CD-6778.pdf

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO DE ESTUARIOS Y
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL AGUA. CASO DE ESTUDIO:
ESTUARIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO ATACAMES
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERA AMBIENTAL
ANA PAOLA CHANGO CAÑOLA
[email protected]
NANCY ESTAFANÍA NACIMBA LOACHAMIN
[email protected]
DIRECTOR: ING.MSC.NATHALIA VALENCIA
[email protected]
Quito, Diciembre 2015
II
DECLARACIÓN
Nosotras, Ana Paola Chango Cañola y Nancy Estefanía Nacimba Loachamin,
declaramos bajo juramento que este trabajo está realizado por nuestra autoría,
que este trabajo no ha sido presentado antes para ningún grado o calificación
profesional; y se ha revisado las referencias bibliográficas que están descritas en
este documento.
La
Escuela
Politécnica
Nacional,
puede
hacer
uso
de
los
derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
_____________________
ANA PAOLA
CHANGO CAÑOLA
______________________
NANCY ESTEFANIA
NACIMBA LOACHAMIN
III
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Ana Paola Chango Cañola y
Nancy Estefania Nacimba Loachamin, bajo mi supervisión.
NATHALIA VALENCIA BONILLA, MSC
DIRECTOR DEL PROYECTO
IV
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta este día, a mis padres por estar
conmigo como amigos junto con mis hermanas Isabel y Michelle a mi tío Carlos.
A nuestra directora Ing. Nathalia Valencia MSc. Ella nos ha brindado apoyo
técnico y humano, y, nos ha motivado a mejorar siempre como profesionales.
Al Gobierno Autónomo Descentralizado de Atacames por permitirnos contar con
su apoyo especialmente al Sr. Roger Quintero.
Al Centro de Investigaciones y control Ambiental (CICAM), Martín, Carola,
Jimena, Pablo, Cris, Rubén, Alejo que siempre nos brindaron su apoyo y amistad
así como Carlita y Hairo en si la familia CICAM estuvo siempre con nosotras.
Al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) en especial al Ing.
Homero Jácome quien nos animó para terminar con apremio el trabajo.
A la Universidad Técnica Luis Vargas Torres por la información necesaria para
poder llevar a cabo este proyecto.
Al Laboratorio Docente de Ingeniería Ambiental representado por el Ing. Cristian
Ramos quién siempre nos colaboró hasta el final e incondicionalmente.
A Ing. Cristina Torres quién nos brindó mucho de su conocimiento para realizar
nuestro primer muestreo. A mis amigas Estefanía, Stephany, Dámarys. Mis Muu,
Daysi V., Tefa S., Mery R., Isa J., que siempre me han apoyado y me han
brindado su cariño incondicional. Mis amigos Braunis, Bryan (Arroceins), Gaby V.,
Jime E., Lili, Génesis, Carlitos (Charls), Jonathan, Vivi C, Vivi V, Pame S., Abel
T.,.A todos mis amigos del salón de clases Gaby M., Pao E., Sofi A., Will, los
grosos, Anita A., Leslie S., Rachel V., Dani T. , Andre C., Carito L., Ismael, Daniel.
A Nancy has sido una amiga, y colega excelente, el compartir esta etapa contigo
nos ha unido, hemos aprendido muchas cosas y muchas más vendrán.
Ana Chango
V
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme permitido culminar con una
meta más en mi camino y darme la sabiduría para no rendirme y seguir luchando.
A la Ing. Nathalia Valencia la cual con su tiempo y dedicación siempre nos estuvo
guiando para poder hacer un buen trabajo.
Al Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) representado por la Ing.
Carola Fierro quien supo brindarnos su apoyo y motivación para culminar nuestro
proyecto. Además del equipo de analistas Cristina T, Rubén, Cristina P, Martín O,
Jime C, Karlita, Alejo, Pablo y Hairo.
Al Laboratorio Docente de Ingeniería Ambiental representado por el Ing. Christian
Ramos quien nos ayudó incondicional y desinteresadamente.
Al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) por su colaboración
en especial al Ing. Homero Jácome, Ing. Byron Ñato e Ing. Julio Terán.
A mis queridas amigas las MUUU (Daysi, Tefa, Isa, Mery, Nathy M y Yadi P), que
sin su sincera amistad y locuras no hubiese sido tan gratificante haber pasado por
las aulas de la EPN.
A mis amigos incondicionales Javier, Wilson M, Jonathan, Christian A., que
siempre estuvieron a mi lado aconsejándome y brindándome su apoyo.
A todos mis amigos, que hice a lo largo de mi carrera universitaria de los cuales
pude aprender mucho durante estos años. Jime E, Abel, Edu, Gaby V, Carito L,
Carlitos D, Wilson G, Isma S, Bryan R, Braulio L, Pame S, Lili Ch, Andre C,
Mishell R, Leslie S, Raquel V., los grosos, Lisandro P, Vivi C, Vivi V, Edwin B
(Juanito), Diego E. A l@s chic@s de la materia Calidad del Agua (ciclo 2015-A)
A mis amigas del Colegio THE Quito, Anita T. Paty T, Johana C, Mireya C, Erika
M, Andrea G, Mary Y, Dianita L. Quienes a pesar de tomar caminos diferentes
siempre estuvieron acompañándome en los momentos más importantes.
A mi compañera de tesis Anita gracias a su paciencia, esfuerzo y entusiasmo no
hubiese sido posible culminar con este proyecto. También agradezco a sus
padres quienes me recibieron en su casa con cariño y hospitalidad.
Nancy
VI
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a mis padres que siempre han apoyado cada una de mis
ocurrencias, y que me apoyaron en este emprendimiento con mucho esfuerzo y
dedicación.
A mis hermanas y a mi tío que siempre han estado para mí.
A todas las personas que estuvieron conmigo y siempre me brindaron su
amistad, apoyo y ayuda desinteresada con el único propósito de que cada día sea
mejor persona y estudiante.
A ti quien tiene sueños y metas, solo trabaja por ellos y cuando menos lo pienses
serán tu realidad.
“La constancia vence lo que la dicha no alcanza. “
Dicho popular, Anónimo
Ana
VII
DEDICATORIA
Este proyecto de titulación está dedicado a Dios, mi familia y amigos.
A mis padres Luis y Delia que con su trabajo y esfuerzo me apoyaron siempre en
mi carrera universitaria. Mi hermano Andy el cual me apoyó con su tiempo y
esfuerzo para poder realizar este proyecto de titulación a mi hermana Milenka que
con sus risas y travesuras han alegrado mi vida. A mis tíos que siempre tuvieron
una palabra de apoyo durante toda mi carrera y creyeron en mí.
A quién esté interesado en buscar nuevos retos y lugares para investigar en el
Ecuador y así aportar con el desarrollo del país.
"La llave del éxito es el conocimiento del valor de las cosas".
(John Boyle O'Reilly)
Nancy
VIII
CONTENIDO
DECLARACIÓN ...................................................................................................... II
CERTIFICACIÓN ................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. IV
DEDICATORIA ...................................................................................................... VI
CONTENIDO ....................................................................................................... VIII
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ XV
LISTA DE TABLAS............................................................................................. XVII
LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... XVIII
LISTA DE CUADROS ......................................................................................... XXI
LISTA DE FOTOGRAFÍAS ................................................................................ XXII
SIMBOLOGÍA Y SIGLAS................................................................................... XXIII
RESUMEN ....................................................................................................... XXIV
ABSTRACT ....................................................................................................... XXV
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1
ANTECEDENTES ................................................................................... 1
1.2
ALCANCE ............................................................................................... 2
1.3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 3
1.4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 3
1.5
JUSTIFICACIÓN .....................................................................................3
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................... 5
ESTUARIOS............................................................................................................ 5
2.1
DEFINICIONES BÁSICAS ...................................................................... 5
2.2
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUARIOS ................................................. 6
2.2.1
CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA: ..................................................... 7
2.2.1.1 Valle de río inundado........................................................................ 7
IX
2.2.1.2 Fiordos ............................................................................................. 7
2.2.1.3 Estuarios de barrera ......................................................................... 8
2.2.1.4 Estuarios tectónicos ......................................................................... 9
2.2.2
CLASIFICACIÓN POR RANGO DE MAREA ..................................... 10
2.2.2.1 Estuarios micromareales: ............................................................... 10
2.2.2.2 Estuarios mesomareales: ............................................................... 10
2.2.2.3 Estuario macromareal: ................................................................... 10
2.2.2.4 Estuario hipermareal: ..................................................................... 10
2.2.3
CLASIFICACIÓN POR SALINIDAD................................................... 10
2.2.3.1 Estuario positivo: ............................................................................ 10
2.2.3.2 Estuario negativo: ........................................................................... 11
2.2.3.3 Estuarios neutros: .......................................................................... 11
2.2.4
CLASIFICACIÓN POR MEZCLA DE AGUA ...................................... 12
2.2.4.1 Estuarios de cuña de sal o estratificados: ...................................... 12
2.2.4.2 Estuarios parcialmente estratificados: ............................................ 12
2.2.4.3 Estuarios bien mezclados:............................................................. 12
2.2.5
OTRAS CLASIFICACIONES ............................................................. 13
2.2.5.1 Estuario primario ............................................................................ 13
2.2.5.2 Estuario secundario ........................................................................ 14
2.3
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS
ESTUARIOS ...................................................................................................... 15
2.3.1
PARÁMETROS FÍSICOS .................................................................. 16
2.3.1.1 Temperatura ................................................................................... 16
2.3.1.2 Salinidad......................................................................................... 16
2.3.1.3 Turbidez y sólidos totales ............................................................... 17
X
2.3.1.4 Parámetros meteorológicos (Tiempo) ........................................... 18
2.3.2
PARÁMETROS QUÍMICOS .............................................................. 19
2.3.2.1 Oxígeno .......................................................................................... 19
2.3.2.2 Nutrientes ....................................................................................... 19
2.3.2.2.1 Nitrógeno ................................................................................... 20
2.3.2.2.2 Fósforo ...................................................................................... 21
2.3.2.2.3 Silicio ......................................................................................... 23
2.3.2.3 Potencial hidrógeno ........................................................................ 24
2.3.2.4 Sulfatos .......................................................................................... 25
2.3.2.5 Hierro.............................................................................................. 26
2.3.2.6 Clorofila “a” ..................................................................................... 26
2.3.2.7 Contaminantes tóxicos ................................................................... 26
2.3.3
PARÁMETROS BIOLÓGICOS (BACTERIAS)................................... 27
2.4
CONTAMINACIÓN POR FUENTES ANTROPOGÉNICAS .................. 27
2.5
MARCO LEGAL .................................................................................... 33
2.5.1
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR..................................................... 33
2.5.2
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL ................................................................................................... 34
2.5.3
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL........................................................ 34
2.5.4
TULSMA, LIBRO V, DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
COSTEROS.................................................................................................... 34
2.5.5
TULSMA, LIBRO VI ANEXO 1, NORMA DE CALIDAD
AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA .......... 35
2.6
EXPERIENCIAS DE REDES DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DEL AGUA EN ESTUARIOS ............................................................................. 36
XI
2.6.1
ÍNDICES PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA EN
ESTUARIOS ................................................................................................... 42
2.6.1.1 Índice de estado trófico TRIX (nP) ................................................. 42
2.6.1.2 Índice de calidad NSF .................................................................... 43
CAPÍTULO 3 ......................................................................................................... 45
METODOLOGÍA Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................ 45
3.1
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ............................................ 45
3.1.1
UBICACIÓN ....................................................................................... 45
3.1.2
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................ 46
3.1.3
CLIMATOLOGÍA ................................................................................ 46
3.1.3.1 Precipitación ................................................................................... 46
3.1.3.2 Humedad relativa ........................................................................... 47
3.1.3.3 Nubosidad ...................................................................................... 48
3.1.3.4 Viento ............................................................................................. 48
3.1.3.5 Temperatura ................................................................................... 50
3.1.4
BIODIVERSIDAD............................................................................... 50
3.1.1
USO DEL SUELO .............................................................................. 52
3.1.5
POBLACIÓN ...................................................................................... 53
3.1.6
EDUCACIÓN ..................................................................................... 54
3.2
CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ÁREA
DE ESTUDIO ..................................................................................................... 55
3.2.1
3.3
FUENTES DE CONTAMINACIÓN..................................................... 55
METODOLOGÍA ................................................................................... 56
3.3.1
MUESTREO ...................................................................................... 56
3.3.2
CAMPAÑAS DE MUESTREO ........................................................... 60
3.3.3
PARÁMETROS ESTUDIADOS ......................................................... 60
XII
3.3.4
TOMA, PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
MUESTRAS DE AGUA ................................................................................... 61
3.3.5
MÉTODOS DE ANÁLISIS Y EQUIPOS ............................................. 63
3.3.6
LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO ................................................... 65
CAPÍTULO 4 ......................................................................................................... 66
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 66
4.1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 66
4.1.1
SALINIDAD ........................................................................................ 66
4.1.2
HIERRO ............................................................................................. 67
4.1.3
NITRÓGENO AMONIACAL ............................................................... 69
4.1.4
NITRATOS ........................................................................................ 71
4.1.5
NITRITOS .......................................................................................... 73
4.1.6
ORTOFOSFATOS ............................................................................. 74
4.1.7
SILICIO .............................................................................................. 75
4.1.8
OXÍGENO DISUELTO ....................................................................... 76
4.1.9
POTENCIAL HIDRÓGENO ............................................................... 77
4.1.10 TEMPERATURA................................................................................ 78
4.1.11 TURBIDEZ ......................................................................................... 80
4.1.12 CLOROFILA “a” ................................................................................. 81
4.1.13 DBO 5 ................................................................................................. 82
4.1.14 SULFATOS ........................................................................................ 83
4.1.15 SÓLIDOS TOTALES ......................................................................... 84
4.1.16 COLIFORMES FECALES .................................................................. 86
4.2
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA ........................................ 87
XIII
4.2.1
CALIDAD DEL AGUA DEL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES
APLICANDO LOS ÍNDICES TRIX (nP) Y NSF ............................................... 87
4.2.2
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON
LA NORMATIVA ECUATORIA ...................................................................... 89
4.3
PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO .................................... 92
CAPÍTULO 5 ......................................................................................................... 93
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 98
ANEXOS ............................................................................................................. 106
ANEXO N ° 1 ....................................................................................................... 107
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................... 107
ANEXO N° 2 ........................................................................................................ 111
SERIES METEOROLÓGICAS ............................................................................ 111
ANEXO N° 3 ........................................................................................................ 120
USO DEL SUELO ............................................................................................... 120
ANEXO N° 4 ........................................................................................................ 122
FOTOGRAFÍAS................................................................................................... 122
ANEXO N° 5 ........................................................................................................ 126
TABLAS DE MAREAS ........................................................................................ 126
ANEXO N° 6 ........................................................................................................ 129
MÉTODOS DE LOS ANÁLISIS EN LABORATORIO. ......................................... 129
ANEXO N° 7 ........................................................................................................ 140
LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO..................................................................... 140
ANEXO N° 8 ........................................................................................................ 144
TABLAS DE DATOS DE PARÁMETROS ANALIZADOS .................................... 144
XIV
ANEXO N° 9 ........................................................................................................ 147
ÍNDICE TRIX E ÍNDICE NSF .............................................................................. 147
ANEXO N° 10 ...................................................................................................... 150
PLAN DE MONITOREO ...................................................................................... 150
XV
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 2.1 ESQUEMA GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL ESTUARIO.
(A) ZONA MARINA, (B) ESTUARIO MEDIO, (C) ESTUARIO SUPERIOR O
FLUVIAL, (D) LÍMITE EFECTIVO FLUVIAL. .......................................................... 6
FIGURA 2.2 ESQUEMA DE UN ESTUARIO VALLE DE RÍO INUNDADO:
(A) VISTA EN PLANTA, (B) PERFIL LONGITUDINAL, (C) PERFIL DE LA
SECCIÓN TRANSVERSAL .................................................................................... 7
FIGURA 2.3 ESQUEMA DE UN FIORDO: (A) VISTA EN PLANTA, (B)
PERFIL LONGITUDINAL, (C) PERFIL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL ........... 8
FIGURA 2.4 ESQUEMA DE UN ESTUARIO DE BARRERA. ............................. 9
FIGURA 2.5 ESQUEMA DE UN ESTUARIO TECTÓNICO (TIPO
COMPUESTO) ....................................................................................................... 9
FIGURA 2.6 TIPOS DE ESTUARIOS EN FUNCIÓN DE LA SALINIDAD A)
ESTUARIO POSITIVO, B) NEGATIVO O INVERSO, C) NEUTRO. .................... 11
FIGURA 2.7 CLASIFICACIÓN DE ESTUARIOS BASADA EN LA MEZCLA
DE AGUA DULCE Y MARINA PROPUESTA POR PRITCHARD (1967). A)
CUÑA SALINA, B) PARCIALMENTE MEZCLADO, C) VERTICALMENTE
HOMOGÉNEO, D) DIFERENCIA EN LA POSICIÓN DE LA CUÑA SALINA
EN FUNCIÓN DE LAS VARIACIONES DEL FLUJO FLUVIAL…………………… 13
FIGURA 2.8 ESTUARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS................................. 15
FIGURA 2.9 DISTRIBUCIÓN DE LA SALINIDAD EN UN ESTUARIO. ................ 17
FIGURA 2.10 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA GENERAL DE LOS
PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO DE NUTRIENTES EN UN
ESTUARIO. (DSI: SÍLICE DISUELTO) ................................................................ 20
FIGURA 2. 11 COMPUESTOS DE NITRÓGENO Y REACCIONES QUE
TIENEN LUGAR ENTRE ELLOS. ........................................................................ 21
XVI
FIGURA 2.12 DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL CICLO DEL FÓSFORO
EN UN ESTUARIO. ............................................................................................. 22
FIGURA 2.13 CICLO DEL SILICIO EN UN ECOSISTEMA LITORAL .................. 24
FIGURA 2.14 EFECTOS DE LOS FLUJOS CAMBIANTES DE AGUA
DULCE A LOS ESTUARIOS. ............................................................................... 33
XVII
LISTA DE TABLAS
TABLA 2.1 ÍNDICE DEL ESTADO TRÓFICO, TRIX, Y CALIDAD DEL
AGUA, DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN ITALIANA EN LA
EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL AGUA DE MAR (PENNA ET AL., 2004). .... 43
TABLA 2.2 PESOS DE LAS VARIABLES PARA EL ÍNDICE DE CALIDAD
DE AGUA NSF ................................................................................................... 44
TABLA 3.1 ESPECIES DE PECES QUE SE ENCUENTRAN EN EL
ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES. .................................................................... 52
TABLA 4.1 VALORES OBTENIDOS DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE TRIX
(nP) EN EL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES EN CONDICIONES
CRÍTICAS (BAJAMAR Y ÉPOCA SECA, JUNIO DE 2015) ............................... 88
TABLA 4.2 VALORES OBTENIDOS DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE
CALIDAD DEL AGUA NSF EN CONDICIONES CRÍTICAS (BAJAMAR
Y ÉPOCA SECA, JUNIO DE 2015) .................................................................... 89
TABLA 4.3 COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS CON LA NORMA
VIGENTE (MUESTREO ENERO 2015) ............................................................. 90
TABLA 4.4 COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS CON LA NORMA
VIGENTE (MUESTREO JUNIO 2015) .............................................................. 91
XVIII
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO 3.1 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA
PRECIPITACIÓN (PERIODO 1981-2013)............................................................ 47
GRÁFICO 3.2 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA HUMEDAD
RELATIVA (PERIODO 1981-2013) ...................................................................... 47
GRÁFICO 3.3 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA NUBOSIDAD
(PERIODO 1981- 2013) ....................................................................................... 48
GRÁFICO 3.4 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA VELOCIDAD
DEL VIENTO (PERIODO 1981-2013) .................................................................. 49
GRÁFICO 3.5 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DIRECCIÓN DEL
VIENTO (PERIODO 1981-2013) ......................................................................... 49
GRÁFICO 3.6 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA
MEDIA, MÁXIMA Y MÍNIMA (PERIODO 1981-2013)........................................... 50
GRÁFICO 3.7 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA DE LA PARROQUIA ATACAMES ......................................................... 54
GRÁFICO 4.1 VARIACIÓN DE LA SALINIDAD EN PLEAMAR Y
BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA. .................................................................................................. 67
GRÁFICO 4.2 VARIACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE HIERRO TOTAL
(Fe) EN PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B)
MUESTREO ÉPOCA SECA. ............................................................................ 69
GRÁFICO 4.3 VARIACIÓN DE NITRÓGENO AMONICAL (N-NH4+) EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA;
B) MUESTREO ÉPOCA SECA. ....................................................................... 70
GRÁFICO 4.4 VARIACIÓN DE LAS ESPECIES INORGÁNICAS DE
NITRÓGENO EN ÉPOCA LLUVIOSA A) BAJAMAR; B) PLEAMAR. ................. 71
XIX
GRÁFICO 4.5 VARIACIÓN DE LAS ESPECIES INORGÁNICAS DEL
NITRÓGENO EN ÉPOCA SECA A) BAJAMAR; B) PLEAMAR. ........................ 71
GRÁFICO 4.6 VARIACIÓN NITRATOS (NO3) EN PLEAMAR Y BAJAMAR.
A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA SECA. ............. 72
GRÁFICO 4.7 VARIACIÓN DE NITRITOS (NO2) EN PLEAMAR Y
BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA. .................................................................................................. 73
GRÁFICO 4.8 VARIACIÓN DE ORTOFOSFATOS (PO43-) EN PLEAMAR
Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA. .................................................................................................. 75
GRÁFICO 4.9 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE SILICIO (SiO2) EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA;
B) MUESTREO ÉPOCA SECA. ........................................................................ 76
GRÁFICO 4.10 VARIACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO (OD) EN PLEAMAR
Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA. .................................................................................................. 77
GRÁFICO 4.11 VARIACIÓN DEL POTENCIAL HIDRÓGENO (pH) EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA;
B) MUESTREO ÉPOCA SECA. ........................................................................ 78
GRÁFICO 4.12 VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN PLEAMAR Y
BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA
SECA. ................................................................................................................ 79
GRÁFICO 4.13 VARIACIÓN DE LA TURBIDEZ EN PLEAMAR Y
BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA. .................................................................................................. 81
XX
GRÁFICO 4.14 VARIACIÓN DE LA CLOROFILA A EN EL ESTUARIO
DEL RÍO ATACAMES. (JUNIO, 2015) ............................................................... 82
GRÁFICO 4.15 VARIACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE
OXÍGENO (DBO5) EN EL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES.
(JUNIO, 2015) .................................................................................................... 83
GRÁFICO 4.16 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE SULFATO (SO42-) EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA;
B) MUESTREO ÉPOCA SECA. ........................................................................ 84
GRÁFICO 4.17 VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES EN
FUNCIÓN DE LA SALINIDAD. (A) BAJAMAR ÉPOCA SECA, (B)
PLEAMAR ÉPOCA SECA, (C) PLEAMAR ÉPOCA LLUVIOSA……………..….85
GRÁFICO 4.18 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE SÓLIDOS TOTALES
EN PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B)
MUESTREO ÉPOCA SECA. ............................................................................ 86
GRÁFICO 4.19 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE COLIFORMES
FECALES EN PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA
LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA SECA. ..................................................... 87
XXI
LISTA DE CUADROS
CUADRO 2. 1 RESUMEN DE CONTAMINANTES COMUNES Y SUS
POSIBLES FUENTES EN AMBIENTES ESTUARINOS.
(ADAPTADO DE USEPA, 1997; MAINE DEP, 1996; USEPA, 1993). .................. 28
CUADRO 2. 2 EFECTOS POTENCIALES DE LAS ALTERACIONES
COMUNES DEL AFLUENCIA DE AGUA DULCE A LOS ESTUARIOS. .............. 31
CUADRO 2. 3 DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA DE MONITOREO ........................................................................... 38
CUADRO 2. 4 PARÁMETROS BÁSICOS COMPARATIVOS A EVALUAR
EN DIFERENTES CUERPOS DE AGUA. ............................................................ 39
CUADRO 2. 5 SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA LA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN RELACIÓN A SU USO
(NO INDUSTRIAL). .............................................................................................. 40
CUADRO 3. 1 COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO. ................ 58
CUADRO 3. 2 TÉCNICAS DE MUESTREO APLICADAS ................................... 62
XXII
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 3.1 MUESTREO “IN SITU” DE PARÁMETROS FÍSICOQUÍMICOS. .......................................................................................................... 63
FOTOGRAFÍA 3. 2 COLECCIÓN DE MUESTRAS .............................................. 63
XXIII
SIMBOLOGÍA Y SIGLAS
B:
Bajamar (cuando el agua del mar alcanza su altura más baja
dentro del ciclo de las mareas).
CICAM:
Centro de Investigación y Control Ambiental
DGAC:
Dirección General de Aviación Civil del Ecuador
DBO5:
Demanda Bioquímica de Oxígeno medida a los 5 días
EPA:
GAD:
Environmental Protection Agency/ Agencia de Protección
Medioambiental
Gobierno Autónomo Descentralizado
INAMHI:
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INOCAR:
Instituto Oceanográfico de la Armada
Km:
kilómetros
mg/L:
miligramos por litro
OD:
Oxígeno Disuelto
P:
Pleamar (cuando el agua del mar alcanza su altura más alta
dentro del ciclo de las mareas)
PDOT:
Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial
PEA:
Población Económicamente Activa
ppt:
parts per thousand/ partes por mil
ug/L:
microgramos por litro
XXIV
RESUMEN
El presente trabajo propone un plan de monitoreo de
calidad del agua del
estuario de río Atacames cantón Atacames provincia de Esmeraldas, en base a
los usos que los pobladores le dan al estuario, y al análisis de la concentración y
distribución de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos.
Como parte del estudio se analizaron parámetros de calidad del agua como:
temperatura, pH, salinidad, oxígeno disuelto (OD), concentración de clorofila,
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), concentración de hierro, nitritos, nitratos,
nitrógeno amoniacal, ortofosfatos, concentración de sílice, sólidos totales, turbidez
y coliformes fecales. Los muestreos se realizaron en época seca (pleamar y
bajamar) y en época lluviosa (pleamar y bajamar) en un extensión de
aproximadamente 5 km hacia arriba del río desde mar abierto (Océano Pacífico).
Para reportar el estado actual del estuario se utilizó el índice de estado trófico
TRIX (nP), con el cual se determinó que en bajamar de época seca el estado de
la calidad del agua es pobre.
Junto con la evaluación del estuario se proponen también cuatro puntos de
muestreo, los cuales presentan altas concentraciones de nutrientes y coliformes
fecales, y concentraciones bajas de oxígeno disuelto (OD). Estos puntos están
ubicados en sitios donde la población de Atacames hace uso directo del estuario
para realizar sus actividades cotidianas.
XXV
ABSTRACT
The present project proposes a plan for monitoring the water quality of the Atacames
river's estuary located in Atacames canton province of Esmeraldas, that basis of the
applications that people give to the estuary, and the analysis of the concentration and
distribution of the physical, chemical and microbiological parameters.
As part of the study were analyzed water quality parameters such as: temperature, pH,
salinity, dissolved oxygen (OD), chlorophyll concentration, demand biochemistry of
oxygen (BOD5), concentration of iron, nitrites, nitrates, ammonia nitrogen, orthophosphates, concentration of silica, total solids, turbidity and fecal coliform. The samplings
were carried out in dry season (low tide and tide) and during the rainy season (high & low
tide) in a section approximately 5 km up river from the open sea (Pacific Ocean).
To report the current state of the estuary was used the rate of trophic state TRIX (nP),
with which it was determined that at low tide of dry season the water quality's state is
poor.
Together with the evaluation of the estuary are also proposed four sampling points, which
have high concentrations of nutrients and fecal coliforms, and low concentrations of
dissolved oxygen (DO). These points are located at sites where the population in
Atacames makes direct use of the estuary to perform their daily activities.
1
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Los estuarios son ecosistemas que juegan un papel importante dentro del
equilibrio de las zonas costeras permitiendo el desarrollo de vida silvestre como
peces, crustáceos, aves, etc. que tienen un valor económico elevado. La flora del
ecosistema estuarino posee diferentes especies de mangle, que ofrecen servicios
ambientales de gran interés para desarrollo de las comunidades cercanas como
es el caso de la ciudad de Atacames. (Matamoros, B., 2013)
El estuario de Atacames ha sufrido deterioro de la calidad de su recurso hídrico
por el limitado acceso que tienen sus pobladores a servicios básicos como
alcantarillado, servicio de agua potable etc. Esto ha impedido el desarrollo normal
de la vida acuática del estuario. (PDOT- Atacames, 2012)
Uno de los primeros estudios en la zona de Atacames los realizó el Instituto
Oceanográfico de la Armada en 2002 “Caracterización de la calidad de las aguas
y sedimentos del río Atacames”, en el cual se concluyó que el ecosistema del río
Atacames
en
ese
momento
se
encontraba
severamente
contaminado,
principalmente por los vertidos de aguas residuales (descargadas sin tratamiento
previo) procedentes de la ciudad de Atacames. (Rodríguez, A., 2002)
En 2012, La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas
(PUCESE) realizó un estudio denominado “La Contaminación del río Atacames y
su impacto en la comunidad de peces” evidenciando una diversidad media de 1,6
según el índice de diversidad de Shannon-Weiner. Los resultados obtenidos de
los parámetros analizados en el ecosistema estuario arrojaron los siguientes
2
datos; para oxígeno disuelto (O2 disuelto) 6,01 mg/l,
nitritos
0,0733 ug/l, y
coliformes fecales es 667,11 NMP /100ml. (Jiménez, P., 2011)
En el año 2013 estudiantes de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres
realizaron proyectos de medición de la calidad y cantidad del agua de la cuenca
alta, media y baja del río Atacames, donde hicieron muestreos desde junio de
2013 hasta abril de 2014. Estos estudios reflejaron que el agua de la parte baja
del río Atacames no es apta para consumo humano debido a la actividad
antrópica directa. (Martínez, B., 2014)
1.2 ALCANCE
En la actualidad el estuario que rodea Atacames es utilizado como medio para
descargar todas las aguas residuales de los hoteles que operan en su alrededor,
sin contar las descargas y desechos sólidos que cada una de las viviendas
cercanas depositan en él. Pese a eso en el estuario se realizan actividades de
pesca, recolección de crustáceos y bivalvos para la alimentación local y venta de
estos productos.
Todos los factores anteriormente descritos conllevan a un potencial riesgo a la
salud, principalmente de los pobladores que viven a las orilla del estuario, mismos
que consumen los alimentos que se pueden extraer de éste. Además, se observa
el deterioro del paisaje lo cual es perjudicial para el sector turístico ya que ésta
actividad es importante para la población de Atacames.
El área de estudio comprende aproximadamente 5 km y se encuentra ubicada en
la provincia de Esmeraldas cantón Atacames ubicado geográficamente entre los
0°40’53.3’’ y 0°0’6.2’’ de latitud Sur y los 79°32’16’’ y 78°43’58.3’’de longitud
Oeste, en la Costa norte del Ecuador, a 350 Km Noreste de la ciudad de Quito
(PDOT-Atacames, 2012), se tomó en cuenta para el presente proyecto la zona
urbana, comercial y turística de la ciudad de Atacames debido a que las
3
actividades que se realizan en estas zonas tienen influencia directa en la calidad
de agua del estuario del río Atacames.
