista (marzo del 2004) y Jardín Azuayo
(junio del 2007).
108
Gráfico No. 24 Participación de la CACAV en el Sistema Cooperativo
EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CACAV EN
EL SISTEMA COOPERATIVO
2.22%
2.54%
2.52%
2.51%
2.28%
2.32%
100.00%
95.00%
90.00%
97.46%
97.78%
97.48%
97.49%
97.72%
97.68%
dic-03
dic-04
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
85.00%
80.00%
Resto de Cooperativas
Coop. de Ahorro y Crédito Alianza del Valle
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
5.2.2. Evolución Cuentas del Balance
Tanto los activos, pasivos y patrimonio de la Cooperativa mostraron una
tendencia creciente, a lo largo de los 5 años de análisis. En efecto, entre
diciembre del 2003 y diciembre del 2005, el monto en activos y pasivos casi se
duplicó, dado que, los activos pasan de USD 10.19 millones a USD 19.70
millones, mientras que, los pasivos crecieron de USD 8.19 millones a USD 16.37
millones. En el mismo periodo, el patrimonio se incrementó en el 66.02%, al variar
de USD 2.01 millones a USD 3.33 millones.
En el siguiente año, se registró un incremento del 25.77%, 26.52%, 22.09% en los
activos, pasivos y patrimonio, respectivamente. De forma que, en diciembre del
2006 el monto en estas tres cuentas alcanzó: USD 24.78 millones, USD 20.71
millones y USD 4.07 millones.
109
A diferencia del primer periodo descrito (diciembre del 2003 - diciembre del 2005),
los dos últimos años de análisis (diciembre del 2006 - diciembre del 2008)
presentaron un crecimiento más moderado, de forma que, en este último intervalo
de tiempo, el activo pasó de USD 24.78 millones a USD 37.57 millones, lo cual
representó un crecimiento del 51.62%; por su lado los pasivos se incrementaron
en el 48.48%, dado que variaron de USD 20.71 millones a USD 30.75 millones,
mientras que, el patrimonio se incrementó de USD 4.07 millones a USD 6.82
millones (67.59% de aumento).
Gráfico No. 25 Crecimiento Cuentas del Balance CACAV
EVOLUCIÓN CUENTAS DEL BALANCE CACAV
37.57
40.00
(millones de $)
35.00
30.15
30.00
24.78
25.00
19.70
20.00
15.00
10.00
5.00
10.19
8.19
13.89
11.25
20.71
16.37
3.33
2.64
2.01
30.75
24.97
4.07
5.18
6.82
0.00
dic-03
dic-04
Activo
dic-05
Pasivo
dic-06
dic-07
dic-08
Patrimonio
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
5.2.3. Intermediación Financiera
La intermediación financiera refleja la relación entre la cartera que coloca la
Cooperativa y los depósitos que la misma mantiene, es decir cuántas unidades
monetarias logra colocar la Institución Financiera, por cada unidad monetaria que
capta del público.
110
Cabe señalar que, la intermediación financiera refleja el cumplimiento del rol de
las instituciones financieras en la sociedad. Esto se da porque mediante la
entrega de créditos, la banca contribuye a la creación de nuevas empresas,
aumento de la producción, generación de nuevas plazas de trabajo, incremento
del consumo, entre otros beneficios. De esta forma, se logra reactivar la economía
y fortalecer el desarrollo del país.
Gráfico No. 26 Intermediación CACAV
INTERMEDIACIÓN CACAV
140.00%
125.38%
120.00%
109.22%
108.56%
107.16%
107.62%
100.00%
103.52%
80.00%
dic-03
dic-04
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
Intermediación (Cartera Bruta / Depósitos)
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
El actual gobierno mantiene un acuerdo con la banca que dicta que “por cada
dólar de depósitos los banqueros entreguen un dólar de crédito”, según lo
mencionó el ministro Coordinador de la Política Económica, economista Diego
Borja, en una entrevista realizada por Diario El Comercio el 13 de mayo del 2009.
En este sentido, el índice de intermediación de la Cooperativa fue superior al
100% durante el periodo analizado. Así, en diciembre del 2003 la cartera de la
CACAV representaba el 108.56% del monto registrado en depósitos. En los
siguientes años, este porcentaje decrece, a tal punto que, a finales del 2007 se
registra una intermediación del 103.52%. Sin embargo, la cifra despunta el
siguiente año, alcanzando el 125.38%.
111
5.2.4. Cartera de Crédito y Obligaciones con el Público
A continuación, se presenta la evolución de las series Cartera de Crédito Bruta y
Obligaciones con el Público.
Gráfico No. 27 Cartera de Crédito vs. Obligaciones con el Público CACAV
CARTERA DE CRÉDITO vs OBLIGACIONES CON EL
PÚBLICO CACAV
33.24
35.00
(millones de $)
30.00
24.68
25.00
23.84
20.00
16.37
15.00
10.00
5.00
26.51
21.20
11.67
8.13
19.78
14.99
10.84
7.49
0.00
dic-03
dic-04
Cartera de Crédito Bruta
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
Obligaciones con el Público
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
5.2.4.1.
Cartera de Crédito
A diciembre del 2008, la CACAV registró USD 33.24 millones en cartera de
crédito bruta, los cuales representaban el 88.46% de los activos.
112
Gráfico No. 28 Cartera de Crédito Bruta CACAV
CARTERA DE CRÉDITO BRUTA CACAV
35,000.00
43.57%
miles de $
30,000.00
50.00%
40.30%
25,000.00
40.00%
34.66%
29.49%
30.00%
20,000.00
15,000.00
16.43%
20.00%
10,000.00
10.00%
5,000.00
Variación Cartera de Crédito Bruta
dic-08
ago-08
abr-08
dic-07
ago-07
dic-06
abr-07
ago-06
abr-06
dic-05
abr-05
ago-05
dic-04
ago-04
abr-04
0.00%
dic-03
0.00
Cartera de Crédito Bruta
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
El gráfico anterior evidencia que la cartera de crédito mantuvo una tendencia
creciente en los cinco años de análisis, sin embargo, esta evolución no fue
constante.
En efecto, en el periodo comprendido entre diciembre del 2003 y diciembre del
2007, la CACAV registró una evidente contracción en el ritmo de crecimiento, de
forma que, entre el 2003 y el 2004 se presentó un incremento del 43.57%,
mientras que, entre el 2006 y el 2007, el aumento en la cartera alcanzó apenas el
16.43%. En el último año de análisis, se evidenció un mejor desempeño en el
porcentaje de crecimiento de la cartera, dado que, ésta se registró en el 34.66%.
El motivo del incremento fue que la Cooperativa presentó mayores recursos para
la colocación de créditos gracias a un préstamo adquirido con la Corporación
Financiera Nacional (CFN) por un monto de alrededor de USD 4.00 millones.
Al analizar la cartera de crédito de la Cooperativa por línea de negocio, se
observa que, la mayor participación, a lo largo del intervalo de tiempo analizado,
la compartieron la cartera de crédito de consumo y el microcrédito. En este
sentido, a finales del 2003 y del 2004, los préstamos para bienes de consumo
113
representaron más de la mitad de la cartera total (55.99% y 76.21%,
respectivamente). En los tres siguientes años, la mayor contribución la registró el
microcrédito, con el 51.88%, el 51.56% y el 48.60%, en cada uno de los años.
Cabe destacar que, en diciembre del 2008, la cartera de consumo presentó la
hegemonía (50.13% de la cartera total).
Gráfico No. 29 Cartera de Crédito de la CACAV por Línea de Negocio
CARTERA DE CRÉDITO POR LÍNEA DE NEGOCIO
CACAV
100.00%
80.00%
60.00%
0.11%
1.02%
28.58%
17.98%
0.36%
4.82%
0.23%
4.00%
0.47%
5.90%
51.88%
51.56%
48.60%
43.51%
41.53%
43.26%
47.17%
50.13%
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
5.69%
14.42%
40.00%
0.56%
6.04%
76.21%
55.99%
20.00%
0.00%
dic-03
Consumo
dic-04
Microcrédito
Vivienda
Comercial
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
A continuación se describe la evolución de los cuatro tipos de cartera de crédito:
consumo, microcrédito, vivienda y comercial.
La cartera de crédito de consumo, a diciembre del 2003, se registró en USD 4.55
millones, mientras que, a finales del 2004, alcanzó un total de USD 8.89 millones.
Esto implica un crecimiento del 95.43%. Sin embargo, el siguiente año, se exhibe
una drástica disminución, registrándose en términos absolutos, un decrecimiento
del 23.55%. En los siguientes tres años se evidencia un crecimiento promedio del
34.98%. Cabe destacar que, el último mes del año 2008, la cartera de consumo
alcanzó USD 16.66 millones.
114
Gráfico No. 30 Cartera de Crédito de Consumo de la CACAV
CARTERA DE CRÉDITO DE CONSUMO CACAV
18,000.00
120.00%
95.43%
100.00%
14,000.00
80.00%
12,000.00
10,000.00
34.87%
8,000.00
26.96%
43.11% 60.00%
40.00%
20.00%
6,000.00
4,000.00
0.00%
2,000.00
-20.00%
Variación Anual Cartera Consumo
dic-08
abr-08
ago-08
dic-07
ago-07
abr-07
dic-06
-40.00%
ago-06
abr-06
abr-05
dic-04
ago-04
abr-04
dic-03
dic-05
-23.55%
0.00
ago-05
(miles de $)
16,000.00
Consumo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
En cuanto a la cartera de microcrédito, se aprecia que hasta marzo del 2005,
dicha cartera registraba un promedio de USD 851.43 mil. A partir del abril de ese
año, se evidencia un aumento importante, debido a la reclasificación contable
efectuada por la SBS. Debido a esto, el incremento en la cartera se registró en el
1178.44% (ver Gráfico No. 31). En los tres siguientes años, el monto otorgado por
microcrédito aumentó anualmente en promedio el 19.66%.
115
Gráfico No. 31 Cartera de Microcrédito de la CACAV
CARTERA DE MICROCRÉDITO CACAV
16,000.00
14,000.00
1200.00%
12,000.00
1000.00%
10,000.00
800.00%
8,000.00
600.00%
6,000.00
400.00%
4,000.00
200.00%
9.73% 20.55%
0.00%
28.71%
2,000.00
Variación Anual Microcrédito
dic-08
ago-08
dic-07
abr-08
abr-07
dic-06
ago-06
dic-05
-200.00%
abr-06
ago-05
abr-05
abr-04
ago-04
dic-03
dic-04
-43.31%
0.00
ago-07
(miles de $)
1400.00%
1178.44%
Microcrédito
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Gráfico No. 32 Cartera de Crédito de Vivienda de la CACAV
CARTERA DE CRÉDITO DE VIVIENDA CACAV
2,500.00
98.54%
1,500.00
3.32%
1,000.00
-3.21%
-9.69%
500.00
Variación Anual Cartera Vivienda
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
dic-08
abr-08
ago-08
dic-07
ago-07
abr-07
dic-06
ago-06
abr-06
abr-05
dic-04
ago-04
abr-04
dic-03
dic-05
-52.90%
0.00
ago-05
(miles de $)
2,000.00
Vivienda
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
-20.00%
-40.00%
-60.00%
-80.00%
116
El gráfico anterior demuestra la evolución de la cartera de crédito otorgada para
que los socios adquieran o remodelen su vivienda. La evolución de esta cartera
fue descendiente, a tal punto que la tasa más alta de crecimiento en los cuatro
primeros años de análisis (diciembre del 2003 - diciembre del 2007) se registró a
finales del año 2006, con apenas el 3.32%. Sobresale el crecimiento anual
registrado en el último mes del año 2008, ya que, se evidencia una evidente
recuperación del 98.54%.
Gráfico No. 33 Cartera de Crédito Comercial de la CACAV
200.00
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
800.00%
578.42%
600.00%
400.00%
172.89%
200.00%
0.00%
-15.74%
-26.05%
Variación Anual Cartera Comercial
dic-08
ago-08
abr-08
dic-07
ago-07
abr-07
dic-06
ago-06
abr-06
dic-05
-200.00%
ago-05
dic-04
abr-05
ago-04
abr-04
-83.78%
dic-03
(miles de $)
CARTERA DE CRÉDITO COMERCIAL CACAV
Comercial
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Al observar el gráfico de la cartera de crédito comercial se observa un
comportamiento irregular. El mínimo crecimiento anual se registró en diciembre
del 2004, con una disminución en el stock de la cartera de crédito comercial del
83.78%, mientras que, el máximo porcentaje se presentó a lo largo del 2005, con
el 578.42% de incremento. A finales del año 2006 y 2007 se presentó una
disminución en el monto de préstamos comerciales otorgados, sin embargo, en
diciembre del 2008 la cartera creció el 172.89%.
117
5.2.4.2.
Obligaciones con el Público
La tasa de crecimiento de las captaciones muestra una evidente reducción en el
periodo de análisis. En efecto, a diciembre del 2004, la variación anual de la
cuenta Obligaciones con el Público alcanzó el 44.82%. El próximo diciembre las
captaciones se registraron en USD 14.99 millones, lo que significó un aumento del
38.24% respecto al año anterior. Dicho porcentaje se redujo a 31.98% en el 2006,
mientras que, en el 2007 la disminución en la tasa de crecimiento superó los diez
puntos. A finales del 2008, el stock de depósitos sumaba USD 26.51 millones.
Este monto representó el 86.20% de los pasivos.
Gráfico No. 34 Obligaciones con el Público CACAV
OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO CACAV
30,000.00
38.24%
25,000.00
(miles de $)
50.00%
44.82%
40.00%
31.98%
20,000.00
30.00%
15,000.00
20.52%
20.00%
10,000.00
11.18%
5,000.00
Variación Obligac. con el Público
dic-08
ago-08
abr-08
dic-07
ago-07
dic-06
abr-07
ago-06
abr-06
dic-05
abr-05
ago-05
dic-04
ago-04
abr-04
0.00%
dic-03
0.00
10.00%
Obligaciones con el Público
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
La cuenta Obligaciones con el Público, está compuesta en su mayoría por la serie
Depósitos a la Vista. En efecto, desde noviembre del 2003 hasta diciembre del
2008, dicha serie representaba, en promedio, el 73.28% de las captaciones
recibidas del público.
118
La siguiente gráfica demuestra que la tendencia de esta cuenta fue creciente,
salvo a finales del 2006, que se registró una disminución en el stock de depósitos
a la vista del 1.51% respecto al año anterior. El siguiente año, se evidenció una
recuperación en las captaciones, de forma que la tasa de crecimiento anual
alcanzó el 18.50%. La cuenta Depósitos a la Vista presentó un monto de USD
15.29 millones en diciembre del 2008, cifra que superaba en el 5.59% al
registrado en el mismo mes del año anterior.
Gráfico No. 35 Depósitos a la Vista de la CACAV
DEPÓSITOS A LA VISTA CACAV
10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00
Variación Anual Depósitos a la Vista
dic-06
abr-07
ago-06
abr-06
dic-05
abr-05
ago-05
dic-04
ago-04
abr-04
dic-03
-1.51%
dic-08
12,000.00
ago-08
34.32%
14,000.00
abr-08
(miles de $)
16,000.00
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
18.50%
20.00%
15.00%
5.59% 10.00%
5.00%
0.00%
-5.00%
dic-07
43.55%
ago-07
18,000.00
Depósitos a la Vista
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
En cuanto a la cuenta Depósitos a Plazo, ésta representaba, en promedio, el
19.69% del total de las Obligaciones con el Público. Su evolución fue creciente,
sin embargo, la tasa de aumento no ha sido constante a lo largo del tiempo. En
este sentido se observa que, el mayor porcentaje de variación anual se presentó
en diciembre del 2005, con el 60.83% de crecimiento; mientras que, el periodo en
el que menos evolucionó esta cuenta, es durante el 2008, ya que, a finales de
dicho año, la tasa de crecimiento alcanzó apenas el 33.20%.
119
Gráfico No. 36 Depósitos a Plazo de la CACAV
DEPÓSITOS A PLAZO CACAV
9,000.00
(miles de $)
70.00%
60.83%
8,000.00
59.56%
60.00%
52.65%
7,000.00
50.00%
6,000.00
38.54%
5,000.00
33.20%
4,000.00
40.00%
30.00%
3,000.00
20.00%
2,000.00
10.00%
1,000.00
dic-08
ago-08
abr-08
dic-07
ago-07
dic-06
Variación Anual Depósitos a Plazo
abr-07
ago-06
abr-06
dic-05
abr-05
ago-05
dic-04
ago-04
abr-04
0.00%
dic-03
0.00
Depósitos a Plazo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
5.2.5. Índice de Morosidad y Cobertura de Cartera
El análisis de la evolución del índice de morosidad es muy importante, ya que,
evidencia la calidad de la cartera de la Cooperativa. Bajos índices de morosidad
indican que la gestión de la Institución, en lo relacionado a entrega de créditos, es
eficiente; además, demuestra que los socios se comprometen con lo pactado
contractualmente con la CACAV. El ratio relaciona el monto de cartera que ha
presentado atrasos en el pago de sus obligaciones (que no devenga intereses y
vencida), con la cantidad total de cartera de la Institución.
Adicionalmente, se presenta el índice de cobertura, el cual indica el porcentaje de
la cartera morosa que se encuentra cubierta por las provisiones que realiza la
Cooperativa mensualmente.
A continuación se demuestran dichos índices para cada tipo de cartera.
120
Gráfico No. 37 Cobertura y Morosidad - Cartera de Consumo CACAV
1000.00%
COBERTURA VS MOROSIDAD - CARTERA CONSUMO
CACAV
100.00%
10.00%
Cobertura
nov-08
ago-08
feb-08
may-08
nov-07
ago-07
feb-07
may-07
nov-06
ago-06
may-06
feb-06
nov-05
ago-05
may-05
feb-05
nov-04
ago-04
may-04
feb-04
nov-03
1.00%
Morosidad
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Como se observa en el gráfico anterior, el mayor porcentaje de morosidad de la
cartera de consumo, se registró en febrero del 2004 (12.14%), mes en el que la
cobertura de la cartera con problemas fue de apenas el 39.99%. Se destaca que a
partir de julio de ese mismo año, la morosidad se mantuvo inferior al 5%. La
menor mora se presentó en octubre del 2005 (2.77%).
Desde septiembre del 2006 las provisiones realizadas por la Cooperativa
cubrieron más del 100% de la cartera con problemas, alcanzando el 161.07% en
diciembre del 2008 (máximo índice de cobertura registrado en el periodo de
análisis).
Por otro lado, la cartera de microcrédito presentó un índice de morosidad más
elevado en comparación a la cartera de consumo.
En este sentido, en el periodo de análisis la mora promedio de la cartera de
microcrédito alcanzó el 6.17%, mientras que el promedio de la cartera de
consumo fue del 4.49%.
121
En el siguiente gráfico se observa la evolución de la cobertura y de la morosidad
de la cartera de microcrédito de la CACAV.
Gráfico No. 38 Cobertura y Morosidad - Cartera Microcrédito CACAV
COBERTURA VS MOROSIDAD - CARTERA
MICROCRÉDITO CACAV
1000.00%
100.00%
10.00%
1.00%
Cobertura
nov-08
ago-08
feb-08
may-08
nov-07
ago-07
feb-07
may-07
nov-06
ago-06
may-06
feb-06
nov-05
ago-05
may-05
feb-05
nov-04
ago-04
may-04
feb-04
nov-03
0.10%
Morosidad
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
Cabe señalar que, en octubre del 2004 se presentó el menor índice de morosidad
en los cinco años de análisis (0.24%), sin embargo, a partir de entonces se
registró un crecimiento acelerado del índice hasta abril del 2005, fecha en la que
se reclasificaron los créditos por resolución de la SBS.
La cobertura máxima y mínima se registra en octubre del 2004 y en febrero del
2005, con el 547.64% y el 39.68%, respectivamente.
En lo referente a la cartera de vivienda de la CACAV, ésta presentó un índice de
morosidad promedio del 1.49%, registrando una mora máxima de 5.79% en
febrero del 2004.
122
Cabe destacar que, entre agosto del 2007 y enero del 2008, no existió índice de
morosidad, dado que, todos los pagos fueron cancelados oportunamente. En
dicho periodo, se presentó una cobertura muy elevada porque no existe cartera
con problemas que deba ser cubierta por las provisiones realizadas por la
Cooperativa.
Gráfico No. 39 Cobertura y Morosidad - Cartera Vivienda CACAV
COBERTURA VS MOROSIDAD - CARTERA VIVIENDA
CACAV
1000.00%
100.00%
10.00%
1.00%
0.10%
0.01%
0.00%
Cobertura
nov-08
ago-08
may-08
feb-08
nov-07
ago-07
feb-07
may-07
nov-06
ago-06
feb-06
may-06
nov-05
ago-05
feb-05
may-05
nov-04
ago-04
may-04
feb-04
nov-03
0.00%
Morosidad
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
En cuanto a la cartera comercial, los índices de cobertura y morosidad, se
presentaron sumamente variables, existiendo periodos en los que no existió
cartera que no devenga intereses ni cartera vencida, por lo que la cobertura se
presenta sumamente elevada.
Este es el caso del intervalo de tiempo
comprendido entre octubre del 2007 hasta diciembre del 2008.
123
Gráfico No. 40 Cobertura y Morosidad - Cartera Comercial CACAV
COBERTURA VS MOROSIDAD - CARTERA COMERCIAL
CACAV
1000.00%
100.00%
10.00%
1.00%
0.10%
nov-08
ago-08
may-08
feb-08
nov-07
ago-07
feb-07
may-07
nov-06
ago-06
feb-06
Cobertura
may-06
nov-05
ago-05
feb-05
may-05
nov-04
ago-04
may-04
feb-04
nov-03
0.01%
Morosidad
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
5.2.6. Índice de Liquidez Estructural
El Gráfico No. 41 se presenta la evolución del índice de liquidez de primera y
segunda línea, en donde se observa que, los índices más altos se presentaron en
abril y mayo del 2004 (primera y segunda línea, respectivamente).
El indicador de primera línea presentó una estructura irregular en los dos primeros
años de análisis, sin embargo, tiende a regularizarse en el periodo comprendido
entre enero del 2006 y diciembre del 2008. En estos tres últimos años, se
presentó un promedio de 22.52% de activos sobre pasivos con vencimiento
menor a 90 días. Cabe destacar que, en diciembre del 2004 se presentó el menor
índice estructura de primera línea (6.75%).
Por otro lado, el indicador de segunda línea también presentó un comportamiento
irregular en los primeros años de análisis, pero éste no se estabiliza con el
tiempo. En julio del 2005, se registraba aproximadamente USD 0.14 en activos
por cada dólar de pasivos con vencimientos menores a 360 días; esta relación se
constituye en la menor dentro del periodo de análisis.
124
Gráfico No. 41 Índice de Liquidez Estructural CACAV
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 01 de mayo del 2009
5.2.7. Indicadores de Rentabilidad
5.2.7.1.
Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE)
Denominado ROE por las siglas en ingles de Return on Equity, este ratio
financiero mide el beneficio neto generado en relación al patrimonio que posee la
institución financiera.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle presentó índices superiores
de Rentabilidad sobre el Patrimonio que los registrados por el sistema
cooperativo. Así, en diciembre del 2003, la CACAV alcanzó un ratio de 10.91%,
mientras que, el ROE del total de cooperativas fue de 10.91%. En el siguiente
año, la utilidad alcanzada por la Cooperativa representó el 14.64% de su
patrimonio, cifra superior al 10.28% registrado por el sistema cooperativo.
125
El siguiente gráfico muestra que en diciembre del 2006, la CACAV alcanzó el
mayor ROE en los cinco años de análisis (21.90%), en tanto que el total de
cooperativas registraba la tasa más baja de rentabilidad en dicho periodo (7.40%).
Esto significa que el índice Rentabilidad sobre el Patrimonio de la Cooperativa fue
mayor en 14.5 puntos respecto al índice presentado por el sistema cooperativo.
Gráfico No. 42 Rentabilidad sobre el Patrimonio
RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)
25.00%
21.07%
21.90%
20.00%
17.60%
14.64%
15.00%
13.05%
10.91%
10.00%
7.40%
8.00%
8.40%
dic-08
5.00%
10.20%
dic-07
10.28%
8.22%
dic-06
dic-05
dic-04
dic - 03
0.00%
Sistema Cooperativo
CACAV
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 12 de julio del 2009
El ROE de la Cooperativa Alianza del Valle descendió en los siguientes dos años,
alcanzando tasas del 17.60% y 13.05% en diciembre del 2007 y del 2008,
respectivamente. Por el contrario, la evolución del índice para el sistema
cooperativo fue creciente, de forma que, en diciembre del 2007, la utilidad
generada por el sistema representó el 8.00% del patrimonio, mientras que, en
diciembre del 2008, la relación alcanzó el 8.40%
126
5.2.7.2.
Rentabilidad sobre el Activo (ROA)
Este indicador evidencia la capacidad para generar utilidades de los activos que
mantiene la entidad financiera. Cabe destacar que mientras mayor sea el
resultado de la razón significará que las inversiones colocadas por la institución
son más redituadas. Se le conoce como ROA por las siglas en inglés de Return
on Assets.
Gráfico No. 43 Rentabilidad sobre el Patrimonio
RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO (ROA)
4.00%
3.48%
3.50%
3.00%
2.50%
2.95%
2.70%
2.57%
2.10%
2.03%
2.00%
2.03%
1.97%
1.48%
1.00%
1.36%
1.35%
dic-08
1.86%
dic-07
1.50%
0.50%
dic-06
dic-05
dic-04
dic - 03
0.00%
Sistema Cooperativo
CACAV
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Fecha: 12 de julio del 2009
El gráfico anterior evidencia que, en los cinco años de análisis el ROA de la
Cooperativa fue mayor al alcanzado por el sistema cooperativo.
En este sentido, la diferencia en diciembre del 2003 fue de 0.17 puntos, dado que,
la CACAV registró una Rentabilidad sobre Activos de 2.03%, mientras que, el total
de cooperativas alcanzó el 1.86%.
En los siguientes años, la diferencia fue aún mayor, a tal punto que, en diciembre
del 2005, el ROA de la Cooperativa fue superior en 1.51 puntos al ROA registrado
por el sistema cooperativo.
127
A partir de entonces, el índice evidenció una tendencia levemente decreciente,
tanto para la CACAV como para el sistema.
En diciembre del 2008, la utilidad de la Cooperativa Alianza del Valle representó
el 2.10% de sus activos, relación que para el caso del sistema cooperativo fue del
1.35%.
5.3.
REPERCUSIONES DEL PROCESO
La naturaleza de las cooperativas de ahorro y crédito dicta que su función es
captar fondos de los socios para realizar préstamos a los mismos por lo que la
cartera se constituye en el principal activo a ser titularizado.
Dado que la ley específica que no se pueden mezclar para efectos de una
titularización diferentes clases de cartera de crédito, se ha utilizado sólo créditos
de consumo para conformar la cartera a titularizar.
Las características de la cartera a titularizar son las siguientes:
Plazo Promedio: 27.60 meses
Plazo mínimo: 18 meses
Plazo máximo: 48 meses
Edad Promedio: 9.24 meses
Número de Créditos: 1,508 operaciones
Monto Promedio de los Créditos: USD 5,247.29
Tasa de Interés Promedio Ponderada por el Monto Otorgado: 13.29 %
Flujos que Respaldarán la Emisión: cuotas comprendidas en el periodo abril 2009
–marzo 2011
128
Distribución Geográfica
Tabla No. 19 Distribución de la Cartera Titularizada
Cantón
Rumiñahui
Sector
Porcentaje
Matriz
275
18.24%
Valle de los
Agencia Sangolquí
146
9.68%
Chillos
Agencia Amaguaña
86
5.70%
Agencia Conocoto
139
9.22%
Agencia el Inca
232
15.38%
Agencia Chillogallo
201
13.33%
Agencia La Ecuatoriana
100
6.63%
Agencia Guamaní
178
11.80%
Agencia Machachi
151
10.01%
Quito
Mejía
Operaciones
Número
Norte de
Quito
Agencia
Sur de Quito
Machachi
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 27 de julio del 2009
Cabe destacar que sólo el 0.20% de la cartera a titularizar ha sido calificado como
“Deficiente” en alguna de las cuotas comprendidas entre octubre del 2008 a
marzo del 2009.
Las operaciones que han presentado atrasos mayores a 15 días pero menores a
46 días (categoría “Riesgo Potencial”) en las 6 cuotas anteriores a marzo del
2009, suman 17 registros, los cuales representan el 1.13% del total de créditos
que conforman la cartera. Esto significa que existe un porcentaje de la cartera,
que posee indicios de baja calidad, sin embargo, en el caso que, en el futuro esta
cartera presente morosidad, la garantía del proceso podrá cubrir estas
deficiencias.
129
Al 31 de marzo del 2009, el 100.00% de la cartera se ubica en la categoría
“Riesgo Normal”, lo cual es un indicativo que la cartera que se entregará al
fideicomiso es de muy buena calidad. Es importante señalar que, una cartera en
la categoría Riesgo Normal es clasificada, por la Superintendencia de Bancos y
Seguros del Ecuador, en la clase “A” con fines de constitución de provisiones.
La calidad de la cartera es un factor determinante de la calificación que se le
otorgue al proceso. Así, una calificación “AAA” dependerá de los siguientes
condicionantes: si la cartera se encuentra clasificada en “Riesgo Normal”, si está
debidamente documentada y si el proceso posee un administrador independiente
del originador que posea una estructura administrativa, operativa y tecnológica de
excelencia.
Por otro lado, se ha calculado el índice Herfindahl - Hisrchman con el fin de
analizar la concentración de la cartera a titularizar. La forma de calcular dicho
índice es mediante la sumatoria de las participaciones al cuadrado de cada
crédito en el monto total a titularizar. Los resultados dictan que, la cartera se
encuentra concentrada en 903 créditos (59.88% del total de operaciones), por lo
que se puede afirmar que los flujos que servirán para pagar a los inversionistas no
dependen de pocos créditos, sino que, el riesgo se encuentra distribuido, por lo
que existe una mayor probabilidad de cumplir con los inversionistas.
El principal objetivo de la titularización será obtener una fuente de fondeo
alternativa a las tradicionales (captación de fondos del público o financiamiento a
través de deuda), la cual permitirá obtener los recursos para otorgar nuevos
créditos y de esta forma ampliar la cantidad de socios beneficiados con
microcréditos y créditos de consumo.
Para la colocación de la nueva cartera se trabajará conjuntamente con varias
áreas de la Cooperativa, con el fin de establecer una estrategia comercial que
permita a la Institución colocar dichos recursos en el menor tiempo posible.
Es recomendable que el originador actúe como administrador de la cartera, de
forma que los deudores que conforman la cartera continúen realizando sus pagos
130
con normalidad y de esta forma no se le complique al socio, ya que, las
condiciones de su deuda permanecerán inalterables a lo largo del proceso.
Con fines explicativos, se supondrá que el proceso inicia el 05 de enero del 2009,
fecha a partir de la cual, la cartera será transferida al patrimonio de propósito
exclusivo10.
Durante aproximadamente 3 meses, hasta que la Superintendencia de
Compañías del Ecuador autorice la oferta pública de los títulos valores, la
Cooperativa registrará la transferencia de la cartera como derechos fiduciarios en
la cuenta 190210 (Otros Activos – Derechos Fiduciarios – Cartera de Crédito por
Vencer). El monto que la Cooperativa entregará al fiduciario será de USD 4.64
millones, los cuales corresponderán a la cartera que se utilizará para efectuar el
proceso de titularización.
Para establecer el índice de siniestralidad (calculado como el valor máximo que
puede tomar la mora con un 95% de confianza) se analizó el incumplimiento que
presenta la cartera de consumo de la Cooperativa en el periodo comprendido
entre diciembre del 2003 y diciembre del 2008, con lo cual se obtuvo los
siguientes resultados:
Mora promedio de la Cooperativa en los 61 meses de análisis: 4.41%
Desviación estándar: 1.58%
σ 
−
Límite inferior a un 95% de confianza =  x − 1.96
 = 4.01%
n

σ 
−
Límite Superior a un 95% de confianza =  x + 1.96
 = 4.80%
n

10
El patrimonio de propósito exclusivo será instrumentado bajo la figura de un fideicomiso
mercantil y tendrá independencia respecto a las obligaciones del originador, inversionistas y
agente de manejo.
131
En lo referente a la precancelación, es importante realizar una diferencia entre el
porcentaje de renovaciones que existen en una institución y el porcentaje de
precancelación. Al primero se lo define como la proporción de clientes que piden
un préstamo a la entidad con el fin de cancelar completamente un préstamo
anterior por encontrarse en mora, mientras que, el segundo se puntualiza como el
porcentaje de préstamos que fueron cancelados en su totalidad con recursos
propios del cliente. Para el proceso de titularización resulta interesante el análisis
de este último, sin embargo, cabe destacar que, el índice histórico de
precancelación en la Cooperativa, es casi nulo11, por lo que, no influye en la
cartera titularizada.
Debido a que, hasta el momento sólo dos cooperativas han titularizado parte de
su cartera, no se cuenta con información precisa de la tasa de descuento que se
aplicaría a la cartera a ser transferida al fideicomiso. Por ello, se ha realizado un
promedio ponderado de los procesos de titularización de cartera de consumo que
se han dado en el país. Cabe destacar que, sólo se ha tomado los procesos de
titularización referentes a cartera de crédito de consumo, para conservar un
criterio acorde al actual proceso. El monto y la tasa de interés de los diferentes
procesos de titularización utilizados para el cálculo se especifican en el Anexo 8.
A continuación, se presentan los flujos proyectados del fideicomiso, con la tasa de
descuento obtenida (7.63%).
Tabla No. 20 Flujos Proyectados Cartera Titularizada
11
Fecha
No. De Mes
Capital
Total
abr-09
1
214,673.33
213,317.87
may-09
2
217,049.08
214,316.81
jun-09
3
219,451.16
215,320.48
jul-09
4
221,879.86
216,328.88
En el período analizado, el porcentaje de precancelación de la cartera varía entre el 0.5% y el
0.75%.
132
Fecha
No. De Mes
Capital
Total
ago-09
5
224,335.49
217,342.04
sep-09
6
226,818.34
218,359.99
oct-09
7
229,328.70
219,382.75
nov-09
8
231,866.90
220,410.33
dic-09
9
234,433.22
221,442.78
ene-10
10
237,028.00
222,480.10
feb-10
11
238,456.15
222,407.38
mar-10
12
235,122.51
217,913.44
abr-10
13
229,189.41
211,073.40
may-10
14
222,963.32
204,042.93
jun-10
15
214,189.17
194,775.70
jul-10
16
199,478.68
180,253.16
ago-10
17
185,217.16
166,309.39
sep-10
18
167,607.79
149,547.42
oct-10
19
146,166.10
129,592.70
nov-10
20
129,172.70
113,803.01
dic-10
21
120,271.91
105,292.24
ene-11
22
110,341.46
95,988.68
feb-11
23
100,365.33
86,758.93
mar-11
24
85,720.08
73,631.25
4,641,125.84
4,330,091.66
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 27 de julio del 2009
Para el presente análisis, se tomará como supuesto que los títulos se venderán
inmediatamente, una vez que la Superintendencia de Compañías apruebe la
oferta pública de valores, por lo que la Cooperativa recibirá el producto de la venta
de los títulos (USD 4.33 millones) el 01 de abril del 2009. Para analizar cuál sería
el costo del proceso para la Cooperativa se presenta el siguiente cuadro en el que
se especifican los egresos que tendrá que realizar la Institución, como parte del
proceso de titularización.
133
Tabla No. 21 Flujos de Fondos Proceso de Titularización
FLUJO POSITIVO
(miles de USD)
COSTOS TITULARIZACIÓN
Fiduciaria
CARTERA
Capital
%
Estruct.
Financ.
Estruct. CalifiGastos
ConstiEstrucLegal
cadora
Notatución
tura
riales
0.2500% 0.2500%
10.83
10.83
15.00
Costo
Mensual
1.50
5.50
2.00
FLUJO NEGATIVO
(miles de USD)
Registro
Mdo. de
Valores
Inscrip.
Bolsa de
Valores
0.0010%
0.0020%
0.04
0.09
Emisión
Títulos
Comisión
Venta
Admin.
Valores
Cartera
3.00
FLUJO
NETO
(miles
de USD)
4,330.09 -4,281.31
abr-09
214.67
2.00
2.15
214.53
may-09
217.05
2.00
2.17
216.88
jun-09
219.45
2.00
2.19
219.26
jul-09
221.88
2.00
2.22
221.66
ago-09
224.34
2.00
2.24
224.09
sep-09
226.82
2.00
2.27
226.55
oct-09
229.33
2.00
2.29
229.04
nov-09
231.87
2.00
2.32
231.55
dic-09
234.43
2.00
2.34
234.09
ene-10
237.03
2.00
2.37
236.66
feb-10
238.46
2.00
2.38
238.07
mar-10
235.12
2.00
2.35
234.77
134
FLUJO POSITIVO
(miles de USD)
COSTOS TITULARIZACIÓN
Fiduciaria
CARTERA
Capital
Estruct.
Financ.
Estruct. CalifiGastos
ConstiEstrucLegal
cadora
Notatución
tura
riales
Costo
Mensual
FLUJO NEGATIVO
(miles de USD)
Registro
Mdo. de
Valores
Inscrip.
Bolsa de
Valores
Emisión
Títulos
Comisión
Venta
Admin.