El objetivo del presente proyecto de titulación es proponer un plan de monitoreo
del estuario con el fin de generar a futuro la posibilidad de recuperarlo y reducir el
riesgo en la salud de la población.
1.3 OBJETIVO GENERAL
Proponer un plan de monitoreo de la calidad del agua para el estuario de la
subcuenca del río Atacames.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Recopilar y analizar la información existente sobre la subcuenca del río
Atacames.
2. Definir los criterios de diseño para la red de monitoreo de la subcuenca del
río Atacames.
3. Establecer los puntos críticos de muestreo en la evaluación de calidad del
agua del río Atacames en la zona de estudio.
4. Diagnosticar los problemas fundamentales de la calidad del agua del río
Atacames y proponer estrategias para su recuperación.
1.5 JUSTIFICACIÓN
El desconocimiento de los pobladores de una comunidad sobre el daño real o
potencial de su recurso natural, hace a éste vulnerable a peligros relacionados
con su propia salud, por tanto, al aportar con medidas de manejo ambiental en la
zona del estuario del río Atacames sus pobladores estarán informados del daño
que causan, a un medio sensible como es éste.
4
En la ciudad de Atacames, el turismo es una actividad económica importante sin
embargo, también es responsable del crecimiento desordenado del sector
hotelero que junto con los asentamientos humanos a la rivera del estuario
provocan las descargas de aguas residuales a este cuerpo hídrico.
La implementación del plan de monitoreo en el estuario sirve como una
herramienta sólida para que las autoridades tomen medidas de recuperación y
conservación de éste ecosistema de acuerdo con el grado de contaminación que
muestren las distintas zonas monitoreadas. Involucrando a las personas que viven
en el estuario.
5
CAPÍTULO 2
ESTUARIOS
2.1 DEFINICIONES BÁSICAS
Los estuarios son cuerpos de agua semi-cerrados en los cuales confluyen dos
corrientes, una de agua salada procedente del mar abierto y otra por agua dulce
proveniente de un río. La palabra estuario deriva del vocablo latín “aestuarium”
que significa marisma (zona baja y pantanosa) o canal. (Bianchi, T., 2007)
Para una definición más descriptiva de los estuarios, la más acertada resulta ser
la de Perillo (1995) que propone lo siguiente “un estuario es un cuerpo de agua
costero semi-cerrado que se extiende hasta el límite efectivo de la influencia de la
marea, dentro del cual el agua salada que ingresa por una o más conexiones
libres con el mar abierto, o cualquier otro cuerpo de agua salino, es diluido
significativamente con agua dulce derivada del drenaje terrestre y puede sustentar
especies biológicas eurihalinas ya sea por una parte o la totalidad de su ciclo de
vida”. (Perillo, G., Cuadrado, D., 2013)
Los estuarios,
geológicamente hablando,
han existido desde al menos 200
millones de años, pero los estuarios como se los conoce actualmente se
empezaron a formar desde el periodo interglacial estable, a partir de la mitad
hacia el final del Holoceno y siguió en el Pleistoceno por el aumento en la
extensión y nivel del mar. (Bianchi, T., 2007).
Los estuarios constituyen ecosistemas sensibles, pero además tienen una gran
capacidad asimilativa por lo cual se les considera como sumideros de materia
orgánica ya que tienen una alta productividad, relacionada a la diversidad de
plantas, animales y bacterias que en ellos existen. (Olsen, S.B., Padma, T.V. &
Richter,
B.D
,2006).
6
Según el Convención de Ramsar, 2013
los estuarios son considerados
humedales, es decir, una zona donde el agua es el principal factor que controla el
medio de la vida animal y vegetal relacionado a él.
En la FIGURA 2.1 se observa una estructura general del estuario; (a) zona marina
dominada por mareas y agua salada; (b) estuario medio donde el dominio está
dado por la mezcla de agua dulce y salda en diferentes proporciones (su límite
interior de este tramo se estable por la isohalina de 0.1 que marca la máxima
intrusión salina en el valle del río); (c) un estuario superior o fluvial, donde solo
hay agua dulce, afectada por las mareas y (d) zona que se encuentra entre el
límite efectivo de la acción de las mareas y el límite fluvial puro donde no hay
corrientes reversibles (donde la descarga del río se detiene por un corto periodo
de tiempo). (Perillo, G., Cuadrado, D., 2013)
FIGURA 2.1 ESQUEMA GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL ESTUARIO. (A)
ZONA MARINA, (B) ESTUARIO MEDIO, (C) ESTUARIO SUPERIOR O FLUVIAL,
(D) LÍMITE EFECTIVO FLUVIAL.
FUENTE: Clasificación, geomorfología y sedimentología de estuarios. (Perillo, G.,
Cuadrado, D., 2013)
MODIFICADO POR: Chango A., Nacimba N
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUARIOS
Existen diferentes clasificaciones de estuarios que se pueden establecer según el
criterio que se considere.
7
2.2.1 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA:
Consiste en clasificar a los estuarios desde un punto de vista geomorfológico.
2.2.1.1 Valle de río inundado
Este tipo de estuarios se formaron por los procesos tectónicos ocurridos en el mar
al final de la época del Pleistoceno-Holoceno (Perillo, G., 1996) la transgresión
flandriense ocasionó que los cuerpos de agua de llanura fueran inundados por el
océano provocando una sedimentación compuesta por el arrastre de arenas y
fangos. Posteriormente, en un proceso de regresión el mar retrocedió hasta el
nivel actual. (Fernández, J., 2008)
Normalmente tienen forma de embudo con un aumento exponencial de la sección
transversal hacia la desembocadura. La profundidad de estos estuarios en
promedio oscila entre los 10 metros y algunos pueden alcanzar en la
desembocadura de 20 a 30 metros. (Perillo, G., 1996) (VER FIGURA 2.2)
FIGURA 2.2 ESQUEMA DE UN ESTUARIO VALLE DE RÍO INUNDADO: (A)
VISTA EN PLANTA, (B) PERFIL LONGITUDINAL, (C) PERFIL DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL
FUENTE: Geomorphology and sedimentology of estuaries. (Perillo, G., 1996)
MODIFICADO POR: Chango A., Nacimba N
2.2.1.2 Fiordos
Su origen es glaciar, están asociados a latitudes altas como en el norte de Europa
y Canadá, pero también se pueden localizar en la costa sur de Chile. Se formaron
8
a medida que el glaciar invadió los valles fluviales formando valles totalmente
diferentes producto de la socavación del hielo sobre la corteza terrestre, y a
medida que el glaciar se retiró, el mar ascendió inundando estos valles.
Su sección transversal tiene forma de “U”. En la desembocadura presentan una
estructura a manera de barrera longitudinal poco profunda. (Perillo, G., 1996).
Esta barra somera sería la que limita el paso de aguas profundas hacia los
fiordos. (Arche, A., 2010) (VER FIGURA 2.3)
FIGURA 2.3 ESQUEMA DE UN FIORDO: (A) VISTA EN PLANTA, (B) PERFIL
LONGITUDINAL, (C) PERFIL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
FUENTE: Geomorphology and sedimentology of estuaries. (Perillo, G., 1996)
MODIFICADO POR: Chango A., Nacimba N
2.2.1.3 Estuarios de barrera
La mayoría de este tipo de estuarios se encuentran en los valles fluviales de
costas de muy bajo relieve con pequeños rangos de marea y descargas de ríos.
Sin embargo, también hay ejemplos en costas meso y macromareales. Por lo que
están mayormente influenciados por el viento y el transporte litoral que pueden
construir una barrera, que encierra a estos estuarios por lo cual se los conoce
como “lagunas costeras”. (Perillo, G., 1996) (VER FIGURA 2.4)
9
FIGURA 2.4 ESQUEMA DE UN ESTUARIO DE BARRERA.
FUENTE: Sedimentología del proceso físico a la cuenca sedimentaria. (Arche, A., 2010)
MODIFICADO POR: Chango A., Nacimba N
2.2.1.4 Estuarios tectónicos
Se forman cuando existen movimientos rápidos a lo largo de las placas de la
corteza terrestre que provocan hundimientos profundos. Si el océano queda a
mayor nivel que el deslizamiento producirá un estuario tectónico ya que, el mar
podrá ingresar y mezclarse con el agua dulce de los ríos o arroyos que fluyen
hasta estas nuevas formaciones por las grietas creadas por los mismos
movimientos tectónicos (NOAA, 2008). (VER FIGURA 2.5)
FIGURA 2.5 ESQUEMA DE UN ESTUARIO TECTÓNICO (TIPO COMPUESTO)
FUENTE: Sedimentología del proceso físico a la cuenca sedimentaria. (Arche, A., 2010)
MODIFICADO POR: Chango A., Nacimba N
10
2.2.2 CLASIFICACIÓN POR RANGO DE MAREA
Según esta categorización se toma en cuenta el ascenso y descenso de la marea,
que es un parámetro físico.
2.2.2.1 Estuarios micromareales:
Su rango de marea es menor a 2 metros .Son dinámicos donde hay prevalencia
de vientos y de la acción de olas. (Arche, A., 2010)
2.2.2.2 Estuarios mesomareales:
En este tipo de estuarios el rango mareal varía de 2 a 4 metros. Con el aumento
de la marea, las barreras de los estuarios se rompen creando nuevas entradas y
transformándose en islas. (Arche, A., 2010)
2.2.2.3 Estuario macromareal:
Su rango de marea va de 4 a 6 metros (Movellán, E., 2003).La influencia de la
marea y de las olas es mucho más dominante en la desembocadura. (Arche, A.,
2010)
2.2.2.4 Estuario hipermareal:
Su rango de marea es mayor a 6 metros. (Movellán, E., 2003)
2.2.3 CLASIFICACIÓN POR SALINIDAD
2.2.3.1 Estuario positivo:
Los aportes de agua dulce superan a las pérdidas (Olsen, S.B., Padma, T.V. &
Richter, B.D ,2006). Este tipo de estuarios se encuentran comúnmente en las
11
zonas templadas. Y la salinidad superficial es menor en el estuario que en mar
abierto (Arche, A., 2010).
2.2.3.2 Estuario negativo:
Estos también denominados estuarios invertidos son sistemas en los cuales la
pérdida de agua dulce es mayor que la entrada. (Olsen, S.B., Padma, T.V. &
Richter, B.D ,2006).Se forman cuando la evaporación excede al volumen de agua
dulce que entra al estuario, lo cual produce condiciones de hipersalinidad. Estos
tipos de estuarios son más comunes en los trópicos. (Arche, A., 2010)
2.2.3.3 Estuarios neutros:
Se les denomina así porque existe un equilibrio entre la cantidad de agua dulce
que entra al estuario y la evaporación que se produce en el mismo, como
consecuencia se tiene salinidad invariable en el estuario. (Arche, A., 2010)
FIGURA 2.6 TIPOS DE ESTUARIOS EN FUNCIÓN DE LA SALINIDAD A)
ESTUARIO POSITIVO, B) NEGATIVO O INVERSO, C) NEUTRO.
FUENTE: Sedimentología del proceso físico a la cuenca sedimentaria. (Arche, A., 2010)
12
2.2.4 CLASIFICACIÓN POR MEZCLA DE AGUA
2.2.4.1 Estuarios de cuña de sal o estratificados:
Se forman por los gradientes de salinidad que se producen cuando un río
desemboca en un mar con mareas débiles; cuando la tasa de descarga es baja se
puede formar el estuario de cuña salina de lo contrario lo que se obtiene es una
acumulación de sedimentos y se construirá un delta. Por los gradientes se
densidad y salinidad se desarrolla una haloclina y las dos masas aguas no se
mezclan. (Arche, A., 2010) (VER FIGURA 2.7)
2.2.4.2 Estuarios parcialmente estratificados:
Los estuarios que están parcialmente estratificados se forman cuando un río
desemboca en un mar mesomareal; las corrientes marinas están en constante
movimiento impidiendo así el dominio fluvial y por tanto no se tendrá una haloclina
bien definida. (Arche, A., 2010)
2.2.4.3 Estuarios bien mezclados:
Los estuarios que están bien mezclados por lo general se forman en zonas
costeras anchas y poco profundas, estos tienen la misma salinidad en la
superficie y en el fondo (Arche, A., 2010). En este tipo de estuarios también
llamados verticalmente homogéneos (Movellán, E., 2003) el caudal del río es
menor a las mareas, que se encuentran en un rango de moderadas a fuertes.
(Arche, A., 2010)
13
FIGURA 2.7 CLASIFICACIÓN DE ESTUARIOS BASADA EN LA MEZCLA DE
AGUA DULCE Y MARINA PROPUESTA POR PRITCHARD (1967). A) CUÑA
SALINA,
B)
PARCIALMENTE
MEZCLADO,
C)
VERTICALMENTE
HOMOGÉNEO, D) DIFERENCIA EN LA POSICIÓN DE LA CUÑA SALINA EN
FUNCIÓN DE LAS VARIACIONES DEL FLUJO FLUVIAL.
FUENTE: Sedimentología del proceso físico a la cuenca sedimentaria. (Arche, A., 2010)
2.2.5 OTRAS CLASIFICACIONES
Trabajos actuales muestran la clasificación morfogenética de estuarios. (VER
FIGURA 2.8)
2.2.5.1 Estuario primario
Este tipo de estuarios no han cambio su geomorfología original hasta la
actualidad, y en éstos la acción del mar no ha provocado cambios y/o alteración
de los mismos.
14
Dentro de éstos se encuentran las siguientes categorías: Antiguos valles
fluviales; que se subdividen en Estuarios de planicies costeras y Rías (se
presentan en costas con relieve alto, tiene menor desarrollo longitudinal y
superficial y sus cuencas fluviales son más pequeñas), Antiguos valles glaciales
(se desarrollaron en latitudes altas y en Chile como resultado de la invasión del
mar a los valles glaciales, estos a su vez se subdividen en función de su relieve
en fiordos y fiardos), Ríos influenciados por la marea ( estos están presentes en
los grandes ríos como Amazonas, Misisipi y de la Plata, donde la influencia del
mar no es completa, a su vez estos se dividen en dos subcategorías : (a) ríos
dominados por las mareas estos se asocian con grandes sistemas de ríos que
son influenciados por acción de las mareas, pero la intrusión salina se limita a la
boca (por lo general no bien desarrollada); (b) estuarios de frentes de delta se
encuentran en las secciones de deltas que se ven afectados por acción de las
mareas y/o intrusión salina). Y por último, se encuentran los Estuarios
estructurales que están formados por tectónica como fallas, volcanismo, rebote
postglacial, etc. que se originaron en el Pleistoceno. (Perillo, G., Cuadrado, D.,
2013).
2.2.5.2 Estuario secundario
La forma observada de estos estuarios se debe a los procesos marinos y su
influencia relativa sobre la descarga fluvial que ha actuado desde que el nivel
medio del mar alcanzó aproximadamente la posición presente. Dentro de este tipo
de estuarios la única categoría que se tiene son las “Lagunas costeras” (cuerpos
de agua interiores que generalmente son paralelos a la costa, separados del mar
por una barrera, y conectados al océano por una o más bocas). Se dividen en la
siguientes subcategorías (a) Semiobturada que posee una sola entrada, (b)
Restringida que tiene pocas entradas o una boca muy ancha, (c) Permeables con
varias entradas separadas por islas de barrera. (Perillo, G., Cuadrado, D., 2013)
15
FIGURA 2.8 ESTUARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
FUENTE: Clasificación, geomorfología y sedimentología de estuarios. (Perillo, G.,
Cuadrado, D., 2013)
2.3
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE
LOS ESTUARIOS
Para caracterizar el agua de medios estuarinos se debe tomar en consideración
parámetros físicos, químicos y biológicos.
Las características del agua de los sistemas estuarios están sujetas a cambios
continuos y pueden modificarse bruscamente tanto en el tiempo como en el
espacio, y el lugar en que estos sean medidos. Dos fenómenos que influyen
directamente en estos cambios son el flujo mareal y la estratificación. En este
16
contexto se debe considerar que la mezcla del agua en sistemas estuarinos es
compleja en la cual hay continuos cambios de hábitats.
2.3.1 PARÁMETROS FÍSICOS
2.3.1.1 Temperatura
Es importante por la estrecha relación que tiene con muchos procesos biológicos
y químicos del estuario, ya que influye en la tasa de fotosíntesis de las plantas, las
tasas metabólicas de los organismos acuáticos, y la sensibilidad de los
organismos a los desechos tóxicos, parásitos, enfermedades y otros factores de
estrés. Juega papeles importantes en la disolución de los gases. Por ejemplo; a
medida que la temperatura del agua aumenta la capacidad del agua de mantener
el oxígeno disuelto disminuye. (EPA, 2006)
Cambios bruscos de temperatura pueden afectar negativamente a plantas y
animales por lo cual los cambios de temperatura a largo plazo pueden perturbar a
la distribución global y la cantidad de organismos estuarinos. (EPA, 2002)
La variación de la temperatura en un estuario es en función de la profundidad,
variaciones diurnas estacionalidad, procesos de mezcla grado de estratificación y
los afluentes e influencias humanas (EPA, 2006).
2.3.1.2 Salinidad
La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el agua y junto a la temperatura
son las responsables de la estratificación en un estuario. A lo largo de un estuario
existen cambios graduales de salinidad y es un parámetro significativo porque
influye en procesos físicos y químicos (floculación y la cantidad de oxígeno en la
columna de agua). Este parámetro también puede ofrecer pistas sobre agentes
patógenos ya que algunos de estos agentes se limitan a secciones que están
dentro de ciertos niveles de salinidad. (EPA, 2006)
17
El agua de mar es más densa que el agua dulce debido a que las sales disueltas
incrementan la densidad del agua y esto hace que el agua salada por ser más
densa se extienda por debajo del agua dulce (Fuentes, F., Massol – Deyá A.,
2002).
En los estuarios los rangos de salinidad que se contemplan son: oligohalinos (0.55.0 ‰), mesohalinos (5.0 a 18.0 ‰), o polihalinos (18.0-30.0 ‰) y cerca de la
conexión con el abierto mar, aguas estuarinas pueden ser euhalino (salinidad
igual a la del mar o cercana a más de 30.0 ‰). (EPA, 2006) (VER FIGURA 2.9)
La salinidad puede ser expresada en g/ Kg, en partes por mil (‰ o ppt) sin
embargo, actualmente a nivel costero la unidad es ups (Unidades Prácticas de
Salinidad). (EPA, 2006)
FIGURA 2.9 DISTRIBUCIÓN DE LA SALINIDAD EN UN ESTUARIO.
FUENTE: Volunteer Estuary Monitoring a Methods Manual. (EPA, 2006)
2.3.1.3 Turbidez y sólidos totales
Tanto a la turbidez como a los sólidos totales se los puede tomar como
indicadores para establecer los efectos de la escorrentía urbana, agricultura,
actividades antropogénicas además, de indicar el aumento o disminución de
erosión en el estuario dependiendo del tipo de sustrato. (EPA, 2006)
18
La importancia de estos parámetros tienen relación con la disponibilidad de
oxígeno disuelto ya que, éste disminuye a medida que la turbidez aumenta, las
partículas suspendidas absorben el calor lo que hace que la temperatura del agua
tienda a aumentar y además afectan al desarrollo de la vida acuática, por otro
lado la sedimentación de sólidos también juega un papel importante en los
estuarios porque estos se depositan en la parte inferior de éste, debido a que los
sólidos se depositan con mayor facilidad en agua salobre que en agua dulce.
(EPA, 2006)
Al ser la turbidez una medida del grado en el que el agua pierde su transparencia
por la presencia de sólidos en suspensión (arcilla, limo, arena, algas, plancton y
otras sustancias). En aguas turbias la interferencia que provocan estas partículas
en suspensión impide que la luz penetre en el agua, impidiendo la realización de
la fotosíntesis en la parte inferior de un cuerpo de agua. (EPA, 2006)
2.3.1.4 Parámetros meteorológicos (Tiempo)
Los parámetros meteorológicos que se deben tomar en cuenta son la velocidad y
dirección del viento, temperatura del aire y lluvia porque ésta información es clave
en la interpretación de los datos de calidad del agua y explicar los cambios que se
producen dependiendo del tipo de condiciones que se tenga.
Las diferentes condiciones meteorológicas como temperaturas elevadas y vientos
ligeros pueden causar estratificación térmica en el estuario, y dar lugar a la
disminución de la mezcla que se da en éste y del oxígeno disuelto, especialmente
en el fondo. (EPA, 2002)
Los fuertes vientos asociados con el paso de una tormenta o frente frío, en
cambio pueden promover la mezcla vertical, lo que aumentará el oxígeno disuelto
(OD) y la concentración de posible material suspendido, particularmente en aguas
poco profundas. Además, el aumento de las precipitaciones disminuirá la
salinidad en las capas superficiales y probablemente se produzca una
estratificación. (EPA, 2002)
19
2.3.2 PARÁMETROS QUÍMICOS
2.3.2.1 Oxígeno
El oxígeno es indispensable para que exista vida acuática constituyendo un
parámetro de interés en el control de calidad del agua. El oxígeno disuelto (OD)
aumenta por las corrientes y las olas generadas por el viento poniendo así más
agua en contacto con la atmósfera. (EPA, 2002)
En el caso de sistemas estuarinos se debe tener en consideración que el agua
salada asimila menos oxígeno que el agua dulce (EPA, 2006); otro factor que se
relaciona con la disminución de oxígeno se asocia con las áreas cercanas a
manglares
pues
en
éstas
áreas
se
presentan
procesos
intensos
de
descomposición de materia orgánica. (Abarca, F., (sf))
En general, los niveles de OD de más de 4 (mg/l) indican un suministro adecuado
de OD para apoyar el crecimiento de las especies acuáticas, mientras que niveles
1-3 (mg/l) indican condiciones de hipoxia, que son perjudiciales para la vida
marina, una concentración de OD por debajo de 1 (mg/l) indica anoxia. (EPA,
2002)
2.3.2.2 Nutrientes
Los nutrientes son sustancias químicas indispensables para el fitoplancton y otros
productores primarios utilizados para el mantenimiento y crecimiento de estos
organismos en concentraciones determinadas. Estas concentraciones varían de
acuerdo con el uso del suelo circundante, temporada, y la geología. El nitrógeno y
el fósforo son fundamentales en los estuarios porque son nutrientes esenciales
para el crecimiento de productores primarios (VER FIRGURA 2.10)
En los ecosistemas costeros tropicales, las fuentes de nutrientes son
suministradas por eventos dinámicos en el borde de la plataforma como
20
consecuencia de la interacción de las mareas, la topografía de la zona,
precipitaciones y procesos atmosféricos, aportes de fuentes difusas o puntuales
(efluentes de desechos urbanos e industriales etc.), descargas de ríos y aguas
subterráneas. (Spetter C., Freije R y Marcovecchio J., 2013)
FIGURA 2.10 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA GENERAL DE LOS
PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO DE NUTRIENTES EN UN
ESTUARIO. (DSi: SÍLICE DISUELTO)
FUENTE: Ciclo Biogeoquímico de los nutrientes en estuarios. (Spetter C., Freije R y
Marcovecchio J, 2013)
2.3.2.2.1 Nitrógeno
El nitrógeno es uno de los principales micro-nutrientes que regulan la producción
primaria en los ecosistemas costeros, éste posee diferentes estados de oxidación,
que van desde +5 a –3, y se pueden encontrar una gran variedad de estos
compuestos en la naturaleza (Romero, I., 2003) puede ser reciclado y utilizado en
la producción primaria en el estuario antes de su transporte a mar abierto o su
devolución a la atmósfera. (Spetter, C., Freije, R y Marcovecchio, J., 2013)
En la FIGURA 2.11 se puede observar el ciclo del nitrógeno desde su fase
gaseosa pasando por las transformaciones microbianas que involucran cambios
21
en el estado de oxidación. El nitrógeno gaseoso puede incorporarse a
compuestos inorgánicos y orgánicos por medio de
procesos altamente
energéticos como relámpagos (Pugibet, E.; Vega, M.; Geraldes, F., 2006), y
mediante la fijación por microorganismos para la conversión en amoníaco (NH3) o
amonio (NH4+). (Spetter, C., Freije, R y Marcovecchio, J., 2013)
En el caso de los estuarios la mayor parte de la fijación dada por los organismos
planctónicos la realizan las cianobacterias (o algas azul-verdosas). El uso
preferencial del fitoplancton sobre las distintas especies nitrogenadas disueltas
ocurre en la siguiente forma: NH4+ > NO3 - > NO2-; pero también depende de la
disponibilidad de estas especies químicas, generalmente el amonio se asimila
más fácilmente que el nitrito o el nitrato porque el nitrato tiene que ser reducido
antes de ser asimilado por las plantas. (Spetter, C., Freije, R y Marcovecchio, J.,
2013)
FIGURA 2. 11 COMPUESTOS DE NITRÓGENO Y REACCIONES QUE TIENEN
LUGAR ENTRE ELLOS.
FUENTE: Comportamiento de nutrientes en la pluma del río Ebro. (Romero, I., 2003)
2.3.2.2.2 Fósforo
En un estuario, el fitoplancton y otras plantas incorporan a sus células fósforo (P),
como PO43-, para su crecimiento, posteriormente se hunde como biodetritus hacia
las capas más profundas y mediante la descomposición de la materia orgánica,
22
los compuestos de (P) orgánico se fraccionan en moléculas orgánicas más
pequeñas y por último se forman los iones PO4
3-
. Los cuales pueden ser
devueltos a la capa eufótica por mezcla vertical para ser utilizados por los
microorganismos o difundirse al sedimento. El zooplancton obtiene (P) por el
consumo del fitoplancton y luego remineraliza PO43- por medio de la excreción.
(Spetter, C., Freije, R y Marcovecchio, J., 2013)
En los estuarios, más del 90 % del fósforo particulado es remineralizado en los
sedimentos y liberado a través del agua intersticial. Sin embargo, gran parte del
fósforo (P) en los sedimentos estuarinos es adsorbido por las partículas del suelo
o forma compuestos con distintos elementos debido a la gran sensibilidad de este
ión a reaccionar con otros elementos como por ejemplo con el aluminio, o
precipitar con metales bivalentes (Ca+2, Mg+2), ión férrico (Fe+3) a pH neutro o
alcalino. Como resultado de esto, el (P) tiende normalmente a quedar “atrapado”
en los sedimentos del fondo donde normalmente no está disponible para el
crecimiento del fitoplancton. (Spetter, C., Freije, R y Marcovecchio, J., 2013) (VER
FIGURA 2.12)
FIGURA 2.12 DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL CICLO DEL FÓSFORO EN UN
ESTUARIO.
FUENTE: Ciclo Biogeoquímico de los nutrientes en estuarios. DOP: Dissolved Organic
Phosphorus; DIP: Dissolved Inorganic Phosphorus; SRP: Soluble Reactive
Phosphorus. (Spetter, C., Freije, R y Marcovecchio, J., 2013)
23
2.3.2.2.3 Silicio
El Silicio (Si) es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre y se
encuentra principalmente en forma de dióxido de silicio (SiO 2) o de silicatos que
son las sales del ácido silícico (H4SiO4). (Spetter, C., Freije, R y Marcovecchio, J.,
2013)
El agua de mar contiene en suspensión un amplio espectro de materiales silícicos
finamente divididos, donde muchos de estos provienen de los cauces de los ríos.
Las diversas formas en las que puede aparecer son:
· Sílice disuelta en agua, que se encuentra como ácido ortosilícico monomérico,
Si (OH)4 el cual generalmente no se disocia, excepto en aguas muy alcalinas
y su concentración varía espacial y temporalmente (Romero, I., 2003). Tiene
una concentración variable siendo mayor en aguas continentales (Spetter, C.,
Freije, R y Marcovecchio, J., 2013).
· Sílice particulada mineral, la cual está presente en la columna de agua como
parte de la materia en suspensión y se halla bajo diversas formas
fundamentalmente en forma de sílice cristalina y distintos silicatos. Sin
embargo, usualmente es inerte en los ecosistemas costeros debido a su baja
solubilidad, por lo que tiene poca importancia en el ciclo del silicio. (Romero, I.,
2003).
· Sílice biogénica (sílice particulada de origen biológico): que se encuentra
formando parte de las frústulas de las diatomeas (vivas o muertas) y de los
caparazones de otros organismos (crisofíceas, por ejemplo). (Romero, I., 2003)
En aguas costeras el contenido en sílice disuelta es generalmente alto, debido a
su procedencia (escorrentía de tierra) pero, aun así existe una variación
estacional en su concentración. (Romero, I., 2003)
24
FIGURA 2.13 CICLO DEL SILICIO EN UN ECOSISTEMA LITORAL
FUENTE: COMPORTAMIENTO DE NUTRIENTES EN LA PLUMA DEL RIO EBRO.
(Romero, I., 2003)
1. Absorción de Si (OH) por las diatomeas.
4
2. Muerte de diatomeas.
3. Ingestión por herbívoros.
4. Excreción del zooplancton y otros animales.
5. Sedimentación de la materia en suspensión (sílice mineral y biogénica) y otros organismos.
6. Resuspensión de la materia en suspensión (sílice mineral y biogénica)
7. Disolución del silicio particulado.
8. Flujo del Si (OH) desde los sedimentos hacia la columna de agua.
4
9. Aportes de minerales silíceos en suspensión por las aguas continentales.
10. Aportes de Si (OH) por las aguas continentales.
4
11. Aportes de sílice biogénica por las aguas continentales.
12. Pérdidas de Si (OH) hacia mar abierto.
4
13. Precipitación del Si (OH)
4
14. Aportes de Si (OH) desde mar abierto.
4
2.3.2.3 Potencial hidrógeno
Potencial hidrógeno (pH), mide la actividad del ion hidrógeno (H+) en una
solución, y se expresa como un logaritmo negativo. Los valores de pH pueden
cambiar por la fotosíntesis activa que experimenta el fitoplancton lo que hace que
el pH aumente, y disminuye por la respiración de animales o por concentraciones
grandes de material orgánico y la descomposición de detritos.
Es necesario conocer las variaciones del pH pues, si existen variaciones fuertes
pueden resultar perjudiciales para los ecosistemas estuarinos. Otros factores que
afectan al pH del agua son minerales disueltos en el agua, aerosoles, polvo del
25
aire, actividad bacteriana, los desechos humanos y actividad antrópica como
desbordamientos de aguas residuales; y derrames mineros etc.
La información sobre la distribución del pH tanto horizontal como vertical dentro
de un estuario, puede indicar el grado de descomposición y remineralización de
los compuestos orgánicos. El resultado es la liberación de los micronutrientes
necesarios para las diferentes formas de vegetación.
Los niveles de pH promedio dentro de un estuario están entre 7,0 a 7,5 en
secciones más dulces, y entre 8,0 y 8,6 en las zonas más salinas. Además cabe
mencionar que algunas especies a pH por debajo de 5 o por encima de 9 pueden
presentar problemas para sobrevivir. (EPA, 2006)
2.3.2.4 Sulfatos
La forma más común en la que se encuentra el azufre en el agua es SO 42- (ión
sulfato). El sulfato entra al agua por medio de la lluvia y por la disolución de rocas
que contengan compuestos como CaSO4 y FeS2 (pirita), ciertas bacterias en el
agua son responsables de las transformaciones químicas por las que pasa el
azufre del agua, por ejemplo están las bacterias sulfurosas que son reductoras y
otras son oxidantes. (Roldan, G., Ramírez, J., 2008).
En el agua de mar la concentración de sulfatos es mucho mayor que la
concentración media en sistemas de agua dulce. (Colin, B., Cann, M., 2004)
Este ión sulfato (SO4
2-
), pertenece a las sales que van de moderadamente
solubles a muy solubles. El agua dulce contiene de 2 a 150 ppm, y el agua de mar
cerca de 3000 ppm. Aunque en agua pura se satura a unos 1500 ppm, como
CaSO4, la presencia de otras sales aumenta su solubilidad. (Nava, N., 2014)
26
2.3.2.5 Hierro
El hierro es un elemento de interés para la vida en el agua, porque constituye un
elemento esencial para la síntesis de pigmentos respiratorios de muchos animales
(hemoglobina); también hace parte de numerosas enzimas, como la peroxidasa,
la catalasa, el citocromo-oxidasa y la nitrogenasa. Además, el hierro es esencial
para la fotosíntesis porque hace parte al menos de dos citocromos que transfieren
electrones durante este proceso. (Roldan, G., Ramírez, J., 2008).
2.3.2.6 Clorofila “a”
Se define como un pigmento verde que se encuentra en el fitoplancton La
cantidad de clorofila “a” en la columna de agua se traduce en la cantidad de
biomasa de fitoplancton, y ésta indica los niveles de nutrientes en la columna de
agua (o el exceso de nutrientes si se elevan los valores de clorofila “a”). Si se
tiene un exceso de nutrientes y de crecimiento de plantas esto podría significar la
disminución en los niveles de OD y aumento de la turbidez. (EPA, 2002)
2.3.2.7 Contaminantes tóxicos
Son compuestos tóxicos metales como el mercurio, plomo, cadmio, zinc, cromo y
cobre, e hidrocarburos de petróleo y compuestos orgánicos sintéticos como los
hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), bifenilos policlorados (PCBs) y
pesticidas (por ejemplo, diclorodifenil-tricloroetano ).Su presencia está relacionada
íntimamente con el avance industrial de las localidades en las que se encuentre el
estuario y representan una problemática ambiental debido a su persistencia en el
ambiente además, estos pueden incorporarse en los sedimentos.
Posteriormente, estos compuestos se concentran en la cadena alimentaria y se
convierten en una amenaza para los animales en los niveles tróficos superiores y
para los seres humanos. (EPA, 2002)
27
2.3.3 PARÁMETROS BIOLÓGICOS (BACTERIAS)
Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos que funcionan
principalmente como descomponedores de la materia orgánica en un estuario,
Esta actividad libera nutrientes previamente encerrados en la materia orgánica en
la red alimenticia del estuario. (EPA, 2006)
Sin embargo, mientras las bacterias mencionadas anteriormente habitan en los
estuarios como parte funcional de la cadena alimenticia, las actividades humanas
pueden introducir agentes patógenos a estos ecosistemas como lo son virus,
bacterias y protozoarios que pueden causar enfermedades, y por lo tanto
representan un grave peligro a la salud pública.
La calidad bacteriológica de un cuerpo de agua, puede determinarse en base a la
cuantificación de indicadores tales como los coliformes totales y fecales. Este tipo
de bacterias pueden permanecer en un estuario durante semanas dependiendo
de la zona, por ejemplo, pueden sobrevivir en el sedimento o en bolitas fecales de
aves silvestres. (EPA, 2006)
2.4 CONTAMINACIÓN POR FUENTES ANTROPOGÉNICAS
Las actividades humanas que generan contaminación están relacionadas tanto
con la existencia de asentamientos humanos como con el desarrollo industrial de
la zona. Las fuentes de contaminación pueden ser “puntuales” como en el caso de
los vertidos de aguas residuales o de descargas industriales y fuentes difusas “no
puntuales”, por actividad agrícola, escorrentía urbana etc. (Roldan, G., Ramírez,
J., 2008)
Los impactos causados por la contaminación de los estuarios son los siguientes: i)
Pierden valor turístico (no son aptos para nadar u otras formas de recreación), ii)
Afectan su estética y pueden afectar el valor de los bienes raíces, iii) Generan
problemas de salubridad por el consumo peces y crustáceos que han acumulado
28
toxinas (no aptos para el consumo humano). (Olsen, S.B., Padma, T.V. & Richter,
B.D ,2006). (VER CUADRO 2.1.)
CUADRO 2. 1 RESUMEN DE CONTAMINANTES COMUNES Y SUS POSIBLES
FUENTES EN AMBIENTES ESTUARINOS. (ADAPTADO DE USEPA, 1997;
MAINE DEP, 1996; USEPA, 1993).
Fuente
Posibles Impactos
Contaminantes
comunes
Claridad del agua reducida, hábitats bentónicos
asfixiados, toxicidad en organismos, crecimiento
Tierras de
Sedimentos,
cultivo
nutrientes, pesticidas
excesivo de algas, reducción del oxígeno disuelto,
cambios de temperatura en el agua
Posible introducción de patógenos, claridad del
agua reducida, hábitats bentónicos asfixiados,
Tierras de
pastoreo
Bacterias fecales,
sedimentos,
nutrientes
crecimiento excesivo de algas, reducción del
oxígeno disuelto, cambios en la temperatura del
agua.
Claridad del agua reducida, hábitats bentónicos
Forestal
Sedimentos
asfixiados, cambios de temperatura del agua.
Claridad del agua reducida, hábitats bentónicos
Minería
Descarga de ácidos,
asfixiados, impactos en el pH y la alcalinidad
sedimentos
Claridad del agua reducida, hábitats bentónicos
Descarga
industrial /
comercial
asfixiados, impactos en el pH y la alcalinidad, y
Sedimentos, toxinas
toxicidad en organismos.
29
CUADRO 2.1 CONTINUCACIÓN
Claridad del agua reducida, crecimiento excesivo
Plantas de
Nutrientes, sólidos en
de algas, reducción de oxígeno disuelto/ aumento
tratamiento de
suspensión, bacterias
de la demanda bioquímica de oxígeno, cambios en
agua
fecales
la temperatura y pH del agua, posible introducción
de patógenos.
Claridad del agua reducida, hábitats bentónicos
Construcción
Sedimentos, toxinas,
nutrientes
asfixiados, crecimiento excesivo de algas,
reducción del oxígeno disuelto, cambios en la
temperatura del agua, toxicidad en organismos.
Claridad del agua reducida, hábitats bentónicos
Sedimentos,
asfixiados, crecimiento excesivo de algas,
Escorrentía
nutrientes, metales,
urbana
hidrocarburos de
demanda bioquímica de oxígeno, cambios en la
petróleo, bacterias
temperatura del agua, toxicidad en organismos,
reducción de oxígeno disuelto / aumento de la
posible introducción de patógenos.
Crecimiento excesivo de algas, la reducción de
Sistemas
Bacterias fecales,
sépticos
nutrientes
oxígeno disuelto / aumento de la demanda
bioquímica de oxígeno, cambios en temperatura
del agua, posible introducción de patógenos
FUENTE: Volunteer Estuary Monitoring a Methods Manual. (EPA, 2006)
MODIFICADO POR: Chango A., Nacimba N
El aporte de desechos sólidos en estuarios y ecosistemas costeros por las
actividades realizadas por el hombre también puede causar graves problemas y
desencadenarse en la degradación de estos hábitats. Se puede encontrar en
estos ecosistemas todo tipo de desechos como colillas de cigarrillos, bolsas de
supermercado, restos de redes de pesca, utensilios plásticos (vasos, platos,
recipientes de comida rápida), y latas de bebidas o botellas. (EPA, 2006)
Estos desechos pueden proceder del arrastre por vía
fluvial, por el
desbordamiento de alcantarillas, basura arrojada por los bañistas y/o usuarios del
estuario, desechos descargados de
forma accidental o deliberada por
embarcaciones de pesca comercial (redes, líneas de pesca, bolsas de basura) o
30
embarcaciones con fines turísticos. La influencia de la marea también juega un
papel importante en el transporte de desechos dentro del estuario debido a que
en marea alta los desechos son transportados desde el mar hacía arriba del río.
(EPA, 2006)
La problemática de la basura depositada en un sistema estuarino no es
meramente estética, sino que también puede afectar gravemente a los seres
humanos, la fauna y los hábitats. Para la vida silvestre también representan un
peligro potencial, pudiendo causar la muerte de animales propios del ecosistema
estuarino ya que algunos de estos animales pueden quedar atrapados en las
redes y líneas de pesca desechadas, cuerdas, bolsas plásticas u otros desechos
flotantes. Otros animales mueren en cambio por causa de la ingestión de basura.
(EPA, 2006)
Se debe considerar también en el análisis de contaminación antropogénica,
aquella proveniente del río aportante al sistema estuarino. En los estuarios, el
agua dulce que fluye hacia ellos es vital y por ello es importante que se
mantengan las condiciones de afluencia regulares tanto en cantidad, calidad y
pulsos, porque al contaminar el agua dulce o provocar cambios en ésta, se puede
afectar a la vida acuática del estuario debido a que estos ecosistemas son más
complejos y “pequeños”. (Olsen, S.B., Padma, T.V. & Richter, B.D ,2006)
Cuando se agota la afluencia de agua dulce las condiciones de salinidad pueden
cambiar considerablemente, causando la desaparición de especies que dependen
de condiciones específicas de salinidad. Además, los gradientes de salinidad
tienen la función de actuar como barreras eficaces contra los depredadores, los
parásitos y las enfermedades. (Olsen, S.B., Padma, T.V. & Richter, B.D ,2006)
(VER CUADRO 2.2 y FIGURA 2.14)
31
CUADRO 2. 2 EFECTOS POTENCIALES DE LAS ALTERACIONES COMUNES
DEL AFLUENCIA DE AGUA DULCE A LOS ESTUARIOS.
TIPO DE CAMBIO EN
LA AFLUENCIA DE
AGUA DULCE
IMPACTOS POTENCIALES SOBRE
IMPACTOS HUMANOS
LAS FUNCIONES DEL ESTUARIO
POTENCIALES
Cantidad de Agua: (Posibles factores que impulsan el cambio en la cantidad incluyen retiros y desvíos de
aguas de superficie, represas, usos del agua subterránea y sequía).
• Aumento en la salinidad; mortalidad
de las plantas sensibles a la salinidad;
reducidas
de
peces
y
introducción de animales depredadores
•
marinos en el estuario; reducciones en
crustáceos económicamente importantes.
las poblaciones de crustáceos sésiles;
• Cambios que afectan a las poblaciones
reducciones en las poblaciones de
humanas que dependen del estuario,
peces sensibles a la salinidad.
incluida la pérdida de los medios de
cantidad (volumen) de
• Reducción del ingreso de nutrientes
subsistencia
la afluencia de agua
naturales; productividad reducida de
pesqueras.
plantas y animales.
• Reducción en el área de hábitats con
• Recarga reducida de sedimentos;
atracción turística.
pérdida de hábitat de humedales.
• Reducción en el valor recreativo de las
• Menor descarga estuarina; aumento
aguas y el valor de los bienes raíces en
del potencial de eutrofización y otros
las tierras circundantes.
Reducción de la
dulce.
Cosechas
de
las
comunidades
impactos de la contaminación causada
por los seres humanos.
•Reducción en la salinidad; mortalidad
de las plantas sensibles a la salinidad;
reducciones
Aumento de la
cantidad (volumen) de
la afluencia de agua
dulce.
poblaciones
radicales
en
de crustáceos
las
sésiles;
reducciones en las poblaciones de
peces sensibles a la salinidad.
•
Aumento
en
los
nutrientes
y
sedimentos.
• Reducción en la extensión espacial
de importantes hábitats bentónicos (por
Cosechas
reducidas
de
peces
y
crustáceos económicamente importantes.
• Cambios que afectan a las poblaciones
humanas que dependen del estuario,
incluida la pérdida de los medios de
subsistencia
de
las
comunidades
pesqueras.
ej., lechos de pastos marinos).
Cosechas
reducidas
de
peces
y
crustáceos económicamente importantes.
Pulsos alterados
(momento y volumen
de las afluencias).
Destrucción o degradación de hábitats
• Cambios que afectan a las poblaciones
adaptados a pulsos estacionales de
humanas que dependen del estuario,
agua dulce y cambios estacionales en
incluida la pérdida de los medios de
la salinidad.
subsistencia
• Reducciones en la población de
pesqueras.
organismos
• Reducción en el área de hábitats con
adaptados
estacionales de agua dulce.
a
pulsos
de
atracción turística.
las
comunidades
32
CUADRO 2.2 CONTINUACIÓN
Calidad del Agua: (Posibles factores que impulsan el cambio en la calidad incluyen agricultura, actividad
industrial, urbanización, contaminación y dragado).
• Mortalidad de peces económicamente
importantes.
Aumento en los niveles
• Pérdida de atracción recreativa y
de nitrógeno, fósforo o
• Eutrofización.
sílice en las aguas que
• Aguas anóxicas o hipóxicas.
turística del estuario (en términos de
natación, pesca, navegación).
entran.
• Reducción del valor de los bienes raíces
en las tierras que rodean aguas fétidas.
• Mortalidad de peces económicamente
importantes.
Aumento en los niveles
de sustancias
• Concentración de contaminantes en
• Pérdida de atracción recreativa y
la cadena alimentaria.
turística del estuario (en términos de
• Reducción en la extensión espacial
natación, pesca, paseos en lancha).
de importantes hábitats ecológicos.
• Reducción del valor de los bienes raíces
pesados y otros
• Reducción en la población de los
en las tierras que rodean las aguas.
contaminantes tóxicos.
organismos que no pueden tolerar las
• Efectos negativos sobre la salud de los
químicas, metales
cargas de contaminantes.
seres humanos (por ejemplo, por la
ingestión
de
peces
y
crustáceos
contaminados).
• Alteración del tiempo de residencia
del agua dulce en el estuario; cambio
en el tiempo de descarga y la duración
Cambios en la
morfología de la
cuenca (como
consecuencia del
dragado de la
sedimentación).
de los contaminantes en el sistema.
• Cambio en la calidad del agua
(especialmente si se perturban los
sedimentos
contaminados
y
los
contaminantes se mezclan nuevamente
en la columna de agua).
•
Cambios
sedimentos
en
y
el
transporte
de
los
modelos
de
• Mortalidad de peces económicamente
importantes.
• Pérdida de atracción recreativa y
turística del estuario (en términos de
natación, pesca, navegación).
• Reducción del valor de los bienes raíces
en las tierras que rodean las aguas.
• Aumento en la erosión de las playas.
deposición dentro del estuario y en la
costa.
FUENTE: Ciclo Biogeoquímico de los nutrientes en estuarios. (Spetter C., Freije R y
Marcovecchio J, 2013)
33
FIGURA 2.14 EFECTOS DE LOS FLUJOS CAMBIANTES DE AGUA DULCE A
LOS ESTUARIOS.
FUENTE: Ciclo Biogeoquímico de los nutrientes en estuarios. (Spetter C., Freije R y
Marcovecchio J, 2013)
2.5 MARCO LEGAL
2.5.1 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
En la Constitución se reconoce al Estado como regulador y veedor “de la
conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio
de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales,
bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares,
ecosistemas marinos y marinos-costeros.” (Art.- 406)
Para poder ejercer control sobre el uso y manejo de las cuencas hidrográficas el
estado controlará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua.
(Art.- 411)
34
2.5.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
En el Capítulo II en donde se estipula De la Prevención y Control de la
Contaminación de las Aguas, que “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado o
a las quebradas, acequia, ríos, lagos naturales, o artificiales o en las aguas
marítimas así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan
contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las
propiedades” (Art.-6)
2.5.3 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
En el Título V de la Información y Vigilancia Ambiental. Declara que “Las
instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de
la contaminación ambiental y protección del medio ambiente, establecerán con
participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de
su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su
sistematización; tal información será pública.” (Art.-39)
2.5.4 TULSMA, LIBRO V, DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS COSTEROS
En el Título 1 de la Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera determina que,
“La Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera tiene como ámbito territorial para
la aplicación de sus competencias, las provincias de la costa: Esmeraldas,
Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos; competencias que están enmarcadas dentro
de los siguientes ámbitos: en materia de manejo costero integrado, esto es, en
playas, estuarios, bahías, manglares, oceanografía y en general, en todo lo
comprendido dentro de dicho concepto en calidad ambiental: prevención y control
de la contaminación, y, gestión ambiental local; y, en coordinación regional
costera para aplicación de las políticas ministeriales.” (Art.1)
35
En el Capítulo IV, Del Aprovechamiento, “Se podrán otorgar concesiones de uso
en las zonas de manejo, fuera de las áreas protegidas, de acuerdo a la categoría
y plan de manejo aprobado, para la construcción de canales de aducción y
descarga para acuacultura, apertura de servidumbres de tránsito y muelles, previo
informe favorable de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral,
cuando se trate de construcciones dentro de la jurisdicción de la Policía Marítima,
determinada en el Art. 18 del Código de Policía Marítima.” (Art. 34)
En el Capítulo VI, Aspectos Socio- Económicos y Otros, se establece que, “No se
autorizará por parte de ninguna entidad u organismo del Estado, la construcción
de nuevas piscinas o la ampliación de las camaroneras existentes en el
ecosistema de manglar y su zona de transición.” (Art.54)
2.5.5
TULSMA, LIBRO VI ANEXO 1, NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y
DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA
En el Anexo 1 del Libro VI se determina las normas generales y criterios
propuestos para determinar la calidad de agua marítima y de estuarios, se
expresan los límites máximos permisibles de los parámetros según los usos para
los que se destine el agua, consumo humano, uso doméstico, preservación de
fauna y flora. (Acuerdo Ministerial 028, MAE)
·
Criterios de calidad de aguas para la preservación de la vida acuática
y silvestre en aguas dulces frías o cálidas y en aguas marinas y de
estuarios.
Bajo este criterio los usos a los cuales se encuentra destinada el agua son los
siguientes: mantener la vida natural
acuática y silvestre de los ecosistemas
asociados sin provocarles ningún tipo de alteración. O actividades que permitan
su reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de
especies bioacuáticas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de
pesca y acuacultura.
36
Contempla la ausencia de sustancias que puedan cambiar el olor, color y sabor
del cuerpo de agua, y que no impida el aprovechamiento del mismo.
·
Criterios de calidad para aguas con fines recreativos
En este criterio se entiende por uso del agua para fines recreativos, la utilización
en la que existe:
a) Contacto primario, como en la natación y el buceo, incluidos los baños
medicinales y
b) Contacto secundario como en los deportes náuticos y pesca.
·
Criterios de calidad para aguas de uso estético
Para destinar el cuerpo de agua a uso estético debe cumplir con los siguientes
requerimientos:
a) Ausencia de material flotante y espumas que provengan de la actividad
humana.
b) Ausencia de grasas y aceites que formen una película visible.
c) Ausencia de sustancias productoras de color, olor, sabor y turbiedad no
mayor al 20% de las condiciones naturales de turbidez (NTU)
d) La relación Nitrógeno-Fósforo de 15:1
2.6 EXPERIENCIAS DE REDES DE EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN ESTUARIOS
Para poder establecer un proceso de evaluación de calidad del agua en un
estuario se utiliza guías para establecer un programa de monitoreo, tipos de
muestreo e índices utilizados en la evaluación de la calidad del agua.
37
El monitoreo según diferentes autores se entiende como la evaluación continua y
estructurada de algo con un objetivo específico, que consiste en recolectar datos
para someterlos a análisis e interpretación. (Abarca, F., (sf))
En el momento que se decide realizar actividades de monitoreo en un cuerpo de
agua es necesario definir las razones por las cuales se implementa el programa,
pueden
ser
razones
científicas,
razones
sociales
o
por
regulación.
Posteriormente, es necesario definir el tipo de cuerpo hídrico que se va a
monitorear a lo largo del tiempo esto facilita la decisión de las variables que se
van a evaluar continuamente, el número de puntos de muestreo, la frecuencia de
monitoreo del cuerpo hídrico, las posibles interferencias que se pueden presentar
y hasta poder establecer un plan de manejo del cuerpo hídrico. (Abarca, F., (sf))
(VER CUADRO 2.3)
Por otro lado los parámetros necesarios a monitorear en cuerpos de agua
estuarinos se detallan en los siguientes CUADROS 2.4 Y 2.5.
FUENTE: EPA, 2002. , Abarca F, (sf)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
Variables de interés
Ubicación deseada
Problemas de contaminación
observados en la zona de
estudio
Información de entrada
Analizar los resultados
Implementar el programa de monitoreo
Seguridad en campo
Condiciones de la
zona de estudio
Establecer los sitios de muestreo
Establecer los protocolos de monitoreo para los
parámetros fisicoquímicos y/o biológicos
Consideraciones de
logística
Seleccionar el diseño apropiado de monitoreo
Definir las preguntas claves, hipótesis y escalas
adecuadas
Definir Metas y Objetivos
CUADRO 2. 3 DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO
38
38
39
CUADRO 2. 4 PARÁMETROS BÁSICOS COMPARATIVOS A EVALUAR EN
DIFERENTES CUERPOS DE AGUA.
FUENTE: Protocolo para el muestreo de calidad del agua en ríos endorreicos y
exorreicos, y en humedales para la aplicación de la Norma de Caudal ecológico. (De la
Lanza, G., 2014)
RELACIÓN A SU USO (NO INDUSTRIAL).
CUADRO 2. 5 SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN
40
40
de la Norma de Caudal ecológico. (De la Lanza, G., 2014)
FUENTE: Protocolo para el muestreo de calidad del agua en ríos endorreicos y exorreicos, y en humedales para la aplicación
CUADRO 2.5 CONTIUACIÓN
41
41
42
2.6.1 ÍNDICES PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA EN ESTUARIOS
2.6.1.1 Índice de estado trófico TRIX (nP)
El índice del estado trófico, TRIX, propuesto por Vollenweider et al., (1998), se
creó con el objeto de poder comparar información en un amplio intervalo de
situaciones, al conjugar factores que están directamente relacionados con la
productividad, clorofila “a” y el oxígeno disuelto, con los nutrientes, nitrógeno y
fósforo. (De La Lanza, G., 2014)
Aranda, N (2004) aplicó este índice para sistemas costeros de la Península de
Yucatán, en su trabajo utiliza la variante TRIX (nP), donde la nomenclatura (nP)
se refiere a las concentraciones inorgánicas disueltas de los nutrientes, así, la
ecuación es:
ܴܶ‫ܺܫ‬ሺ݊ܲሻ ൌ
୪୭୥ሺ஼௛௟௔‫כ‬௔஽Ψை‫כ‬஽ூே‫כ‬௉ோௌሻାଵǡହ
ଵǡଶ
(2.1)
Dónde:
TRIX (nP): es el índice del estado trófico
Chla: es la concentración de Clorofila a en ug/l
aD%O: es el valor absoluto de la desviación del porcentaje de saturación de
oxígeno disuelto, es decir, |100 - %OD|
DIN: es el nitrógeno inorgánico disuelto, N- (NO2 - + NO3- + NH4 +), en ug/l
PRS: es la concentración de fosfato reactivo soluble en ug/l
43
TABLA 2.1 ÍNDICE DEL ESTADO TRÓFICO, TRIX, Y CALIDAD DEL AGUA, DE
ACUERDO A LA LEGISLACIÓN ITALIANA EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO
DEL AGUA DE MAR (PENNA ET AL., 2004).
TRIX
Estado de la calidad del
Características del agua
agua
2-4
Alta
Agua pobremente productiva
Nivel trófico bajo
4-5
Buena
Agua moderadamente productiva
Nivel trófico medio
5-6
Mala
Agua entre moderada y altamente
productiva
Nivel trófico alto
6-8
Pobre
Agua altamente productiva
Nivel trófico más alto
FUENTE: Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros
ecosistemas acuáticos. (Abarca F. (s.f))
2.6.1.2 Índice de calidad NSF
Fue concebido en 1970 por parte de algunos autores (Brown, MacClelland,
Deininger y Tozer) en colaboración con la National Sanitation Foundation de los
Estados Unidos para evaluar el estado de la calidad del agua para ríos
Norteamericanos el fundamento del índice radica en asignar pesos según la
importancia ambiental a las variables tomadas en cuenta como parámetros
críticos para determinar la calidad del agua de dicho cuerpo hídrico. BEHAR R.,
CARDOZO M. ROJAS O., (1997).
Para evaluar la calidad del agua se utilizan factores de ponderación para cada
uno de los parámetros propuesto por NSF. Este índice fue aplicado por Lofiego
A., Noir G., Urciulo A., e Iturraste R en el estuario del Río Grande de Tierra del
Fuego que desemboca en la costa Atlántica para evaluar la calidad del agua.
(Lofiego A., Noir G., Urciulo A., Iturraste R, 2009)
44
TABLA 2.2 PESOS DE LAS VARIABLES PARA EL ÍNDICE DE CALIDAD DE
AGUA NSF.
Variable
Peso ponderado (%)
Temperatura
10
Oxígeno disuelto
17
‫ܱܤܦ‬ହ
10
Sólidos Totales
7
Turbidez
8
Fosfatos
10
Nitratos
10
pH
11
Coliformes Fecales
16
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
REFERENCIA:http://home.eng.iastate.edu/~dslutz/dmrwqn/water_quality_index_calc.htm
45
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE
ESTUDIO
3.1
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO
3.1.1 UBICACIÓN
El estuario de la subcuenca del río Atacames se encuentra ubicado en la
parroquia de Atacames perteneciente al cantón Atacames, limitando al norte con
el Océano Pacífico, al sur con el cantón Esmeraldas, al este con Tonsupa y al
oeste con Súa y la Unión de Atacames. Cuenta con una extensión aproximada de
7275.96 ha. (PDOT- Atacames, 2012.)
La zona del estuario que se considera en este estudio se encuentra ubicada en la
área más poblada de este cantón (parroquia urbana de Atacames/ ciudad de
Atacames), donde las actividades antrópicas (descarga de aguas residuales sin
previo tratamiento directamente al estuario) que se desarrollan en esta parroquia
están relacionadas con la contaminación del estuario.
El Director del Departamento de Gestión Ambiental GAD – Atacames expresa que
el estuario sirve como vía de transporte para las embarcaciones que se dedican a
la pesca; hábitat de especies de peces (pinchagua, robalo, pargo etc.) que sirven
para el consumo interno de los habitantes; también es usado para la ubicación de
los puntos de anclaje de lanchas. Además, de tener un importante uso para el
sector turístico porque es utilizado como balneario para los turistas. (R. Quintero,
comunicación personal, 9 de diciembre de 2015).
46
3.1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
En el presente caso de estudio se analizarán aproximadamente 5 Km dentro del
estuario del río Atacames, iniciando desde la desembocadura del río Atacames en
el Pacífico, hasta el barrio Nueva Esperanza. Se escogió esta zona de estudio
debido a los asentamientos humanos y las actividades de acuacultura que allí se
encuentran. (VER ANEXO 1)
3.1.3 CLIMATOLOGÍA
La caracterización climática de la parroquia de Atacames se realizó en función de
la información meteorológica procedente de la estación meteorológica del
aeropuerto de Esmeraldas operada por la Dirección General de Aviación Civil,
DGAC (latitud 0.0° 58' N; longitud 79°37' W; elevación 7 m). Con estos datos se
obtuvo la variación media mensual de la precipitación, velocidad y dirección del
viento, temperatura máxima, media, y mínima, humedad relativa y nubosidad. El
periodo utilizado para esta caracterización climática fue 1981-2013. (VER ANEXO
2)
3.1.3.1 Precipitación
Según los datos obtenidos de la estación meteorológica escogida se determinó
que en la zona de estudio existe un periodo lluvioso comprendido entre los meses
de diciembre/enero a mayo y un periodo seco que está comprendido en los
meses de junio a noviembre. La precipitación media anual es de 69.9 mm. (VER
GRÁFICO 3.1)
47
GRÁFICO 3.1 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN
(PERIODO 1981-2013)
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
FUENTE: (DGAC, 2014)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
3.1.3.2 Humedad relativa
La variación interanual de la humedad relativa muestra un periodo con menor
humedad entre los meses julio a diciembre y un periodo con mayor humedad
entre los meses de enero a junio. Con una media anual de 79%. (VER GRÁFICA
3.2)
GRÁFICO 3.2 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA
Humedad Relativa del
aiere (%)
(PERIODO 1981-2013)
84
82
80
78
76
74
72
FUENTE: (DGAC, 2014)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
48
3.1.3.3 Nubosidad
La nubosidad media anual es de 6 octas en la zona de estudio. Además como se
observa en el GRÁFICO 3.3 en la zona de estudio el cielo se encuentra nublado
durante todo el año. (VER)
GRÁFICO 3.3 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA NUBOSIDAD
(PERIODO 1981- 2013)
8
Nubosidad (Octas)
7
6
5
4
3
2
DIC
NOV
OCT
SEP
JUL
AGO
JUN
MAY
ABR
FEB
MAR
ENE
1
FUENTE: (DGAC, 2014)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
3.1.3.4 Viento
Los valores característicos de velocidad media del viento presentan variaciones
entre 2.6 y 3.4 m/s. En el GRÁFICO 3.4 se aprecia la variación de la velocidad
media del viento y se puede observar que en los meses de enero a julio la
velocidad media del viento es relativamente menor a la registrada en meses
agosto a diciembre
49
GRÁFICO 3.4 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL
Velocidad media del viento
(m/s)
VIENTO (PERIODO 1981-2013)
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
FUENTE: (DGAC, 2014)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
La distribución porcentual de la dirección del viento en la zona de estudio muestra
que las direcciones dominantes son en S, SSW, W y WNW. (VER GRÁFICO 3.5)
GRÁFICO 3.5 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO
(PERIODO 1981-2013)
N
NNW 20.0%
NW
NNE
NE
15.0%
10.0%
WNW
ENE
5.0%
W
E
0.0%
ESE
WSW
SE
SW
SSE
SSW
S
FUENTE: (DGAC, 2014)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
50
3.1.3.5 Temperatura
La variabilidad estacional de la temperatura para la zona de estudio muestra que
la temperatura media es de 26.8 °C, la temperatura máxima media anual es de
31.8 °C y la temperatura mínima media anual es de 20.9°C (VER GRÁFICO 3.6)
GRÁFICO 3.6 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA
MEDIA, MÁXIMA Y MÍNIMA (PERIODO 1981-2013)
34.0
Temperatura (°C)
32.0
30.0
28.0
26.0
24.0
22.0
20.0
T media
Tmáx
Tmín
FUENTE: (DGAC, 2014)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
3.1.4 BIODIVERSIDAD
La parroquia de Atacames cuenta con una extensa biodiversidad debido a su
ubicación a nivel del mar que permite la existencia de diferentes especies tanto de
flora como de fauna.