Valores
Cartera
FLUJO
NETO
(miles
de USD)
abr-10
229.19
2.00
2.29
228.90
may-10
222.96
2.00
2.23
222.73
jun-10
214.19
2.00
2.14
214.05
jul-10
199.48
2.00
1.99
199.48
ago-10
185.22
2.00
1.85
185.36
sep-10
167.61
2.00
1.68
167.93
oct-10
146.17
2.00
1.46
146.70
nov-10
129.17
2.00
1.29
129.88
dic-10
120.27
2.00
1.20
121.07
ene-11
110.34
2.00
1.10
111.24
feb-11
100.37
2.00
1.00
101.36
mar-11
85.72
2.00
0.86
86.86
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 27 de julio del 2009
Con el fin de calcular la tasa de descuento para obtener el Valor Actual Neto, se procedió a estimar el costo del dinero en
función de las captaciones y préstamos de la Cooperativa. Esto se debe a que los depósitos de los socios y los créditos con
instituciones como la Corporación Financiera Nacional han sido la forma tradicional para obtener recursos en la CACAV.
135
En la Tabla No. 22 se expone el detalle del costo promedio ponderado de las
captaciones y los préstamos que mantiene la Institución.
Tabla No. 22 Costo de las Fuentes de Fondeo de la CACAV
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALIANZA DEL VALLE
COSTO DEL DINERO EN FUNCIÓN DE LAS CAPTACIONES Y DE LOS PRÉSTAMOS
Al 31 de Marzo del 2009
Detalle
Monto
Estructura
Tasa de
Interés
Costo
Depósitos a la Vista
Depósitos de Ahorro
Depósitos Restringidos (Encaje)
TOTAL
Depósitos a Plazo Fijo
1 - 30 Días
31 - 90 Días
91 - 180 Días
181 - 360 Días
Más de 360 Días
TOTAL
15,332,394.73
3,633,803.24
18,966,197.97
53.48%
2.18%
1.50%
2.05%
334,169.54
54,507.05
388,676.59
3,474,279.79
3,303,499.31
972,874.45
371,300.28
32,597.43
8,154,551.26
22.99%
6.82%
555,887.60
1 - 30 Días
31 - 90 Días
91 - 180 Días
181 - 360 Días
Más de 360 Días
TOTAL
188,958.55
368,364.00
540,349.37
905,138.12
2,186,459.04
4,189,269.08
11.81%
6.15%
257,593.97
Cert. De Aportación
4,153,234.46
11.71%
-
-
35,463,252.77
100.00%
3.39%
1,202,158.16
Crédito CFN
TOTALES
COSTO PURO
Gastos de Operación
2,443,805.36
-
-
Provisiones
1,059,272.60
-
-
363,390.72
-
-
-
-
Impuestos y Part. a Empleados
Otros Gastos
TOTAL
50,767.64
3,917,236.32
COSTO OPERACIONAL
TASA PROMEDIO PONDERADA AL 31-03-2009
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 09 de agosto del 2009
11.05%
14.44%
136
Como se puede observar en la tabla anterior, los recursos que la Institución
obtiene por parte del público se ven reflejados en los depósitos a la vista,
depósitos a plazo y certificados de aportación. En los dos primeros casos, la
Cooperativa paga una tasa de interés a los socios por mantener su dinero en la
Institución, los cuales alcanzan USD 388.68 mil en el caso de los depósitos a la
vista y USD 555.89 mil para los depósitos a plazo fijo. Cabe destacar que, los
certificados de aportación es una contribución que realizan los socios al capital de
la Cooperativa, por lo que, no representan un costo, en términos de pago de
intereses, para la Entidad Financiera.
Por otro lado, se presenta la tasa promedio que la Cooperativa debe pagar a la
CFN por un préstamo realizado con esta Institución, la cual alcanza el 6.15%. Es
importante señalar que, al 31 de marzo del 2009, del total de recursos que ha
obtenido la Institución (USD 35.46 millones), el 11.81% se origina del préstamo
con la CFN, mientras que, el 88.19% proviene de los socios de la Cooperativa.
El costo total que debe pagar la Cooperativa por concepto de intereses a sus
socios y a la CFN asciende a USD 1.20 millones. Dicha cantidad representa el
3.39% del total de las fuentes de fondeo que mantiene la Institución. Sin embargo,
a este costo se le debe adicionar todos los gastos en los que se incurrieron para
poder obtener dichos recursos, entre los que se puede mencionar gastos
operacionales (en este rubro se incluye pago al personal, cancelación de servicios
y honorarios, depreciaciones, amortizaciones, entre otros), provisiones, pago de
impuestos y participación de los empleados en las utilidades y otros gastos. De
esta forma, se obtiene que el costo puro equivale al 11.05% del total de recursos
que ha obtenido la Institución. Es decir que la tasa promedio ponderada de las
fuentes de fondeo de la Cooperativa al 31 de marzo del 2009 es del 14.44%
Al utilizar esta tasa en el cálculo del VAN se obtiene un resultado de USD -203.74
mil. Dado que, éste es un flujo para determinar el costo del proceso, el obtener un
resultado negativo evidencia que, con una tasa de descuento del 14.44%, la
Cooperativa se estaría ahorrado USD 203.74 mil por obtener recursos a través de
137
la titularización, en comparación con otras formas de financiamiento, por lo que el
proceso se presenta como una alternativa atractiva para las COACs.
Ante este resultado, surge la inquietud de cuál es la tasa que representa el costo
del proceso de titularización, es decir, qué tasa igualaría el VAN a cero, para lo
cual se procede a calcular la tasa interna de retorno. La TIR de los flujos
proyectados alcanza el 8.92%. En la siguiente tabla se realiza una comparación
de esta tasa con otras fuentes de financiamiento alternativas:
Tabla No. 23 Costo del Dinero en Función de las Captaciones
Costo Proceso
Costo Fuentes de Fondeo
Préstamos a otras Inst. Financ.
Tasa
8.92%
14.44%
10.50%12
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 09 de agosto del 2009
Se puede observar, que la tasa que representa el costo del proceso es la menor
de las alternativas presentadas. Además, el obtener recursos a través de otras
Instituciones Financieras públicas o privadas resulta menos beneficioso, tanto por
los requisitos que estas solicitan, como por los montos que estas otorgan. En este
sentido, se destaca lo establecido por la Corporación Financiera Nacional en julio
del 2009, fecha en la que se determina que el cupo máximo de crédito otorgado a
una institución financiera será igual al monto que éstas posean en la Corporación,
por lo que si la entidad no posee recursos para invertir en la CFN, ésta no podrá a
acceder a un crédito.
Esto corrobora que el mecanismo de titularización es una fuente de
financiamiento viable y con múltiples ventajas para una institución financiera. A
continuación, se describen las consecuencias del proceso en la estructura
financiera de la Cooperativa y en el riesgo de liquidez.
12
Tasa de interés anual que cobra la Caja Central Cooperativa FINANCOOP
cooperativo de segundo piso)
(Organismo
138
5.3.1. ESTRUCTURA FINANCIERA
5.3.1.1.
Enero del 2009
El 05 de enero del 2009 la cartera será transferida al fideicomiso mercantil, por lo
que el monto de los créditos que respaldarán la emisión de títulos se registrará en
la cuenta 190210 (Otros Activos – Derechos Fiduciarios – Cartera de Crédito por
Vencer) hasta que se realice la oferta pública de valores. Las consecuencias de la
entrega de la cartera en la estructura de la Cooperativa son las siguientes.
Activos
A pesar que, el valor de los activos de la Institución se mantiene inalterable, existe
un cambio en la conformación de esta cuenta. Así, la cartera registrada en la
cuenta 1402 (Cartera de Crédito de Consumo por Vencer), se trasladará a la
cuenta 1902 (Otros Activos – Derechos Fiduciarios – Cartera de Crédito por
Vencer), como se detalla en el siguiente gráfico.
Gráfico No. 44 Cambio en la Estructura de los Activos
Al 31 de enero del 2009
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS
38,498.17
38,498.17
40,000.00
16,186.99
(miles de $)
35,000.00
30,000.00
0.00
25,000.00
11,545.86
4,641.13
20,000.00
22,311.18
22,311.18
Antes del Proceso
Después del Proceso
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
Resto de Activos
Derechos Fiduciarios
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 09 de agosto del 2009
Cartera de Crédito de Consumo
139
La transferencia de una parte de la cartera de crédito a la cuenta Derechos
Fiduciarios trae varias consecuencias, las cuales se describen a continuación13:
Indicadores de Morosidad y Cobertura
En primer lugar, se enunciarán las diferencias en las cuentas concernientes a los
índices de morosidad y cobertura:
Cuenta 1402 (Cartera de Crédito de Consumo por Vencer – Cartera de
Crédito - Activos). Se presenta una disminución equivalente a la parte de la
cartera que se transferirá a la cuenta Derechos Fiduciarios y que no
presenta atrasos en el pago de las cuotas al 31 de enero del 2009, es decir
varía en USD 4.63 millones (diferencia entre USD 4.64 millones,
correspondiente a la cartera titularizada, y USD 6.65 mil, equivalente a la
cartera que presenta atrasos en el mes de enero del 2009)
Tabla No. 24 Variación en la Cuenta 1402
(Cartera de Crédito de Consumo por Vencer)
Cuenta 1402 ($)
31 de enero del 2009
Antes del Proceso
Después del Proceso
16,186,988.41
11,552,513.08
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
13
Cabe destacar que todos los indicadores han sido calculados en base al procedimiento que
especifica la Superintendencia de Bancos y Seguros en las Normas Generales para la aplicación
de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Libro I, Título XIV, Capítulo II, referente
a la publicación de información financiera de la instituciones.
140
Cuenta 1412 (Cartera de Crédito de Consumo que no Devenga Intereses –
Cartera de Crédito – Activos). Se registra una disminución de USD 6.65 mil
correspondiente a los préstamos que presentaron atrasos en el pago de las
obligaciones en enero del 2009 y que pertenecían a la cartera titularizada.
Cabe destacar que, la variación se relaciona únicamente con los flujos
comprendidos entre abril del 2009 y marzo del 2011.
Tabla No. 25 Variación en la Cuenta 1412
(Cartera de Crédito de Consumo que no Devenga Intereses)
Cuenta 1412 ($)
31 de enero del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
371,916.87
365,266.36
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Cuenta 149910 (Cartera de Crédito de Consumo – Provisión para Créditos
Incobrables – Cartera de Crédito – Activos). Si no se realizará el proceso,
la Cooperativa debería realizar las provisiones de la cartera titularizada
(USD 4.64 millones) y registrarla en la cuenta 149910, sin embargo, si se
realiza el proceso de titularización esta provisión se registrará en la cuenta
199910 (Provisión para valuación de derechos fiduciarios – Provisión para
Otros Activos – Otros Activos – Activo).
Por política, la provisión para los créditos con calificación A en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle, es del 2.52%. Por otro
lado, la provisión para los préstamos con calificación B es del 19.00%,
máximo porcentaje permitido por la SBS.
Por lo tanto la provisión que se dejará de registrar en la cuenta 149910
será de USD 118.05 mil (USD 116.79 mil por la cartera A y USD 1.26 mil
por la cartera B).
141
Tabla No. 26 Variación en la Cuenta 149910
(Cartera de Consumo - Provisión Crédito Incobrables)
Cuenta 149910 ($)
31 de enero del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
-854,795.17
-736,742.79
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Cuenta 1499 (Provisión para Créditos Incobrables – Cartera de Crédito –
Activos). Presenta una disminución de USD 118.05 mil, correspondiente a
la variación que registra una de las subcuentas que la conforman (cuenta
149910).
Tabla No. 27 Variación en la Cuenta 1499
(Provisión para Créditos Incobrables)
Cuenta 1499 ($)
31 de enero del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
-1,960,993.20
-1,842,940.82
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Cuenta 14 (Cartera de Crédito – Activo). A esta cuenta se le debe restar el
total de la cartera a titularizar (USD 4.64 millones) y sumar el monto que se
deja de provisionar por dicha cartera (USD 118.05 mil).
Tabla No. 28 Variación en la Cuenta 14 (Cartera de Crédito)
Cuenta 14 ($)
31 de enero del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
31,506,371.47
26,983,298.00
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Debido al cambio en estas cuentas los siguientes índices se verán afectados:
142
Tabla No. 29 Variación en los Indicadores de Morosidad y Cobertura
Indicadores de Morosidad y Cobertura
Morosidad Bruta Total
Morosidad Cartera Consumo
Cobertura de la Cartera de Crédito Improductiva
Cobertura de la Cartera de Consumo
31 de enero del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
3.81%
4.40%
3.90%
5.33%
153.90%
145.39%
152.74%
136.14%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Como se puede observar en la Tabla No. 29, los indicadores Morosidad Bruta
Total y Morosidad de la Cartera de Consumo de la CACAV aumentan en 0.59
puntos y 1.43 puntos, respectivamente. Esto sucede ya que el éxito del
mecanismo de titularización se debe en gran medida a la calidad de la cartera que
se utiliza en el proceso, por lo que la cartera a titularizar goza de una excelente
calificación. Así, sólo el 0.14% de la cartera presenta atrasos en el mes de enero
del 2009. Debido a esto, a pesar que existe una disminución en la cartera de
crédito, la morosidad no disminuye en forma proporcional.
Como se había mencionado, la Cooperativa dejará de registrar las provisiones de
la cartera a titularizar en la cuenta 149910, por lo que, esta subcuenta disminuye
el 6.02%, lo que ocasiona que los índices Cobertura de la Cartera de Crédito
Improductiva y Cobertura de la Cartera de Consumo disminuyan, el primero en
8.51 puntos y el segundo en 16.6 puntos.
Indicadores de Rentabilidad
Como se puede observar en la siguiente tabla, la rentabilidad, medida a través del
ROA y ROE, no sufre alteraciones en el primer mes del año al aplicar el proceso
de titularización, ya que, los gastos del proceso serán imputados el 01 de abril
cuando se efectúe el proceso de oferta pública. A pesar que, la cuenta 1499
(Provisión para Crédito Incobrables) registra una disminución, la cuenta de gastos
44 (Provisiones) no registra una disminución porque la Cooperativa continúa
provisionando por los Derechos Fiduciarios.
143
Tabla No. 30 Variación en los Indicadores de Rentabilidad
Indicadores de Rentabilidad
ROA
ROE
31 de enero del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
3.53%
3.53%
19.32%
19.32%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Indicador de Solvencia
Este indicador no se ve afectado en la primera etapa del proceso de titularización,
ya que, tanto la cartera de crédito de consumo, como los derechos fiduciarios
presentan una ponderación del 100% en la construcción del índice, por lo que el
patrimonio técnico de la Institución continuará representando el 20.15% de los
activos y contingentes ponderados por riesgo. Es importante destacar que en el
caso de las cooperativas de ahorro y crédito este indicador debe ser siempre
superior al 12%. En el caso que la Cooperativa proyecte ampliar su cartera de
crédito, deberá tener en cuenta que este indicador no disminuya del límite
permitido ya que se arriesgaría la solvencia de la Institución.
Tabla No. 31 Variación en el Indicador de Solvencia
Indicador de Solvencia
Patrimonio Técnico Constituido /
Activos y Contingentes ponderados por Riesgo
31 de enero del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
20.15%
20.15%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Índice de Manejo Administrativo
Este ratio es un indicador de la eficiencia de la institución para generar ganancias
financieras. Refleja cuánto se paga en gastos operacionales por cada dólar que
se obtiene de margen financiero.
144
Dado que, los ingresos y gastos se mantienen inalterables en esta primera fase,
el índice Grado de Absorción no varía en relación al resultado obtenido si no se
realiza el proceso de titularización.
Tabla No. 32 Variación en el Índice de Manejo Administrativo
Índice de Manejo Administrativo
Grado de Absorción
31 de enero del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
64.56%
64.56%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
5.3.1.2.
Abril del 2009
El 01 de abril del 2009, la Cooperativa recibirá los fondos provenientes de la
ventas de los títulos valores, los cuales ascienden a USD 4.31 millones.
Adicionalmente, en esta fecha la cartera titularizada pasará a la contabilidad del
fideicomiso, por lo que dejará de registrarse en la cuenta Derechos Fiduciarios.
Las consecuencias de estos movimientos son las siguientes:
Activos
Una vez que, ingresen los fondos derivados de la venta de los títulos - valores, la
cartera titularizada ya no formará parte de la cuenta Derechos Fiduciarios. En su
lugar, se registrará el incremento de recursos en la cuenta 1103 (Bancos y Otras
Instituciones Financieras – Fondos Disponibles - Activos). Cabe destacar que, los
activos de la Cooperativa registrarán una disminución correspondiente al
descuento que se realizó a la cartera para su traspaso al fideicomiso. En este
caso, la variación es de USD 311.03 mil.
145
Gráfico No. 45 Cambio en la Estructura de los Activos al 30 de abril del 2009
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS
39,916.68
40,227.71
(miles de $)
1,726.65
6,056.74
4,641.13
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
0.00
11,902.78
11,902.78
21,957.15
21,957.15
Antes de la Oferta Pública
Des pués de la Oferta
Pública
Restos de Activos
Cartera de Crédito de Consumo
Derecho Fiduciarios
Bancos y Otras Inst. Fin.
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 09 de agosto del 2009
En un estado financiero donde no se hubiera registrado la primera etapa del
proceso, la diferencia en la estructura del activo hubiese sido la siguiente antes y
después del proceso de titularización.
Gráfico No. 46 Cambio en la Estructura de los Activos al 30 de abril del 2009
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS
39,916.68
40,227.71
1,726.65
6,056.74
40,000.00
(miles de $)
16,543.91
11,902.78
30,000.00
20,000.00
21,957.15
21,957.15
10,000.00
0.00
Antes del Proceso
Restos de Activos
Después del Proceso
Cartera de Crédito de Consumo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 09 de agosto del 2009
Bancos y Otras Inst. Fin.
146
Indicadores de Morosidad y Cobertura
A continuación, se señalan las variaciones que registran las cuentas que
intervienen en el cálculo de los indicadores de morosidad y cobertura:
Cuenta 1402 (Cartera de Crédito de Consumo por Vencer – Cartera de
Crédito - Activos). La Cooperativa mantiene USD 16.54 millones en esta
cuenta al 30 de abril del 2009. Al optar por el proceso de titularización,
dicha
cifra
registraría
una
disminución
de
USD
4.61
millones
correspondiente a la cartera titularizada que permanece en la categoría
“Normal” al 30 de abril del 2009.
Tabla No. 33 Variación en la Cuenta 1402
(Cartera de Crédito de Consumo por Vencer)
Cuenta 1402 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
16,543,907.39
11,937,445.98
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Cuenta 1412 (Cartera de Crédito de Consumo que no Devenga Intereses –
Cartera de Crédito – Activos). La variación que registra esta cuenta se
encuentra relacionada con el monto de cartera titularizada que presentó
atrasos en el mes de abril del 2009. En efecto, se evidencia una
disminución de USD 34.66 mil pertenecientes a créditos con calificación
“Riesgo Potencial” en el mes analizado.
Tabla No. 34 Variación en la Cuenta 1412
(Cartera de Crédito de Consumo que no Devenga Intereses)
Cuenta 1412 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
450,868.92
416,204.49
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
147
Cuenta 149910 (Cartera de Crédito de Consumo – Provisión para Créditos
Incobrables – Cartera de Crédito – Activos). En esta cuenta se registran las
provisiones que realiza la Cooperativa para cubrir posibles pérdidas debido
al incumplimiento en el pago de los créditos de los clientes de la Institución.
Al realizar el proceso de titularización, una parte de los créditos pasarán a
la contabilidad del fideicomiso por lo que disminuye el requerimiento de
provisiones para esta parte de la cartera. Al realizar la reversión de las
provisiones se registrará una disminución de USD 122.67 mil en esta
cuenta (USD 116.08 mil por las provisiones de la cartera A y USD 6.59 mil
por las provisiones de la cartera B).
Tabla No. 35 Variación en la Cuenta 149910
(Cartera de Consumo - Provisión para Créditos Incobrables)
Cuenta 149910 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
-925,066.86
-802,397.79
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Cuenta 1499 (Provisión para Créditos Incobrables – Cartera de Crédito –
Activos). De las subcuentas que componen a la cuenta 1499, la única que
presenta un cambio al titularizar la cartera de consumo es la cuenta
149910, por lo que la disminución de la cuenta 1499 será análoga a la
variación de la subcuenta Provisión para Créditos de Consumo Incobrables
(USD 122.67 mil).
Tabla No. 36 Variación en la Cuenta 1499
(Provisión para Créditos Incobrables)
Cuenta 1499 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
-2,209,807.13
-2,087,138.06
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
148
Cuenta 14 (Cartera de Crédito – Activo). Esta cuenta presenta una
variación neta de USD 4.52 millones que resultan de la disminución de
USD 4.64 millones por la cartera de consumo titularizada y un aumento de
USD 122.67 mil por las provisiones que se dejan de realizar.
Tabla No. 37 Variación en la Cuenta 14 (Cartera de Crédito)
Cuenta 14 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
32,638,715.39
28,120,258.62
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Una vez que se han analizado la variación de las cuentas que conforman los
índices de morosidad y cobertura, se procede a calcular nuevamente los
indicadores, con el fin de observar las diferencias que se presentan antes y
después del proceso de titularización. Los resultados son los siguientes:
En el mes de abril, el 0.75% de la cartera titularizada presenta atrasos en el pago
de sus obligaciones entre quince y cuarenta y cinco días, mientras que, el resto
de la cartera (99.25%) presenta calificación “Normal”. Esto incide en el hecho que
los índices de morosidad se incrementen, ya que, a pesar que la cartera bruta
disminuye en el 13.32%, la cartera improductiva no disminuye en forma
proporcional (8.33%). El aumento es de de 0.58 puntos en el caso de la
Morosidad Bruta Total y de 1.38 puntos en el índice de la Morosidad de la Cartera
de Consumo.
En cuanto a los indicadores de cobertura, estos registran una disminución, tanto
en el ratio Cobertura de la Cartera de Crédito (disminución de 4.81 puntos), como
en el indicador Cobertura de la Cartera de Consumo (variación negativa de 10.06
puntos). Esto sucede porque al realizar el proceso de titularización, disminuye el
requerimiento de provisiones y al realizar la reversión de dicho requerimiento, las
provisiones disminuyen en USD 122.67 mil. Cabe destacar que, la cartera
improductiva apenas se reduce en USD 34.66 mil.
149
Tabla No. 38 Variación en los Indicadores de Morosidad y Cobertura
Indicadores de Morosidad y Cobertura
Morosidad Bruta Total
Morosidad Cartera Consumo
Cobertura de la Cartera de Crédito Improductiva
Cobertura de la Cartera de Consumo
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
4.51%
5.07%
4.51%
5.84%
140.75%
136.33%
137.45%
128.15%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Indicadores de Rentabilidad
Los indicadores de rentabilidad de la Cooperativa registran una variación debido a
movimientos en los gastos e ingresos de la Institución.
A continuación se
especifican dichos cambios:
La cuenta 4 (Gastos) presenta los siguientes movimientos al realizar el proceso
de titularización:
El 01 de abril, la Cooperativa deberá realizar los pagos correspondientes a
la conformación del fideicomiso, estructura legal y financiera del proceso,
entre otros (ver Tabla No. 21), monto que asciende a USD 48.78 mil.
El 31 de abril se realizará el primer pago a la fiduciaria por USD 2.00 mil.
Estos gastos serán registrados al final del mes en la cuenta 4 (Gastos).
Adicionalmente, la cuenta Gastos registra una disminución de USD 122.67
mil al realizar la reversión de las provisiones que se dejan de realizar
debido a que el monto de cartera se reduce.
Tabla No. 39 Variación de la Cuenta 4 (Gastos)
Cuenta 4 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
1,691,824.77
1,617,938.81
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 17 de agosto del 2009
150
Por otro lado, la CACAV presenta las siguientes variaciones en la cuenta 5
(Ingresos):
Para facilidad del fideicomiso, la Cooperativa realizará el cobro de la
cartera titularizada por lo que recibirá una comisión equivalente al 1.00% de
la cartera cobrada. En el mes de abril, este ingreso adicional será de USD
2.14 mil.
Dicha cuenta registra una disminución con respecto a la cifra que
presentaría si no se realizaría el proceso de titularización, correspondiente
a los intereses que deja de ganar la Cooperativa por la cartera titularizada
(en abril el monto asciende a USD 64.10 mil).
Tabla No. 40 Variación de la Cuenta 5 (Ingresos)
Cuenta 5 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
2,011,713.93
1,956,219.74
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 17 de agosto del 2009
En la siguiente tabla se observa que la diferencia entre la cuenta 5 y 4 es mayor
después del proceso de titularización.
Tabla No. 41 Variación de la Diferencia entre la Cuenta 5 y 4
(Ingresos menos Gastos)
Diferencia entre Cuentas 5 y 4 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
319,889.16
338,398.83
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 17 de agosto del 2009
La Tabla No. 42 especifica las variaciones que presentan los indicadores de
rentabilidad ROA y ROE, debido a dichos cambios.
151
Tabla No. 42 Variación en los Indicadores de Rentabilidad
Indicadores de Rentabilidad
ROA
ROE
30 de abril del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
2.46%
2.60%
13.52%
14.29%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Se observa que, después del proceso de titularización, el ROA se incrementa en
0.14 puntos, mientras que, la participación del beneficio neto en el Patrimonio
registra una variación positiva de 0.77 puntos.
Indicador de Solvencia
Este indicador permite conocer el porcentaje de activos que está cubierto por el
patrimonio que posee la institución. Cabe destacar que, para su cálculo se
pondera a los activos y contingentes dependiendo del riesgo que estos posean,
de forma que, el índice expresa que tan solvente es la Institución para hacer
frente a los activos que tienen algún tipo de riesgo en ser recuperados.
En la Tabla No. 43, se muestra que el indicador de solvencia presenta un
incremento de 3.18 puntos.
Esta diferencia se da por dos razones:
Los créditos de consumo y los fondos disponibles poseen una ponderación
diferente de riesgo, de forma que la cartera de crédito (excepto la de
vivienda) se encuentra ponderada con 1.00, mientras que, los fondos
disponibles presentan una ponderación de 0.00.
Adicionalmente, el Patrimonio Técnico presenta una diferencia de USD
18.51 mil, debido al aumento de la diferencia entre la cuenta Ingresos y la
cuenta Gastos.
152
Tabla No. 43 Variación en el Indicador de Solvencia
Indicador de Solvencia
Patrimonio Técnico Constituido /
Activos y Contingentes ponderados por Riesgo
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
20.31%
23.49%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Presentar un índice mayor, permitirá a la Institución ampliar los socios
beneficiados con créditos, sin poner en peligro la solvencia de la Cooperativa.
Índice Manejo Administrativo
Las variaciones que presentan los gastos e ingresos (Tabla No. 39 y No. 40)
inciden de la siguiente forma en el indicador Grado de Absorción:
Tabla No. 44 Variación en el Índice de Manejo Administrativo
Índice de Manejo Administrativo
Grado de Absorción
30 de abril del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
67.15%
63.21%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Se observa que, debido a la disminución del requerimiento de provisiones y el
cobro por los servicios de cobranza de la cartera titularizada, la razón Gastos
Operativos / Margen Financiero registra un disminución de 3.94 puntos., es decir
que, después del proceso de titularización, los gastos operativos de la
Cooperativa representan un menor fragmento del monto que la Institución gana
por sus operaciones financieras.
Costo Fuentes de Fondeo
En la siguiente tabla se detalla cual sería el costo de las fuentes de fondeo si se
toma en cuenta el monto y la tasa de interés del proceso de titularización, al 30 de
abril del 2009.
153
Tabla No. 45 Costo Fuentes de Fondeo antes del Proceso de Titularización
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALIANZA DEL VALLE
COSTO DEL DINERO EN FUNCIÓN DE LAS CAPTACIONES Y DE LOS PRÉSTAMOS
Al 30 de Abril del 2009
Antes del Proceso de Titularización
Detalle
Monto
Estructura
Tasa de
Interés
Costo
Depósitos a la Vista
Depósitos de Ahorro
Depósitos Restringidos (Encaje)
TOTAL
15,983,676.84
3,772,258.69
19,755,935.53
54.81%
2.17%
1.50%
2.05%
347,581.04
56,583.88
404,164.92
3,287,979.17
3,399,533.72
885,631.80
529,069.52
27,597.43
8,129,811.64
22.55%
6.81%
553,997.88
1 - 30 Días
31 - 90 Días
91 - 180 Días
181 - 360 Días
Más de 360 Días
TOTAL
189,277.10
365,733.12
522,807.62
877,728.53
2,042,897.46
3,998,443.83
11.09%
6.22%
248,563.26
Cert. De Aportación
4,162,958.36
11.55%
-
-
36,047,149.36
100.00%
3.35%
1,206,726.06
Depósitos a Plazo Fijo
1 - 30 Días
31 - 90 Días
91 - 180 Días
181 - 360 Días
Más de 360 Días
TOTAL
Crédito CFN
TOTALES
COSTO PURO
Gastos de Operación
2,395,770.63
-
-
Provisiones
1,079,246.52
-
-
346,653.00
-
-
-
-
Impuestos y Part. a Empleados
Otros Gastos
TOTAL
38,091.81
3,859,761.96
COSTO OPERACIONAL
TASA PROMEDIO PONDERADA AL 30-04-2009
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 17 de agosto del 2009
10.71%
14.06%
154
Tabla No. 46 Costo Fuentes de Fondeo después del Proceso de Titularización
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALIANZA DEL VALLE
COSTO DEL DINERO EN FUNCIÓN DE LAS CAPTACIONES Y DE LOS PRÉSTAMOS
Al 30 de Abril del 2009
Después del Proceso de Titularización
Detalle
Monto
Estructura
Tasa de
Interés
Costo
Depósitos a la Vista
Depósitos de Ahorro
Depósitos Restringidos (Encaje)
TOTAL
15,983,676.84
3,772,258.69
19,755,935.53
48.96%
2.17%
1.50%
2.05%
347,581.04
56,583.88
404,164.92
3,287,979.17
3,399,533.72
885,631.80
529,069.52
27,597.43
8,129,811.64
20.15%
6.81%
553,997.88
1 - 30 Días
31 - 90 Días
91 - 180 Días
181 - 360 Días
Más de 360 Días
TOTAL
189,277.10
365,733.12
522,807.62
877,728.53
2,042,897.46
3,998,443.83
9.91%
6.22%
248,563.26
Cert. De Aportación
4,162,958.36
10.32%
-
-
Proceso de Titularización
4,330,091.66
10.72%
8.92%
386,172.58
40,377,241.02
100.00%
3.95%
1,592,898.64
Depósitos a Plazo Fijo
1 - 30 Días
31 - 90 Días
91 - 180 Días
181 - 360 Días
Más de 360 Días
TOTAL
Crédito CFN
TOTALES
COSTO PURO
Gastos de Operación
2,395,770.63
-
-
Provisiones
1,079,246.52
-
-
346,653.00
-
-
38,091.81
3,859,761.96
-
-
Impuestos y Part. a Empleados
Otros Gastos
TOTAL
COSTO OPERACIONAL
9.56%
TASA PROMEDIO PONDERADA AL 30-04-2009
13.50%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 17 de agosto del 2009
155
Si no se realizara el proceso de titularización, el costo de las fuentes de fondeo de
la CACAV, al 30 de abril del 2009 alcanzaría el 14.06%, sin embargo, al
aprovechar la infraestructura de la cooperativa e incursionar en el proceso de
titularización, este porcentaje disminuye al 13.50%. La razón de esta disminución
es porque los costos operativos representan una menor parte del total de las
fuentes de fondeo que recibe la Cooperativa a esta fecha.
5.3.2. RIESGO DE LIQUIDEZ
5.3.2.1.
Enero del 2009
Brechas de Liquidez
En la Tabla No. 47 se presenta el Reporte de Brechas de Liquidez Contractual
antes del proceso de titularización, mientras que en la Tabla No. 48 se registran
los cambios que presentaría este reporte después del proceso de titularización.
Dado que, los flujos de la titularización corresponden al periodo comprendido
entre abril del 2009 y marzo del 2011, el Reporte 7 no se verá afectado hasta la
sexta banda (Del trimestre siguiente). Una vez que la cartera titularizada pase a
formar parte de la cuenta Derechos Fiduciarios, la sexta banda disminuirá el
capital e intereses de los flujos correspondientes a los meses de abril, mayo y
junio del 2009; en la siguiente banda (séptima) se extraerá el capital e intereses
de los meses de julio a diciembre del 2009, mientras que, en la última banda la
disminución corresponderá al capital e intereses del periodo entre enero del 2010
a marzo del 2011. Por otro lado, en un escenario dinámico, se verá reflejado no
sólo esta reducción, sino que, también se registrará el aumento de los activos
líquidos netos de USD 1.27 millones a USD 5.99 millones, provenientes de la
venta de los títulos – valores (ver Tabla No. 49 y 50).