Dichas especies han sido mermadas con el paso del tiempo, siendo el factor
antropogénico un punto clave para que hoy en día los pobladores expliquen que
las condiciones actuales del estuario son muy malas con respecto a las
condiciones de hace 20 años. (PDOT-Atacames, 2012)
51
La zona está ubicada en la provincia de Esmeraldas, que cuenta aún con la
influencia del Chocó. De esta forma la parroquia de Atacames está dentro del piso
climático que se describe a continuación. (Sierra, R., 1999)
§
Sector Tierras Bajas dentro de este encontramos manglar, éste tipo de
vegetación se encuentra a nivel del mar las especies predominante son las
diferentes especies mangles que tienen las raíces zancudas, pueden crecer
simultáneamente con especies de otras familias como Bromeliaceae y
Orchidaceae. (SIERRA R., 1999)
En lo que respecta a la zona de manglar el estuario del río Atacames cuenta con
30 ha de manglar, la cual en su totalidad está intervenida. (Matamoros, B., 2013)
en el cual se encuentran especies de mangle rojo (rizophora mangle), mangle
blanco (laguncularia racemosa) y mangle jelí (conacarpus erecturs) (Guevara, J.,
Granda, V., 2009); y especies de árboles maderables como la teca (Tectona
grandis), cedro (Cedrela odorata), tangaré (Carapa guianensis) y guayacán
pechiche (Minquartia guianensis). (PDOT-Atacames, 2012)
Dentro de la fauna existente en el estuario del río Atacames están los crustáceos
como el cangrejo de caparazón azul (Cardisoma crassum) y cangrejo rojo (Ucides
occidentalis) (PDOT-Atacames, 2012); moluscos como concha (Anadara sp),
almejas (Donax sp) y mejillones (Mytella strigata) (Guevara, J., Granda V, 2009);
aves como fragatas (Fregata magnificens), gaviotas (Larus magnificens),
pelícanos (Pelecanus occidentalis), gaviotín común (Sterna hirundo), petrel
(Oceanites oceanicus) y gallinazos de cabeza roja (Catharthes aura) (Guevara, J.,
Granda V, 2009); y peces (VER TABLA 3.1)
52
TABLA 3.1 ESPECIES DE PECES QUE SE ENCUENTRAN EN EL ESTUARIO
DEL RÍO ATACAMES.
Zona
Nombre científico /familia o género Nombre común
Mar
Del género Brótula
Corvina
Estuario/Mar
Centropomus armatus
Róbalo
Mar
Lutjanus colorado
Pargo
Mar
Del género Caranx
Caballita
Estuario
Rhoadsia altipinna
Gallo
Estuario
Astyanax cf. fasciatus
Tacuana
Estuario/Mar
Ariopsis seemanni
Canchimala
Estuario
Pseudopoedilia cf. fria
Millonaria
Estuario/Mar
Haemulon sp.
Roncador
Estuario
Aequidens coeruleopunctatus
Vieja
Estuario
Dormitator latifrons
Chame
Estuario
Eleotris pictus
Mongolo
Estuario
Gobiomorus maculatus
Cagua
Estuario/Mar
Gerres cinereus
Mojarra
Estuario/Mar
Achirus mazatlanus
Lenguado
Estuario/Mar
Sphoeroides trichocephalus
Trambollo
Estuario/Mar
Arinus sp.
Ñato
FUENTE: Guevara J, Granda V (2009); Jiménez P (2012)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
3.1.1 USO DEL SUELO
La parroquia de Atacames cuenta con una superficie aproximada de 7,275. 96 ha,
de las cuales 470.47 ha corresponden al área urbana.
Este estudio se realizó en la zona urbana de la parroquia donde el suelo es
utilizado para actividades tales como comercio, turismo y residencia además, el
suelo de Atacames también es utilizado por empresas camaroneras las cuales
ocupan el 2.4% del suelo disponible en toda la cuenca del Río Atacames.
(Guerrero, Y., 2014)
53
El suelo urbano en el cual están ubicados los barrios de la parroquia Atacames
está caracterizado por ser bajo e inundable. Estos barrios están ubicados en la
parte central de la parroquia donde se concentra el mayor movimiento comercial
del cantón, provocando problemas de movilización, transporte y comercio.
(PDOT-Atacames, 2012)
Las edificaciones avanzan hasta la franja costera de la playa de Atacames donde
existen construcciones privadas que tienen relación con el turismo. En esta zona
se cuenta con 16,000 plazas hoteleras que no han contado con un verdadero plan
de ocupación del suelo provocando una sobre explotación del suelo costero, a
esto se le debe sumar que la parroquia de Atacames recibe turistas durante todo
el año pero, existen épocas en donde el flujo de turistas incrementa
considerablemente. (PDOT-Atacames, 2012) (VER ANEXO 3)
3.1.5 POBLACIÓN
La parroquia Atacames cuenta con una población de 16,855 habitantes de los
cuales 15,463 viven en la zona urbana de éstos 7,775 hombres y 7,688 son
mujeres (PDOT-Atacames, 2012), la tasa de crecimiento para la parroquia de
Atacames es de 2,7% además, cuenta con una población flotante de
aproximadamente 15,000 personas en temporadas turísticas altas, entre junio y
septiembre (Jiménez, P., 2012) que se concentran más en las playas. (VER
GRÁFICO 3.7)
En general la población de Atacames es joven el 36,47% de la población se
encuentra entre 0 y 14 años, el 59, 32% se encuentra entre 15 a 64 años. Estos
altos porcentajes se deben a factores como migración, fecundidad, demografía
etc. Que permiten que la población sea dinámica, la densidad poblacional de la
parroquia de Atacames 159,1hab/km2. (PDOT-Atacames, 2012)
Por otro lado los niveles de pobreza extrema en la parroquia de Atacames de
acuerdo al índice por necesidades básicas insatisfechas es de 35.1% y el
porcentaje de personas en viviendas con servicios inadecuados es de 50.4%.
54
(PDOT-Atacames, 2012)
La mayor parte de las actividades laborarles se desarrollan en la cabecera
cantonal, Atacames, con un 44% de la población económicamente activa que
basa su subsistencia en el turismo. (VER GRÁFICO 3.7)
GRÁFICO 3.7 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA DE LA PARROQUIA ATACAMES
FUENTE: PDOT-Atacames, 2012
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
3.1.6 EDUCACIÓN
Según el censo del 2001, el porcentaje de analfabetismo en la parroquia de
Atacames es del 9, 3 %, la parte de la población que ha culminado sus estudios
primarios es del 60,1%, estudios secundarios 14,9% y por último el porcentaje
que ha culminado sus estudios universitarios es del 12,8%. Estos porcentajes de
carencia de educación afecta en su mayoría a las mujeres y adultos mayores a 35
años. (PDOT-Atacames, 2012)
55
3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL
ÁREA DE ESTUDIO
3.2.1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Las fuentes de contaminación del estuario se deben principalmente a los
asentamientos humanos en forma desordenada. Desde el año 1970 empieza un
crecimiento urbano desordenado, donde hubo la proliferación de urbanizaciones y
edificios. Esto produce la contaminación de los cuerpos de agua por la descarga
en sus lechos de aguas residuales sin tratamiento previo. A esto le siguió la
implementación de camaroneras en el año 1985 para lo cual hubo reducción de
las zonas boscosas (destrucción del bosque nativo) con sistemas de producción
poco eficiente y que contribuían a la contaminación de los recursos naturales.
(PDOT-ATACAMES, 2012)
Además, las actividades de pesca y turismo también están relacionadas con la
contaminación del estuario.
A continuación se detalla los principales factores que contribuyen a la
contaminación del Estuario del río Atacames:
·
Déficit en servicios básicos.
·
Sobreexplotación del recurso playa (ubicación de ventas y de turistas
superando la capacidad de carga)
·
Carencia y mal estado de las redes de alcantarillado pluvial.
·
Déficit del 78% de conexión a las redes de alcantarillado sanitario. (R.
Quintero, comunicación personal, 9 de diciembre de 2015).
56
·
Inexistencia de puertos especializados en pesca comercial dotados de una
infraestructura adecuada.
·
Falta de compromiso por parte de la ciudadanía a los programas de
educación ambiental sobre los desechos y desperdicios que son arrojados
y que se concentran dentro del estuario.
·
Ausencia de un sistema de recolección y manejo de los residuos sólidos y
líquidos provenientes de embarcaciones pesqueras (lanchas y/u otros
medios de transporte acuáticos).
·
Uso inadecuado del suelo (Por ejemplo zonas que inicialmente se utilizaron
para camaroneras, y después de su cierre fueron rellenadas y utilizadas
para urbanizaciones)
·
Desvío inadecuado del cauce del río para la implementación y desarrollo
de actividades pecuarias.
3.3 METODOLOGÍA
3.3.1 MUESTREO
El tipo de muestreo utilizado para la evaluación de la calidad del agua del estuario
fue un muestreo dirigido, debido a los evidentes problemas de contaminación y
fácil identificación de las fuentes emisoras.
La selección de los puntos de muestreo se realizó mediante salidas campo
durante la mañana los días 2 y 4 de diciembre de 2014 los cuales contaron con la
colaboración y asesoramiento de la dirección de medio ambiente del municipio de
Atacames. El recorrido se llevó a cabo en lancha partiendo desde mar abierto
hasta el barrio Nueva Esperanza ubicado rio arriba.
57
En el reconocimiento de la zona se evidenció: descargas directa de aguas
residuales al estuario, tuberías expuestas, acumulación de desechos (basura y
hojarasca), puntos de anclaje de lanchas ubicados aleatoriamente, presencia de
redes de pesca, desvió del cauce normal del río para camaroneras del sector y
uso del estuario como balneario.
En base a la información obtenida (fuentes contaminantes y usos del estuario)
se establecieron ocho puntos de muestreo considerando la accesibilidad y la
seguridad para realizar el muestreo en cada punto. (CUADRO 3.1)
MOP
PDL
OR
MA
1
2
3
4
Punto Código
628181 96429
628740 96689
629005 96763
628006 97761
Coordenadas
x
y
Manglar
Orillas
Puerto de
Lanchas
Este punto sirve como referencia para
conocer la calidad del agua de mar que
ingresa al estuario.
Mar abierto
(Océano
Pacifico)
Presencia de islotes de manglar y de
tuberías por las cuales se vierten aguas
residuales provenientes de la zona
residencial y hotelera de Atacames.
Además, es una zona importante de pesca
local.
Unión de dos tramos de río (influenciados
por la descarga de aguas residuales de la
zona urbana de Atacames), presencia de
islotes de manglar y donde se realiza
pesca local.
Situado en la desembocadura del río hacia
el mar es utilizado como zona residencial,
de recreación (balneario) y sitio anclaje de
lanchas destinadas a la pesca.
Descripción
Sitio
CUADRO 3. 1 COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO.
Fotografía
58
58
PV
BR
BNE
6
7
8
Hoteles
Barrios
Viviendas ubicadas en las orillas del
estuario que descargan aguas residuales.
Además, de rellenar parte del cauce del
estuario para la construcción de viviendas.
Zona de descarga de aguas pluviales,
donde existe una grave problemática de
contaminación al estuario ya que los
pobladores de la ciudad de Atacames
optan por conectarse ilegalmente al a red
de aguas pluviales para descargar sus
aguas residuales.
Zona Hotelera a la altura del hotel La
Bastille, donde existen descarga aguas
residuales.
Unión de dos brazos de río a la altura del
barrio Nueva Esperanza donde se
Barrio Nueva
628653 95714
encuentran ubicadas camaroneras que
Esperanza
desvían el cauce natural del río hacia sus
instalaciones.
628105 95840
Puente
Vehicular
627706 95953
( calle
Roberto Luis
Cervantes)
627748 96200
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
HO
5
CONTINUACIÓN CUADRO 3.1
59
59
60
3.3.2 CAMPAÑAS DE MUESTREO
Se realizaron dos campañas de muestreo, una el 18 de enero de 2015 dentro de la
época considerada como lluviosa y otra el 27 de junio de 2015 dentro de la época
considerada como seca. (VER ANEXO 4)
Las condiciones de marea bajo las que se realizó este estudio fueron pleamar y
bajamar, por lo cual las salidas de campo se efectuaron en horas donde se tuvieran
dichas condiciones, es decir, para el 18 de enero de 2015 el muestreo se realizó a
las 09:00 (bajamar) y 14:35 (pleamar) y para el 27 de junio de 2015 el muestreo se
realizó a las 08:00 (bajamar) y 13:00 (pleamar). Esta información se obtuvo de las
tablas de marea del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR).
(VER ANEXO 5)
3.3.3 PARÁMETROS ESTUDIADOS
Los parámetros físico-químicos y microbiológicos a ser muestreados fueron
seleccionados en base al cuerpo de agua estudiado, fuentes contaminantes y la
importancia de estos parámetros en la determinación de la calidad del agua. Por lo
cual, en cada punto de muestreo se tomaron “in situ” los siguientes parámetros:
potencial hidrógeno (pH), temperatura (T° C), salinidad (ppt), turbidez (NTU)
y
oxígeno disuelto (mg/l).También se colectaron muestras para posteriormente ser
sometidas a ensayos de laboratorio de los siguientes parámetros ortofosfatos (PO 43-),
sulfatos (SO42-), hierro total (Fe), nitritos (NO2), nitratos (NO3-), nitrógeno amoniacal
(expresado como N-NH4+), sílice (SiO2), sólidos totales, DBO5, clorofila a y coliformes
fecales. (VER CUADRO 3.2, 3.3 Y 3.4)
61
3.3.4 TOMA, PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA
En este estudio se recolectó muestras simples, las cuales permiten determinar la
composición del agua en un momento determinado. Consisten en tomar un volumen
de muestra de agua en un sitio una sola vez. (VER CUADRO 3.5)
V ( frasco winkler)
P
P
P (oscuro que no
permita la
penetración de luz
UV)
P
P
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Hierro Total
Sólidos Totales
Coliformes fecales
Sulfatos
Sílice
P (envases
estériles)
P
Clorofila a
250
P
Nitratos (NO3)
Nitrógeno amoniacal
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
100
200
200
500
100
200
300
250
200
P
Nitritos (NO2)
100
100
250
300
V ( frasco winkler)
P
P
P
100
100
100
Volumen
mínimo de
muestra (ml)
P
P
P
Tipo de recipiente
Turbidez*
pH*
Fósforo reactivo (ortofosfatos)
Temperatura*
Salinidad*
Oxígeno disuelto (OD) [Primer muestreo]*
Oxígeno disuelto (OD) [Segundo
muestreo]*
Parámetros
*Parámetros que preferiblemente se deben analizar “in situ”
P: plástico; S: simple; V: vidrio
MICROBIOLÓGICOS
FISICO-QUIMICOS
CUADRO 3. 2 TÉCNICAS DE MUESTREO APLICADAS
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Tipo de
muestra
Refrigerar a 4ºC
Refrigeración a 4ºC
Refrigeración a 4ºC
Filtrar al vacío con un filtro AP 40 y almacenar el filtro en
refrigeración a 4ºC
Conservación con H2SO4, pH<2
Refrigeración a 4ºC
(Llenar contenedor completamente para excluir el aire)
Refrigeración a 4ºC
Refrigeración a 4ºC
Refrigeración a 4ºC
Refrigeración a 4ºC
N/A
N/A
Refrigeración a 4ºC
Fijar en sitio de muestreo / Refrigeración a 4ºC
N/A
N/A
N/A
Preservación y Conservación
8 horas
1 mes
28 días
24 horas
1 mes
24 horas
24 horas
24horas
24horas
24 horas
N/A
6 horas
1 mes
4 días
N/A
N/A
N/A
Tiempo
máximo de
conservación
62
62
63
FOTOGRAFÍA 3.1 MUESTREO
“IN SITU” DE PARÁMETROS FÍSICO-
QUÍMICOS.
FUENTE: Chango A., Nacimba N
FOTOGRAFÍA 3. 2 COLECCIÓN DE MUESTRAS
FUENTE: Chango A., Nacimba N
3.3.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS Y EQUIPOS
Los ensayos de laboratorio se realizaron en la Escuela Politécnica Nacional
(Laboratorio Docente de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental FICA y Centro
de Investigación y Control Ambiental CICAM), los métodos de laboratorio
utilizados se describen en el ANEXO 6. Equipos y métodos se detallan a
continuación:
64
CUADRO 3. 3 PARÁMETROS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS
Laboratorio CICAM
Laboratorio Docente FICA
In situ
Parámetro
Expresión
Unidades
Método
Equipo
Oxi 3210 con
electrodo de
APHA 4500 O G
membrana
CellOx ® 325
(Marca WTW
pH metro
FISHER */ pH
3110 con
electrodo
APHA 4500-H+B
SenTix® 41-3
(Marca
WTW¨**
Multiparámetro
APHA 2510
YSI-30
Turbidímetro (
APHA 2130 B
HACH-2100P)
Multiparámetro
APHA 2550 B
YSI-30
Oxígeno disuelto**
OD
mg/l
Potencial hidrógeno
pH
-
Salinidad
-
ppt
Turbidez
-
NTU
Temperatura
-
°C
Materia flotante
-
-
Visible
-
Demanda Bioquímica
de Oxígeno
DBO5
mg/l
APHA 5210 B
Equipo de
laboratorio
Coliformes fecales
-
NMP/100ml
APHA 9222 C
Fósforo reactivo
(ortofosfatos)
PO4
mg/l
APHA 4500-P C
Sólidos totales
ST
mg/l
APHA 2540 C
Oxígeno disuelto*
OD
mg/l
APHA 4500-O C
Clorofila a
-
ug/l
APHA 10200 H
Nitritos
NO2
mg/l
Nitratos
NO3
mg/l
Hierro Total
Fe
mg/l
Sílice
SiO2
mg/l
Nitrógeno amoniacal
N-NH4
mg/l
Sulfatos
SO4
2-
mg/l
-3
+
APHA 4500NO2- B
APHA 4500NO3- B
APHA 3500-Fe
B
APHA 4500-Si
Método HACH
8038
APHA 4500-SO4
2
E
Equipo de
laboratorio
HACH DR
2800
Equipo de
laboratorio
Equipo de
laboratorio
HACH DR
2800
HACH DR
2800
SHIMADZU
UV-1601
HACH DR
2800
HACH DR
2800
HACH DR
2800
HACH DR
2800
*primer muestreo
**segundo muestreo
FUENTE: Standard Methods for the Examination of Water and Wasterwater, 2012;
HACH, 2007
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
65
3.3.6 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO
El levantamiento batimétrico en la zona de estudio se realizó en condiciones de
bajamar el día 24 de abril de 2015 con el apoyo del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI), éste se inició en el Barrio Nueva Esperanza
y culminó en la desembocadura del río Atacames hacía mar abierto.
El recorrido se realizó desde el último punto de muestreo, es decir, desde el punto
BNE y se continuó río abajo tomando como último punto PDL, no se consideró el
punto MOP porque éste se encuentra en mar abierto lo cual dificultaba la
realización de la batimetría.
Para llevar a cabo el levantamiento batimétrico se utilizó una lancha; a la cual se
adecuó el equipo ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) modelo WHRZ1200 y
una computadora portátil, posteriormente se sumergió el equipo en el estuario
recorriéndolo horizontalmente de orilla a orilla.
Los perfiles tomados en los puntos de muestreo se muestran en el ANEXO 7.
66
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se describen y discuten los resultados obtenidos en este estudio,
para lo cual se debe tomar en cuenta que el uso del suelo en la zona de estudio
es mayoritariamente urbano, comercial y turístico con excepción de la zona del
barrio Nueva Esperanza (punto BNE) donde, se realizan actividades de cría de
camarones por lo tanto las descargas al estuario serán de este origen. Los
resultados obtenidos han sido tratados bajo la hipótesis de mezcla completa en el
estuario en época lluviosa (bajamar) y en época seca (bajamar y pleamar),
justificado en los factores que favorecen a esta condición, como: la magnitud de la
onda de marea (con una altura máxima a los 3 metros) y profundidad de los
esteros (de 2 a 3 metros) (Silva A & Acuña J, 2006).
A continuación se detalla las variaciones de cada parámetro estudiado en pleamar
y bajamar; las tablas de datos por muestreo se encuentran en el ANEXO 8.
4.1.1 SALINIDAD
El rango de concentración de salinidad (ppt) en época lluviosa oscila en bajamar
entre 6.1- 31.1 ppt y en pleamar entre 9.6-31.4 ppt, y en época seca oscila en
bajamar entre 1.5-33.0 ppt y en pleamar entre 1.7-33.0 ppt, siendo siempre más
salina el agua en los puntos más cercanos al mar.
En época lluviosa en condiciones de bajamar predomina el agua dulce dentro del
estuario con salinidades entre 6.1 y 7.3 ppt pues, el nivel mínimo que alcanza el
mar en el momento de la realización del muestreo (0.6 metros) no fue suficiente
para que el agua de mar ingrese plenamente al estuario. (VER GRÁFICO 4.1 (A))
67
En cambio, en bajamar de época seca el nivel mínimo que alcanza el mar (1.1
metros) en el momento de la realización del muestreo fue suficiente para que el
agua de mar ingrese plenamente al estuario con salinidades entre 1.5 y 33 ppt.
(VER GRÁFICO 4.1 (B))
Por otro lado, en pleamar el agua de mar ingresó fácilmente al estuario tanto en
época lluviosa como en época seca siendo más salina el agua en los puntos más
cercanos al mar, lo cual se debe a que los niveles que alcanzó el mar en pleamar
(2.7 metros (época lluviosa) y 2.6 metros (época seca)) fueron suficientes para
que el mar ingrese al estuario.
Además, en el punto MOP (mar abierto) los valores de salinidad obtenidos en
bajamar fueron similares a los valores obtenidos en pleamar debido a que en mar
abierto la salinidad no tuvo variación, de igual manera en el punto BNE los valores
obtenidos son similares pues, en este punto predomina el agua dulce.
GRÁFICO 4.1 VARIACIÓN DE LA SALINIDAD EN PLEAMAR Y BAJAMAR. A)
MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA SECA.
(B)
Pleamar
Bajamar
35
30
25
20
15
10
5
0
Salinidad (ppt)
Sallinidad (ppt)
(A)
MOP PDL OR MA HO PV
BR BNE
Puntos de Muestreo
35
30
25
20
15
10
5
0
Pleamar
Bajamar
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.2 HIERRO
Los valores de concentración de hierro total obtenidos en este estudio son
menores a 0.35 mg/L en época lluviosa, y menores a 0.40 mg/L para época seca,
estas concentraciones son inferiores a las obtenidas en trabajos realizados
68
anteriormente en la zona de estudio que están en el rango de 0.87 mg/L
(Jiménez, P., 2012) esto se debe a que el estuario es un ambiente de constante
cambio y los compuestos se redistribuyen o se liberan al mar.
En el GRÁFICO 4.2 se muestra la variación de hierro total en pleamar y bajamar
para época lluviosa y seca, la tendencia observada es la existencia de mayor
concentración de hierro en bajamar y en los puntos con mayor influencia fluvial, lo
que muestra claramente que los mayores aportes de hierro son de origen
continental pues, en mar abierto (punto MOP) existen menores concentraciones
de hierro (<0.08 mg/L) además, se considera que las variaciones de la
concentración de este parámetro en el estuario se atribuyen a aportes realizados
desde los sedimentos, que son de tipo limo-arcilloso, limo-arenoso y rocoso,
porque aparentemente no existe otro factor que aporte hierro al estuario, al no
encontrar industrias que lo bordeen que puedan ser fuente del mismo.
Por otro lado en pleamar el contenido de hierro disminuye en la mayoría de los
puntos esto se debe a la entrada de agua salada, por un lado con menor
concentración en este parámetro, y por otro aumentando la profundidad del punto
de muestreo y la influencia de los sedimentos sobre el mismo.
En el medio marino este metal se encuentra principalmente en los sedimentos
(Galeano, A. Duarte, M., y Marciales, C., 1990), por lo cual las concentraciones
de hierro en los puntos de muestro pueden variar constantemente pues, los
sedimentos son transportados continuamente y depositados en diversos lugares
por la acción del agua. (Díaz, J., et al, 2007)
Sin embargo, los puntos PDL (época lluviosa) y BR (en época lluviosa y seca)
presentan unos valores anómalos, especialmente elevados, que no se ajustan ni
al patrón de resuspensión de sedimentos, ni a los aportes de fuentes puntuales,
ya que no se mantienen constantes en el mismo punto.
69
GRÁFICO 4.2 VARIACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE HIERRO TOTAL (Fe) EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
0.40
Pleamar
Bajamar
Hierro Total (mg/L)
Hierro total (mg/L)
Pleamar
Bajamar
0.30
0.20
0.10
0.00
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.3 NITRÓGENO AMONIACAL
En este estudio se observó que el rango de concentración de nitrógeno amoniacal
(N-NH4+) no tuvo variación entre épocas pues, en época lluviosa los valores de
este nutriente oscilan entre 0.21-1.70 mg/L, y en época seca oscilan entre 0.431.82 mg/L. Pero la distribución espacial de este parámetro no es semejante entre
épocas.
En época lluviosa y seca se observa que existe mayor concentración de N-NH4+
en los puntos con mayor influencia fluvial lo cual muestra que el agua dulce es la
que aporta este nutriente al estuario.
En pleamar de época lluviosa disminuye la concentración de este nutriente en la
mayoría de los puntos, lo cual se atribuye a la entrada de agua salada (con menor
concentración de este parámetro) al estuario que aumenta la profundidad del
punto de muestreo (VER GRÁFICO 4.3 (A)).Sin embargo, en pleamar de época
seca la concentración de este parámetro no disminuye pese a que al igual que en
época lluviosa existe un aumento de la profundidad del punto de muestreo. Una
de las razones para este comportamiento pudo ser un aporte de materia orgánica
70
por parte de fuentes antropogénicas difusas ya que, el estuario está ubicado en la
zona urbana, comercial y turística de Atacames. (VER GRÁFICO 4.3 (B))
Los picos de nitrógeno amoniacal en bajamar se encontraron en el punto PV
(época lluviosa) y HO (época seca) los cuales guardan relación con las descargas
que se tienen en estas zonas pues, en el punto PV existen descargas aguas
residuales por medio del alcantarillado pluvial y en el punto HO existe zona
hotelera que pudo verter aguas residuales al estuario.
Otro punto donde existe una alta concentración de N-NH4+ es en mar abierto
(punto MOP) en bajamar en época seca. Este comportamiento no guarda relación
con las descargas de aguas residuales, sin embargo, puede atribuirse a la fijación
del nitrógeno molecular (N2) por microorganismos, como las cianobacterias (o
algas azul-verdosas), que lo convierten en amonio. (Spetter
C., Freije R y
Marcovecchio J., 2013)
GRÁFICO 4.3 VARIACIÓN DE NITRÓGENO AMONICAL (N-NH4+) EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
2.0
2.0
N-NH4+ (mg/L)
N-NH4+ (mg/L)
Pleamar
Bajamar
1.5
1.0
0.5
0.0
1.5
1.0
0.5
0.0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
Existe presencia de nitrógeno amoniacal en concentraciones considerables dentro
del estuario lo cual es irregular puesto que, en condiciones aerobias la
concentración de amonio es baja (Roldan G., Ramírez J., 2008) pero en este
estudio esa condición no se cumple por la influencia que tienen las descargas de
71
aguas residuales en el estuario ya que, aproximadamente el 50-60% del nitrógeno
total en las aguas de desechos se encuentra en forma de amonio (compuesto que
es el producto inicial de la descomposición de los desechos orgánicos
nitrogenados) (Pugibet, E.; Vega, M.; Geraldes, F., 2006).Este comportamiento
muestra la influencia de las actividades antrópicas en el estuario. (VER GRÁFICO
4.4 y 4.5)
GRÁFICO
4.4
VARIACIÓN
DE
LAS
ESPECIES
INORGÁNICAS
DE
NITRÓGENO EN ÉPOCA LLUVIOSA A) BAJAMAR; B) PLEAMAR.
(A)
(B)
NO2_B
NO3_B
N-NH4_B
2
2
1.5
1.5
mg/L
mg/L
NO2_P
NO3_P
N-NH4_P
1
0.5
1
0.5
0
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de muestreo
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
GRÁFICO
4.5
VARIACIÓN
DE
LAS
ESPECIES
INORGÁNICAS
DEL
NITRÓGENO EN ÉPOCA SECA A) BAJAMAR; B) PLEAMAR.
(A)
(B)
NO2_B
NO3_B
N-NH4_B
NO2_P
NO3_P
N-NH4_P
1.5
mg/L
mg/L
2
1
0.5
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de muestreo
2.5
2
1.5
1
0.5
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.4 NITRATOS
En este estudio se observó que el rango de concentración de nitratos (NO3) no
tuvo variación entre épocas pues, en época lluviosa los valores de este nutriente
72
oscilan entre 0.08-1.86 mg/L, y en época seca oscilan entre 0.20-2.02 mg/L.
Además, los valores más altos de este parámetro se observaron en los puntos
con mayor influencia de agua salada, lo cual sugiere que el agua salada es la
aportante de este nutriente al estuario.
La variación de la concentración de NO3 en las dos condiciones de marea para
época lluviosa y seca se muestra en el GRAFICO 4.6 (los valores que no constan
en este gráfico son los aquellos inferiores al límite de detección del método
utilizado (0.20 mg/L)) donde, se puede observar claramente que cuando hubo
mayor influencia del agua de mar , es decir, en pleamar (de época lluviosa y seca)
y bajamar (de época seca) el nitrato es mayor en mar abierto (punto MOP) y va
disminuyendo conforme se mezcla con el agua dulce. Esto se demuestra
claramente en el GRÁFICO 4.6 (A) pues, al no haber influencia de agua de mar
en bajamar de época lluviosa los puntos PDL, OR, MA, HO no se registran
nitratos contrario a lo ocurre en pleamar pues, la concentración de nitratos
aumenta en todos los puntos dentro de estuario. Por otro lado en los puntos PV,
BR y BNE para las dos condiciones de marea hay presencia de nitratos lo cual
está relacionado con los vertidos de aguas residuales en estas zonas y con los
aportes de las piscinas de cría de camarón.
GRÁFICO 4.6 VARIACIÓN NITRATOS (NO3) EN PLEAMAR Y BAJAMAR. A)
MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
2.50
NO3(mg/L)
NO3 (mg/L)
2.00
1.50
1.00
0.50
Pleamar
Bajamar
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
73
4.1.5 NITRITOS
La variación de la concentración de NO2 para las dos condiciones de marea entre
época lluviosa y seca se muestra en el GRÁFICO 4.7 (los valores que no constan
en este gráfico son los aquellos inferiores al límite de detección del método
utilizado (0.03 mg/L))., donde se observa que el contenido de nitritos es bajo (<
0.09 mg/L NO2) con un rango en época lluviosa oscila entre 0.03-0.09 mg/L NO2,
y en época seca oscila entre 0.03-0.06 mg/L NO2. Estos valores se deben a que
en aguas oxigenadas la concentración de nitritos es baja pero, a medida que las
condiciones se tornan hipóxicas la concentración de este compuesto aumenta.