156
Tabla No. 47 Reporte de Brechas de Liquidez Contractual Antes del Proceso de Titularización (31-dic-2008)
BANDAS
1
Productos
ACTIVO
Inversiones para Negociar
Del día 1
al 7
449.452,12
Capital
Interés
3
4
5
6
7
8
Del día 8
al 15
Del día 16
al último
día del mes
Del mes 2
Del mes 3
Del trimestre
siguiente
Del semestre
siguiente
Más de 12
meses
1.004.454,56
393.244,33
2.264.427 ,82
950.659,51
3.158.741,44
1.250.318,32
3.420.262,49
1.209.639,54
5.802.782,31
187.312,16
9.582.370,07
62.631,78
386.912,45
6.331,88
914 .243,20
36 .416,31
1.23 0.421,47
1 9.896,85
1.1 89.987,61
19.651,93
182.566,95
4.745,21
48.000,00
14.631,78
449.452,12
611.091,70
976.457,84
1.852.977,47
2.210.257,40
5.615.470,15
9.515.185,12
17.374.333,29
356.263,44
93.188,68
483.629,72
127.461,98
758 .211,24
218 .246,60
1.48 0.078,58
37 2.898,89
1.7 96.252,14
4 14.005,26
4.573.923,01
1.041.547,14
7.965.716,12
1.549.469,00
15.384.3 25,60
1.990.0 07,69
275.519,78
16.881,45
195,95
661,29
275 .519,78
1 6.881,45
195,95
661,29
Capital
Interés
Car tera de Crédito Bruta
2
Cuentas por Cobrar
Capital
Interés
Bienes Realizables
18.266.233,89
40.374,89
Capital
Interés
40.3 74,89
Propiedades y Equipos
663.655,42
Capital
Interés
663.6 55,42
Otros Activos
118,53
61.790,69
38.564,20
169,60
3.891,88
187.870,29
118,53
61 .790,69
3 8.564,20
169,60
3.891,88
187.8 70,29
3.394,47
887.707,41
196.107,09
3.448,35
1.020.479,22
221.215,80
7.273,87
2.367.518 ,08
408.632,01
14.547,74
2.370.871,40
794.552,16
14.547,74
2.488.673,50
750.390,75
43.643,21
3.462.990,42
2.126.051,52
87.286,42
4.052.287,09
3.543.104,17
7.349.496,33
7.081.485,39
196.107,09
221.215,80
408 .632,01
79 4.552,16
7 50.390,75
2.126.051,52
3.543.104,17
7.081.4 85,39
651.148,47
780.916,48
1.856.209,45
1.427.902,09
1.657.054,36
988.582,58
390.981,52
33.212,78
639.477,47
11.671,00
768.078,62
12.837,86
1.830 .122,24
26 .087,21
1.40 0.826,67
2 7.075,42
1.6 21.751,63
35.302,73
943.162,82
45.419,76
363.372,69
27.608,83
26.9 77,37
6.2 35,41
12.455,15
14.234,46
26.941,64
33.632,47
33.627,86
80.885,55
90.085,53
97.392,60
12.455,15
14.234,46
26 .689,61
252,03
3 3.385,05
247,42
33.385,05
242,81
80.184,76
700,79
88.808,36
1.277,17
93.0 10,75
4.3 81,85
27.996,70
4.112,48
75.734,98
114.784,68
47.600,53
267.470,77
28.115,87
137.405,56
27.996,70
4.112,48
75 .734,98
11 4.784,68
47.600,53
267.470,77
28.115,87
137.4 05,56
54.078,36
61.803,84
115.882,19
231.764,39
231.764,39
730.057,83
1.460.115,65
-488.939,18
-74.380,15
-211.698,58
570.653,39
714.372,34
1.653.377,27
4.157.253,75
3.775.451,32
14.692.188,88
-488.939,18
1.009.232,17
-
-563.319,33
1.009.232,17
-
-775.017,91
1.009.232 ,17
-
-204.364,52
1.009.232,17
-
510.007,82
1.009.232,17
-
2.163.385,09
1.009.232,17
-
6.320.638,84
1.009.232,17
-
21.012.827,72
1.009.232,17
-
Capital
Interés
Otros Ingresos
PASIVO
Ahorros a la Vista
Capital
Interés
Depósitos a Plazo Fijo
Capital
Interés
Obligaciones Financieras
Capital
Interés
Cuentas por Pagar
Capital
Interés
Gastos Operativos
Movimiento Neto Patrimonial
Brecha
Brecha Acumulada
ACTIVOS LÍQUIDOS NETOS
Posición de Liquidez en Riesgo
157
Tabla No. 48 Reporte de Brechas de Liquidez Contractual Después del Proceso de Titularización (31-dic-2008)
BANDAS
1.004.454,56
393.244,33
3
Del día 16
al último
día del mes
2.264.427,82
950.659,51
3.158.741,44
1.250.318,32
3.420.262,49
1.209.639,54
4.990.682,17
187.312,16
7.958.169,80
62.631,78
Capital
386.912,45
914.243,20
1.230.421,47
1.189.987,61
182.566,95
48.000,00
Interés
6.331,88
36.416,31
19.896,85
19.651,93
4.745,21
14.631,78
449.452,12
611.091,70
976.457,84
1.852.977,47
2.210.257,40
4.803.370,01
7.890.984,85
14.488.162,81
Capital
356.263,44
483.629,72
758.211,24
1.480.078,58
1.796.252,14
3.922.749,45
6.597.053,61
12.763.035,83
Interés
93.188,68
127.461,98
218.246,60
372.898,89
414.005,26
880.620,56
1.293.931,24
1.725.126,98
275.519,78
16.881,45
195,95
661,29
275.519,78
16.881,45
195,95
661,29
Productos
ACTIVO
Inversiones para Negociar
Cartera de Crédito Bruta
1
2
Del día 1
al 7
Del día 8
al 15
449.452,12
Cuentas por Cobrar
Capital
4
5
6
7
8
Del mes 2
Del mes 3
Del trimestre
siguiente
Del semestre
siguiente
Más de 12
meses
15.380.063,41
Interés
Bienes Realizables
40.374,89
Capital
40.374,89
Interés
Propiedades y Equipos
663.655,42
Capital
663.655,42
Interés
Otros Activos
118,53
61.790,69
38.564,20
169,60
3.891,88
187.870,29
118,53
61.790,69
38.564,20
169,60
3.891,88
187.870,29
3.394,47
887.707,41
196.107,09
3.448,35
1.020.479,22
221.215,80
7.273,87
2.367.518,08
408.632,01
14.547,74
2.370.871,40
794.552,16
14.547,74
2.488.673,50
750.390,75
43.643,21
3.462.990,42
2.126.051,52
87.286,42
4.052.287,09
3.543.104,17
7.349.496,33
7.081.485,39
196.107,09
221.215,80
408.632,01
794.552,16
750.390,75
2.126.051,52
3.543.104,17
7.081.485,39
Capital
Interés
Otros Ingresos
PASIVO
Ahorros a la Vista
Capital
Interés
Depósitos a Plazo Fijo
651.148,47
780.916,48
1.856.209,45
1.427.902,09
1.657.054,36
988.582,58
390.981,52
33.212,78
Capital
639.477,47
768.078,62
1.830.122,24
1.400.826,67
1.621.751,63
943.162,82
363.372,69
26.977,37
Interés
11.671,00
12.837,86
26.087,21
27.075,42
35.302,73
45.419,76
27.608,83
6.235,41
12.455,15
14.234,46
26.941,64
33.632,47
33.627,86
80.885,55
90.085,53
97.392,60
12.455,15
14.234,46
26.689,61
33.385,05
33.385,05
80.184,76
88.808,36
93.010,75
252,03
247,42
242,81
700,79
1.277,17
4.381,85
Obligaciones Financieras
Capital
Interés
Cuentas por Pagar
Capital
27.996,70
4.112,48
75.734,98
114.784,68
47.600,53
267.470,77
28.115,87
137.405,56
27.996,70
4.112,48
75.734,98
114.784,68
47.600,53
267.470,77
28.115,87
137.405,56
54.078,36
61.803,84
115.882,19
231.764,39
231.764,39
730.057,83
1.460.115,65
-488.939,18
-488.939,18
1.009.232,17
-
-74.380,15
-563.319,33
1.009.232,17
-
-211.698,58
-775.017,91
1.009.232,17
-
570.653,39
-204.364,52
1.009.232,17
-
714.372,34
510.007,82
1.009.232,17
-
841.277,13
1.351.284,95
1.009.232,17
-
2.533.053,48
3.884.338,43
1.009.232,17
-
Interés
Gastos Operativos
Movimiento Neto Patrimonial
Brecha
Brecha Acumulada
ACTIVOS LÍQUIDOS NETOS
Posición de Liquidez en Riesgo
3.775.451,32
11.806.018,40
15.690.356,83
1.009.232,17
-
158
Tabla No. 49 Reporte de Brechas de Liquidez Dinámico Antes del Proceso de Titularización (31-diciembre-2008)
BANDAS
1
Productos
ACTIVO
Inversiones para Negociar
Del día 1
al 7
428.482,12
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
2
3
4
5
6
7
8
Del día 8
al 15
Del día 16
al último
día del mes
Del mes 2
Del mes 3
Del trimestre
siguiente
Del semestre
siguiente
Más de 12
meses
1.024.937,09
393.244,33
2.312.987,78
950.659,51
3.282.319,07
1.250.318,32
3.592.876,52
1.209.639,54
6.051,37
399.295,70
31.348,00
982.007,51
82.458,49
1.332.776,81
79.775,73
1.289.415,27
37.059,71
224.371,87
24.783,40
87.415,18
6.182.929,91 11.162.248,78
187.312,16
62.631,78
24.060.380,29
Cartera de Crédito Bruta
425.422,47
621.363,00
974.991,36
1.839.677,78
2.238.605,80
5.467.064,02
9.404.639,16
16.930.641,10
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
3.059,65
428.482,12
4.160,01
625.523,01
14.244,08
989.235,44
54.060,62
1.893.738,40
64.484,26
2.303.090,06
491.494,02
5.958.558,04
1.665.633,16
11.070.272,32
6.082.754,08
23.013.395,18
275.519,78
16.881,45
195,95
661,29
4.598,88
280.118,66
563,56
17.445,01
6,54
202,49
132,46
793,75
Cuentas por Cobrar
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Bienes Realizables
40.374,89
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
16.174,18
56.549,07
Propiedades y Equipos
663.655,42
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
150.915,24
814.570,66
Otros Activos
118,53
61.790,69
38.564,20
169,60
3.891,88
187.870,29
-0,15
118,38
-164,52
61.626,17
-205,35
38.358,85
-0,90
168,70
-124,35
3.767,53
-12.004,91
175.865,38
3.394,47
811.233,42
196.107,08
3.448,35
917.567,69
221.215,80
7.237,87
1.843.247,87
408.632,01
14.547,74
2.132.997,39
794.552,16
14.547,74
1.704.404,90
750.390,75
43.643,21
3.509.829,96
2.126.051,52
87.286,42
4.582.215,94
3.543.104,17
9.578.978,72
7.081.485,39
1.239,29
197.346,37
1.397,96
222.613,76
5.533,56
414.165,57
21.519,12
816.071,28
20.323,08
770.713,83
172.741,69
2.298.793,21
575.754,43
4.118.858,60
2.301.482,75
9.382.968,14
580.289,11
683.738,76
1.317.966,41
1.151.368,32
822.558,81
867.810,33
341.608,91
32.907,70
5.967,23
586.256,34
7.156,45
690.895,21
36.451,31
1.354.417,72
56.080,85
1.207.449,17
65.080,81
887.639,62
116.479,74
984.290,07
92.134,80
433.743,71
15.653,18
48.560,88
Obligaciones Financieras
973,84
969,23
964,63
2.866,23
5.608,07
35.260,75
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
77,29
1.051,13
153,84
1.123,07
153,11
1.117,74
1.364,83
4.231,06
5.340,84
10.948,91
67.161,15
102.421,90
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Otros Ingresos
PASIVO
Ahorros a la Vista
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Depósitos a Plazo Fijo
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Cuentas por Pagar
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Gastos Operativos
Movimiento Neto Patrimonial
Brecha
Brecha Acumulada
ACTIVOS LÍQUIDOS NETOS
Posición de Liquidez en Riesgo
27.996,70
4.112,48
75.734,98
114.784,68
47.600,53
267.470,77
28.115,87
137.405,56
-365,99
27.630,71
-53,76
4.058,72
-2.121,53
73.613,45
-6.430,81
108.353,87
-2.666,82
44.933,71
-44.955,15
222.515,62
-9.451,15
18.664,72
-92.377,76
45.027,80
54.078,36
61.803,84
115.882,19
231.764,39
231.764,39
730.057,83
1.460.115,65
-433.435,19
-433.435,19
1.265.738,67
-
49.013,91
-384.421,28
1.265.738,67
-
361.095,59
-23.325,69
1.265.738,67
-
932.105,03
908.779,34
1.265.738,67
-
1.671.254,97
2.580.034,31
1.265.738,67
-
1.986.685,33
4.566.719,64
1.265.738,67
-
5.207.203,61
9.773.923,25
1.265.738,67
-
3.775.451,32
18.256.852,89
28.030.776,14
1.265.738,67
-
159
Tabla No. 50 Reporte de Brechas de Liquidez Dinámico Después del Proceso de Titularización (31-diciembre-2008)
BANDAS
Productos
ACTIVO
Inversiones para Negociar
1
2
Del día 1
al 7
Del día 8
al 15
428.482,12
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
1.024.937,09
393.244,33
3
Del día 16
al último
día del mes
2.312.987,78
950.659,51
4
5
6
7
8
Del mes 2
Del mes 3
Del trimestre
siguiente
Del semestre
siguiente
Más de 12
meses
3.282.319,07
1.250.318,32
3.592.876,52
1.209.639,54
6.182.929,91 11.162.248,78
187.312,16
62.631,78
6.051,37
31.348,00
82.458,49
79.775,73
37.059,71
24.783,40
399.295,70
982.007,51
1.332.776,81
1.289.415,27
224.371,87
87.415,18
24.060.380,29
Cartera de Crédito Bruta
425.422,47
621.363,00
974.991,36
1.839.677,78
2.238.605,80
4.654.963,88
7.780.438,89
(+/-) Movimientos Proyectados
3.059,65
4.160,01
14.244,08
54.060,62
64.484,26
491.494,02
1.665.633,16
6.082.754,08
428.482,12
625.523,01
989.235,44
1.893.738,40
2.303.090,06
5.958.558,04
11.070.272,32
23.013.395,18
275.519,78
16.881,45
195,95
4.598,88
563,56
6,54
132,46
280.118,66
17.445,01
202,49
793,75
Valor Final
Cuentas por Cobrar
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
661,29
Bienes Realizables
40.374,89
(+/-) Movimientos Proyectados
16.174,18
Valor Final
56.549,07
Propiedades y Equipos
663.655,42
(+/-) Movimientos Proyectados
150.915,24
Valor Final
814.570,66
Otros Activos
118,53
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Otros Ingresos
PASIVO
Ahorros a la Vista
(+/-) Movimientos Proyectados
14.044.470,62
3.394,47
811.233,42
196.107,08
61.790,69
38.564,20
169,60
3.891,88
187.870,29
-0,15
-164,52
-205,35
-0,90
-124,35
-12.004,91
118,38
61.626,17
38.358,85
168,70
3.767,53
175.865,38
3.448,35
917.567,69
221.215,80
7.237,87
1.843.247,87
408.632,01
14.547,74
2.132.997,39
794.552,16
14.547,74
1.704.404,90
750.390,75
87.286,42
4.582.215,94
3.543.104,17
9.578.978,72
7.081.485,39
43.643,21
3.509.829,96
2.126.051,52
1.239,29
1.397,96
5.533,56
21.519,12
20.323,08
172.741,69
575.754,43
2.301.482,75
197.346,37
222.613,76
414.165,57
816.071,28
770.713,83
2.298.793,21
4.118.858,60
9.382.968,14
580.289,11
683.738,76
1.317.966,41
1.151.368,32
822.558,81
867.810,33
341.608,91
32.907,70
5.967,23
7.156,45
36.451,31
56.080,85
65.080,81
116.479,74
92.134,80
15.653,18
586.256,34
690.895,21
1.354.417,72
1.207.449,17
887.639,62
984.290,07
433.743,71
48.560,88
Obligaciones Financieras
973,84
969,23
964,63
2.866,23
5.608,07
35.260,75
(+/-) Movimientos Proyectados
77,29
153,84
153,11
1.364,83
5.340,84
67.161,15
1.051,13
1.123,07
1.117,74
4.231,06
10.948,91
102.421,90
Valor Final
Depósitos a Plazo Fijo
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Valor Final
Cuentas por Pagar
(+/-) Movimientos Proyectados
Valor Final
Gastos Operativos
Movimiento Neto Patrimonial
Brecha
Brecha Acumulada
ACTIVOS LÍQUIDOS NETOS
Posición de Liquidez en Riesgo
27.996,70
4.112,48
75.734,98
114.784,68
47.600,53
267.470,77
28.115,87
137.405,56
-365,99
-53,76
-2.121,53
-6.430,81
-2.666,82
-44.955,15
-9.451,15
-92.377,76
27.630,71
4.058,72
73.613,45
108.353,87
44.933,71
222.515,62
18.664,72
45.027,80
54.078,36
61.803,84
115.882,19
231.764,39
231.764,39
730.057,83
1.460.115,65
-433.435,19
-433.435,19
1.265.738,67
-
49.013,91
-384.421,28
1.265.738,67
-
361.095,59
-23.325,69
1.265.738,67
-
932.105,03
908.779,34
1.265.738,67
-
1.671.254,97
2.580.034,31
1.265.738,67
-
1.986.685,33
4.566.719,64
5.994.858,46
-
5.207.203,61
9.773.923,25
5.994.858,46
-
3.775.451,32
18.256.852,89
28.030.776,14
5.994.858,46
-
160
Indicadores de Liquidez
Debido a que, en enero del 2009, no se registra todavía ingreso de efectivo en la
Cooperativa, los indicadores de liquidez no registran modificaciones, tal como se
demuestra en las siguientes tablas:
Tabla No. 51 Variación en los Indicadores de Liquidez
Indicadores de Liquidez
Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo
Cobertura 25 Mayores Depositantes
Cobertura 100 Mayores Depositantes
31 de enero del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
7.69%
7.69%
231.00%
231.00%
127.61%
127.61%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
Tabla No. 52 Variación en el Índice de Liquidez Estructural
Índice de Liquidez Estructural
Primera Línea
Segunda Línea
31 de enero del 2009
Antes del Proceso Después del Proceso
24.01%
24.01%
20.01%
20.01%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
5.3.2.2.
Abril del 2009
En el mes de abril del 2009 se recibirán los fondos provenientes de la
titularización, por lo que la cuenta 11 (Fondos Disponibles – Activos) presentará
un incremento de USD 4.33 millones por la venta de los títulos – valores.
Tabla No. 53 Variación Cuenta 11
Cuenta 11 ($)
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
1,866,919.98
6,197,011.64
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 15 de agosto del 2009
161
Brechas de Liquidez
Inicialmente, el Reporte de Brechas de Liquidez Contractual al 31 de marzo del
2009, incluye el capital e intereses de los créditos de la cartera titularizada. Una
vez que se realiza la oferta pública de los títulos, dichos valores ya no serán parte
de la cartera de la Cooperativa, por lo que se procede a extraerlos en cada una de
las 8 bandas dependiendo de la fecha en la que los socios deban pagar sus
cuotas a la Institución.
En efecto, en la Tabla No. 53 (Reporte de Brechas de Liquidez Contractual
Después del Proceso de Titularización) se observa que, el valor de la cuenta
Cartera de Crédito Bruta es menor en cada una de las bandas de tiempo en
relación a la Tabla No. 52 (Reporte de Brechas de Liquidez Contractual Antes del
Proceso de Titularización).
Es importante señalar que, debido al ingreso de fondos el 01 de abril del 2009, los
Activos Líquidos Netos muestran un incremento del orden del 442.10%, ya que,
antes del proceso de titularización, los ALN registraban un valor de USD 1.27
millones, mientras que, después del proceso, estos alcanzan los USD 5.60
millones.
Este aumento en los ALN favorece a la Institución, en el sentido que posee más
recursos para hacer frente a posibles descalcen en los flujos. En el presente caso,
esta situación se registra en 4 de las 8 bandas de tiempo del Reporte de Brechas
de Liquidez Contractual, lo cual se constata al obtener brechas acumuladas
negativas.
162
Tabla No. 54 Reporte de Brechas de Liquidez Contractual Antes del Proceso de Titularización (31-marzo-2009)
BANDAS
1
Productos
ACTIVO
Inversiones para Negociar
Capital
Interés
Cartera de Crédito Bruta
Capital
Interés
Del día 1
al 7
2
3
4
5
6
7
8
Del día 8
al 15
Del día 16
al último
día del mes
Del mes 2
Del mes 3
Del trimestre
siguiente
Del semestre
siguiente
Más de 12
meses
667,656.42
257,396.01
1,394,281.78
649,919.68
1,847,672.43
477,545.87
4,075,600.56
2,059,620.82
3,298,783.66
1,252,416.55
5,570,616.39 10,141,982.04
62,631.78
254,289.45
3,106.56
643,361.42
6,558.26
471,884.81
5,661.06
2,023,628.26
35,992.56
1,230,829.45
21,587.10
48,000.00
14,631.78
410,260.41
600,453.89
1,085,518.57
1,978,794.99
2,045,186.79
5,561,775.59
10,002,850.18
18,027,900.29
329,179.31
81,081.10
477,588.39
122,865.50
839,970.80
245,547.77
1,588,462.83
390,332.16
1,636,804.83
408,381.96
4,533,022.55
1,028,753.04
8,375,268.10
1,627,582.08
15,980,669.68
2,047,230.61
143,758.63
222,775.28
5,449.24
214.82
8,638.90
143,758.63
222,775.28
5,449.24
214.82
8,638.90
Cuentas por Cobrar
Capital
Interés
Bienes Realizables
18,152,173.38
0.00
Capital
Interés
Propiedades y Equipos
0.00
Capital
Interés
Otros Activos
149.58
61,832.71
31,735.51
965.50
201.90
76,500.08
124,273.09
149.58
61,832.71
31,735.51
965.50
201.90
76,500.08
124,273.09
2,782.62
1,016,239.59
224,477.31
2,826.79
1,445,369.76
252,789.49
5,962.75
2,490,774.29
466,049.54
11,925.51
2,886,318.23
902,856.36
11,925.51
2,453,276.84
846,205.78
35,776.52
3,539,017.35
2,379,329.39
71,553.04
4,426,701.20
3,862,899.12
6,677,170.66
6,397,787.75
224,477.31
252,789.49
466,049.54
902,856.36
846,205.78
2,379,329.39
3,862,899.12
6,397,787.75
779,307.13
987,211.67
1,756,409.47
1,894,567.58
1,449,226.27
1,028,358.15
417,126.44
39,533.36
769,579.74
9,727.39
970,672.75
16,538.92
1,734,027.30
22,382.17
1,853,131.63
41,435.95
1,416,845.56
32,380.71
988,674.32
39,683.83
389,022.53
28,103.91
32,597.43
6,935.93
12,455.15
14,234.46
26,927.51
33,618.65
33,614.04
80,844.08
90,002.60
96,816.22
12,455.15
14,234.46
26,689.31
238.20
33,385.05
233.60
33,385.05
228.99
80,184.76
659.32
88,808.36
1,194.24
93,010.75
3,805.47
191,134.14
241,387.77
55,275.64
124,230.75
50,485.73
56,673.04
143,033.33
191,134.14
241,387.77
55,275.64
124,230.75
50,485.73
56,673.04
143,033.33
52,462.84
59,957.53
112,420.36
224,840.73
224,840.73
708,248.29
1,416,496.58
-398,263.39
-398,263.39
1,265,738.67
-
-108,218.72
-506,482.11
1,265,738.67
-
-749,559.47
-1,256,041.58
1,265,738.67
-
976,367.11
-279,674.47
1,265,738.67
-
632,591.60
352,917.13
1,265,738.67
-
1,359,127.27
1,712,044.40
1,265,738.67
-
4,370,337.30
6,082,381.70
1,265,738.67
-
Capital
Interés
Otros Ingresos
PASIVO
Ahorros a la Vista
Capital
Interés
Depósitos a Plazo Fijo
Capital
Interés
Obligaciones Financieras
Capital
Interés
Cuentas por Pagar
Capital
Interés
Gastos Operativos
Movimiento Neto Patrimonial
Brecha
Brecha Acumulada
ACTIVOS LÍQUIDOS NETOS
Posición de Liquidez en Riesgo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
4,153,234.46
15,628,237.18
21,710,618.88
1,265,738.67
-
163
Tabla No. 55 Reporte de Brechas de Liquidez Contractual Después del Proceso de Titularización (31-marzo-2009)
BA NDA S
625,718.65
257,396.01
1,325,990.34
649,919.68
3
Del día 16
al último
día del mes
1,687,201.59
477,545.87
Capital
254,289.45
643,361.42
471,884.81
2,023,628.26
1,230,829.45
Interés
3,106.56
6,558.26
5,661.06
35,992.56
21,587.10
368,322.64
532,162.45
925,047.73
1,708,094.94
1,774,486.74
4,749,675.45
8,387,013.11
15,945,466.75
Capital
295,912.57
423,036.05
713,116.55
1,371,413.75
1,417,353.67
3,859,988.86
6,969,032.61
14,069,986.58
Interés
72,410.07
109,126.41
211,931.17
336,681.19
357,133.07
889,686.59
1,417,980.50
1,875,480.17
143,758.63
222,775.28
5,449.24
214.82
8,638.90
143,758.63
222,775.28
5,449.24
214.82
8,638.90
Productos
A CTIVO
Inversiones para Negociar
Cartera de Crédito Bruta
1
2
Del día 1
al 7
Del día 8
al 15
Cuentas por Cobrar
Capital
4
5
6
7
8
Del mes 2
Del mes 3
Del trimestre
siguiente
Del semestre
siguiente
Más de 12
meses
3,804,900.51
2,059,620.82
3,028,083.61
1,252,416.55
4,758,516.25
8,526,144.97
62,631.78
16,069,739.84
48,000.00
14,631.78
Interés
Bienes Realizables
0.00
Capital
Interés
Propiedades y Equipos
0.00
Capital
Interés
Otros Activos
149.58
61,832.71
31,735.51
965.50
201.90
76,500.08
124,273.09
149.58
61,832.71
31,735.51
965.50
201.90
76,500.08
124,273.09
2,782.62
1,016,239.59
224,477.31
2,826.79
1,445,369.76
252,789.49
5,962.75
2,490,774.29
466,049.54
11,925.51
2,886,318.23
902,856.36
11,925.51
2,453,276.84
846,205.78
35,776.52
3,539,017.35
2,379,329.39
71,553.04
4,426,701.20
3,862,899.12
6,677,170.66
6,397,787.75
224,477.31
252,789.49
466,049.54
902,856.36
846,205.78
2,379,329.39
3,862,899.12
6,397,787.75
Capital
Interés
Otros Ingresos
PA SIVO
Ahorros a la Vista
Capital
Interés
Depósitos a Plazo Fijo
779,307.13
987,211.67
1,756,409.47
1,894,567.58
1,449,226.27
1,028,358.15
417,126.44
39,533.36
Capital
769,579.74
970,672.75
1,734,027.30
1,853,131.63
1,416,845.56
988,674.32
389,022.53
32,597.43
Interés
9,727.39
16,538.92
22,382.17
41,435.95
32,380.71
39,683.83
28,103.91
6,935.93
12,455.15
14,234.46
26,927.51
33,618.65
33,614.04
80,844.08
90,002.60
96,816.22
12,455.15
14,234.46
26,689.31
33,385.05
33,385.05
80,184.76
88,808.36
93,010.75
238.20
233.60
228.99
659.32
1,194.24
3,805.47
191,134.14
241,387.77
55,275.64
124,230.75
50,485.73
56,673.04
143,033.33
191,134.14
241,387.77
55,275.64
124,230.75
50,485.73
56,673.04
143,033.33
52,462.84
59,957.53
112,420.36
224,840.73
224,840.73
708,248.29
1,416,496.58
-440,201.16
-440,201.16
5,595,830.33
-
-176,510.16
-616,711.31
5,595,830.33
-
-910,030.31
-1,526,741.63
5,595,830.33
-
705,667.06
-821,074.56
5,595,830.33
-
361,891.55
-459,183.01
5,595,830.33
-
547,027.13
87,844.13
5,595,830.33
-
2,754,500.23
2,842,344.36
5,595,830.33
-
Obligaciones Financieras
Capital
Interés
Cuentas por Pagar
Capital
Interés
Gastos Operativos
Movimiento Neto Patrimonial
Brecha
Brecha Acumulada
A CTIVOS LÍQUIDOS NETOS
Posición de Liquidez en Riesgo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 13 de agosto del 2009
4,153,234.46
13,545,803.64
16,388,147.99
5,595,830.33
-
164
Es necesario recordar, que una de las susceptibilidades de la titularización,
actualmente, es el no contar con suficientes demandantes de los títulos – valores.
Muchos de los procesos dependen por completo de acuerdos realizados
previamente con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por lo que, es
necesario que la Cooperativa establezca cuál sería el escenario si no se
vendiesen los títulos el 01 de abril del 2009.
En este sentido, si no se realizará la venta de los títulos - valores la única
modificación que se presenta es el pago por la conformación del fideicomiso,
estructura legal y financiera del proceso, entre otros, monto que asciende a USD
48.78 mil. Dicha cuantía disminuiría de los Activos Líquidos Netos de USD 1.27
millones a USD 1.21 millones.
La cartera, en la cual se basa la venta de los títulos – valores sería devuelta a la
Cooperativa en su integridad, por lo que, el producto Cartera de Crédito Bruta, no
se vería afectado.
165
Indicadores de Liquidez
Como se puede observar en la siguiente tabla, los indicadores de liquidez
experimentan un incremento considerable, dado el ingreso de fondos a la
Cooperativa (USD 4.33 millones).
Tabla No. 56 Variación en los Indicadores de Liquidez
Indicadores de Liquidez
Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo
Cobertura 25 Mayores Depositantes
Cobertura 100 Mayores Depositantes
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
8.17%
27.13%
245.07%
414.24%
136.11%
229.34%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 15 de agosto del 2009
El primer indicador (Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo) registra
un aumento de 18.95 puntos en relación al valor obtenido antes de titularizar la
cartera, alcanzando un porcentaje del 27.13%. Esto significa que por cada dólar
que
la
Cooperativa
mantenga
en
depósitos
a
corto
plazo,
posee
aproximadamente USD 0.27 de fondos disponibles para cubrir las salidas de
depósitos que se realicen.
Por otro lado, si por alguna razón los 25 mayores depositantes de la Institución
decidieran retirar sus recursos, la Cooperativa podría cubrir ese salida de fondos
mediante los fondos e inversiones hasta 90 días que posee, como lo demuestra el
índice de la Cobertura de los 25 Mayores Depositantes, dado que el ratio alcanza
el 245.07% (antes del proceso). Una vez que se realiza el proceso de
titularización, esta cobertura aumenta al 414.24%, por lo que existe una mayor
garantía de poder solventar una eventual salida de estos fondos.
En cuanto al indicador Cobertura de los 100 Mayores Depositantes, el porcentaje
aumenta de 136.11% a 229.34% (93.23 puntos).
166
Índice de Liquidez Estructural
Los índices de liquidez estructural de primera y segunda línea también muestran
una mejora significativa, ya que, evidencian un aumento de 18.50 puntos y 14.43
puntos, respectivamente.
Esto quiere decir que, el 45.31% de los pasivos hasta 90 días se encuentran
respaldados con los activos hasta 90 días, mientras que si se toman en cuenta los
activos hasta 360 días, estos se utilizarían para cubrir el pago del 35.49% de los
pasivos con vencimiento menor a un año.
Tabla No. 57 Variación en el Índice de Liquidez Estructural
Índice de Liquidez Estructural
Primera Línea
Segunda Línea
30 de abril del 2009
Después del
Antes del Proceso
Proceso
26.81%
45.31%
21.06%
35.49%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 15 de agosto del 2009
Volatilidad de las Fuentes de Fondeo
Para obtener el VaR Paramétrico y VaR Monte Carlo se procedió conforme a lo
explicado en el subcapítulo 4.3 (El Método de Valor en Riesgo VaR).
Así, las fuentes de fondeo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle
que presentan un saldo mayor a cero en el horizonte de análisis son:
2101
Depósitos a la vista (neta de 210120 y 210135)
210135
Depósitos de ahorro
2103
Depósitos a plazo
2105
Depósitos restringidos
2606
Obligaciones con entidades financieras del sector público
167
Para la primera metodología enunciada se utilizó 90 datos, como lo determina la
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, comprendidos entre el 17 de
diciembre del 2008 al 30 de abril del 2009.
En el caso del VaR Montecarlo, se definió un periodo de análisis que parte desde
el 30 de abril del 2008 hasta el 30 abril del 2009. De esta forma, se contó con un
mayor horizonte temporal, lo cual garantiza mejores resultados. Los cálculos
fueron realizados con el paquete de simulación Crystall Ball.
A continuación, se exponen las distribuciones que mejor se ajustan a las fuentes
de fondeo de la Cooperativa. Cabe destacar que, dichos resultados se obtienen a
través del programa computacional.
Tabla No. 58 Distribuciones de las Fuentes de Fondeo
Fuente de Fondeo
2101 Neto
210135
2103
2105
2606
Distribución con Mejor Ajuste
Normal
Triangular
Lognormal
Logística
Triangular
Menor K-S Obtenido
0.0330
0.0467
0.0486
0.1776
0.0684
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 15 de agosto del 2009
Dentro de las opciones del programa se especificó que se calcule la matriz de
correlaciones, con el fin que, dentro de los supuestos de la simulación incluya el
cálculo de los retornos correlacionados. Adicionalmente, se detalla el número de
pruebas a realiza (se escogió 10,000 simulaciones para obtener una mejor
precisión)
A continuación, se describen los resultados obtenidos al calcular la volatilidad de
las fuentes de fondeo mediante las metodologías de VaR Paramétrico y VaR
Monte Carlo.
168
Tabla No. 59 Volatilidad de las Fuentes de Fondeo
Volatilidad de las Fuentes de Fondeo
VaR Paramétrico
VaR Monte Carlo
30 de abril del 2009
2 * Volatilidad
2.5 * Volatilidad
1.91%
2.39%
5.12%
6.41%
Elaborado por: Stephanie Espín
Fecha: 15 de agosto del 2009
Como se puede observar, existe una gran diferencia entre estas dos
metodologías, siendo la segunda la que brinda una mayor precisión, dado que, se
ajusta más a la realidad.
Si se compara el índice de liquidez estructural con los resultados obtenidos en la
Tabla No. 59, se observa que antes del proceso de titularización se evidenciaba
que el índice de liquidez estructural de primera línea representa el 523.60% del
valor obtenido al calcular 2 veces la porción volátil de las fuentes de fondeo,
mientras que, el índice de segunda línea equivale a 328.55% del resultado de 2.5
veces la volatilidad de las fuentes de fondeo. Al realizar el proceso de
titularización, estos porcentajes aumentan a 885.02% en el caso de la relación
(Índice de Liquidez Estructural de Primera Línea / 2 veces la volatilidad de las
fuentes de fondeo), y a 553.61% si se relaciona al Índice de Liquidez Estructural
de Segunda Línea respecto a 2.5 veces la volatilidad de las fuentes de fondeo.
169
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.
CONCLUSIONES
Se ha demostrado que, la titularización es un mecanismo jurídico y
financiero, que posibilita la obtención de recursos en una institución
financiera, ya que,
convierte activos ilíquidos o de difícil rotación en
recursos líquidos para las cooperativas. Sus ventajas superan a los
inconvenientes que el proceso podría presentar.
A lo largo del presente trabajo, se ha evidenciado que las cooperativas de
ahorro y crédito han constituido un gran soporte para los asociados,
quienes han visto en la unión el medio para sobrevivir. Por lo que la
obtención de recursos a través de la titularización resulta beneficioso no
sólo para que las cooperativas obtengan liquidez, sino que, a través de
este medio, se puede lograr que el número de socios beneficiados con
créditos se amplíe.
Se comprueba que existen ciertas particularidades al titularizar la cartera
de crédito en una cooperativa de ahorro y crédito. Así, en estas
instituciones financieras no existen clientes, sino socios, por lo que los
objetivos se centran en su beneficio; la morosidad de la cartera en estas
instituciones tiende a ser más baja respecto a la del sistema bancario,
debido a un mayor compromiso de los socios y a una mayor diversificación
de su cartera; finalmente, en el país, existe una particularidad adicional, ya
que, en dichas entidades se suelen presentar deficiencias en lo referente a
la instrumentalización de la cartera, hecho que podría incrementar
considerablemente el riesgo legal del proceso.
170
La investigación muestra que al optar por un proceso de titularización en
una institución financiera, la estructura de sus activos cambia. En efecto, en
una primera etapa, cuando se realiza el traspaso de la cartera a titularizar
al fideicomiso, existe una disminución en la cuenta 1402 (Cartera de
Crédito de Consumo por Vencer) y un incremento proporcional en la cuenta
1902 (Derechos Fiduciarios). En la segunda etapa, los activos disminuyen
debido a la tasa de descuento aplicada en la cartera. Adicionalmente, en
esta fase el monto registrado en la cuenta 1902 (Derechos Fiduciarios) se
sustituye por el ingreso recibido producto de la venta de los títulos valores,
por lo que la cuenta 1103 (Bancos y Otras Instituciones Financieras)
aumenta.
Como lo demuestra el presente trabajo, la titularización es una alternativa
atractiva para que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle
obtenga recursos a un costo menor que otras fuentes de fondeo como las
captaciones del público o créditos con instituciones financieras como la
Caja Central Cooperativa FINANCOOP. En este sentido, al calcular el
costo de las fuentes de fondeo de la CACAV, se obtuvo que éstas
presentaban una tasa promedio ponderada del 14.44% anual, mientras
que, el costo del proceso de titularización alcanza el 8.92%.
Se comprueba que una vez que se realiza la venta de los títulos – valores e
ingresan estos fondos a la Cooperativa, existe una mejora considerable en
los indicadores de liquidez y un mejor control del riesgo de liquidez. En el
caso concreto de la Cooperativa, el índice Fondos Disponibles / Total
Depósitos a Corto Plazo registra un incremento del 231.94%, mientras que,
los índices Cobertura de los 25 y 100 Mayores Depositantes, aumentan en
el 69.03% y 68.50%. Adicionalmente, se observa que existe un incremento
de los Activos Líquidos Netos, por lo que se cuenta con un mayor respaldo
para cubrir las brechas acumuladas negativas que se presenten y así evitar
caer en una posición de liquidez en riesgo.
171
Se demuestra que, otro de los ratios financieros que muestra una variación
positiva para la Institución es el Indicador de Solvencia. Dicha mejora se
debe a dos razones: a la diferencia en la ponderación por riesgo entre los
fondos disponibles en cuentas bancarias y la cartera de crédito (0.00 y
1.00, respectivamente) y por el aumento del Patrimonio Técnico. El
incremento del índice permitirá ampliar el número de socios beneficiados
con créditos, sin poner en peligro la capacidad de la Cooperativa para
cubrir posibles deficiencias en sus activos.
Adicionalmente, se demuestra que el indicador de manejo administrativo
(Grado de Absorción) y los indicadores de rentabilidad (ROA y ROE) varían
de forma positiva para la cooperativa. Esto se genera debido a una
reducción de las provisiones que genera que los gastos de la cooperativa
disminuyan.
Se evidencia que al realizar el proceso de titularización, el costo de las
fuentes de fondeo de la CACAV, al 30 de abril del 2009 disminuye, ya que,
se está aprovechando los infraestructura de la Cooperativa por lo que los
costos operativos representan una menor parte del total de las fuentes de
fondeo que recibe la Cooperativa a esta fecha.
Debido a que para el proceso de titularización es necesario que la cartera a
utilizar sea de excelente calidad, el indicador de morosidad muestra un
detrimento después de realizado el proceso. Además, se evidencia una
disminución del requerimiento de provisiones.
Al realizar la medición de la volatilidad de las fuentes de fondeo a través de
la metodología VaR Monte Carlo se obtuvo un valor más preciso del
porcentaje de los pasivos volátiles que posee la Cooperativa. Al comparar
este resultado con el índice de liquidez estructural antes del proceso de
titularización se observó que la Cooperativa presentaba menor recursos
para cubrir la porción volátil de sus pasivos, respecto a los fondos que
posee después del proceso de titularización.
172
6.2.
RECOMENDACIONES
Optar por el proceso de titularización como una alternativa viable para que
las cooperativas de ahorro y crédito puedan obtener los fondos necesarios
para cumplir con los objetivos que se planteen.
Efectuar una comparación entre los beneficios del proceso como el
incremento de los Activos Líquidos Netos para cubrir las brechas
acumuladas negativas y el aumento de los índices de liquidez, solvencia y
rentabilidad, en contraposición con el detrimento del índice de morosidad.
De esta forma, se podrá determinar si los beneficios de obtener los fondos
superan a las desventajas que se presentan en el proceso.
Realizar una estrategia comercial que abarque a todas las áreas de la
cooperativa, con el fin de colocar los recursos obtenidos en el menor
tiempo posible sin deteriorar los estándares con los que se maneja la
institución para otorgar los créditos.
Otorgar la nueva cartera de crédito tomando en consideración que el
patrimonio cubra un posible deterioro de los activos de la cooperativa, para
lo cual se deberá analizar el indicador de solvencia de la institución
financiera. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, este índice
no podrá ser inferior a 12.00%, según lo dispuesto por la Superintendencia
de Bancos y Seguros del Ecuador.
Delegar la función de cobro de la cartera titularizada al originador del
proceso. Así, los socios cuyos créditos conforman el activo a titularizar,
podrán seguir realizando sus pagos con normalidad, sin tener que cambiar
el lugar donde cancelan sus cuotas y sin confundirlos con detalles sobre el
proceso. Cabe destacar que, los montos, condiciones de pago, intereses,
etc. permanecen inalterables a lo largo del proceso.