(Roldan G., Ramírez J., 2008) otras de las razones para que su concentración
sea baja es porque es un ión inestable y muy reactivo que puede actuar como
agente oxidante y reductor. (Albert, L., 1997).
En el GRÁFICO 4.7 (A) se observa como en bajamar de época lluviosa (donde al
no haber mezcla solo hay aporte fluvial) existe concentración de nitritos en todos
los puntos dentro del estuario esto muestra que en agua dulce este compuesto se
encuentra más estable.
Además, el nitrito está presente en las dos épocas de muestreo en los puntos
HO, PV, BR y BNE lo cual se puede asociar a la baja de oxígeno disuelto en estas
zonas.
GRÁFICO 4.7 VARIACIÓN DE NITRITOS (NO2) EN PLEAMAR Y BAJAMAR. A)
MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
0.08
NO2(mg/L)
NO2 (mg/l)
0.10
0.08
0.06
0.04
Pleamar
Bajamar
0.06
0.04
0.02
0.02
0.00
0.00
MOP PDL OR MA HO PV
Puntos de Muestreo
BR BNE
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
74
4.1.6 ORTOFOSFATOS
Al igual que con los compuestos nitrogenados el rango de concentración de
ortofosfatos (PO43-) es el mismo para las dos épocas del año pues, en época
lluviosa oscila entre 0.07-1.78 mg/L y en época seca oscila entre 0.05-1.62 mg/L.
Y se puede observar en el GRÁFICO 4.8 que existe mayor concentración de este
nutriente en los puntos con mayor influencia fluvial.
En época lluviosa se observa como este parámetro se concentra en bajamar,
demostrando que el agua dulce es la que aporta este nutriente al estuario pues
como ya se lo ha mencionado en esta época y para esta condición de marea la
influencia del agua salada es mínima.
En pleamar en las dos épocas de muestreo disminuye la concentración de PO43en la mayoría de puntos dentro del estuario, lo cual se puede atribuir al ingreso de
agua salada, por un lado con menor concentración en este parámetro, y por otro
aumentando la profundidad del punto de muestreo y la influencia de los
sedimentos sobre el mismo. (VER GRÁFICO 4.8)
Los puntos con mayor influencia fluvial (PV, BR y BNE) tanto en época seca como
en época lluviosa muestran mayor concentración de ortofosfatos, lo cual está
relacionado con las descargas de aguas residuales y de piscinas camaroneras.
Por otro lado, existen picos de ortofosfatos en los puntos OR (época lluviosa) y
MA (época seca), donde existe un aporte significativo de este compuesto por
parte de las aves marinas en estos sitios ya que éstas forman un depósito de
guano (excremento de aves marinas), rico en fósforo.(ROLDÁN G, RAMÍREZ J,
2008).
75
GRÁFICO 4.8 VARIACIÓN DE ORTOFOSFATOS (PO43-) EN PLEAMAR Y
BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA
SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
2.00
PO4-3 (mg/L)
PO43- (mg/L)
2.00
Pleamar
Bajamar
1.50
1.50
1.00
1.00
0.50
0.50
0.00
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
0.00
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.7 SILICIO
La concentración de SiO2 en el estuario es mayor con respecto a las
concentraciones de los demás nutrientes (nitrógeno y fósforo) ya que el contenido
de silicio (expresado como SiO2) varía en época lluviosa entre 0.9-46.9 mg/L y en
época seca oscila entre 2.9-49.5 mg/L.
En mar abierto (punto MOP) el contenido SiO2 es bajo y tiende a incrementarse
en la mayoría de los puntos río arriba, este comportamiento se considera normal
pues, en ecosistemas costeros la fuente principal de este compuesto es la
escorrentía de tierra. (Movellán, E., 2003). (VER GRÁFICO 4.9)
Además, este nutriente se concentra más en bajamar y se diluye en pleamar por
el avance del agua salada (con baja concentración de SiO2) que aumenta la
profundidad del punto de muestreo.
76
GRÁFICO 4.9 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE SILICIO (SiO2) EN PLEAMAR
Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA
SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
40
SiO2 (mg/L)
SiO2 (mg/L)
50
30
20
10
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
Pleamar
Bajamar
60
50
40
30
20
10
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.8 OXÍGENO DISUELTO
El valores obtenidos OD tanto en época lluviosa como en época seca y para las
dos condiciones de marea están en el rango de 2.0-6.9 mg/L, éstos valores son
semejantes a los valores que se obtuvieron en estudios anteriores (4.0 a 7.0
mg/L) siendo también mayor la concentración de OD en mar abierto. (Rodríguez,
A, 2002)
La variación de OD para las dos condiciones de marea en la época lluviosa se
muestra en el GRÁFICO 4.10 (A) donde, se puede observar que en los puntos BR
y BNE existe mayor concentración de oxígeno disuelto en pleamar lo cual está
relacionado con la turbulencia que causa la acción mareal. En los demás puntos
no fue posible obtener datos completos por problemas de logística.
En el punto PV para el muestreo de enero en bajamar la concentración de OD es
superior a la del muestreo realizado en época seca bajo la misma condición de
marea, esto está ligado al hecho que en este punto existe una estructura metálica
(restos de un puente dentro del estuario) que genera turbulencia en este sitio lo
que altera la concentración de OD dependiendo del flujo y reflujo mareal.
77
El comportamiento del OD (Oxígeno Disuelto) en época seca a lo largo del
estuario muestra que en mar abierto (punto MOP) y en los puntos cercanos a la
desembocadura los valores registrados de oxígeno disuelto son más elevados
que en los puntos ubicados río arriba. Pues, en estos puntos el contenido de los
nutrientes disminuye e influye más la acción mareal y del viento (VER GRÁFICO
4.10 (B)). En pleamar por problemas de logística no fue posible obtener datos.
Por otro lado, en estudios anteriores el oxígeno disuelto en la cuenca baja del río
Atacames antes de ingresar a la zona urbana está en el rango de 7.2 -10.7 mg/L
(Martínez F., 2014), sin embargo, como se observa en este estudio al llegar a la
zona camaronera y urbana el oxígeno disuelto disminuye y vuelve a aumentar
cuando la actividad antrópica disminuye en los puntos cercanos a la
desembocadura.
GRÁFICO 4.10 VARIACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO (OD) EN PLEAMAR Y
BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA
SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
Bajamar
8
OD (mg/L)
OD (mgl)
8
6
4
2
6
4
2
0
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba
4.1.9 POTENCIAL HIDRÓGENO
Los valores de pH obtenidos en este estudio varían entre 7.68 a 8.14, los cuales
están dentro del rango de valores obtenidos en estudios anteriores en la zona de
estudio que oscilan entre 7.13 a 8.82 (Jiménez, 2012). Estos valores están dentro
78
del rango normal (7.5 a 9.5) que presentan cuerpos de agua semicerrados de alta
producción primaria. (De la Lanza, G., 2014)
En el GRÁFICO 4.11 se muestra la variación de pH en las dos condiciones de
marea donde, se observa que en época lluviosa y época seca este parámetro
presenta leves diferencias entre pleamar y bajamar mostrándose más alcalino en
mar abierto lo cual está relacionado con la presencia de carbonatos y sulfatos en
el agua de mar, por tanto al existir mezcla, el pH en los puntos más influenciados
por el mar se tornaran más alcalino. (VER GRÁFICO 4.11 (B))
GRÁFICO
4.11
VARIACIÓN
DEL
POTENCIAL
HIDRÓGENO
(pH)
EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
8.20
7.90
pH
pH
8.10
7.70
Pleamar
Bajamar
8.00
7.80
7.60
7.40
7.50
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.10 TEMPERATURA
Los valores de temperatura registrados en los muestreos realizados en época
seca y época lluviosa para las dos condiciones de marea oscilan entre 27.2- 29.7
°C; estos datos están dentro del rango de temperaturas obtenidas en otros
estudios donde, se han registrado temperaturas entre 25-30 °C (Rodríguez, A.,
2002). Además, no se registran incrementos considerables de temperatura por
tanto se puede decir que el oxígeno disuelto (OD) no se ve perturbado por la
influencia de la temperatura pues, en latitudes tropicales las pérdidas oxígeno se
79
producen a partir de incrementos mayores de 5°C sobre el máximo registrado.
(De la Lanza, 2014).
La variación de la temperatura para las dos condiciones de marea se muestra en
el GRÁFICO 4.12., donde se observa que la temperatura en la mayoría de los
puntos de muestreo es superior en pleamar tanto en época lluviosa como en
época seca. Esto está relacionado con el aumento de la temperatura ambiente
(Del Blanco L, Asteasuain R, Arlenghi J, Avena M y Marcovecchio J, (sf)) ya que,
los muestreos de pleamar se realizaron al medio día cuando hay más irradiación
solar.
Por otro lado, el punto BR en bajamar de época lluviosa
presenta un
comportamiento anómalo lo cual se debe a la existencia en este punto de varias
fuentes difusas de contaminación que descargan aguas residuales al estuario y
las cuales pueden alterar la temperatura del agua.
GRÁFICO 4.12 VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN PLEAMAR Y BAJAMAR.
A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Temperatura (°C)
Temperatura °C
30
Pleamar
Bajamar
29
28
27
26
30
Pleamar
Bajamar
29
28
27
26
25
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
80
4.1.11 TURBIDEZ
El rango de concentración de turbidez (NTU) en época lluviosa oscila en bajamar
entre 7.35-39.70 NTU y en pleamar entre 5.58-23.40 NTU, y en época seca oscila
en bajamar entre 4.41-38.40 NTU y en pleamar entre 2.38-27.35 NTU.
La variación de turbidez para las dos condiciones de marea entre época lluviosa
y seca se muestra en el GRAFICO 4.13., donde se observa que existe mayor
turbidez en bajamar, lo que demuestra que la marea influye en la transparencia
del agua porque al incrementarse la profundidad del punto de muestreo en
pleamar, se observa una dilución de las partículas suspendidas lo que sugiere
que el agua proveniente del mar aparentemente no contiene partículas en
suspensión para aportar al estuario y por tanto la turbidez disminuye. Además, la
turbidez es menor en los puntos cercanos a la desembocadura y aumenta en los
puntos río arriba.
Por otro lado en el punto ubicado en mar abierto (punto MOP) la turbidez registra
valores bajos y similares tanto en pleamar como en bajamar, lo mismo ocurre en
el punto BNE este comportamiento demuestra que en estos puntos el efecto de la
marea tiene menor influencia que para el resto de puntos.
Los picos de turbidez se presentan en bajamar en los puntos PDL, HO (en época
lluviosa y seca), y BR (época seca), lo cual se puede atribuir a un proceso de
erosión de las orillas del estuario ya que, en estos existe poca vegetación por la
tala del mangle.
81
GRÁFICO 4.13 VARIACIÓN DE LA TURBIDEZ EN PLEAMAR Y BAJAMAR. A)
MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
Pleamar
Bajamar
50
Turbidez (NTU)
Turbidez (NTU)
40
30
20
10
40
30
20
10
0
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba
4.1.12 CLOROFILA “a”
El rango de concentración de clorofila “a” (ug/L) en época seca (solo se realizó el
muestreo de este parámetro en esta época por la limitación de recursos) oscila en
bajamar entre 0.02-0.6 ug/L y en pleamar entre 0.02-0.40 ug/L, el valor máximo se
registró en bajamar en el punto BNE (0.60 ug/L) donde predomina el agua dulce y
se tiene mayor concentración de nutrientes.
La variación de clorofila “a” para las dos condiciones de marea se muestran en el
GRÁFICO 4.15., donde se observa que existe menor contenido de clorofila “a” en
pleamar en la mayoría de los puntos pues, cuando la salinidad aumenta existe
menor actividad fitoplanctónica por estrés salino (Romero, I., 2003).
Se observa picos de concentración de clorofila “a” para condiciones de pleamar
en los puntos OR y HO, esto se puede atribuir a la presencia de bosque de
mangle que existe en estos puntos ya que en los puntos cercanos a la costa y
con gran cantidad de restos vegetales puede existir clorofila “a” de origen
fitoplanctónico o no fitoplanctónico. (Romero, I., 2003)
82
GRÁFICO 4.14 VARIACIÓN DE LA CLOROFILA a EN EL ESTUARIO DEL RÍO
Clorofila a (ug/L)
ATACAMES. (JUNIO, 2015)
Pleamar
Bajamar
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.13 DBO 5
Se tiene datos de este parámetro solo en época seca y en bajamar porque se
consideró evaluar la situación más crítica del estuario.
El rango de concentración de DBO5 (mg/L) oscila en bajamar entre 15.3-330 mg/l
el valor máximo se registró
en el punto BNE (330 mg/L) donde existe alta
concentración de nutrientes lo cual indica un aporte importante de
materia
orgánica y el mínimo se registró en el punto MOP (15.3 mg/L) caracterizado por
bajas concentraciones de nutrientes (a excepción de los nitratos).
Por otro lado el valor de DBO
5
en el punto OR es anómalo ya que en este punto
no se registran altas concentraciones de nutrientes sin embargo existen
concentraciones considerables de hierro y sulfato las cuales pueden causar
interferencias en el ensayo y causar resultados erróneos. (Juárez, M., Franco,
Marina., Ascencio, V., 2009)
83
GRÁFICO 4.15 VARIACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO
(DBO5) EN EL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES. (JUNIO, 2015)
DBO5 (mg/L)
Bajamar
350
300
250
200
150
100
50
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N.
4.1.14 SULFATOS
El rango de concentración de sulfatos (SO4 2-) entre épocas muestra variaciones
importantes ya que en época lluviosa los valores oscilan en bajamar entre 4-1200
mg/L y en pleamar entre 5-44 mg/L, en cambio en época seca no fue marcada la
variación pues los valores oscilan en bajamar entre 225-2350 mg/L y en pleamar
entre 225-1950 mg/L.
En época lluviosa se registran valores atípicos en los puntos PDL (1,000 mg/L) y
BR (1,200 mg/L) en bajamar, estas altas concentraciones de sulfatos pueden
deberse al ingreso de este compuesto al agua por la disolución de rocas ya que al
no ingresar el agua de mar en el momento de muestreo en esta condición de
marea el contenido de sulfatos no se puede atribuir al ingreso de agua de mar
(que contiene sulfatos). En pleamar en cambio se tiene elevadas concentraciones
de sulfatos en los puntos cercanos a la desembocadura, estos puntos se
caracterizan por tener mayor influencia del mar. (VER GRÁFICO 4.16 (A))
En época seca se observa una distribución decreciente para el sulfato siendo
menor en los puntos con mayor influencia fluvial tanto en bajamar como en
pleamar pues, para estas dos condiciones de marea existió mezcla con el agua
de mar. (VER GRÁFICO 4.16 (B))
84
GRÁFICO 4.16 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE SULFATO (SO4-2) EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Bajamar
Pleamar
Bajamar
2500
(mg/L)
2000
2-
1000
1500
SO4
SO4 2- (mg/L)
1200 mg/L
50
40
30
20
10
0
500
0
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
MOP PDL OR MA HO PV BR BNE
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N.
La presencia de HS-, H2S y (SO4)-2 guarda estrecha relación con el pH de manera
general, en valores de pH mayores a 8 se puede encontrar el azufre reducido en
forma (SO4)-2 (Roldan G., Ramírez, J., 2008). Los valores de pH en el estuario en
época lluviosa van de 7,8 -7,9, y en época seca varían entre 7,7 – 8,14; a éste
rango de pH la mayoría de azufre reducido existe en solución como HS - y (SO4)-2;
en cambio, el H2S se encuentra en mínimas concentraciones y su olor es
imperceptible (Roldan G., Ramírez, J., 2008), por tanto en esta zona no se deben
presentar olores desagradables. Cabe puntualizar que durante las campañas de
muestreo no se percibieron malos olores.
4.1.15 SÓLIDOS TOTALES
Los datos obtenidos en los muestreos realizados muestran que, la concentración
de sólidos totales es alta pues, el rango de concentración oscila en época lluviosa
oscila entre 7,262-43,954 mg/l y en época seca entre 1,738-38,636 mg/l. Además,
los sólidos totales tienen un comportamiento semejante al de la salinidad en
pleamar (época seca y lluviosa) y en bajamar (época seca) lo cual indica que la
mayoría de los sólidos presentes en el estuario son sólidos disueltos. (VER
GRÁFICO4.17)
85
En bajamar de época lluviosa no se puede ver relación de los sólidos totales con
la salinidad porque no existe un aporte de agua de mar por tanto el contenido de
sólidos para esta condición de marea proviene del arrastre de material
sedimentario del río, el cual puede proceder de la erosión del suelo de la zona de
estudio que es limo-arenoso y limo-arcilloso. (VER GRÁFICO 4.18)
GRÁFICO 4.17 VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES EN FUNCIÓN DE LA
SALINIDAD. (A) BAJAMAR ÉPOCA SECA, (B) PLEAMAR ÉPOCA SECA, (C)
PLEAMAR ÉPOCA LLUVIOSA.
(A)
(B)
50000
y = 1186.7x - 952.23
R² = 0.9967
40000
y = 1164.5x - 335.74
R² = 0.9961
40000
ST (mg/l)
ST (mg/l)
50000
30000
20000
30000
20000
10000
10000
0
0
0
10
20
30
0
40
10
SALINIDAD (PPT)
(C)
ST (mg/l)
20
SALINIDAD (PPT)
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
y = 1048.6x + 3994.5
R² = 0.9864
0
10
20
30
SALINIDAD (PPT)
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
40
30
40
86
GRÁFICO 4.18 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE SÓLIDOS TOTALES EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA.
(A)
(B)
Pleamar
Sólidos Totales (mg/l)
Sólidos totales (mg/l)
Pleamar
Bajamar
50000
40000
30000
20000
10000
0
Puntos de Muestreo
Bajamar
50000
40000
30000
20000
10000
0
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.1.16 COLIFORMES FECALES
El contenido de
coliformes fecales (NMP/100ml) registra el valor máximo en
época lluviosa (110000 NMP/100ml) en los puntos MA, PR y BR estos valores se
deben al aporte de las descargas de aguas residuales domésticas. En las dos
campañas de muestreo la mayor concentración de coliformes fecales se muestra
en época lluviosa en condiciones de bajamar a lo largo del estuario esto
demuestra que existe un riesgo para la salud, ya que el punto PDL es utilizado
como balneario. En época seca se registra el valor máximo en
el punto PV
(46000 NMP/100ml) en pleamar. Sin embargo, comparando los datos
entre
épocas se observa que existe mayor contenido de coliformes fecales en época
lluviosa en condiciones de bajamar, ya que en época seca existió disminución de
este parámetro, lo cual es resultado del programa de conexión al alcantarillado
que empezó a promover el municipio de Atacames del cual algunos habitantes de
las riveras del estuario han acogido el mismo y se han conectado.
La variación de coliformes fecales para las dos condiciones de marea se muestra
en el GRÁFICO 4.19 (por
facilidad de representación gráfica de coliformes
fecales se utilizó logaritmo en base 10), donde se observa que existe mayor
contenido de coliformes fecales en bajamar. No se observan en el GRÁFICO
87
4.18 representados algunos valores porque el contenido de coliformes fecales es
menor a 3 NMP/100ml.
La concentración de coliformes fecales disminuye en condiciones de pleamar
para la época lluviosa lo cual sucede por el avance del agua de mar (con menor
contenido de coliformes fecales) que aumenta la profundidad en el punto de
muestreo.
GRÁFICO 4.19 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE COLIFORMES FECALES EN
PLEAMAR Y BAJAMAR. A) MUESTREO ÉPOCA LLUVIOSA; B) MUESTREO
ÉPOCA SECA.
(B)
6
5
4
3
2
1
0
Pleamar
Bajamar
Log Coliformes
(NMP/100ml)
Log Coliformes
(NMP/10ml)
(A)
Pleamar
Bajamar
5
4
3
2
1
0
Puntos de Muestreo
Puntos de Muestreo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
4.2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
4.2.1 CALIDAD DEL AGUA DEL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES
APLICANDO LOS ÍNDICES TRIX (nP) Y NSF
La evaluación de la calidad del agua del estuario del río Atacames se realizó con
los índices TRIX (nP) y NSF, para lo cual se consideraron las condiciones más
críticas, es decir, época seca y bajamar. (VER ANEXO 9)
Según el índice trófico TRIX (nP) en bajamar el estuario del río Atacames
presenta niveles de producción altos (TRIX (nP): 5.2-7.4) en los puntos MOP, OR,
88
MA, HO, PV, BR y BNE; y niveles de producción medios (TRIX (nP): 4.6) en el
punto PDL. (VER TABLA 4.1)
La evaluación de la calidad del agua del estuario en bajamar utilizando el índice
de calidad del agua NSF revela que presenta condiciones malas (NSF: 44) en los
puntos MA, BR y BNE; y medias (NSF: 39-63) en los puntos MOP, PDL, OR, HO
y PR, lo cual está relacionado con el bajo aporte de oxígeno disuelto y los altos
valores de DBO5 en los puntos de muestreo analizados dónde es evidente que
existe una elevada contaminación. (VER TABA 4.2)
TABLA 4.1 VALORES OBTENIDOS DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE TRIX (nP) EN
EL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES EN CONDICIONES CRÍTICAS (BAJAMAR
Y ÉPOCA SECA, JUNIO DE 2015).
PUNTO
TRIX (nP)
ESTADO DE LA
CALIDAD DEL
AGUA
MOP
5.2
MALA
PDL
4.6
BUENA
OR
5.5
MALA
MA
6.8
POBRE
HO
7.4
POBRE
PV
7.1
POBRE
BR
6.2
POBRE
BNE
7.4
POBRE
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
AGUA ENTRE MODERADA Y
ALTAMENTE PRODUCTIVA
NIVEL TRÓFICO ALTO
AGUA MODERADAMENTE
PRODUCTIVA
NIVEL TRÓFICO MEDIO
AGUA ENTRE MODERADA Y
ALTAMENTE PRODUCTIVA
NIVEL TRÓFICO ALTO
AGUA ALTAMENTE
PRODUCTIVA
NIVEL TRÓFICO MÁS ALTO
89
TABLA 4.2 VALORES OBTENIDOS DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD
DEL AGUA NSF EN CONDICIONES CRÍTICAS (BAJAMAR Y ÉPOCA SECA,
JUNIO DE 2015)
Muestra
Índice
Equivalencia
MOP1B
PDL1B
OR1B
MA1B
HO1B
PRVB
BR1B
BNE1B
63
57
57
44
59
50
39
43
Medio
Medio
Medio
Malo
Medio
Medio
Malo
Malo
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
El índice que describe mejor la calidad del agua del estuario es el Índice trófico
TRIX (nP) porque al usar el índice NSF las variables que se toman en cuenta para
el cálculo no están relacionados con la contaminación del estuario sino que son
propias del mismo, estas variables son sólidos totales y temperatura.
4.2.2 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA
NORMATIVA ECUATORIA
A continuación se muestra la comparación de los parámetros estudiados con la
normativa ecuatoriana vigente en base a los criterios de calidad de aguas para la
preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces frías o cálidas y en
aguas marinas y de estuarios, criterios de calidad para aguas con fines
recreativos y criterios de calidad para aguas de uso estético.
.
NMP/100ml
N/A
Fe
N/A
NO2
N/A
%O2
Coliformes
fecales
Hierro
Materia
flotante de
origen
antrópico
Nitritos
pH
Oxígeno
Disuelto
< 60
6.5 -9.5
-
8.0
-
7.9
89.3
7.7
ELABORADO POR: Chango A, Nacimba N
-
7.8
75.7
7.8
7.9
-
7.9
0.04
70.0
7.7
0.03
-
7.9
0.07
-
7.9
0.08
78.1
7.9
0.06
-
7.9
0.04
0.3
< 0.03
0 .02
200
Ausencia
0.07
0.08
230
Ausencia
< 0.03
0.35
<3
Ausencia
0.09
0.14
4600
Presencia
< 0,03
0.09
0.25
0.17
0.19
0.16
0.17
0.27
0.21
<3
Presencia
< 0.03
<3
11000
150
2400
230
24000
230
11000
Presencia
200
P
B
P
B
P
B
P
Presencia
B
PV
Presencia
P
HO
Presencia
B
MA
Presencia
P
OR
Presencia
B
PDL
Presencia
Incumplimiento a la normativa ecuatoriana
N/A
N/A
mg/l
N/A
mg/l
Unidades
Parámetro Expresión
MOP
Presencia
Límite
máximo
permisible
31.0
7.8
56.0
7.9
33.4
7.8
47.4
7.9
< 0.03
0.08
0.23
Presencia
0.04
0.32
0.15
11000 11000
Presencia
0.06
<3
430
Presencia
0.04
P
P
BNE
B
B
BR
Presencia
Punto
TABLA 4.3 COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS CON LA NORMA VIGENTE (MUESTREO ENERO 2015)
90
90
NMP/100ml
N/A
Fe
N/A
NO2
N/A
%O2
Coliformes
fecales
Hierro
Materia
flotante de
origen
antrópico
Nitritos
pH
Oxígeno
Disuelto
< 60
6.5 -9.5
88.0
8.13
-
8.14
81.3
8.11
ELABORADO POR: Chango A, Nacimba N
-
8.12
71.2
8.09
-
8.06
45.1
7.76
-
7.81
31.4
7.68
0.05
-
7.89
0.03
34.4
7.69
0.06
-
7.87
0,04
27.0
7.70
0,06
-
7.77
0,06
25.5
7.72
0,04
-
7.77
0,06
0.3
< 0.03
0.06
200
Ausencia
0.05
0.02
90
Ausencia
< 0.03
0.10
<3
Ausencia
< 0.03
0.06
230
Presencia
< 0.03
0.11
930
Presencia
< 0.03
0.10
0.06
200
Presencia
< 0.03
0.26
0.16
0.21
0.40
0.15
0.23
0.16
0.21
0.08
2400
2400
Presencia
< 0.03
<3
110
<3
1100
46000
40
140
<3
150
B
Presencia
200
P
B
P
B
P
B
P
B
P
Presencia
P
BNE
Presencia
B
BR
Presencia
P
PV
Presencia
B
HO
Presencia
P
MA
Presencia
B
OR
Presencia
Incumplimiento a la normativa ecuatoriana
N/A
N/A
mg/l
N/A
mg/l
Unidades
Parámetro Expresión
PDL
Presencia
Límite
máximo
permisible
MOP
Presencia
Punto
TABLA 4.4 COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS CON LA NORMA VIGENTE (MUESTREO JUNIO 2015)
91
91
92
4.3 PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO
En el presente estudio se propone monitorear algunas variables para evaluar la
calidad del agua del estuario del río Atacames. (VER ANEXO 10)
93
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estuario cumple las funciones de un sumidero de desechos captando los
nutrientes que se encuentran presentes para así poder mantener su propio
ecosistema. Sin embargo, por el uso intensivo que este sufre (relleno, descarga
de aguas residuales y tala de su bosque nativo (mangle)) pierde esta capacidad
asimilativa, permitiendo que los contaminantes se movilicen a lo largo de su
cauce.
El estuario del río Atacames considerando las tablas de marea presenta
características micro y mesomareales ya que la altura de las mareas va 0.7 – 2.8
metros. Y por definición siendo la salinidad superficial menor dentro del estuario
a la salinidad del mar se concluye que este estuario corresponde a un estuario
positivo.
El agua del estuario del río Atacames presenta altos niveles de troficidad en las
zonas que se encuentran más pobladas.
En condiciones de bajamar la desembocadura del río Atacames que da hacía el
Océano Pacífico utilizada como balneario turístico no es adecuada para el uso
recreativo.
Para la evaluación continua de la calidad del agua del estuario del río Atacames
se determina que es necesario usar cuatro puntos de muestreo los cuales están
ubicados en sitios donde la población tiene contacto directo con el agua y hace
uso del estuario.
El punto de muestreo puerto de lanchas (PDL) propuesto en el plan de monitoreo
presenta niveles medios de troficidad y altos valores de coliformes fecales por lo
94
cual no es apto para los usos que se destina a esta zona y debe ser monitoreado
continuamente para así poder controlar y evitar problemas de salud pública.
El punto manglar (MA) propuesto en el plan de monitoreo presenta un pobre
estado de la calidad del agua por esta razón debe monitorearse por las
actividades pesqueras que se desarrollan en este sector y porque este es un sitio
en el cual el bosque de mangle se encuentra en proceso de recuperación.
El punto barrios (BR) debe monitorearse ya que existen asentamientos humanos
ubicados a la rivera del estuario que hacen uso de éste y presenta mayores
problemas de incumplimiento con la normativa (coliformes fecales) además, de
tener un estado de la calidad del agua pobre.
El último punto propuesto en la red de monitoreo es BNE (barrio Nueva
Esperanza) él cual está ubicado en una zona camaronera pues en este punto se
ve afectado el flujo de agua dulce al estuario.
El desvío del cauce del río Atacames producto de la actividad camaronera
provoca menor aporte de agua dulce al estuario afectando el normal
funcionamiento del ecosistema estuarino.
Dentro del plan de monitoreo la frecuencia del muestreo es mensual porque esto
permite establecer un seguimiento continuo del comportamiento del estuario pues,
la ciudad de Atacames es una zona turística donde los aportes de contaminantes
tienden a aumentar en los meses con mayor afluencia de turistas.
El relleno artificial de la desembocadura del estuario del río Atacames no permite
que el aporte de agua proveniente del mar sea el suficiente para mantener la
dinámica el estuario.
95
Este estudio muestra que el rango de concentración de los nutrientes estudiados
es similar dentro del estuario tanto en época lluviosa (enero, 2015) como en la
época seca (junio, 2015).
96
RECOMENDACIONES
Para el análisis de los parámetros físico-químicos y microbiológicos se
recomienda enviar las muestras de aguas correctamente conservadas a
laboratorios acreditados que tengan experiencia en el análisis de agua salobre
porque en este estudio no se logró obtener datos completos de algunos de los
parámetros estudiados debido a la presencia de interferencias al momento de
realizar el análisis causadas por el alto grado de salinidad presente en las
muestras de agua.
Para la realización del muestreo de aguas de un estuario, la logística es
fundamental ya que la colección de muestras y preservación de las mismas, es un
proceso complejo porque este implica transportarse dentro del estuario con el uso
de lanchas o canoas las cuales no son un medio de transporte estable, es decir,
al movilizarse dentro del estuario con estos medios de transporte es muy probable
que se produzcan eventos inesperados que obstaculicen el muestreo. Por lo cual
la planificación, coordinación y capacitación del personal son procesos básicos
dentro de un programa de monitoreo.
Por el alcance que tuvo este estudio solo se determinó parámetros básicos de la
calidad del agua; por lo tanto es necesario también hacer una caracterización de
los sedimentos del estuario; realizar análisis de la presencia de hidrocarburos
porque este estuario sirve como medio de transporte para muchas embarcaciones
pesqueras las cuales descargan accidentalmente o a propósito los residuos de
combustible que generan sus embarcaciones.
La realización de un análisis a los sedimentos del estuario es necesaria para
obtener datos sobre la distribución y comportamiento de los parámetros físicoquímicos y microbiológicos, así también permitirá conocer que tipos de
contaminantes se acumulan en el fondo del estuario.
97
Se recomienda también realizar el perfil batimétrico en cada punto de muestreo al
menos una vez al año para poder conocer si el estuario está siendo rellenado
artificialmente.
Los puntos de monitoreo propuestos están sujetos a cambios de acuerdo a la
base de datos que se vaya obteniendo a lo largo del tiempo o por las actividades
que se puedan establecer o desarrollar en el estuario.
En el caso de no poder realizarse el monitoreo continuo por razones externas se
debe trabajar por épocas, es decir, época lluviosa y seca o después de un
fenómeno natural importante.
El muestreo de todos los parámetros descritos en el plan de monitoreo son
trascendentales para conocer el comportamiento del estuario sin embargo, al no
poder realizarse el monitoreo de todos los parámetros se recomienda priorizar el
monitoreo de coliformes fecales y oxígeno disuelto por su importancia en la salud
de los pobladores y en la vida acuática del ecosistema estuarino respectivamente.
Se sugiere que en caso de no poder acceder al sitio estipulado de muestreo
realizar un registro minucioso del lugar en donde se colectó la muestra.
98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca
F. (s.f).Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los
humedales
y
otros
ecosistemas
acuáticos.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/533/tecnicas.pdf
Albert
L.,
(1997).
Curso
básico
de
toxicología
ambiental.
http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-03a17.pdf
APHA. (2012) Standard Methods for examination of water and wastewater. (22ND
Edition). Washington, DC 20001-3710: American Public Health Association.
Acosta L., Vásconez D., (2011). Verificación de procesos de limpieza y
desinfección mediante el análisis de indicadores de contaminación en las
superficies de servicios higiénicos de un centro comercial de la ciudad de Quito.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4065/T-PUCE3248.pdf?sequence=1
Aranda, N. (2004). Eutrofización y calidad del agua de una zona costera tropical.
(Disertación doctoral, (Universidad de Barcelona 2004). Barcelona: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
ARCHE,
A.
(2010).
Sedimentología: Del
proceso
físico
a
la
cuenca
sedimentaria. España: CSIC Press
Auribriot L., Bonilla S., (2013) Protocolo para la extracción y el análisis de clorofila
–a por espectrofotometría. http://limno.fcien.edu.uy/pdf/cursoose/PROTOCOLOCLOROFILA-ALCOHOL.pdf
Baird C, Cann M, (2004).Química Ambiental. (Segunda edición). Barcelona:
Reverté.
99
Behar R., Cardozo M. Rojas O., (1997). Análisis y valoración del índice de calidad
de
agua
(ICA)
de
la
NSF:
Casos
ríos
Cali
y
Meléndez.
http://revistaingenieria.univalle.edu.co:8000/index.php/inycompe/article/view/3
Bianchi, Thomas. (2007). Biogeochemistry of Estuaries. New York: Oxford
University Press
Carla V. Spetter, Rubén H. Freije y Jorge E. Marcovecchio (2013). Ciclo
Biogeoquímico de los nutrientes en estuarios. En Marcovecchio Jorge y Freije
Rubén (Comps.). Procesos Químicos en Estuarios. Buenos Aires: Editorial de la
Universidad Tecnológica Nacional.
Chapman D., (1991). Water Quality Assessments – A Guide to Use of Biota,
Sediments
and
Water
in
Environmental
Monitoring
–
Second
Edition.
http://www.who.int/water_sanitation_health/resourcesquality/watqualassess.pdf
De la Lanza G (2014). Protocolo para el muestreo de calidad del agua en ríos
endorreicos y exorreicos, y en humedales para la aplicación de la Norma de
Caudal
ecológico
(NMX-AA-159-SCFI-2012).
http://www.ibiologia.unam.mx/aguas/Protocolo%20calidad%20de%20aguai.pdf
Del Blanco, L., Asteasuain, R., Arlenghi J., Avena, M., y Marcovecchio, J. (sf).
Efecto de la marea en la distribución de nutrientes en planicies de marea del
estuario
de
bahía
Blanca.
http://www.ecopuerto.com/Bicentenario/informes/EFECTOMAREAENCALIDAD.pd
f.
Díaz,
J.,
et
al,
(2007).
Deltas
y
estuarios
de
Colombia.
http://www.imeditores.com/banocc/deltas/creditos.htm
Ecuador. Acuerdo ministerial No. 028 Sustituyese el libro VI del Texto Unificado
de
Legislación
Secundaria.
En
Ecuador
Forestal
[en
línea].
100
http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/Libro-VI-CalidadAmbiental.pdf
Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de
Octubre
de
2008.
En
Ministerio
del
Interior
[en
línea].
http://www.ministeriointerior.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/04/CONSTITUCIONDE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf
Ecuador. Libro V de la gestión de los Recursos Costeros. En Ecuador Forestal [En
línea]. http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/Libro-V.pdf
Environmental Protection Agency. (2002). Developing and implementing an
estuarine water quality monitoring, assessment, and outreach program. Cincinnati:
EPA ORD Publications.
Environmental Protection Agency. (2006). Volunteer Estuary Monitoring a
Methods Manual. (Second edition). Wetlands: [s. n.].
Fernández,
J.
(2008).
La
Ría
del
EO
Naturaleza
entre
dos
aguas.
http://issuu.com/pandiellayocio/docs/la_r_a_del_eo.
Fuentes F., Massol – Deyá A., (2002). Manual de Laboratorios ecología de
microorganismo. http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p1-intro.pdf
Guerrero, Y. Estudio de la calidad y cantidad de agua, durante un año en la parte
media de la cuenca del río Atacames, parroquia Atacames, Provincia Esmeraldas.
Tesis de grado no publicada de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica Luis
Vargas Torres. Escuela de ingeniería Forestal, Ecuador- Esmeraldas.
Galeano, A. Duarte, M., y Marciales, C., 1990. Evaluación de los contenidos de
hierro
y
manganeso
en
sedimentos
de
la
bahía
http://www.bdigital.unal.edu.co/19361/1/15332-46585-1-PB.pdf
de
Cartagena.
101
Gómez F., Aguirre N., Betancour J., Toro M., (2008). Distribución de dos
indicadores
bacterianos
de
calidad
de
agua
en
el
Golfo
de
Urabá.
http://www.bdigital.unal.edu.co/4687/1/Gest_y_Amb_Vol._11_no.3.pdf
Gómez R., Sánchez M. (sf). MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE PARÁMETROS
FÍSICO-QUIMICOS.
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Fisicoquimicos.pdf
Hach Company. (2007). DR 2800 Spectrophotometer. Procedures manual.
Catalog number DOC022.53.00725. (2nd Edition).
http://www.hach.com/assetget.download.jsa?id=7639982256.
HAYES, M. O. Morphology of sand accumulation in estuaries: an introduction to
the symposium. En: CRONIN, L. E. (Ed.).Estuarine Research. Academic Press:
New York, v. 3, p. 3-22, 1975.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013). AGUA. CALIDAD DEL AGUA.
MUESTREO.
MANEJO
Y
CONSERVACIÓN
DE
MUESTRAS.
http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte1/2169-1.pdf
INOCAR,
(2014).
Tabla
de
mares
puertos
del
Ecuador.
http://www.inocar.mil.ec/mareas/TM/2015/GUAYAQUIL_RIO.pdf
Jiménez, Pedro. (2012). Contaminación del río Atacames y su impacto en la
comunidad de peces. Anuario de investigación y desarrollo, Publicación anual del
Centro de Investigación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Sede Esmeraldas PUCESE, 14-27.
Juárez, M., Franco, M., Ascencio, V., (2009). Manual de prácticas de laboratorio
de química ambiental I.
102
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/MANUAL%20D
E%20QUIMICA%20AMBIENTAL%20I.pdf
Kudela R. M., Dugdale R.C (2000). Nutrient regulation of phytoplankton
productivity in Monterey Bay. California. Deep-Sea Res. II, 47: 1023 –1053
Macas A. J, (2011). Validación de métodos analíticos para la determinación de
cloro libre residual, cromo hexavalente, cromo total y nitritos en muestras de agua,
en el Centro de Investigaciones y Control Ambiental “CICAM”. Tesis de grado no
publicada de Ingeniería Bioquímica. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
ciencias e ingeniería en alimentos. Ambato, Ecuador.
Matamoros. W. Caracterización de la Flora y Fauna terrestre de importancia
económica del estuario Atacames, parroquia Atacames, Provincia Esmeraldas.
Tesis de grado no publicada de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica Luis
Vargas Torres. Escuela de ingeniería Forestal, Ecuador- Esmeraldas.
México, Análisis de agua – Calidad del agua determinación del Número Más
Probable (NMP) de coliformes totales, coliformes fecales (termotolerantes) Y
Escherichia coli presuntiva. – NMX-AA-42-1987. En Marco Normativo CONAGUA,
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-042-1987.pdf
México, Análisis de agua – Determinación de nitrógeno de nitritos en aguas
naturales, residuales, residuales tratada y marina – método de prueba NMX- AA154
–SCFI
-2011.
En
Marco
Normativo
CONAGUA.
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-154-SCFI-2011.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (2015).
Mapas Provinciales.
http://geoportal.agricultura.gob.ec/mapas/esmeraldas/mapa_subcuencas_esmeral
das.pdf
103
Movellán, E. (2003). Modelado de la cuña salina y del flujo de nutrientes en el
tramo estuarino del río Ebro. (Disertación doctoral, Universidad de Barcelona
(1996). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). (2008). Estuaries:
Classifying Estuaries.
http://oceanservice.noaa.gov/education/kits/estuaries/estuaries04_geology.html
Nava, N (2014). Fuentes abastecedoras de agua y especificaciones para un
empleo en la elaboración de fluidos para la perforación de pozos petroleros. Tesis
de grado no publicada de Ingeniería en Petróleos. Universidad Nacional
Autónoma de México. Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Tierra. México D.F,
México.
Ñato B., (2015). Informe Técnico de Comisión No. SOMRH -012-015. Dirección
de Hidrología Operación y Mantenimiento. Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología-INAMHI. Quito
OLSEN, S.B., PADMA, T.V. & RICHTER, B.D. (2006). Guía para el Manejo del
Flujo de Agua Dulce a los Estuarios. Washington DC. : USAID, The Nature
Conservancy, The Coastal Resource Center – University of Rhode Island.
Washington DC.
Perillo, G (2013). . En Marcovecchio, J & Freije, R .Procesos Químicos en
Estuarios (pp.14-47). Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.
Perillo, G y Cuadrado, D. (2013). CLASIFICACIÓN, GEOMORFOLOGÍA Y
SEDIMENTOLOGÍA DE ESTUARIOS. En Marcovecchio, J & Freije, R .Procesos
Químicos en Estuarios (pp.14-47). Argentina: Editorial de la Universidad
Tecnológica Nacional.
Perillo, G. (1996). Geomorphology and Sedimentology of Estuaries. Amsterdam:
ELSIVIER
104
Pritchard,
D.
(1960).
Lectures
on
estuarine
oceanography.
New
York:
Interscience,
Pugibet, E.; Vega, M.; Geraldes, F. (2006). Protocolo de Monitoreo a largo plazo
estuario
Yuna-
Barracote
y
bahía
Samana.
http://www.crc.uri.edu/download/25_Monitoreo_samana_final_es.pdf
Rodríguez de Moran, A. (2002). Caracterización de la calidad de las aguas y
sedimentos del río Atacames. Acta Oceanográfica del Pacifico, 12, 14-20.
Roldán G., Ramírez J., Fundamentos de Limnología Neotropical. (2ª edición).
Medellín. Universidad de Antioquía.
Sierra R (1999). Propuesta preliminar de un Sistema de clasificación de
Vegetación para el Ecuador Continental.
Silva A., Acuña G. (2006). Caracterización físico- química de dos estuarios en la
bahía
de
Golfito,
Golfo
Dulce,
Pacífico
de
Costa
Rica.
http://www.ots.ac.cr/rbt/attachments/suppls/sup54-1%20EACR%20IV/SilvaCaracterizacion%20fisico-quimica.pdf.
Tomasini A (sf). Serie autodidáctica de medición de la calidad del agua.
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Bactereologicos.pdf
Torres C. (2014) SATH Servicios Ambientales Hoja de datos. Cayambe: Ecuador.
Torres C. (2014). SATH Servicios Ambientales Cadena de Custodia. Cayambe:
Ecuador.
USAID- ECUADOR (2012).Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
Atacames, PDOT. [s.n].
105
Velásquez M., Ordorica M (s. f). Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad24.pdf
106
ANEXOS
107
ANEXO N ° 1
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
108
109
110
111
ANEXO N° 2
SERIES METEOROLÓGICAS
112
TABLA 1. SERIE DE DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN
AEROPUERTO “GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA* PERIODO (19812013)
REGISTRO HISTORICO DE LA CANTIDAD TOTAL MENSUAL DE PLUVIOSIDAD EN mm
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
LATITUD 0.0° 58' N
LONGITUD 79°37' W
ELEVACION 7m
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ENE
84.2
59.7
99.9
225.7
38.5
52.1
373.7
173.8
218.4
264.5
88.5
68.1
58.2
96.2
250.4
175.1
158.0
111.5
330.2
50.2
6.4
169.7
85.1
212.5
71.5
90.1
75.3
55.8
176.3
169.1
154.1
92.8
251.5
171.1
FEB
54.6
227.7
120.7
358.0
211.8
181.0
55.8
445.2
105.8
118.9
117.4
146.9
168.5
242.1
45.6
61.6
78.0
117.5
426.0
208.3
193.0
32.8
246.0
191.4
106.2
244.8
217.3
53.1
48.7
209.7
220.7
122.5
230.1
151.5
MAR
118.9
35.6
146.5
198.6
81.7
47.2
262.6
151.3
11.7
1.4
72.8
30.8
138.9
392.4
78.7
16.2
83.3
138.2
483.1
160.5
51.7
95.8
151.8
134.6
65.6
78.8
87.4
162.2
146.2
52.8
246.7
24.5
157.5
15.1
ABR
111.1
99.8
78.1
120.3
108.2
13.6
112.4
158.9
198.1
100.1
36.4
94.8
103.6
18.8
118.2
144.2
73.0
70.9
491.8
239.5
89.1
156.2
313.6
79.3
52.1
239.6
49.6
198.4
87.7
69.6
201.7
49.1
77.7
120.8
MAY
30.3
6.4
63.2
96.0
20.3
56.0
17.6
63.5
97.4
110.4
35.0
33.0
107.0
30.0
161.7
40.0
15.2
54.7
188.9
178.0
112.5
73.8
63.1
94.5
195.4
13.4
25.0
230.6
49.0
52.8
173.0
14.7
124.5
95.5
JUN
13.6
27.5
15.1
149.7
111.1
18.8
21.3
15.8
23.1
51.1
42.5
22.2
92.4
26.4
39.1
17.2
7.1
117.4
221.5
50.5
37.5
20.4
51.9
46.5
12.1
1.7
19.5
68.1
54.5
11.8
29.3
11.7
51.2
7.3
JUL
1.0
64.4
30.3
128.7
34.8
2.2
8.6
46.1
18.7
14.7
6.0
20.1
8.3
34.6
16.6
29.6
17.5
63.7
51.4
17.1
14.3
25.1
29.7
4.8
17.4
9.2
15.8
19.4
45.2
19.4
30.7
35.4
24.1
9.6
AGO
9.9
13
7.3
48.7
3.4
6.4
3.9
20.0
13.0
18.1
3.3
25.0
10.9
10.3
5.0
3.5
3.9
70.6
19.8
6.0
1.1
3.1
13.9
25.3
3.7
2.0
11.7
3.6
7.4
21.3
11.4
9.6
22.0
17.3
SEP
Trz
32.8
1.8
52.9
36.5
14.6
5.1
26.8
13.3
12.4
9.1
14.5
17.5
6.9
38.6
15.3
11.7
198.1
47.5
48.4
14.3
24.8
30.6
50.0
24.8
23.3
23.1
2.9
11.6
2.5
8.3
60.3
1.2
11.4
OCT
17.0
2.6
15.9
151.7
29.8
2.5
28.3
3.8
4.7
49.0
23.4
6.4
11.0
25.6
15.0
3.3
7.9
63.2
1.6
27.5
19.3
0.6
17.1
45.7
14.8
3.5
1.9
19.1
44.0
0.9
1.9
3.9
6.0
25.1
NOV
14.1
4.9
127.2
79.5
3.8
41.8
13.0
19.9
43.0
11.0
0.9
7.4
3.4
6.0
0.7
3.2
1.9
209.6
3.0
40.9
1.5
5.3
16.2
50.1
8.5
7.8
87.7
7.8
9.9
7.0
25.2
2.3
16.9
1.4
DIC
12.1
78.9
99.2
26.7
65.6
63.6
25.7
70.7
31.6
22.3
63.8
8.7
17.8
8.1
41.5
10.6
27.2
207.0
4.1
14.4
142.2
49.5
106.6
43.7
8.3
18.1
21.0
10.0
11.0
8.9
176.7
12.1
4.1
10.8
Prom
Máx
Mín
D.S.
r
p
139.9
373.7
6.4
86.2
71.2
2.0
169.4
445.2
32.8
100.3
64.3
2.6
121.2
483.1
1.4
102.5
71.2
1.7
125.8
491.8
13.6
91.6
68.9
1.8
80.1
230.6
6.4
59.9
71.2
1.1
44.3
221.5
1.7
45.6
68.9
0.6
26.9
128.7
1.0
23.8
71.2
0.4
13.4
70.6
1.1
13.7
71.2
0.2
27.1
198.1
1.2
34.2
68.9
0.4
20.4
151.7
0.6
27.6
71.2
0.3
26.0
209.6
0.7
42.6
68.9
0.4
44.8
207.0
4.1
49.4
71.2
0.6
S.T
466.8
653.3
805.2
1636.5
745.5
499.8
928.0
1195.8
778.8
773.9
499.1
477.9
737.5
897.4
811.1
519.8
484.7
1422.4
2268.9
1041.3
682.9
657.1
1125.6
978.4
580.4
732.3
635.3
831.0
691.5
625.8
1279.7
438.9
966.8
636.9
838.4
2268.9
438.9
373.7
838.4
12.1
Prom
42.4
54.4
67.1
136.4
62.1
41.7
77.3
99.7
64.9
64.5
41.6
39.8
61.5
74.8
67.6
43.3
40.4
118.5
189.1
86.8
56.9
54.8
93.8
81.5
48.4
61.0
52.9
69.3
57.6
52.2
106.6
36.6
80.6
53.1
Mx.Ab Mn.Ab
118.9
Trz
227.7
2.6
146.5
1.8
358.0 26.7
211.8
3.4
181.0
2.2
373.7
3.9
445.2
3.8
218.4
4.7
264.5
1.4
117.4
0.9
146.9
6.4
168.5
3.4
392.4
6.0
250.4
0.7
175.1
3.2
158.0
1.9
209.6 54.7
491.8
1.6
239.5
6.0
193.0
1.1
169.7
0.6
313.6 13.9
212.5
4.8
195.4
3.7
244.8
1.7
217.3
1.9
230.6
2.9
176.3
7.4
209.7
0.9
246.7
1.9
122.5
2.3
251.5
1.2
171.1
1.4
70.0
189.1
36.6
31.0
69.9
1.0
230.9
491.8
117.4
88.6
71.2
2.6
5.5
54.7
0.6
9.9
64.3
0.2
Prom= Promedio; D.S.=Desviación Estándar ; r= Distribución uniforme de la precipitación;P= Coeficiente Pluviométrico.
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
FUENTE: (DGAC, 2014)
113
TABLA 2. SERIE DE DATOS DE HUMEDAD RELATIVA ESTACIÓN
AEROPUERTO “GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA*
PERIODO (19812013)
REGISTRO HISTORICO DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN %
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
LATITUD 0.0° 58' N
LONGITUD 79°37' W
ELEVACION 7m
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ENE
78
79
81
82
77
82
84
81
82
83
78
78
79
79
82
83
77
78
86
79
74
89
84
85
82
78
78
81
85
83
82
85
88
88
FEB
81
85
81
81
79
82
80
84
84
83
82
85
82
84
83
83
81
81
84
86
80
89
87
87
85
84
83
82
82
85
87
83
85
85
MAR
81
80
80
79
79
80
80
80
80
78
82
80
84
81
80
75
80
83
85
82
82
88
86
84
87
81
82
82
82
83
86
81
87
88
ABR
82
81
80
78
77
77
82
82
82
81
82
80
82
78
80
81
80
79
83
83
81
90
86
85
82
81
79
82
80
82
85
80
86
85
MAY
79
76
81
79
80
77
81
82
84
82
77
79
82
79
85
81
81
79
85
82
87
89
85
86
82
80
82
85
81
85
85
78
88
85
JUN
79
74
77
79
80
78
79
78
81
80
79
77
83
78
81
79
78
79
82
82
84
85
80
86
83
78
79
85
81
80
85
79
86
80
JUL
73
78
76
77
79
74
75
79
80
78
75
75
79
79
79
78
77
79
82
79
81
83
78
83
77
77
77
82
83
78
84
81
84
79
AGO
75
76
72
77
76
75
75
78
80
75
73
74
77
75
75
76
75
80
81
77
78
79
76
84
74
72
78
78
78
81
81
78
82
77
SEP
72
79
71
77
78
75
73
76
78
75
72
72
76
75
75
74
76
80
81
80
80
79
76
82
76
75
76
79
77
79
81
79
81
76
OCT
74
75
74
78
77
72
73
75
75
77
72
71
76
73
74
73
73
79
77
79
79
78
81
81
74
72
74
77
78
78
79
79
80
78
NOV
73
73
78
76
75
74
74
74
76
74
72
72
74
75
72
73
72
82
79
77
77
80
78
79
74
75
85
78
75
79
81
77
80
75
DIC
74
76
82
76
70
77
74
78
76
76
75
75
74
76
77
74
75
82
78
79
83
82
82
83
73
74
75
77
77
81
86
80
82
80
S.T Prom
921
77
932
78
933
78
939
78
927
77
923
77
930
78
947
79
958
80
942
79
919
77
918
77
948
79
932
78
943
79
930
78
925
77
961
80
983
82
965
80
966
81
1011
84
979
82
1005
84
949
79
927
77
948
79
968
81
959
80
974
81
1002
84
960
80
1009
84
976
81
Prom
Máx
Mín
D.S.
81
89
74
3
83
89
79
2
82
88
75
3
82
90
77
3
82
89
76
3
80
86
74
3
79
84
73
3
77
84
72
3
77
82
71
3
76
81
71
3
76
85
72
3
78
86
70
4
953
1011
918
27
79
84
77
2
Mx.Ab Mn.Ab
82
72
85
73
82
71
82
76
80
70
82
72
84
73
84
74
84
75
83
74
82
72
85
71
84
74
84
73
85
72
83
73
81
72
83
78
86
77
86
77
87
74
90
78
87
76
87
79
87
73
84
72
85
74
85
77
85
75
85
78
87
79
85
77
88
80
88
75
85
90
80
2
75
80
70
3
Prom= Promedio; D.S. Desviación Estándar.
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
FUENTE: (DGAC, 2014)
114
TABLA 3. SERIE DE DATOS DE NUBOSIDAD PERIODO AEROPUERTO
“GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA* (1981-2013)
REGISTRO HISTORICO NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL EN OCTAS
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
LATITUD 0.0° 58' N
LONGITUD 79°37' W
ELEVACION 7m
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ENE
6
6
7
6
6
7
8
7
7
7
6
6
7
7
6
7
6
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
6
6
6
6
7
FEB
6
6
7
6
6
7
7
7
7
6
7
7
7
7
6
7
6
6
7
7
6
6
6
7
6
6
7
6
6
6
7
6
6
6
MAR
6
6
6
6
6
7
6
6
6
6
6
7
6
6
7
6
6
7
7
6
6
6
6
6
7
6
6
6
6
6
7
6
6
6
ABR
5
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
6
6
7
7
7
6
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
6
6
5
6
6
MAY
6
6
7
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
6
7
6
6
6
6
6
7
7
6
7
6
6
7
6
6
7
JUN
6
6
6
6
7
7
7
6
7
7
7
6
7
7
7
7
7
6
7
7
6
6
7
6
6
6
6
6
6
6
7
6
6
6
JUL
6
6
6
5
7
7
7
7
7
7
7
7
6
6
6
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
6
6
7
6
AGOS
6
6
6
6
7
7
7
6
7
7
6
6
7
6
6
7
6
6
7
6
6
5
6
7
5
6
6
6
6
6
6
6
6
7
SEP
6
6
6
7
7
7
6
6
7
7
6
6
6
7
6
7
7
6
7
7
6
6
6
7
7
6
6
6
6
5
7
6
5
6
OCT
6
6
7
7
7
6
7
7
7
7
7
6
7
6
6
7
6
7
6
7
6
6
6
7
6
6
6
6
7
6
6
6
6
6
NOV
5
6
6
6
7
5
6
6
6
7
6
6
6
6
6
7
6
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
5
6
6
DIC
4
6
6
6
7
7
6
6
6
7
6
6
6
7
6
7
6
7
5
6
7
6
6
6
5
6
5
6
6
6
7
6
6
6
S.T
68
72
76
73
79
80
81
78
81
82
78
76
78
79
76
83
75
76
78
76
73
71
73
76
73
73
72
73
73
70
79
70
72
75
Prom
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
6
7
7
6
7
6
6
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
6
6
6
Prom
6
6
6
6
7
6
6
6
6
6
6
6
76
6
Mx.Ab Mn.Ab
6
4
6
6
7
6
7
5
7
6
7
5
8
6
7
6
7
6
7
6
7
6
7
6
7
6
7
6
7
6
7
6
7
6
7
5
7
5
7
6
7
6
6
5
7
6
7
6
7
5
7
6
7
5
7
6
7
5
6
5
7
6
6
5
7
5
7
6
7
6
Prom= Promedio.
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
FUENTE: (DGAC, 2014)
115
TABLA 4. SERIE DE DATOS DE VELOCIDAD DEL VIENTO AEROPUERTO
“GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA* (PERIODO (1981-2013)
REGISTRO HISTORICO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO EN KT.