173
Revisar que la cartera de crédito a titularizar este correctamente
instrumentalizada, es decir, inspeccionar si cada uno de los créditos que
conforman la cartera, cuenta con todos los documentos, firmas y datos de
los prestatarios, de modo que de darse un proceso legal, se cuente con
toda los requisitos para realizar el cobro del crédito.
Analizar la concentración de la cartera a titularizar, ya que, el éxito del
proceso no puede estar supeditado en la capacidad de pago de unos pocos
prestatarios. Si la cartera no se encuentra concentrada, habrá una
diversificación del riesgo, por lo que las posibilidad que el proceso fracase
disminuyen.
Utilizar el método de VaR Monte Carlo para estimar la volatilidad de las
fuentes de fondeo ya que proporciona una mayor precisión en los
resultados, por lo que resulta más fiable al momento de comparar con los
índices de liquidez estructural de primera y segunda línea.
Promover el desarrollo del mercado de capitales ecuatoriano, con el fin que
exista un mayor número de compradores de títulos – valores. De esta
forma, se incrementarían las posibilidades de éxito del proceso.
Apoyar las iniciativas de crecimiento de las cooperativas de ahorro y
crédito, ya que, a través de estas instituciones se apoya directamente al
desarrollo y promoción de una mejor calidad de vida de un gran número de
familias ecuatorianas.
174
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1) ANDRADE, Mario, Régimen Jurídico de la Titularización de Activos,
Ediciones Legales S.A., Quito-Ecuador, 2004.
2) BOTELLO, Manuel, El movimiento cooperativo, U.N.E.R.G., Guárico –
Venezuela, 2004
3) CARVAJAL, Mauricio, Aspectos Jurídicos de la Titularización de Activos,
Biblioteca Jurídica Diké, Medellín – Colombia, 1996.
4) IZQUIERDO, Consuelo, El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la
globalización neoliberal para América Latina, Editorial Eumed.Net, 2005
5) NOVOA, Gabriela y NOVOA, Raúl, Derecho del Mercado de Capitales,
Editorial Jurídica, Santiago de Chile – Chile,1997
6) QUIJANO, Jorge y REYES, José, Historia y Doctrina de la Cooperación,
Editorial Educc, Colombia, 2004.
NORMATIVA
7) Instructivo para la aplicación del Concepto de Valor en Riesgo (VAR), para
la estimación de la Liquidez estructural requerida por las Instituciones
Financieras, Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, octubre
del 2004.
8) Ley de Cooperativas, Registro Oficial No. 400 de la República del Ecuador,
29 de agosto del 2001.
9) Ley del Mercado de Valores, Registro Oficial No. 215 de la República del
Ecuador, 22 de febrero del 2006.
175
10)Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del
Sistema Financiero, Libro I del Sistema Financiero, Superintendencia de
Bancos y Seguros, República del Ecuador.
11)Manual Técnico Riesgos de Mercado y Liquidez, Subdirección de Riesgos
Financieros, Superintendencia de Bancos y Seguros, República del
Ecuador, 16 de noviembre del 2007
12)Nota Técnica sobre Riesgos de Mercado y Liquidez, Registro Oficial No.
429 y 431 de la República del Ecuador, 2002.
13)Reglamento sobre Procesos de Titularización aplicable a Originadores de
Derechos Privado, Resolución No. CVN – 009 – 2000, República del
Ecuador, 2000.
14)Reglamento que Rige la Constitución, Organización, Funcionamiento y
Liquidación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan
Intermediación Financiera con el Público, Sujetas al Control de la
Superintendencia de Bancos y Seguros, Decreto Ejecutivo No 354, mayo
del 2005
15)Resolución Junta Bancaria 97-017, Registro Oficial No. 127 de la República
del Ecuador, 11 de agosto de 1997.
REVISTAS
16)BELTRAN, Norman, La energía en las poblaciones Aymaras y Quechuas
de los Andes, Revista Intercultural Aymara Quechua No. 14, 2008
17)DA ROS, Giusseppina, El movimiento cooperativo en el Ecuador: Visión
histórica, situación actual y perspectivas, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa - Ciriec España No. 57, abril 2007.
176
PÁGINAS DE INTERNET
18)http://www.aciamericas.coop
Fecha de Acceso: 17 de febrero del 2009
19)http://www.alianzadelvalle.fin.ec/cav.dnn/
Fecha de Acceso: 17 de agosto del 2009
20)http://www.bce.fin.ec
Fecha de Acceso: 17 de agosto del 2009
21)http://www.bis.org
Fecha de Acceso: 7 de noviembre del 2008
22)http://www.bolsadequito.com/zhtmls/bvq_home.asp
Fecha de Acceso: 17 de agosto del 2009
23)http://www.definicion.org/cartera-de-credito
Fecha de Acceso: 30 de abril del 2008
24)http://www.gacetafinanciera.com/Manual.htm.
Fecha de Acceso: 28 de abril del 2008
25)http://www.feller-rate.cl/general2/articulos/vr9902.htm
Fecha de Acceso: 7 de noviembre del 2008
26)http://www.portalcooperativo.coop/
Fecha de Acceso: 17 de febrero del 2009
27)http://www.riesgofinanciero.com
Fecha de Acceso: 10 de julio del 2009
28)http://www.superban.gov.ec
Fecha de Acceso: 17 de agosto del 2009
29)http://www.supercias.gov.ec
Fecha de Acceso: 16 de diciembre del 2008
177
30)www.telefonica.net/web2/pgestevez/NT-8%20El%20VaR.pdf
Fecha de Acceso: 13 de agosto del 2009
31)http://www.vertex42.com/ExcelArticles/mc/MonteCarloSimulation.html
Fecha de Acceso: 13 de agosto del 2009
OTROS
32)DIOSDADO, Alejando, El Actuario y la Gestión Basada en Riesgo: Riesgo
de Mercado y Liquidez, Asociación Mexicana de Actuarios, septiembre
2007.
33)DONOSO, Xavier, Seminario – Taller Riesgo de Mercado y Liquidez Más
Allá de las Notas Técnicas, CAEFYC Cía. Ltda., enero del 2005.
34)HERNÁNDEZ, Rubén, Seminario Taller Riesgo Operativo, Tecnológico de
Monterrey, septiembre del 2007.
35)NOBOA, Paúl, Riesgo de Crédito, Universidad Andina Simón Bolivar, enero
del 2008.
36)NOBOA, Paúl, Seminario sobre Riesgo de Crédito, Universidad Andina
Simón Bolívar, enero del 2008.
37)OJEDA, Elvia, Seminario Riesgo Operativo, Asociación Mexicana de
Actuarios, septiembre del 2007
38)PROFILEGAL, Negocios Fiduciarios y Titularización, Profilegal Abogados,
noviembre 2007
178
ANEXOS
ANEXO 1: TITULARIZACIONES EN EL ECUADOR
Tabla No. 60 Descripción de las Titularización en el Ecuador
Emisor
Unibanco
Fideicomiso Mercantil
CTH 1
Amazonas Primer
Tramo
Amazonas Segundo
Tramo
Fideicomiso Mercantil
CTH 2
Zofragua
Monto
(miles $)
10,000
Aprobación de la
Casa de
Emisión
Valores
Fecha
14/07/2003
Lugar Colocador
BVQ
18,279
13/11/2003
BVQ
Cititrading
Pacific Credit
S.A
Ratings
Produvalores
5,000
07/01/2004
BVQ
5,000
02/09/2004
BVQ
Merchant
Valores
Merchant
Valores
14,140
25/11/2004
BVQ
Produvalores
14,000
29/12/2004
BVQ
10,000
11/01/2005
BVQ
5,000
01/04/2005
31,050
29/06/2005
BVQ
7,500
25/08/2005
BVQ
15,000
30/11/2005
BVQ
Stanford
Group
Merchant
Valores
Merchant
Valores
Fideicomiso Mercantil
Inmovalor
Uno
Amazonas Segunda
Segundo Tramo
Ladupont
S.A.
Unibanco Segunda
Titularización Primer
Tramo
Ecuability S.A..
Ratings Ratings
S.A.
Tramo
Titularización
Ecuability S.A..
BankWatch
Amazonas Primera
Mutualista Pichincha
Ratings Ratings
S.A.
Tramo
Titularización Tercer
Calificadora
BankWatch
Amazonas Segunda
Titularización Primer
Empresa
Produvalores
Humphreys S.A.
Ecuability S.A.
Ecuability S.A.
BankWatch
Ratings
Ecuability S.A.
Pacific Credit
Ratings
179
Emisor
Monto
(miles $)
Aprobación de la
Casa de
Emisión
Valores
Fecha
Lugar Colocador
Amazonas Segunda
Titularización Tercer
7,500
05/12/2005
BVG
Tramo
Fideicomiso Mercantil
CTH 3
21,500
Stanford
Group
BVQ
Produvalores
Unibanco - Segunda
Titularización
5,000
17/02/2006
BVQ
Produvalores
46,071
15/05/2006
BVQ
Produvalores
88,076
30/05/2006
BVQ
Picaval
3,000
31/05/2006
BVG
Albion S.A.
6,000
12/06/2006
BVQ
1,020
21/06/2006
BVG
20,003
22/06/2006
BVG
49,205
27/06/2006
BVG
R&H
80,000
26/09/2006
BVG
Picaval
Segundo Tramo
Fideicomiso Mercantil
Produbanco Uno
FIMPROD Uno
Empresa
Calificadora
Ecuability S.A.
Pacific Credit
Ratings
Pacific Credit
Ratings
Pacific Credit
Ratings
Fideicomiso Mercantil
Titularización
Hipotecaria del Banco
BankWatch
Ratings Ratings
del Pichincha Uno
Fideicomiso Mercantil
Titularización de
Cartera de Consumo
Ecuability S.A.
Banco Territorial
Fideicomiso Mercantil
Titularización CFCUno
Merchant
Valores
Ecuability S.A.
Fideicomiso Mercantil
de Titularización de
Cartera Vivienda
Víamazonas
Humphreys S.A.
Guayaquil # 1 Vig1
Tercera Titularización
Cartera Automotriz Amazonas Primer
Stanford
Group
Ecuability S.A.
Tramo
Fideicomiso Mercantil
Mutualista Pichincha
2 - FIMUPI 2
Pacific Credit
Ratings
Titularización de
Flujos - Central
Hidroeléctrica Marcel
Laniado de Wind
BankWatch
Ratings Ratings
180
Emisor
VTC - CFC – Dos
Monto
(miles $)
Aprobación de la
Casa de
Emisión
Valores
Fecha
Lugar Colocador
Merchant
Empresa
Calificadora
6,000
26/09/2006
BVQ
2,500
29/09/2006
BVG
Albion S.A.
Ecuability S.A.
1,250
11/10/2006
BVG
Albion S.A.
Ecuability S.A.
35,000
27/11/2006
BVG
R&H
5,000
20/03/2007
BVG
10,000
07/06/2007
BVG
5,200
08/06/2007
BVG
1,900
24/07/2007
BVG
10,000
16/08/2007
BVG
50,000
11/09/2007
BVQ
Valores
Ecuability S.A.
Fideicomiso Mercantil
Titularización de
Cartera de Consumo
Banco Territorial
Tit. de Flujos Futuros
de Fondos de Burger
King - Restaurantes
del Norte "Resnorte"
Fideicomiso Mercantil
Mutualista Pichincha
3 - FIMUPI 3
Pacific Credit
Ratings
Tercera Titularización
Cartera Automotriz Amazonas Segundo
Vía
Amazonas
Ecuability S.A.
Tramo
Fideicomiso Mercantil
Irrevocable
"Titularización de
Flujos - Tasas
Merchant
Valores
Ecuability S.A.
Terminal Terrestre de
Guayaquil"
Fideicomiso Mercantil
de Titularización de
Cartera Hipotecaria
Vía
Amazonas
Humphreys S.A.
"Volare"
Fideicomiso Mercantil
de Titularización de
Cartera Hipotecaria
Valpacífico
Humphreys S.A.
"Villa Marina"
Primera Titularización
Cartera Comercial Amazonas Primer
Vía
Amazonas
Ecuability S.A.
Tramo
Primera Titularización
Cartera Automotriz
Picaval
BankWatch
Ratings S.A.
181
Emisor
Monto
(miles $)
Aprobación de la
Casa de
Emisión
Valores
Fecha
Lugar Colocador
Empresa
Calificadora
GMAC Ecuador
Fideicomiso Mercantil
Mutualista Pichincha
64,512
13/11/2007
BVQ
R&H
6,000
28/11/2007
BVG
5,500
06/12/2007
BVG
43,000
19/12/2007
BVG
15,000
20/02/2008
BVG
51,482
14/03/2008
BVQ
5,000
23/04/2008
BVG
13,288
06/05/2008
BVQ
Produvalores
2,500
17/06/2008
BVG
Advfin S.A.
4 FIMUPI 4
Pacific Credit
Ratings S.A.
Fideicomiso Mercantil
Primera Titularización
Cartera Comercial
Merchant
Valores
Ecuability S.A.
Comandato
Fideicomiso Mercantil
Titularización de
Cartera de Consumo
Albion S.A.
Ecuability S.A.
Valpacífico
BankWatch
S.A.
Ratings S.A.
Banco Territorial
Fideicomiso Mercantil
Irrevocable Segunda
Titularización
Pacificard /
Mastercard Flujos del
Exterior
Tercera Titularización
Cartera Automotriz Amazonas Tercer
Vía
Amazonas
Ecuability S.A.
Tramo
Fideicomiso Mercantil
Banco General
Picaval
Rumiñahui 1 BGR 1
BankWatch
Ratings S.A.
Fideicomiso Mercantil
Irrevocable "Primera
Tit. de Flujos- Tarjeta
Stanford
Group
Ecuability S.A.
de Crédito De Prati"
Fideicomiso Mercantil
CTH 4 FIMECTH 4
Pacific Credit
Ratings
Fideicomiso Mercantil
"Fideicomiso de
Titularización de
Cartera CACPECO"
Ecuability S.A.
182
Emisor
Monto
(miles $)
Aprobación de la
Casa de
Emisión
Valores
Fecha
Lugar Colocador
Empresa
Calificadora
Fideicomiso Mercantil
de Titularización de
Flujos Futuros
"Primera
25,000
17/06/2008
BVG
Valpacífico
Ecuability S.A.
4,000
10/07/2008
BVG
Albion S.A.
Ecuability S.A.
4,000
18/07/2008
BVG
50,000
22/07/2008
BVQ
10,000
29/08/2008
BVG
10,000
16/09/2008
BVG
Titularización - Peajes
Conorte"
Fideicomiso Mercantil
de Segunda
Titularización de
Cartera de Consumo
Banco Territorial
Fideicomiso Mercantil
Titularización de
Cartera de Consumo
Stanford
Group
Ecuability S.A.
Cooprogreso
Fideicomiso Mercantil
Irrevocable "Segunda
Titularización Cartera
Picaval
Ecuability S.A.
Automotriz - GMAC
Ecuador"
Fideicomiso Mercantil
Irrevocable "Segunda
Titularización Cartera
Comercial
Merchant
Valores
Humphreys S.A.
Comandato"
Fideicomiso Mercantil
Irrevocable "Primera
Tit de Flujos- Tarjeta
de Credito De Prati"
Segundo Tramo
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Fecha: 21 de septiembre del 2008
Stanford
Group
Ecuability S.A.
183
ANEXO 3: MONTO DE LAS TITULARIZACIONES POR AÑO
Tabla No. 61 Monto Anuales de Titularizaciones
Año
Monto
(miles $)
2003
$ 28,279
2004
$ 38,140
2005
$ 97,550
2006
$ 343,125
2007
$ 201,112
2008*
$ 190,270
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Fecha: 21 de septiembre del 2008
Gráfico No. 47 Evolución de las Titularizaciones en Ecuador
EVOLUCIÓN DE LAS TITULARIZACIONES
$ 400,000
Monto (miles)
$ 350,000
$ 300,000
$ 250,000
$ 200,000
$ 150,000
$ 100,000
$ 50,000
$0
2003
2004
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Fecha: 21 de septiembre del 2008
2005
2006
2007
2008*
184
ANEXO 3: DESCRIPCIÓN CUENTAS INDICADOR (FONDOS
DISPONIBLES / TOTAL DEPÓSITOS A CORTO PLAZO)
Tabla No. 62 Descripción Cuentas Indicador (Fondos Disponibles / Total Depósitos a
Corto Plazo)
Numerador
11
Fondos Disponibles (Activos)
Denominador
2101
2102
210305
210310
Depósitos a la Vista (Obligaciones con
el Público – Pasivo)
Operaciones de Reporto (Obligaciones
con el Público – Pasivo)
De 1 a 30 días (Depósitos a Plazo –
Obligaciones con el Público – Pasivo)
De 31 a 90 días (Depósitos a Plazo –
Obligaciones con el Público – Pasivo)
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Catálogo Único de Cuentas (CUC)
Fecha: 10 de julio del 2009
ANEXO 4: DESCRIPCIÓN CUENTAS INDICADOR DE PRIMERA
LÍNEA
Tabla No. 63 Descripción Cuentas Indicador de Primera Línea
Numerador
Denominador
Fondos Interbancarios Comprados
11
Fondos Disponibles (Activos)
2101
(Operaciones Interbancarias –
Pasivos)
1105
1201
2201
Remesas en Tránsito (Fondos
Disponibles – Activos)
Fondos Interbancarios Vendidos
(Operaciones Interbancarios – Activos)
Fondos Interbancarios Comprados
(Operaciones Interbancarias – Pasivos)
210305
210310
De 1 a 30 días (Depósitos a Plazo –
Obligaciones con el Público – Pasivos)
De 31 a 90 días (Depósitos a Plazo –
Obligaciones con el Público – Pasivos)
23
Obligaciones Inmediatas (Pasivos)
24
Aceptaciones en Circulación (Pasivos)
Operaciones de Reporto con
1202
Instituciones Financieras (Operaciones
Interbancarias – Activos)
185
Numerador
Denominador
Entregadas para Operaciones de
130705
Reporto (De Disponibilidad Restringida
2601
– Inversiones – Activos)
2102
Operaciones de Reporto (Obligaciones
con el Público – Pasivos)
130105
130110
Instituciones Financieras (Operaciones
260205
De 31 a 90 días (Obligaciones con
260210
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 1 a 30 días (Para negociar de
De 1 a 30 días (Obligaciones con
Entidades del Sector Privado –
260305
– Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Para negociar de
De 31 a 90 días (Obligaciones con
Entidades del Sector Privado –
260310
Estado o de Entidades del Sector
Estado o de Entidades del Sector
De 1 a 30 días (Obligaciones con
260405
260410
260505
Entidades del Grupo Financiero en el
Exterior – Obligaciones Financieras –
Pasivos)
De 31 a 90 días (Obligaciones con
260510
– Inversiones – Activos)
Entidades del Grupo Financiero en el
Exterior – Obligaciones Financieras –
Pasivos)
De 1 a 30 días (Obligaciones con
De 1 a 30 días (Disponible para la
Sector Público – Inversiones – Activos)
País – Obligaciones Financieras –
De 1 a 30 días (Obligaciones con
De 31 a 90 días (Disponible para la
Venta del Estado o de Entidades del
Entidades del Grupo Financiero en el
Pasivos)
– Inversiones – Activos)
130405
País – Obligaciones Financieras –
De 31 a 90 días (Obligaciones con
De 1 a 30 días (Disponible para la
Venta de Entidades del Sector Privado
Entidades del Grupo Financiero en el
Pasivos)
Público – Inversiones – Activos)
Venta de Entidades del Sector Privado
Instituciones Financieras del Exterior
– Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Para negociar del
130310
Instituciones Financieras del Exterior
Inversiones – Activos)
Público – Inversiones – Activos)
130305
Instituciones Financieras del País –
Interbancarios – Pasivos)
De 1 a 30 días (Para negociar del
130210
Instituciones Financieras del País –
Obligaciones Financieras – Pasivos)
Inversiones – Activos)
130205
– Pasivos)
De 1 a 30 días (Obligaciones con
Operaciones de Reporte con
2202
Sobregiros (Obligaciones Financieras
260605
Entidades Financieras del Sector
Público – Obligaciones Financieras –
Pasivos)
186
Numerador
Denominador
De 31 a 90 días (Obligaciones con
De 31 a 90 días (Disponible para la
130410
Venta del Estado o de Entidades del
260610
Sector Público – Inversiones – Activos)
Entidades Financieras del Sector
Público – Obligaciones Financieras –
Pasivos)
De 1 a 30 días (Obligaciones con
260705
Organismos Multilaterales –
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Obligaciones con
260710
Organismos Multilaterales –
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 1 a 30 días (Préstamos
260805
Subordinado – Obligaciones
Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Préstamos
260810
Subordinado – Obligaciones
Financieras – Pasivos)
269005
269010
27
2903
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Catálogo Único de Cuentas
Fecha: 10 de julio del 2009
De 1 a 30 días (Otras Obligaciones –
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Otras Obligaciones –
Obligaciones Financieras – Pasivos)
Valores en Circulación (Pasivos)
Fondos en Administración (Otros
Pasivos – Pasivos)
187
ANEXO 5: DESCRIPCIÓN CUENTAS DEL ÍNDICE DE LIQUIDEZ
DE SEGUNDA LÍNEA
Tabla No. 64 Descripción Cuentas Índice de Liquidez de Segunda Línea
Numerador
Denominador
Fondos Interbancarios Comprados
11
Fondos Disponibles (Activos)
2101
(Operaciones Interbancarias –
Pasivos)
1105
1201
2201
Remesas en Tránsito (Fondos
Disponibles – Activos)
Fondos Interbancarios Vendidos
(Operaciones Interbancarios – Activos)
Fondos Interbancarios Comprados
(Operaciones Interbancarias – Pasivos)
210305
210310
2105
De 1 a 30 días (Depósitos a Plazo –
Obligaciones con el Público – Pasivos)
De 31 a 90 días (Depósitos a Plazo –
Obligaciones con el Público – Pasivos)
Depósitos Restringidos (Obligaciones
con el Público - Pasivo)
Operaciones de Reporto con
1202
Instituciones Financieras (Operaciones
23
Obligaciones Inmediatas (Pasivos)
24
Aceptaciones en Circulación (Pasivos)
Interbancarias – Activos)
Entregadas para Operaciones de
130705
Reporto (De Disponibilidad Restringida
– Inversiones – Activos)
2102
Operaciones de Reporto (Obligaciones
con el Público – Pasivos)
2601
Operaciones de Reporte con
2202
130105
130110
130205
Instituciones Financieras (Operaciones
Sobregiros (Obligaciones Financieras
– Pasivos)
De 1 a 30 días (Obligaciones con
260205
Instituciones Financieras del País –
Interbancarios – Pasivos)
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 1 a 30 días (Para negociar de
De 31 a 90 días (Obligaciones con
Entidades del Sector Privado –
260210
Instituciones Financieras del País –
Inversiones – Activos)
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Para negociar de
De 1 a 30 días (Obligaciones con
Entidades del Sector Privado –
260305
Instituciones Financieras del Exterior
Inversiones – Activos)
– Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 1 a 30 días (Para negociar del
De 31 a 90 días (Obligaciones con
Estado o de Entidades del Sector
Público – Inversiones – Activos)
260310
Instituciones Financieras del Exterior
– Obligaciones Financieras – Pasivos)
188
Numerador
Denominador
De 1 a 30 días (Obligaciones con
De 31 a 90 días (Para negociar del
130210
Estado o de Entidades del Sector
260405
Público – Inversiones – Activos)
Venta de Entidades del Sector Privado
De 31 a 90 días (Obligaciones con
260410
– Inversiones – Activos)
Venta de Entidades del Sector Privado
260505
260510
260605
260610
130315
130415
Entidades Financieras del Sector
Público – Obligaciones Financieras –
Pasivos)
De 91 a 180 días (Para Negociar del
Estado o de Entidades del Sector
Público – Obligaciones Financieras –
De 31 a 90 días (Obligaciones con
Inversiones – Activos)
130215
Entidades Financieras del Sector
Pasivos)
De 91 a 180 días (Para Negociar de
Entidades del Sector Privado –
Exterior – Obligaciones Financieras –
De 1 a 30 días (Obligaciones con
Sector Público – Inversiones – Activos)
130115
Entidades del Grupo Financiero en el
Pasivos)
De 31 a 90 días (Disponible para la
Venta del Estado o de Entidades del
Exterior – Obligaciones Financieras –
De 31 a 90 días (Obligaciones con
Sector Público – Inversiones – Activos)
130410
Entidades del Grupo Financiero en el
Pasivos)
De 1 a 30 días (Disponible para la
Venta del Estado o de Entidades del
País – Obligaciones Financieras –
De 1 a 30 días (Obligaciones con
– Inversiones – Activos)
130405
Entidades del Grupo Financiero en el
Pasivos)
De 31 a 90 días (Disponible para la
130310
País – Obligaciones Financieras –
Pasivos)
De 1 a 30 días (Disponible para la
130305
Entidades del Grupo Financiero en el
De 1 a 30 días (Obligaciones con
260705
Organismos Multilaterales –
Público – Inversiones – Activos)
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 91 a 180 días (Disponibles para la
De 31 a 90 días (Obligaciones con
Venta de Entidades del Sector Privado
260710
Organismos Multilaterales –
– Inversiones – Activos)
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 91 a 180 días (Disponibles para la
De 1 a 30 días (Préstamos
Venta del Estado o de Entidades del
Sector Público – Inversiones – Activos)
260805
Subordinado – Obligaciones
Financieras – Pasivos)
189
Numerador
Denominador
De 1 a 30 días (Mantenidas hasta el
130505
Vencimiento de Entidades del Sector
De 31 a 90 días (Préstamos
260810
Privado – Inversiones – Activos)
Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Mantenidas hasta el
130510
Vencimiento de Entidades del Sector
269005
Privado – Inversiones – Activos)
De 91 a 180 días (Mantenidas hasta el
130515
Vencimiento de Entidades del Sector
Subordinado – Obligaciones
269010
Privado – Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Otras Obligaciones –
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 31 a 90 días (Otras Obligaciones –
Obligaciones Financieras – Pasivos)
De 1 a 30 días (Mantenidas hasta el
130605
Vencimiento del Estado o de Entidades
del Sector Público – Inversiones –
27
Valores en Circulación que Vencen
hasta 90 Días (Pasivos)
Activos)
De 31 a 90 días (Mantenidas hasta el
130610
Vencimiento del Estado o de Entidades
del Sector Público – Inversiones –
2903
Fondos en Administración (Otros
Pasivos – Pasivos)
Activos)
De 91 a 180 días (Mantenidas hasta el
130615
Vencimiento del Estado o de Entidades
del Sector Público – Inversiones –
2103
Depósitos a Plazo (Obligaciones con
el Público – Pasivos)
Activos)
2104
27
26
Depósitos de Garantía (Obligaciones
con el Público – Pasivos)
Valores en Circulación que Vencen
hasta 360 Días (Pasivos)
Obligaciones Financieras (Pasivos)
De más de 360 días (Obligaciones
260225
con Instituciones Financieras del País
– Obligaciones Financieras – Pasivo)
De más de 360 días (Obligaciones
260325
con Instituciones Financieras del
Exterior – Obligaciones Financieras –
Pasivo)
190
Numerador
Denominador
De más de 360 días (Obligaciones
260425
con Entidades del Grupo Financiero
en el País – Obligaciones Financieras
– Pasivo)
De más de 360 días (Obligaciones
260525
con Entidades del Grupo Financiero
en el Exterior – Obligaciones
Financieras – Pasivo)
De más de 360 días (Obligaciones
260625
con Entidades Financieras del Sector
Público – Obligaciones Financieras –
Pasivo)
De más de 360 días (Obligaciones
260725
con Organismos Multilaterales –
Obligaciones Financieras – Pasivo)
De más de 360 días (Préstamo
260825
Subordinado – Obligaciones
Financieras – Pasivo)
De más de 360 días (Obligaciones
260925
con Entidades del Sector Público –
Obligaciones Financieras – Pasivo)
De más de 360 días (Otras
269025
Obligaciones – Obligaciones
Financieras – Pasivo)
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Catálogo Único de Cuentas (CUC)
Fecha: 10 de julio del 2009
191
ANEXO 6: DESCRIPCIÓN CUENTAS DEL ÍNDICE COBERTURA 25
MAYORES DEPOSITANTES
Tabla No. 65 Descripción Cuentas Cobertura 25 Mayores Depositantes
Numerador
11
Fondos Disponibles (Activos)
1105
Remesas en Tránsito (Fondos Disponibles – Activos)
1201
Fondos Interbancarios Vendidos (Operaciones Interbancarios – Activos)
2201
1202
130705
2102
2202
130105
130110
130205
130210
130305
130310
130405
130410
Denominador
Fondos Interbancarios Comprados (Operaciones Interbancarias –
Pasivos)
Operaciones de Reporto con Instituciones Financieras (Operaciones
Interbancarias – Activos)
Entregadas para Operaciones de Reporto (De Disponibilidad Restringida
– Inversiones – Activos)
Operaciones de Reporto (Obligaciones con el Público – Pasivos)
Operaciones de Reporte con Instituciones Financieras (Operaciones
Interbancarios – Pasivos)
De 1 a 30 días (Para negociar de Entidades del Sector Privado –
Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Para negociar de Entidades del Sector Privado –
Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Para negociar del Estado o de Entidades del Sector
Público – Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Para negociar del Estado o de Entidades del Sector
Público – Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Disponible para la Venta de Entidades del Sector
Privado – Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Disponible para la Venta de Entidades del Sector
Privado – Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Disponible para la Venta del Estado o de Entidades del
Sector Público – Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Disponible para la Venta del Estado o de Entidades del
Sector Público – Inversiones – Activos)
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Catálogo Único de Cuentas (CUC)
Fecha: 10 de julio del 2009
Saldo de 25
Mayores
Depositantes
192
ANEXO 7: DESCRIPCIÓN CUENTAS DEL ÍNDICE COBERTURA
100 MAYORES DEPOSITANTES
Tabla No. 66 Descripción Cuentas Cobertura 100 Mayores Depositantes
Numerador
11
Fondos Disponibles (Activos)
1105
Remesas en Tránsito (Fondos Disponibles – Activos)
1201
Fondos Interbancarios Vendidos (Operaciones Interbancarios – Activos)
2201
Fondos Interbancarios Comprados (Operaciones Interbancarias – Pasivos)
1202
130705
2102
2202
130105
130110
130205
130210
130305
130310
130405
130410
130115
Denominador
Operaciones de Reporto con Instituciones Financieras (Operaciones
Interbancarias – Activos)
Entregadas para Operaciones de Reporto (De Disponibilidad Restringida –
Inversiones – Activos)
Operaciones de Reporto (Obligaciones con el Público – Pasivos)
Operaciones de Reporte con Instituciones Financieras (Operaciones
Interbancarios – Pasivos)
De 1 a 30 días (Para negociar de Entidades del Sector Privado –
Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Para negociar de Entidades del Sector Privado –
Saldo de 100
Inversiones – Activos)
Mayores
De 1 a 30 días (Para negociar del Estado o de Entidades del Sector Público
Depositantes
– Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Para negociar del Estado o de Entidades del Sector
Público – Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Disponible para la Venta de Entidades del Sector Privado –
Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Disponible para la Venta de Entidades del Sector Privado
– Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Disponible para la Venta del Estado o de Entidades del
Sector Público – Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Disponible para la Venta del Estado o de Entidades del
Sector Público – Inversiones – Activos)
De 91 a 180 días (Para Negociar de Entidades del Sector Privado –
Inversiones – Activos)
193
Numerador
130215
130315
130415
130505
130510
130515
130605
130610
130615
De 91 a 180 días (Para Negociar del Estado o de Entidades del Sector
Público – Inversiones – Activos)
De 91 a 180 días (Disponibles para la Venta de Entidades del Sector
Privado – Inversiones – Activos)
De 91 a 180 días (Disponibles para la Venta del Estado o de Entidades del
Sector Público – Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Mantenidas hasta el Vencimiento de Entidades del Sector
Privado – Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Mantenidas hasta el Vencimiento de Entidades del Sector
Privado – Inversiones – Activos)
De 91 a 180 días (Mantenidas hasta el Vencimiento de Entidades del Sector
Privado – Inversiones – Activos)
De 1 a 30 días (Mantenidas hasta el Vencimiento del Estado o de Entidades
del Sector Público – Inversiones – Activos)
De 31 a 90 días (Mantenidas hasta el Vencimiento del Estado o de
Entidades del Sector Público – Inversiones – Activos)
De 91 a 180 días (Mantenidas hasta el Vencimiento del Estado o de
Entidades del Sector Público – Inversiones – Activos)
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Catálogo Único de Cuentas (CUC)
Fecha: 10 de julio del 2009
Denominador
194
ANEXO 8: CÁLCULO TASA DE DESCUENTO
Tabla No. 67 Cálculo Tasa de Descuento
No.
Emisor
1
FIDEICOMISO MERCANTIL
"FIDEICOMISO DE
TITULARIZACIÓN DE
CARTERA CACPECO"
2
FIDEICOMISO MERCANTIL
DE SEGUNDA
TITULARIZACIÓN DE
CARTERA DE CONSUMO
BANCO TERRITORIAL
3
FIDEICOMISO MERCANTIL
"FIDEICOMISO DE
TITULARIZACIÓN DE
CARTERA DE CONSUMO
COOPROGRESO"
4
FIDEICOMISO MERCANTIL
IRREVOCABLE "TERCERA
TITULARIZACION CARTERA
DE CONSUMO TERRITORIAL" TERCER
TRAMO
5
UNIBANCO - SEGUNDA
TITULARIZACIÓN
SEGUNDO TRAMO
2006
6
FIDEICOMISO MERCANTIL
TITULARIZACIÓN DE
CARTERA DE CONSUMO
BANCO TERRITORIAL
7
FIDEICOMISO MERCANTIL
TITULARIZACIÓN DE
CARTERA DE CONSUMO
BANCO TERRITORIAL
Monto
(miles
USD)
Tasa Fija
de
Interés
Monto x
Tasa de
Interés
2,500.00
8.00%
200.00
220.00
8.00%
17.60
780.00
8.00%
62.40
3,000.00
8.00%
240.00
4,000.00
8.50%
340.00
500.00
7.00%
35.00
2,000.00
7.00%
140.00
2,500.00
7.00%
175.00
7,500.00
7.00%
525.00
280.00
8.50%
23.80
1,120.00
8.50%
95.20
4,100.00
8.50%
348.50
5,000.00
7.75%
387.50
150.00
8.00%
12.00
600.00
8.00%
48.00
2,250.00
8.00%
180.00
Objeto de la Emisión
Obtener liquidez para
continuar generando
créditos de microempresa a
favor de sus clientes sin
crear un pasivo para su
originador, sino más bien
utilizando parte de sus
activos.
Tiene por objetivo principal
implementar un proceso de
Titularización soportado en
la cartera comprometida
transferida y aportada por
el originador al patrimonio
autónomo.
Tiene como objetivo
implementar un proceso de
Titularización, para realizar
actividades de
intermediación financiera.
Lograr una fuente alterna
de financiemiento para la
ampliación de las
operaciones propias de su
giro con un costo financiero
y un plazo razonables.
Tiene por finalidad
implementar un proceso de
TITULARIZACION basado
en la CARTERA transferida
por el ORIGINADOR al
patrimonio autónomo.
Implementar un proceso de
titularización basado en la
cartera inicial y
posteriormente en la
cartera revolvente a ser
transferida por el originador
Tiene por finalidad
implementar un proceso de
TITULARIZACION basado
en la CARTERA a ser
transferida por el
ORIGINADOR al patrimonio
autónomo.
195
8
FIDEICOMISO MERCANTIL
TITULARIZACIÓN DE
CARTERA DE CONSUMO
BANCO TERRITORIAL
Monto
(miles
USD)
100.00
Tasa Fija
de
Interés
8.00%
Monto x
Tasa de
Interés
8.00
500.00
8.00%
40.00
1,900.00
8.00%
152.00
2005
Emisor
9
UNIBANCO - SEGUNDA
TITULARIZACIÓN PRIMER
TRAMO
15,000.00
7.00%
1,050.00
2003
No.
10
UNIBANCO Cartera de
Consumo
10,000.00
8.00%
800.00
SUMA
64,000.00
PROMEDIO PONDERADO
Elaborado por: Stephanie Espín
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Fecha: 06 de agosto del 2009
4,880.00
7.63%
Objeto de la Emisión
Tiene por finalidad
implementar un proceso de
TITULARIZACION basado
en la CARTERA transferida
por el ORIGINADOR al
patrimonio autónomo.
Titularizar la cartera de
consumo Unibanco,
integrada por pagarés
suscritos por clientes
seleccionados
Titularizar la Cartera de
Consumo Unibanco,
integrada por Pagarés
suscritos por Clientes
Seleccionados
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
ORDEN DE ENCUADERNADO
De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del
Reglamento del Sistema de Estudios, dictado por la Comisión de Docencia y
Bienestar Estudiantil el 9 de agosto del 2000, y una vez comprobado que se han
realizado las correcciones, modificaciones y mas sugerencias realizadas por los
miembros del Tribunal Examinador al informe del proyecto de titulación
presentado por STEPHANIE PAOLA ESPÍN ESPINOZA.
Se emite la presente orden de empastado, con fecha 09 de diciembre del 2009.
Para constancia firman los miembros del Tribunal Examinador:
NOMBRE
Ing. Rolando Cadena
FUNCIÓN
Director
Ing. Marcela Guachamín
Examinador
Msc. Karina Gómez
Examinador
_________________________
Doctor Eduardo Ávalos
DECANO
FIRMA
Descargar