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
LATITUD 0.0° 58' N
LONGITUD 79°37' W
ELEVACION 7 m
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ENE
6
6
6
4
6
6
7
5
6
5
8
7
7
7
6
6
6
6
7
6
4
4
10
4
3
3
4
8
5
8
9
4
5
5
FEB
5
5
5
4
5
6
8
5
5
6
6
4
4
4
6
5
4
5
7
3
3
4
4
4
4
4
3
5
8
4
7
7
5
5
MAR
5
5
5
5
5
6
6
5
6
6
7
7
3
5
5
5
5
4
7
3
3
6
4
7
7
3
9
4
7
7
4
4
4
5
ABR
5
6
5
5
6
7
5
6
5
7
4
7
3
7
5
6
5
5
6
5
4
4
8
7
3
6
6
6
7
7
7
6
5
5
MAY
6
6
5
6
6
7
6
6
6
8
5
5
6
6
6
5
6
5
7
5
7
4
5
3
4
3
8
5
4
8
7
6
4
5
JUN
6
6
6
5
6
7
5
4
7
6
5
4
4
4
4
6
6
5
7
4
5
6
5
4
4
6
4
5
4
7
4
6
5
6
JUL
7
6
6
6
6
7
6
7
8
8
5
5
4
4
5
5
6
4
6
5
6
6
6
5
4
7
5
4
5
4
9
6
6
7
AGO
7
7
6
5
7
8
6
4
7
6
5
5
5
5
9
5
6
4
7
4
6
12
6
5
4
7
4
6
9
6
6
7
7
7
SEP
8
6
8
6
6
8
9
6
6
6
4
5
4
7
9
5
6
5
7
3
10
12
7
5
4
7
5
7
10
6
5
7
7
6
OCT
8
8
6
6
7
9
7
7
5
5
4
4
5
5
9
5
6
5
6
5
7
13
4
5
4
4
10
7
7
6
5
7
7
6
NOV
8
8
6
6
7
8
8
7
6
5
4
5
5
7
6
6
7
5
6
4
11
12
4
5
4
7
3
7
7
5
5
7
7
6
DIC
7
7
5
6
6
7
9
4
7
5
6
8
4
7
7
8
7
5
5
2
6
10
3
3
8
8
3
6
10
10
4
6
13
7
S.T
78
76
69
64
73
86
82
66
74
73
63
66
54
68
77
67
70
58
78
49
72
93
66
57
53
65
64
70
83
78
72
73
75
70
Prom
7
6
6
5
6
7
7
6
6
6
5
6
5
6
6
6
6
5
7
4
6
8
6
5
4
5
5
6
7
7
6
6
6
6
Máx
8
8
8
6
7
9
9
7
8
8
8
8
7
7
9
8
7
6
7
6
11
13
10
7
8
8
10
8
10
10
9
7
13
7
Mín
5
5
5
4
5
6
5
4
5
5
4
4
3
4
4
5
4
4
5
2
3
4
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
Prom
6
5
5
6
6
5
6
6
7
6
6
6
70
6
8
4
1 KT=0,514791 m/s; 1,85325 km/h
Prom= Promedio
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
FUENTE: (DGAC, 2014)
FUENTE: (DGAC, 2014)
2.2%
%
0.7%
NNE
10
22
88
8
20
10
45
22
36
20
15
38
21
44
26
4
64
80
18
23
62
39
9
14
25
20
14
26
35
50
22
25
34
0.3%
NE
2
7
44
3
7
12
9
10
2
3
11
38
0
0
9
1
9
10
4
6
19
32
6
6
16
11
7
14
24
27
9
36
30
0.1%
ENE
1
2
0
2
0
2
2
1
1
1
0
5
0
0
0
1
3
10
11
1
14
26
9
2
4
10
2
11
8
16
11
8
7
0.1%
E
1
2
0
1
6
1
3
14
15
9
6
3
0
0
0
0
3
2
2
4
12
15
15
7
7
8
8
16
5
14
4
10
9
0.2%
ESE
6
1
0
0
0
1
7
22
25
18
5
10
11
0
0
2
17
5
5
3
4
7
7
14
9
7
3
13
8
15
5
8
11
0.3%
SE
1
7
0
0
3
0
9
34
16
9
4
19
1
0
0
4
22
8
5
7
18
11
16
26
25
19
4
25
27
20
6
17
23
2.0%
SSE
35
32
0
10
11
15
72
172
135
124
79
98
51
44
22
52
182
119
144
57
62
128
186
259
200
162
93
83
90
59
37
42
140
16.2%
S
614
641
569
608
607
405
587
688
913
925
1053
1042
879
701
569
627
450
409
851
676
729
736
1154
999
811
823
608
697
738
572
616
764
931
14.1%
SSW
804
604
438
601
749
427
377
600
319
386
276
333
428
526
640
801
316
626
679
744
763
613
510
520
644
594
625
840
859
917
1120
1159
1068
LONGITUD 79°37' W
S.T= Suma Total; %= Frecuencia Porcentual (número de veces que se repite la variable)
Rumbos= Con relación a la rosa de los vientos
N
17
55
263
54
109
157
131
59
168
81
68
128
73
44
74
57
123
86
138
122
127
110
75
101
147
145
90
75
61
54
70
118
91
AÑO
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
LATITUD 0.0° 58' N
6.8%
SW
339
167
175
280
349
273
282
278
169
235
190
149
233
219
355
278
74
305
226
401
438
347
245
273
355
252
353
566
485
512
419
451
409
4.9%
14.3%
W
639
741
701
934
776
565
614
672
781
716
728
640
705
482
587
410
412
301
490
709
691
592
660
650
708
506
558
622
591
711
806
823
691
13.1%
WNW
720
682
350
480
462
641
577
581
419
444
506
332
487
745
784
721
602
586
651
714
817
738
353
458
408
481
497
844
770
666
773
643
512
ELEVACION 7 m
WSW
278
197
219
347
273
405
242
215
93
119
75
80
119
175
202
175
76
208
235
189
186
206
413
340
275
206
222
255
251
339
221
196
283
REGISTRO HISTORICO DE LA FRECUENCIA DEL VIENTO EN RUM BOS
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
4.2%
NW
184
253
350
231
320
318
99
48
149
203
152
117
117
131
131
85
145
43
61
188
267
121
81
195
179
253
180
298
375
225
159
270
263
4.1%
NNW
137
142
132
133
390
359
366
143
215
183
191
178
199
175
197
209
314
191
213
165
144
149
62
157
143
184
124
148
179
100
97
146
217
S.T
4380
4380
4380
4380
4368
4380
4380
4380
4380
4380
4380
4392
4380
4380
4380
4392
4380
4380
4380
4392
4380
4320
4775
4758
4667
4745
4745
4758
4745
4745
4745
4758
4745
16.6% 100.0%
CLM
592
825
1051
688
286
789
958
821
924
904
1021
1182
1056
1094
784
965
1568
1391
647
383
27
450
974
737
711
1064
1357
225
239
448
370
42
26
116
TABLA 5. SERIE DE DATOS DE LA FRECUENCIA DEL VIENTO EN RUMBOS
AEROPUERTO “GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA* PERIODO (1981-2013)
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
117
TABLA 6. SERIE DE DATOS DE LA TEMPERATURA MEDIA AEROPUERTO
“GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA*
PERIODO (1981-2013)
REGISTRO HISTORICO DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN °C
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
LATITUD 0.0° 58' N
LONGITUD 79°37' W
ELEVACION 7 m
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ENE
26.8
26.0
26.4
27.9
26.4
25.5
25.6
27.0
26.7
25.9
26.8
26.8
27.2
26.7
26.3
26.9
26.6
26.2
28.1
26.9
26.6
26.0
26.8
26.6
26.5
26.9
26.6
27.0
25.5
25.9
27.2
25.8
25.6
26.0
FEB
26.6
26.2
26.8
27.9
26.7
26.1
26.4
27.0
26.7
26.0
26.7
26.4
26.9
26.4
26.6
26.8
26.8
26.8
28.6
26.2
26.4
26.5
27.0
26.4
26.7
25.8
26.1
26.9
26.4
26.1
27.2
26.5
26.4
26.4
MAR
26.6
27.3
26.8
28.4
27.0
26.5
26.9
28.0
26.8
26.6
26.7
27.6
27.4
27.3
26.4
27.3
27.2
27.4
28.6
27.2
26.6
27.1
27.3
27.3
26.7
27.0
26.6
26.8
26.7
26.2
27.8
27.0
26.7
26.6
ABR
27.2
27.0
26.8
28.6
27.4
26.9
26.5
27.8
26.9
26.9
24.1
27.5
28.0
28.1
26.7
27.1
27.0
27.5
28.9
26.9
27.4
26.9
27.4
27.2
26.9
27.6
26.9
26.9
27.3
26.9
27.8
27.1
27.1
27.3
MAY
27.2
26.9
27.1
28.6
27.2
26.8
26.6
27.6
26.9
26.6
27.6
27.5
27.6
27.5
26.6
27.1
26.9
28.0
28.5
27.0
26.2
26.3
27.5
27.1
26.6
27.2
26.4
26.3
26.6
26.7
27.3
27.2
27.2
26.1
JUN
27.0
26.9
27.5
28.2
26.6
26.8
26.3
27.8
26.0
26.4
27.3
27.4
27.3
27.8
26.4
27.1
26.2
27.8
28.1
26.2
26.4
26.2
27.0
26.1
26.3
26.4
26.6
26.1
26.4
26.8
26.5
27.3
27.0
26.5
JUL
26.7
26.5
27.2
28.0
26.0
26.0
26.7
27.2
25.8
26.1
26.9
27.3
26.8
27.2
25.9
26.5
25.8
28.2
27.5
26.0
26.3
26.4
26.7
26.3
26.2
26.6
26.8
25.9
26.4
27.2
26.0
26.7
26.3
26.0
AGO
26.4
26.1
27.1
27.5
26.2
26.1
26.7
27.1
25.8
26.4
26.6
27.2
26.7
26.8
26.6
26.7
26.1
28.0
26.9
25.8
26.6
26.9
26.7
26.5
26.3
27.2
27.0
25.7
26.6
27.1
26.2
26.8
26.1
26.1
SEP
26.6
26.1
27.4
26.9
25.7
26.1
26.6
27.2
25.6
26.5
26.6
27.0
26.6
26.5
26.4
26.7
26.1
27.8
26.5
25.8
26.1
26.3
26.5
26.3
26.4
26.4
27.1
25.8
26.6
27.0
26.1
26.3
26.4
26.4
OCT
26.7
26.3
27.5
26.8
25.9
26.6
26.9
27.4
26.4
26.6
26.8
27.3
26.6
27.1
27.2
27.1
26.3
28.3
26.7
25.8
26.6
26.7
27.5
26.5
27.0
26.8
27.5
26.2
25.9
27.2
26.1
25.7
26.3
26.3
NOV
26.4
26.6
27.7
26.7
26.1
26.3
27.3
27.2
26.2
26.6
26.6
27.5
26.8
27.0
27.3
26.4
26.4
27.4
26.6
25.9
26.3
26.1
27.4
27.1
27.3
26.9
26.9
26.4
26.2
27.2
25.5
25.8
26.3
26.8
DIC
26.8
26.6
27.4
26.7
26.2
26.0
27.3
27.2
26.4
26.4
26.6
27.6
27.1
26.9
27.4
26.8
26.4
28.1
26.8
26.0
26.3
26.6
27.0
26.6
27.0
26.6
26.7
26.2
26.4
27.2
25.1
26.0
26.2
26.5
S.T
Prom
321.0 26.8
318.5 26.5
325.7 27.1
332.2 27.7
317.4 26.5
315.7 26.3
319.8 26.7
328.5 27.4
316.2 26.4
317.0 26.4
319.3 26.6
327.1 27.3
325.0 27.1
325.3 27.1
319.8 26.7
322.5 26.9
317.8 26.5
331.5 27.6
331.8 27.7
315.7 26.3
317.8 26.5
318.0 26.5
324.8 27.1
320.0 26.7
319.9 26.7
321.4 26.8
321.2 26.8
316.2 26.4
317.0 26.4
321.5 26.8
318.8 26.6
318.2 26.5
317.6 26.5
317.0 26.4
Prom
Máx
Mín
D.S.
26.5
28.1
25.5
0.6
26.6
28.6
25.8
0.5
27.1
28.6
26.2
0.5
27.2
28.9
24.1
0.7
27.1
28.6
26.1
0.6
26.8
28.2
26.0
0.6
26.6
28.2
25.8
0.6
26.6
28.0
25.7
0.5
26.5
27.8
25.6
0.5
26.7
28.3
25.7
0.6
26.7
27.7
25.5
0.5
26.7
28.1
25.1
0.6
321.1
332.2
315.7
4.7
26.8
27.7
26.3
0.4
Mx.Ab Mn.Ab
27.2
26.4
27.3
26.0
27.7
26.4
28.6
26.7
27.4
25.7
26.9
25.5
27.3
25.6
28.0
27.0
26.9
25.6
26.9
25.9
27.6
24.1
27.6
26.4
28.0
26.6
28.1
26.4
27.4
25.9
27.3
26.4
27.2
25.8
28.3
26.2
28.9
26.5
27.2
25.8
27.4
26.1
27.1
26.0
27.5
26.5
27.3
26.1
27.3
26.2
27.6
25.8
27.5
26.1
27.0
25.7
27.3
25.5
27.2
25.9
27.8
25.1
27.3
25.7
27.2
25.6
27.3
26.0
27.5
28.9
26.9
0.5
26.0
27.0
24.1
0.5
Prom= Promedio; D.S.= Desviación Estándar.
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
FUENTE: (DGAC, 2014)
118
TABLA 7. SERIE DE DATOS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA AEROPUERTO
“GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA*
PERIODO (1981-2013)
REGISTRO HISTORICO DE TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA EN °C
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
LATITUD 0.0° 58' N
LONGITUD 79°37' W
ELEVACION 7 m
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ENE
33.0
32.0
31.0
33.4
30.6
31.3
29.8
32.3
30.9
31.4
31.0
31.2
32.3
32.0
31.5
31.7
34.0
31.2
32.3
32.9
32.3
30.7
31.3
32.0
31.8
31.9
32.5
33.5
30.2
31.6
32.6
30.2
30.7
30.1
FEB
31.5
30.0
31.3
33.0
31.6
30.8
31.4
31.7
31.0
30.6
30.2
31.7
31.3
31.7
31.2
30.7
31.4
32.2
34.2
31.0
32.0
30.9
31.6
32.5
31.4
31.6
31.5
32.5
32.5
30.6
32.5
31.5
30.6
31.9
MAR
31.3
32.0
30.3
33.5
31.0
30.4
30.6
31.9
31.3
30.5
31.0
32.2
31.9
31.6
30.9
31.5
31.6
31.8
34.0
31.6
31.8
31.0
32.4
32.2
31.8
34.5
32.0
32.0
34.5
32.9
33.7
32.8
31.2
31.2
ABR
32.4
30.2
32.0
32.5
32.6
30.1
30.6
31.7
32.1
31.0
31.5
32.0
32.2
31.7
30.5
31.0
30.8
32.1
33.7
30.4
31.6
31.1
31.2
32.2
32.4
32.3
31.5
33.5
35.0
32.5
33.6
32.2
31.3
31.6
MAY
32.0
32.0
32.2
33.6
31.7
31.5
31.3
32.1
31.0
30.6
32.8
32.4
31.9
31.2
30.7
31.6
31.8
32.2
33.2
31.2
31.4
30.6
31.8
32.5
32.0
34.0
31.5
32.4
32.0
33.7
32.5
32.4
31.1
30.5
JUN
31.0
31.5
32.8
32.5
33.3
30.7
30.8
31.8
31.2
31.5
31.0
31.8
31.3
33.0
31.6
31.4
31.6
31.6
32.6
30.3
31.0
30.3
31.6
31.7
31.5
31.8
32.0
33.0
34.4
31.5
31.2
32.0
31.9
31.6
JUL
32.0
31.3
31.8
32.4
30.6
30.4
31.3
32.0
30.5
31.5
31.6
31.3
32.0
31.0
31.2
31.4
31.1
32.2
31.9
30.4
30.6
31.8
31.4
31.6
31.8
32.5
32.5
31.5
32.0
33.9
31.6
31.6
31.5
30.7
AGO
31.6
31.0
31.5
31.5
31.4
30.8
31.4
31.4
30.5
31.9
31.7
32.0
31.2
33.5
31.6
31.7
31.8
32.4
37.8
31.2
32.4
32.2
31.9
31.8
34.5
32.8
32.8
31.9
32.5
32.5
33.0
33.0
31.1
31.7
SEP
32.0
30.3
32.6
30.3
30.5
31.6
31.5
33.4
31.0
31.7
32.0
32.1
32.4
32.0
31.2
32.1
30.6
32.2
30.9
30.9
31.7
31.9
31.6
31.6
32.5
34.0
36.0
32.0
33.0
32.7
31.5
31.0
31.4
31.4
OCT
32.0
31.4
32.2
31.0
30.7
31.7
31.8
32.1
31.5
32.0
33.0
31.5
31.6
32.6
32.2
32.4
31.6
32.8
32.0
30.8
31.1
32.1
33.9
31.4
33.8
32.2
35.2
32.7
32.0
33.0
32.8
30.2
32.1
31.6
NOV
33.0
31.4
31.2
30.2
31.6
31.4
32.6
32.1
30.8
31.7
32.0
32.8
32.7
32.1
32.2
32.0
31.8
31.5
31.8
31.9
31.7
30.9
33.6
32.6
32.5
36.5
32.5
32.4
31.8
33.5
31.4
31.0
31.9
32.2
DIC
31.5
31.7
31.7
31.5
31.5
29.9
31.2
32.0
32.0
31.5
31.0
32.0
33.1
32.3
31.9
31.2
31.2
32.2
31.4
30.6
31.5
31.5
31.4
32.2
32.5
32.4
32.0
32.5
32.6
32.2
30.8
31.0
31.7
31.5
S.T
383.3
374.8
380.6
385.4
377.1
370.6
374.3
384.5
373.8
375.9
378.8
383.0
383.9
384.7
376.7
378.7
379.3
384.4
395.8
373.2
379.1
375.0
383.7
384.3
388.5
396.5
392.0
389.9
392.5
390.6
387.2
378.9
376.5
376.0
Prom
31.9
31.2
31.7
32.1
31.4
30.9
31.2
32.0
31.2
31.3
31.6
31.9
32.0
32.1
31.4
31.6
31.6
32.0
33.0
31.1
31.6
31.3
32.0
32.0
32.4
33.0
32.7
32.5
32.7
32.6
32.3
31.6
31.4
31.3
Prom
Máx
Mín
D.S.
31.7
34.0
29.8
1.0
31.5
34.2
30.0
0.8
31.9
34.5
30.3
1.1
31.9
35.0
30.1
1.0
31.9
34.0
30.5
0.9
31.7
34.4
30.3
0.8
31.6
33.9
30.4
0.7
32.1
37.8
30.5
1.3
31.9
36.0
30.3
1.1
32.1
35.2
30.2
1.0
32.1
36.5
30.2
1.1
31.7
33.1
29.9
0.6
382.0
396.5
370.6
6.6
31.8
33.0
30.9
0.6
Mx.Ab Mn.Ab
33.0
31.0
32.0
30.0
32.8
30.3
33.6
30.2
33.3
30.5
31.7
29.9
32.6
29.8
33.4
31.4
32.1
30.5
32.0
30.5
33.0
30.2
32.8
31.2
33.1
31.2
33.5
31.0
32.2
30.5
32.4
30.7
34.0
30.6
32.8
31.2
37.8
30.9
32.9
30.3
32.4
30.6
32.2
30.3
33.9
31.2
32.6
31.4
34.5
31.4
36.5
31.6
36.0
31.5
33.5
31.5
35.0
30.2
33.9
30.6
33.7
30.8
33.0
30.2
32.1
30.6
32.2
30.1
33.3
37.8
31.7
1.3
30.7
31.6
29.8
0.5
Prom= Promedio; D.S.= Desviación Estándar.
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
FUENTE: (DGAC, 2014)
119
TABLA 8. SERIE DE DATOS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA AEROPUERTO
“GRAL. RIVADENEIRA “– TACHINA* PERIODO (1981-2013)
REGISTRO HISTORICO DE TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA EN °C
AEROPUERTO " GRAL. RIVADENEIRA " - TACHINA
ESMERALDAS
LATITUD 0.0° 58' N
LONGITUD 79°37' W
ELEVACION 7 m
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ENE
21.2
21.4
21.0
21.7
19.4
21.2
21.6
22.2
21.6
20.5
20.2
20.2
21.6
20.1
21.2
21.8
20.7
20.5
22.6
21.2
19.2
21.4
20.8
21.9
20.6
21.4
18.2
21.6
21.2
21.4
22.0
21.3
21.8
22.5
FEB
21.0
21.8
20.0
21.5
20.4
20.9
21.1
22.1
20.9
20.9
21.8
22.0
21.4
21.8
21.7
21.1
21.0
20.7
23.0
21.6
21.2
21.4
21.0
21.2
21.0
21.2
22.0
20.0
21.4
21.0
22.6
21.6
22.0
21.6
MAR
20.6
21.2
21.0
22.0
19.4
20.8
21.2
21.8
20.2
18.6
21.0
21.8
22.3
20.9
20.9
19.8
21.6
22.0
23.9
21.6
19.5
20.6
22.9
21.4
21.4
22.0
21.6
21.0
21.4
21.2
22.4
21.2
22.6
22.3
ABR
21.0
22.4
17.8
21.6
20.0
21.4
21.3
22.5
21.1
20.9
21.5
22.0
22.8
22.6
21.2
20.4
20.8
21.5
23.2
22.2
22.0
21.9
21.4
21.0
21.8
22.4
21.0
22.6
21.0
20.4
22.6
21.9
22.2
22.6
MAY
21.9
19.7
20.0
22.1
20.0
20.2
21.0
21.9
22.1
21.0
21.2
21.6
21.7
21.2
21.8
20.6
21.4
21.4
22.2
22.7
19.5
21.0
22.8
22.6
19.0
22.0
20.2
20.5
21.0
21.2
22.6
21.2
22.2
22.1
JUN
21.0
19.3
19.9
21.0
21.6
21.5
20.5
21.6
21.2
21.2
21.9
22.0
21.3
21.9
20.7
21.6
20.0
21.2
21.6
21.0
21.0
19.8
21.0
21.5
18.0
20.0
20.8
19.4
21.5
21.0
22.6
21.4
22.0
21.0
JUL
20.5
19.6
20.2
21.0
20.3
20.3
20.2
21.6
20.0
19.9
20.2
21.4
20.2
21.2
20.0
20.5
18.8
21.9
21.4
20.1
18.8
20.5
20.4
21.2
18.0
18.8
20.4
21.6
21.4
22.2
21.5
21.6
21.7
21.6
AGO
19.5
20.0
20.5
20.6
20.3
21.5
20.6
20.2
20.0
19.5
19.8
21.0
20.4
20.3
19.7
21.0
18.8
21.9
21.2
20.5
19.4
19.9
20.3
21.4
18.0
20.5
21.0
19.8
21.8
22.0
21.6
21.5
21.2
21.3
SEP
19.0
20.4
20.2
22.3
20.0
20.6
21.0
19.8
20.3
19.3
20.8
20.3
20.2
19.9
19.3
20.4
20.0
21.8
21.6
21.1
21.1
21.1
20.5
21.2
19.5
20.9
18.4
20.9
21.5
20.4
21.9
21.5
20.9
21.4
OCT
20.5
19.3
22.5
20.5
21.4
20.0
20.8
21.0
19.0
21.5
20.8
21.3
20.4
21.1
19.4
21.8
20.7
22.2
20.2
20.1
20.4
20.2
22.2
21.0
21.0
21.2
20.6
20.6
21.0
20.0
20.7
20.4
20.1
21.6
NOV
17.5
20.0
22.1
21.4
19.3
20.1
20.7
20.7
21.0
20.4
21.6
20.6
19.2
20.0
21.0
20.0
19.4
21.8
19.6
19.4
19.7
21.0
21.7
21.6
20.5
19.0
21.6
21.0
20.1
19.4
18.8
19.5
21.6
21.5
DIC
20.0
19.5
21.0
19.0
21.5
21.5
21.0
21.5
19.5
20.2
20.2
21.6
19.4
20.6
21.8
20.0
21.2
22.0
19.4
20.4
19.9
20.7
21.9
19.3
20.5
17.8
18.3
21.6
20.5
21.5
19.9
20.6
21.1
21.7
S.T
243.7
244.6
246.2
254.7
243.6
250.0
251.0
256.9
246.9
243.9
251.0
255.8
250.9
251.6
248.7
249.0
244.4
258.9
259.9
251.9
241.7
249.5
256.9
255.3
239.3
247.2
244.1
250.6
253.8
251.7
259.2
253.7
259.4
261.2
Prom
20.3
20.4
20.5
21.2
20.3
20.8
20.9
21.4
20.6
20.3
20.9
21.3
20.9
21.0
20.7
20.8
20.4
21.6
21.7
21.0
20.1
20.8
21.4
21.3
19.9
20.6
20.3
20.9
21.2
21.0
21.6
21.1
21.6
21.8
Prom
Máx
Mín
D.S.
21.1
22.6
18.2
0.9
21.4
23.0
20.0
0.6
21.3
23.9
18.6
1.0
21.6
23.2
17.8
1.0
21.3
22.8
19.0
1.0
21.0
22.6
18.0
0.9
20.6
22.2
18.0
1.0
20.5
22.0
18.0
0.9
20.6
22.3
18.4
0.9
20.8
22.5
19.0
0.8
20.4
22.1
17.5
1.0
20.5
22.0
17.8
1.0
250.8
261.2
239.3
5.7
20.9
21.8
19.9
0.5
Mx.Ab Mn.Ab
21.9
17.5
22.4
19.3
22.5
17.8
22.3
19.0
21.6
19.3
21.5
20.0
21.6
20.2
22.5
19.8
22.1
19.0
21.5
18.6
21.9
19.8
22.0
20.2
22.8
19.2
22.6
19.9
21.8
19.3
21.8
19.8
21.6
18.8
22.2
20.5
23.9
19.4
22.7
19.4
22.0
18.8
21.9
19.8
22.9
20.3
22.6
19.3
21.8
18.0
22.4
17.8
22.0
18.2
22.6
19.4
21.8
20.1
22.2
19.4
22.6
18.8
21.9
19.5
22.6
20.1
22.6
21.0
22.2
23.9
21.5
0.5
19.3
21.0
17.5
0.8
Prom= Promedio; D.S. Desviación Estándar.
*Actualmente el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de Coronel Carlos Concha
Torres, ubicado en Tachina.
FUENTE: (DGAC, 2014
120
ANEXO N° 3
USO DEL SUELO
121
122
ANEXO N° 4
FOTOGRAFÍAS
123
FOTOGRAFÍA 1. PRESENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ESTUARIO
DEL RÍO ATACAMES.
FOTOGRAFÍA 2: ESTRUCTURA DE UN PUENTE ANTERIOR QUE COLAPSO
Y QUEDÓ ATRAPADO EN EL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES VISUALIZADO
EN CONDICIONES DE BAJAMAR.
124
FOTOGRAFÍA
4.
DESCARGAS
DIRECTAS
DE
AGUAS
RESIDUALES
MEDIANTE TUBERÍADOMÉSTICAS AL ESTUARIO DEL RÍO ATACAMES EN
CONDICIONES DE BAJAMAR. (PRIMER MUESTREO)
FOTOGRAFÍA 5. REALIZACIÓN DE LA BATIMETRÍA
125
FOTOGRAFÍA
6.
CONECCIONES
DE
ALCANTARILLADO. (SEGUNDO MUESTREO)
LAS
RESIDENCIAS
AL
126
ANEXO N° 5
TABLAS DE MAREAS
127
TABLA 1. PREDICCIÓN DIARIA DE
ESMERALDAS 2015.( PRIMER MUESTEO)
FUENTE: INOCAR, 2015
MAREAS
EN
EL
ECUADOR-
128
TABLA 2. PREDICCIÓN DIARIA DE MAREAS
ESMERALDAS 2015.( SEGUNDO MUESTEO)
FUENTE: INOCAR, 2015
EN
EL
ECUADOR-
129
ANEXO N° 6
MÉTODOS DE LOS ANÁLISIS EN LABORATORIO.
130
Análisis de Laboratorio
Para los ensayos de laboratorio los métodos que se utilizaron se basaron en el
Standard Methods For the Examination of Water and Wasterwater y los
procedimientos establecidos en el Manual HACH e instructivos proporcionados
por el CICAM.
a) Determinación de DBO 5
El procedimiento utilizado para la determinación de la ‫ܱܤܦ‬ହ es el método
específico PEE/CICAM/06 según el Centro de Investigaciones y Control
Ambiental, el método proporciona la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la
materia orgánica biodegradable que se encuentre en la muestra de agua que
resulta de la oxidación aerobia bioquímica. Para la determinación de la ‫ܱܤܦ‬ହ
primero se realiza un inóculo con una carga orgánica referencial conocida para
poder cultivar los microorganismos, las diluciones que se realicen deben permitir
tener un valor de 1mg/l de oxígeno residual y al menos un OD inicial consumido
de 4mg/l, las diluciones se establecen por medio de la relación teórica de la ‫ܱܤܦ‬ହ
y DQO se establece que el valor teórico de la ‫ܱܤܦ‬ହ es la mitad de la DQO pero
esta relación no es fija, para aguas residuales se evalúa una relación menor a 0,2
para descargas inorgánica, para una descarga biodegradable se estima una
relación mayor a 0,6, para poder establecer el criterio del análisis se debe tomar
en cuenta el origen de la muestra.
‫ܱܤܦ‬ହሺ௠௚ሻ ൌ ܱ‫݂ כ ܦ‬
௟
Dónde:
OD = Diferencia de oxígeno disuelto final y el inicial mg/l
f = Factor dilución (adimensional)
‫ܱܤܦ‬ହቀ௠௚ቁ ൌ ൫ሺ‫ܦ‬ଵ െ ‫ܦ‬ଶ ሻ െ ሺ‫ܤ‬ଵ െ ‫ܤ‬ଶ ሻ൯ ‫כ‬
௟
ܸ஺
‫݂כ‬
ܸ஽௜௟
131
Dónde:
‫ܦ‬ଵ = OD de la muestra antes de la incubación, mg/l
‫ܦ‬ଶ = OD de la muestra después de la incubación, mg/l
‫ܤ‬ଵ = OD antes de la incubación del blanco, mg/l
‫ܤ‬ଶ = OD antes de la incubación del blanco, mg/l
ܸ஺ = Volumen de aforo donde se realiza la dilución (volumen de la probeta), ml
ܸ஽௜௟ = Volumen de dilución, ml
b) Determinación de Nitritos
Para la determinación de este parámetro se utilizó el procedimiento interno del
Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM). El cual está basado en el
Método Colorimétrico 4500-NO2- B del Standard Methods For the Examination of
Water and Wasterwater. Este método consiste en la formación del compuesto
diazonio que resulta de la diazotización de la sulfanilamida con nitritos en el agua
bajo condiciones ácidas y este por copulación con diclorhidrato N-(1-Naftil)
etilendiamina
forma
un
color
púrpura
rojizo
que
es
medido
espectrofotométricamente a 543 nm. (NMX, 2011)
El contenido de Nitritos es directamente proporcional a la intensidad de color.
(MACAS, 2011)
c) Determinación de Nitratos
Para la determinación de este parámetro se utilizó el procedimiento interno del
Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM). El cual está basado en
Método
Espectrofotométrico Ultravioleta Selectivo 4500-NO3- B del Standard
Methods For the Examination of Water and Wasterwater. La curva de calibración
de NO3- verifica la ley de Beer hasta 11 mg N /L (STANDARD METHODS, 2012).
132
La muestra que se va a analizar se la coloca en las celdas, de igual forma se
tomará un blanco en este caso será agua destilada o desionizada. Primero se
ajustará la absorbancia del blanco a cero del cual se tomarán “dos lecturas de la
muestra frente al blanco” a diferentes longitudes de onda 220 nm que
corresponde al valor de los nitratos incluido las interferencias y 275 nm que
corresponde al valor de las interferencias, se debe tener una curva de
absorbancia vs la concentración de nitratos corregida en la cual se ingresará los
datos Abs corregida = λ220 – 2Abs λ 275 los datos se los obtiene como (N-NO3ሻǤ
Además de los procesos ya descritos se debe acidificar y filtrar la muestra y con
los datos obtenidos se procede a ingresarlos en una hoja de cálculo, para lo cual
se utilizó las hojas de cálculo proporcionadas por el CICAM.
d) Determinación del Nitrógeno Amoniacal
Este parámetro se determinó con el Método Nessler (Método Hach 8038), cuyo
principio es la utilización de un estabilizante mineral el cual disminuye la dureza
en las muestras, seguido de un agente dispersante alcohol polivinílico que
contribuye a la formación de la coloración en la reacción del reactivo Nessler con
los iones de amonio. Como resultado de estas reacciones se forma un color
amarillo proporcional a la concentración de amoniaco. Los resultados del ensayo
se miden a 425 nm. (HACH COMPANY, 2007)
La concentración se puede expresar como N-NH3- y N-NH4+.
e) Determinación de Hierro
El Hierro total se determinó con el Método FerroVer (Método HACH 8008), el
principio operativo de este método es la reacción del reactivo FerroVer con el
hierro disuelto y la mayoría de las formas insolubles del hierro presentes en la
133
muestra para producir hierro ferroso soluble. El hierro ferroso reacciona con la
fenantrolina 1,10 de este reactivo formando un color naranja proporcional a la
concentración de hierro. Los resultados del ensayo se miden a 510 nm. (HACH
COMPANY, 2007).
f) Determinación de Fósforo Reactivo (Ortofosfato)
Para la determinación de fósforo reactivo se utilizó en Método de ácido ascórbico
(Método Hach 8048), cuyo principio operativo se basa en la reacción del
ortofosfato
con molibdato en un medio ácido, formando un complejo de
fosfomolibdato. El ácido ascórbico reduce entonces el complejo, dando un intenso
color azul de molibdeno. Los resultados del ensayo se miden a 880 nm. (HACH
COMPANY, 2007)
g) Determinación de Sílice
La determinación de contenido de sílice con el Método de silicomolíbdico (Método
Hach 8185), donde la sílice y el fosfato de la muestra reaccionan con los iones de
molibdato en condiciones ácidas para formar complejos de ácido silicomolíbdico
amarillo y complejos de ácido fosfomolíbdico. Al adicionar
ácido cítrico se
destruyen los complejos de fosfato. El contenido de sílice se determina midiendo
el color amarillo remanente Los resultados del ensayo se miden a 452 nm. (HACH
COMPANY, 2007)
h) Determinación de Sulfatos
Este parámetro se determinó con el Método SulfaVer 4 (Método Hach 8051), el
principio de este método se basa en que los iones de sulfato en la muestra
134
reaccionen con bario del SulfaVer 4 y forman una turbidez de sulfato de bario
insoluble (Hach Company, 2000).
La cantidad de turbidez formada es proporcional a la concentración de Sulfato.
Los resultados del ensayo se miden a 450 nm. (Hach Company, 2007)
i) Determinación de Clorofila a
Para determinar la cantidad de clorofila a que existe en un cuerpo de agua se
debe tomar una muestra de alrededor 500 ml con el sistema de filtración al vació
y el filtro de fibra de vidrio AP 40 se filtra un volumen de muestra que va entre 50
– 150 ml en campo, hasta que el filtro se sature. Una vez que se tenga el filtro se
procede a conservarlo en papel aluminio y un frasco alrededor de 4°C si no se
puede realizar el análisis inmediatamente. Para la realización del método se
coloca el filtro en 30 ml de etanol al 95% estos vasos de precipitación se llevan a
baño maría hasta alcanzar una temperatura entre 75 -80°C, estos vasos se dejan
en oscuridad por 24 horas al término de un día se procede a medir la absorbancia
en el espectrofotómetro a una longitud de 665nm y 750nm, a la muestra
preservada le afora hasta completar los 30 ml con etanol al 95% en caso de que
haya existido evaporación. Con las celdas del espectrofotómetro el blanco es el
etanol y registra las absorbancias de la muestra una vez realizado esto procede a
acidificar la muestra con 4 gotas de HCl 1N esperar la reacción por el lapso de 5
minutos y repetir las lecturas a 665nm y 750nm.
El proceso de acidificación
permite la degradación de la molécula de clorofila que contiene la muestra y estos
pigmentos presentan su máxima absorbancia a las longitudes de onda que se
leyó la clorofila. Este proceso permite conocer el aporte de clorofila “a” sin
productos degradados. (AUBRIOT L., BONILLA S, 2013)
135
Donde:
‫ ܽ݋݈ܥ‬ൌ ʹͻǤ͸ሾሺ‫଺଺ܽܣ‬ହ െ ‫଻ܣ‬ହ଴ ሻ െ ሺ‫଺଺ܽܣ‬ହ െ ‫଻ܽܣ‬ହ଴ ሻሿሺ‫ݒ‬ൗܸ ሻ‫) ܮ‬
A665 y A750 las absorbancias del extracto (sin acidificar)
Aa665 y Aa750 las absorbancias luego de la acidificación
v: volumen del extracto (ml),
V: volumen de la muestra filtrada (l)
L: largo de la cubeta (cm).
El factor 29,6 incluye el coeficiente de absorción específico de la clorofila a pura
en etanol (en l/µg cm).
j) Determinación de Sólidos
·
Sólidos Totales
Para la determinación de los sólidos totales se utilizó el método establecido en el
Standard Methods
2540 B. Después de la evaporación de un determinado
volumen de muestra en un recipiente y su posterior secado en la estufa a una
temperatura definida el residuo que se obtiene se le denomina sólidos totales,
dentro de los sólidos totales se encuentras los sólidos totales suspendidos y los
sólidos disueltos totales, las características que se deben considerar son área y
espesor del filtro, la naturaleza de la muestra y la cantidad de residuo que se
tenga en el recipiente son factores que intervienen en la separación de los sólidos
suspendidos y disueltos.
Para la realización del ensayo de sólidos totales se llevará a cabo en un crisol
previamente secado y a peso constante a un horno a 103 -105°C. Para realizar el
análisis el volumen de muestra que se va a elegir tiene que representar entre 2,5
y 200 mg de residuo sólido, esta placa será llevada al horno a la temperatura
136
señalada para sólidos totales luego de
esto deje enfriar en un desecador.
(STANDARD METHODS, 2012).
Dónde:
ሺ െ ሻšͳͲͲͲ
‰†‡•×Ž‹†‘•–‘–ƒŽ‡•
ൌ
˜‘ŽǤ †‡—‡•–”ƒǡ Ž
Ž
A = peso del residuo seco + la placa mg,
B = peso de la placa mg.
Dónde:
ሺ െ ሻšͳͲͲͲ
‰†‡•×Ž‹†‘•‡•—•’‡•‹×
ൌ
Ž
˜‘Ž—‡†‡—‡•–”ƒǡ Ž
A = peso del filtro + residuo seco, mg
B = peso del filtro, mg
k) Determinación de Oxígeno Disuelto
El método utilizado para la determinación de del oxígeno disuelto está basado en
el procedimiento IEE/CICAM/41 el cual se usa para evaluar aguas claras y aguas
residuales en un rango de temperatura de 25° C a 35° C las interferencias que se
pueden presentar en el método de determinación en presencia de los iones
yoduro en una solución el estado divalente es revertido se libera el yodo en
proporciones equivalentes al OD.
Al envase winkler (previamente fijado en campo) se debe titular un volumen inicial
con tiosulfato de sodio 0,025 N hasta lograr un color amarillo pálido y después
añadir unas gotas de almidón y seguir titulando hasta que se produzca un cambio
del color azul y llegue a tornarse incoloro.
࢜࢕࢒࢛࢓ࢋ࢔ࢊࢋࢌ࢏࢔ࢇ࢒ ൌ ࢂ૚ െ ࢂ૛
137
l) Determinación de Coliformes Fecales
El procedimiento de NMP para coliformes fecales 9221 C del Standard Methods
For the Examination of Water and Wasterwater donde se utilizó medio EC para la
determinación de CF.
La determinación de coliformes fecales puede hacerse por prueba de tubos
múltiples. Se realiza la prueba presuntiva con caldo lactosa para sembrar las
coliformes que existen dentro de la muestra de agua, se seleccionan el número de
tubos de acuerdo a las diluciones establecidas por las coliformes esperadas
según la naturaleza de la muestra, se preparan 13 gramos de medio en 1 litro de
agua destilada el pH debe encontrarse entre 6.9 +/- 0,2 luego dispense 10 ml de
este caldo en los tubos de ensayo y también colocar en cada tubos campanas
Durham por último tapar los tubos para su respectiva esterilización.
El agua de dilución que se va a utilizar en el ensayo se esteriliza junto con los
tubos del caldo lactosa por el lapso de 15 minutos, luego de que los tubos se
enfríen se procederá a la siembra.
Para la siembra la muestra debe estar a temperatura ambiente y se debe agitar
previamente, con puntas estériles se debe sembrar en las diluciones que se
hayan establecido, las series deben tener al menos tres diluciones: 10.0…ଷ ,
1.0…ଷ y 0.1…ଷ o puede tener diluciones 1.0…ଷ y 0.01…ଷ cada dilución deber
tener al menos 3 o 5 tubos. Los tubos inoculados se incuban a una temperatura
de 35 °C durante 24 horas, transcurrido este tiempo se debe examinar los cultivos
en una primera lectura y realizar la última lectura a las 48 horas, se consideran
positivos a los tubos que presentan turbidez, formación de gas o cambio de
coloración estos tubos tienen que resembrarse. Para esto se debe preparar el
medio EC, 34 g en 1 litro de agua destilada y dispensar en los tubos luego se
procede a esterilizar, una vez que se encuentren fríos se inocula para esto se
dispone de un mechero de bunsen o una lámpara de alcohol, un asa y procede a
poner en contacto el asa con la llama que genera el mechero, luego se sumerge
el asa en el tubo que contiene el medio EC para enfriar y así evitar matar los
138
microorganismos, luego se toma una asada del tubo positivo y se agita en el tubo
con medio EC a esta prueba se la llama confirmativa.
Incubar los tubos respectivamente etiquetados durante 24 horas a una
temperatura de 44°C a baño maría, los tubos positivos sembrados deben tener
presentar cambio de coloración y turbidez. Para la determinación del número de
coliformes y presentación de resultados revise la siguiente TABLA 3.13 o en caso
de no encontrar las tablas puede utilizar la siguiente ecuación:
‘Ǥ †‡–—„‘•’‘•‹–‹˜‘•šͳͲͲ
’
ൌ
…ଷ
ଷ †‡—‡•–”ƒ‡–—„‘•‡‰ƒ–‹˜‘•š…ଷ †‡—‡•–”ƒ‡–‘†‘•Ž‘•–—„‘•
139
TABLA 1. ÍNDICE DEL NMP Y LÍMITE CONFIABLE DE 95% PARA VARIAS
COMBINACIONES DE RESULTADOS POSITIVOS Y NEGATIVOS CUANDO SE
USAN: 3 TUBOS CON PORCIONES DE 10‫ܕ܋‬૜ , 3 CON PORCIONES DE 1‫ܕ܋‬૜
Y 3 CON PORCIONES DE 0.1‫ܕ܋‬૜ .
FUENTE: NMX-AA-42-1987
140
ANEXO N° 7
LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO
141
FICHA N.1 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DEL PUNTO DE MUESTREO “PDL”
Descripción del punto de muestreo
Nombre:
Puerto de lanchas
Código:
PDL
Zona:
17 N
Elevación:
7 m.s.n.m
Coordenadas
UTM:
X
Y
629005
96763
Ancho de
sección:
31,91 m
Profundidad
máxima:
2,5 m
52,82 m2
Área:
Fuente: Ñato B, 2015
FICHA N.2 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DEL PUNTO DE MUESTREO “OR”
Descripción del punto de muestreo
Nombre:
Orillas
Código:
OR
Zona:
17 N
Elevación:
8
m.s.n.m
Coordenadas
UTM:
X
Y
628740
96689
Ancho de
sección:
71,74 m
Profundidad
máxima:
1,79 m
86,22 m2
Área:
Fuente: Ñato B, 2015
FICHA N.3 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DEL PUNTO DE MUESTREO “MA”
Descripción del punto de muestreo
Nombre:
Manglar
Código:
MA
Zona:
17 N
Elevación:
11m.s.n.m
Coordenadas
UTM:
X
Y
628181
96429
Ancho de
sección:
57,22 m
Área:
Fuente: Ñato B, 2015
Profundidad
máxima:
63,15 m2
1,34 m
142
FICHA N.4 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DEL PUNTO DE MUESTREO “HO”
Descripción del punto de muestreo
Nombre:
Hoteles
Código:
HO
Zona:
17 N
Elevación:
14
m.s.n.m
Coordenadas
UTM:
X
Y
627748
96200
Ancho de
sección:
Profundidad
máxima:
31,13 m
2,26 m
42,16 m2
Área:
Fuente: Ñato B, 2015
FICHA N.5 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DEL PUNTO DE MUESTREO “PV”
Descripción del punto de muestreo
Nombre:
Puente Vehicular
Código:
PV
Zona:
17 N
Elevación:
15
m.s.n.m
Coordenadas
UTM:
X
Y
627706
95953
Ancho de
sección:
26,51 m
Profundidad
máxima:
2,39 m
41,58 m2
Área:
Fuente: Ñato B, 2015
FICHA N.6 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DEL PUNTO DE MUESTREO “BR”
Descripción del punto de muestreo
Nombre:
Barrios
Código:
BR
Zona:
17 N
Elevación:
17
m.s.n.m
Coordenadas
UTM:
X
Y
628105
95840
Ancho de
sección:
18,75 m
Área:
Fuente: Ñato B, 2015
Profundidad
máxima:
33,41 m2
2,84 m
143
FICHA N.7 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DEL PUNTO DE MUESTREO “BNE”
Descripción del punto de muestreo
Nombre:
Barrio Nueva
Esperanza
Código:
BNE
Zona:
17 N
Elevación:
21
m.s.n.m
Coordenadas
UTM:
X
Ancho de
sección:
Y
628653
33,52 m
Área:
Fuente: Ñato B, 2015
95714
Profundidad
máxima:
39,53 m2
2,11 m
144
ANEXO N° 8
TABLAS DE DATOS DE PARÁMETROS ANALIZADOS
NTU
mg/l
mg/l
N/A
N/A
N/A
DBO5
NO2
NO3
N-NH4
Turbiedad
Temperatura
Materia
flotante de
origen
antrópico
Demanda
Bioquímica de
Oxígeno
Nitritos
Nitratos
Nitrógeno
amoniacal
ug/l
mg/l
PO4-3
Fe
SiO2
ST
SO4 -2
Clorofila a
Fósforo
reactivo
(ortofosfatos)
Hierro Total
Sílice
Sólidos totales
Sulfatos
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
NMP/
100ml
Coliformes
fecales
mg/l
mg/l
N/A
°C
ppt
N/A
9.6
7.3
19.5
8.4
29.0
8.5
28.5
8.3
27.9
7.9
26.0
30.6
7.1
31.1
6.1
20
43954
10.6
0.02
0.07
-
2300
0.41
1.82
<0.03
20
36280
3.8
0.08
0.86
-
<3
0.45
1.51
<0.03
1000
7262
44.8
0.35
-
-
4600
0
0.79
<0.20
0.09
-
4
7802
24
36.7
3598
4
0.21
1.78
-
4600
0
0.56
<0.20
0.07
-
5.7
0.14
0.13
-
<3
0.78
1.86
<0.03
-
44
3627
0
0.9
0.27
1.37
-
2300
0.33
1.71
<0.03
-
4
9742
46.9
0.17
-
-
11000
0
0.96
0.08
0.04
-
8
35096
12.2
0.16
0.34
-
2300
0.49
1.49
0.03
-
5
10154
36.6
0.19
1.00
-
24000
0.58
<0.20
0.07
-
12
3445
8
15.7
0.17
0.20
-
4300
0.21
1.02
0.08
-
6
10008
41.1
0.25
1.21
-
11000
0
1.70
0.22
0.06
-
17
3386
6
22.1
0.09
0.60
-
4300
0.78
1.16
0.04
-
1200
9404
31.6
0.23
1.27
-
11000
0
0.88
0.88
0.04
-
13
2333
6
44.5
0.08
0.62
-
2400
0
0.54
1.31
0.06
-
19
8240
40.4
0.15
1.32
-
4300
1.12
0.76
0.04
-
5
14352
38.6
0.32
-
-
<3
0.73
0.86
<0.03
-
Ausencia
-
28.2
Ausencia
-
23.4
28.6
26.3
12.9
27.4
26.8
28.0
8.88
29.6
30.9
28.0
9.29
29.5
39.7
28.3
9.99
28.9
28.8
25.7
29.1
6.99
27.6
29.5
28.3
8.78
27.2
28.5
5.58
Presencia
27.4
7.35
Presencia
31.4
Presencia
31.1
Presencia
Salinidad
7.800
7.85
0
7.888
7.820
7.905
7.850
7.870
7.857
7.870
7.738
7.800
7.873
7.848
7.700
7.893
8.002
Presencia
pH
47.4
33.4
56.0
31.0
-
78.1
-
-
3.5
2.5
4.0
2.3
70.0
-
-
5.8
P
B
P
B
75.7
-
P
-
-
4.6
B
-
-
4.9
P
89.3
-
B
P
-
-
B
P
-
6.9
B
BNE
Presencia
N/A
-
P
BR
Presencia
%O2
-
B
PV
Presencia
mg/l
P
HO
Presencia
OD
B
MA
Presencia
Unidad
OR
Presencia
Oxígeno
disuelto
Porcentaje de
saturación de
OD
Potencial
hidrógeno
PDL
Presencia
Parámetro
MOP
Presencia
Expresió
n
Presencia
Punto de muestreo
Tabla 1 Datos de los parámetros analizados (Enero 2015)
145
145
90
mg/l
NMP/
100ml
ug/l
NO2
NO3
N-NH4+
N/A
N/A
Nitritos
Nitratos
Nitrógeno
amoniacal
Coliformes
fecales
mg/l
mg/l
mg/l
Fe
SiO2
ST
SO4 -2
Sílice
Sólidos totales
Sulfatos
mg/l
mg/l
PO4-3
mg/l
mg/l
Fósforo reactivo
(ortofosfatos)
Hierro Total
Clorofila a
1.73
mg/l
DBO5
Demanda
Bioquímica de
Oxígeno
N/A
2200
38376
3.1
0.06
0.13
0.04
1.88
<0.03
15.3
1800
38524
3.1
0.02
0.05
0.04
<3
0.54
1.41
<0.03
-
2350
37404
2.9
0.10
0.05
0.04
230
0.53
1.45
<0.03
85.4
1950
37544
3.8
0.06
0.08
0.02
930
0.89
2.02
<0.03
-
1750
38636
3.5
0.11
0.14
0.10
200
0.48
1.45
<0.03
311.1
1750
34690
6.7
0.06
0.18
0.40
2400
0.43
1.31
<0.03
-
1650
13754
25.0
0.10
1.09
0.20
2400
0.93
1.53
0.05
101.5
475
10062
28940
1550
32.0
0.21
1.09
0.40
<3
1.82
1.43
0.05
19.2
9.4
0.08
0.45
0.04
150
1.46
1.00
<0.03
-
1425
23952
17.6
0.16
0.61
0.28
140
1.02
0.88
0.03
-
550
10964
37.2
0.23
1.02
0.24
40
1.67
0.20
0.06
15.0
1075
18784
24.4
0.15
0.83
0.02
46000
1.82
<0.20
0.04
-
275
3910
42.1
0.40
1.36
0.02
1100
0.95
1.1
0.06
74.7
675
12008
30.0
0.21
1.10
0.09
<3
1.58
0.71
0.06
-
225
1738
49.5
0.16
1.50
0.60
110
0.62
1.9
0.04
330.0
225
2008
45.0
0.26
1.62
0.09
<3
0.65
0.59
0.06
-
28.0
27.5
29.0
27.9
N/A
27.4
26.6
21.3
38.4
28.1
16.9
29.2
28.1
13.9
29.1
30.7
28.8
28.2
29.0
27.9
Materia flotante
de origen
antrópico
25.2
13.8
29.7
22.7
28.2
6.6
10.2
6.4
25.4
29.2
1.7
1.5
7.77
7.72
2.4
10.9
3.5
7.70
7.77
-
25.5
28.1
17.4
-
27.0
4.4
N/A
°C
NTU
N/A
Turbiedad
Temperatura
10.6
20.8
10.6
23.8
12.4
30.4
32.6
33.0
33.0
33.0
32.7
ppt
N/A
7.87
7.69
7.89
7.68
7.81
7.76
8.06
8.09
8.12
8.11
8.14
8.13
N/A
-
34.4
-
Ausencia
31.4
Ausencia
-
Presencia
45.1
Presencia
-
Presencia
71.2
P
-
BNE
B
2.00
Presencia
-
P
-
BR
B
2.10
Presencia
81.3
-
88
N/A
P
-
PV
B
2.68
Presencia
P
-
HO
Presencia
B
2.45
Presencia
P
-
MA
Presencia
B
3.52
Presencia
P
-
OR
Presencia
B
5.55
Presencia
P
-
PDL
Presencia
B
6.37
P
-
MOP
B
6.87
Unidad
mg/l
Presencia
Salinidad
Parámetro
Expresión
Oxígeno disuelto
OD
Porcentaje de
saturación de
%O2
OD
Potencial
pH
hidrógeno
Punto de muestreo
Tabla 2. Datos de parámetros analizados (Junio, 2015)
146
146
147
ANEXO N° 9
ÍNDICE TRIX E ÍNDICE NSF
0.32
0.05
0.00
0.00
0.05
0.05
0.06
0.06
0.04
PDL
OR
MA
HO
PV
BR
BNE
0.62
0.95
1.67
1.82
0.93
0.48
0.53
1.73
N-NH4
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
0.43
0.25
0.35
0.33
0.33
0.42
0.00
MOP
N-NO3
N-NO2
PUNTO
1.09
1.25
1.77
2.19
1.33
0.81
0.86
2.16
DIN(mg/l)
1088.07
1253.48
1774.05
2190.93
1330.08
809.41
856.08
2158.41
DIN(ug/l)
0.49
0.44
0.33
0.36
0.36
0.05
0.02
0.04
P-PO4(mg/l)
489.47
443.79
332.84
355.68
355.68
45.68
16.32
42.42
P-PO4(ug/l)
0.60
0.02
0.24
0.40
0.20
0.10
0.04
0.04
Clorofila (ug/l)
25.5
27
34.4
31.4
45.1
71.2
81.3
88
%OD
TABLA 1. CÁLULO DE ÍNDICE TRÓFICO TRIX EN CONDICIONES DE BAJAMAR (JUNIO, 2015)
74.5
73
65.6
68.6
54.9
28.8
18.7
12
aDO%
7.40
6.21
7.06
7.36
6.85
5.45
4.64
5.16
TRIX
148
148
ࡽࢉ࢕࢒࢏
45
36
86
17
37
55
22
43
ࡽΨࡻࡰ
93
88
77
37
58
23
17
16
ELABORADO POR: Chango A., Nacimba N
Punto
Mar abierto
Puerto de
Lanchas
Orillas
Manglar
Hoteles
Puente
Vehicular
Barrios
Barrio Nueva
Esperanza
Índice
91
91
81
90
91
91
79
80
ࡽ࢖ࡴ
5
5
5
5
13
20
20
5
96
95
96
95
96
97
95
96
ࡽࡰ࡮ࡻ ࡽ࢔࢏࢚࢘ࢇ࢚࢕࢙
66
61
98
75
75
78
98
99
ࡽ࢕࢚࢘࢕ࢌ࢕࢙ࢌࢇ࢚࢕࢙
12
13
12
12
12
12
12
12
ࡽࢀࢋ࢓࢖
20
20
20
20
20
20
20
20
ࡽࡿࢀ
46
56
76
59
52
57
87
57
ࡽࢀ࢛࢘࢈
TABLA 2. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA NFS EN CONDICIONES DE BAJAR (JUNIO, 2015).
149
149
150
ANEXO N° 10
PLAN DE MONITOREO
0
PLAN DE MONITOREO DE ESTUARIOS. CASO DE
ESTUDIO: ESTUARIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO
ATACAMES
Chango A, Nacimba N
Escuela Politécnica Nacional
1
PRESENTACIÓN
A lo largo del último periodo el Gobierno Autónomo Municipal de Atacames se ha
preocupado por la recuperación del río Atacames, siendo de nuestro interés la parte
baja de la cuenca del río Atacames que desemboca en el Océano Pacífico formando
un estuario, el cual es un recurso de interés para los pobladores de la parroquia
Atacames, por lo que se propone un plan de monitoreo.
El presente trabajo “PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO PARA
ESTUARIOS. CASO DE ESTUDIO ESTUARIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO
ATACAMES” se desarrolla sobre las experiencias de los trabajos realizados por
entidades gubernamentales y privadas, así como de las experiencias que se
obtuvieron en campo.
2
CONTENIDO
CONTENIDO ........................................................................................................... 2
LISTA DE CUADROS ............................................................................................. 4
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... 4
LISTA DE FICHAS .................................................................................................. 4
1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
2
OBJETIVO ........................................................................................................ 5
3
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE MONITOREO ................. 5
4
VARIABLES A MONITOREAR ......................................................................... 7
4.1
Oxígeno Disuelto .................................................................................... 7
4.2
Nutrientes................................................................................................ 7
4.3
Turbidez .................................................................................................. 8
4.4
Temperatura ........................................................................................... 8
4.5
pH ........................................................................................................... 8
4.6
Salinidad ................................................................................................. 8
4.7
Clorofila a ................................................................................................ 9
4.8
Sulfatos ................................................................................................... 9
4.9
Contenido de sólidos .............................................................................. 9
4.10
Parámetros biológicos............................................................................. 9
5
FRECUENCIA ................................................................................................ 10
6
PROTOCOLO DE MUESTREO EN ESTUARIOS .......................................... 10
6.1
Medio de transporte .............................................................................. 11
6.2
Sitio de muestreo .................................................................................. 11
6.3
Envases ................................................................................................ 11
6.4
Recolección de muestras ...................................................................... 11
6.5
Identificación de envases ...................................................................... 12
6.7
Equipos ................................................................................................. 12
3
6.8.
Preservación de muestras .................................................................... 12
6.9.
Almacenamiento ................................................................................... 12
6.10.
Transporte de muestras ........................................................................ 12
7
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ........................................... 15
8
ALMACENAMIENTO DE DATOS ................................................................... 17
9
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CAMPO ....................................................... 18
9.1
Precaución con los reactivos ................................................................ 19
9.2
Disposición de los residuos producidos en el monitoreo ...................... 20
9.3
Implementos para el día del monitoreo ................................................. 21
9.4
Materiales para el muestreo de agua ................................................... 21
10
ESTRATÉGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTUARIO DEL RÍO
ATACAMES........................................................................................................... 22
11
Costo de la implementación del plan de monitoreo ..................................... 23
4
LISTA DE CUADROS
CUADRO 1 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO. ................................. …6
CUADRO 2 FRECUENCIA DE MONITOREO…………………………………………...10
CUADRO 3 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
MUESTRAS DE AGUA………………………………………………………….…………14
CUADRO 4 CONSIDERACIONES GENERALES PARA DEFINIR LOS
PUNTOS DE MUESTREO…………………………………………………………………15
CUADRO 5 CONSIDERACIONES GENERALES PARA DEFINIR LOS
PUNTOS DE MUESTREO…………………………………………………………………16
CUADRO 6 PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
PLAN DE MONITOREO PARA ESTUARIOS………………………………..................24
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1 TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA PARÁMETROS
FÍSICO QUÍMICOS………..………………………………………………………………..13
FIGURA 2 LLENADO DE ENVASES PARA COLIFORMES FECALES. .................. 13
FIGURA 3 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO. ................................... 17
LISTA DE FICHAS
FICHA 1 REGISTRO DE DATOS EN CAMPO.......................................................... 25
FICHA 2 CADENA DE CUSTODIA ........................................................................... 26
FICHA 3 LISTA DE CHEQUEO PARA EL MUESTREO DE ESTUARIOS ................ 27
5
1 INTRODUCCIÓN
Los estuarios representan una zona costera donde el agua dulce se mezcla con el
agua marina, produciendo interacciones en el flujo de agua, de nutrientes y flujos
biológicos, convirtiéndose en un recurso importante para las poblaciones costeras. A
lo largo del tiempo asentamientos humanos y la sobrepesca, han provocado cambios
en la calidad del agua de los estuarios, el caso del estuario del río Atacames no es
diferente debido al crecimiento urbano dentro de la parroquia Atacames además este
estuario también ha sido para actividades camaroneras, y como fuente de alimentos
para la subsistencia de los pobladores. Estas actividades han provocado cambios en
la topografía del estuario así como en la calidad del agua.
Los programas de monitoreo se han establecido para llevar un control del cuerpo de
agua y poder determinar su calidad en el tiempo, conforme los usos que se le dé a
éste, por ello se propone este manual como guía técnica para realizar un monitoreo
continuo de los estuarios.
2 OBJETIVO
Proponer los procedimientos técnicos para el monitoreo de la calidad del agua en
estuarios en función de dos condiciones de marea (bajamar y pleamar) y establecer
los parámetros, frecuencia y métodos de muestreo para realizar la evaluación de la
calidad del agua.
3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE MONITOREO
Para la ejecución de un plan de monitoreo de calidad de agua se requiere involucrar
a entidades gubernamentales, educativas y a la población de la localidad. (VER
CUADRO 1)
Elaborado por: Chango A, Nacimba N
Procesamiento de datos
Técnico
Asistente 1
Asistente 2
Voluntarios
Conductor del medio de transporte
Capacitación
Grupo técnico responsable del
monitoreo
Mecanismo de vigilancia ciudadana
(universidades, colegios, ONG´s)
Unidad de evaluación
Toma de decisiones
Difusión de los resultados
obtenidos
Autoridad ambiental local responsable
Plan de monitoreo de estuarios
CUADRO 1 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO.
6
6
7
4 VARIABLES A MONITOREAR
Los parámetros que se proponen monitorear en el estuario del río Atacames se
establecieron con base a su importancia, debido a que éste es un ecosistema
complejo por tanto es necesario utilizar índices para sistemas costeros como es el
índice trófico TRIX (nP). Estos parámetros se describen a continuación:
4.1 Oxígeno Disuelto
Este parámetro químico es crítico para evaluar la calidad del agua del ecosistema
estuarino ya que la biodiversidad que existe en él depende en gran medida de la
concentración de oxígeno disuelto además, de ser una variable crítica en procesos
como
fotosíntesis,
oxidación-reducción,
solubilidad
de
minerales,
y
la
descomposición de materia orgánica (Fuentes et al.,2002). Este parámetro es
recomendado evaluar bajo el criterio de uso del cuerpo de agua como en el caso de
vida acuática y pesca, salud y recreación o como parte de un monitoreo básico
(Chapman, D., 1991)
Además, de los parámetros anteriormente mencionados es necesario monitorear el
parámetro de DBO5 ya que permite conocer la cantidad de oxígeno requerido para la
oxidación de materia orgánica biodegradable en el agua estuarina.
4.2 Nutrientes
Los nutrientes son importantes para el desarrollo de la vida acuática, pero al
incrementarse la carga de nutrientes al punto de que los cuerpos de agua ya no
puedan asimilar estas concentraciones que provienen de las descargas de aguas
residuales por actividades domésticas e industriales podrían llevar a una condición
de eutrofización, debido a que existe proliferación excesiva de algas que al
descomponerse reduce la disponibilidad de oxígeno en el ecosistema estuarino. (De
8
la Lanza, G., 2014), los nutrientes importantes son nitratos, nitritos, nitrógeno
amoniacal, ortofosfatos y sílice.
4.3 Turbidez
El monitoreo de la turbidez es importante en los cuerpos de agua estuarinos porque
cuando existe una medida de turbidez alta, interfiere en los procesos biológicos como
la fotosíntesis lo que provoca una reducción de la disponibilidad de oxígeno. (EPA,
2006)
4.4 Temperatura
La temperatura es uno de los parámetros más rápidos de medir y tiene mucha
influencia en los procesos biológicos, estos pueden acelerar o disminuir sus
funciones por cambios bruscos de la temperatura. Cuando la temperatura aumenta o
disminuye intempestivamente puede causar daño en la distribución de las
poblaciones de organismos así como también afectar en su abundancia. (EPA, 2006)
4.5 pH
Al medir el pH se mide la actividad del ión hidrógeno (H+) en una solución que puede
tornarse ácida o básica. La escala de medición de pH va de 0- 14, el pH del agua
debe ser neutro 7 por debajo de este valor el agua se torna ácida, si supera el valor
de 7 el agua es básica, en los ecosistemas de estuario el pH varía por la presencia
de minerales, actividades humanas, o reacciones que se presentan en el estuario.
(EPA, 2006)
4.6 Salinidad
La salinidad es la concentración de sales disueltas, es importante dentro de un
cuerpo de agua costero ya que permite el crecimiento de especies que se desarrollan
9
a diferentes concentraciones de salinidad. La salinidad es equivalente a la
conductividad, clorinidad y sólidos disueltos totales. (EPA, 2006; De la Lanza, G.,
2014)
4.7 Clorofila a
Es un pigmento verde que se encuentra en el fitoplancton. Es un indicativo de la
cantidad de biomasa producida en el estuario. (EPA, 2002)
4.8 Sulfatos
En algunas zonas costeras, donde se acumulan grandes cantidades de materia
orgánica, se produce una reducción intensa del sulfato a sulfuro de hidrógeno por
tanto estas zonas se tornan virtualmente inhabitables por causa del olor fétido y del
efecto tóxico del H2S. (Fuentes, F., Massol-Deyá A, 2002)
4.9 Contenido de sólidos
El contenido de sólidos totales es importante en un estuario ya que permiten saber
las condiciones de este, es decir, cuanta materia se encuentra en dilución o en
suspensión. El contenido de sólidos suspendidos totales también representa un
parámetro importante a monitorear porque la excesiva materia en suspensión tiene
efectos adversos dentro de la vida acuática como la obstrucción de branquias de los
peces lo que impide el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, reduce la
resistencia de los peces a las enfermedades, reduce las tasas de crecimiento, y la
capacidad de los depredadores acuáticos a detectar sus presas. (EPA, 2006)
4.10
Parámetros biológicos
Los microorganismos patógenos pueden provocar problemas en la salud de las
personas que utilizan los recursos del estuario, dentro de los microorganismos que
10
se analizan se encuentran virus, bacterias, parásitos, etc. Para el monitoreo se
toman muestras de agua para determinar la existencia de microorganismos
indicadores como la E. Coli, estas bacterias se encuentran frecuentemente en los
animales de sangre caliente. (EPA, 2006)
5 FRECUENCIA
La frecuencia de los muestreos dentro de este plan de monitoreo debe ser mensual
por los resultados obtenidos en los muestreos realizados ya que la distribución de los
parámetros analizados cambia continuamente además, al ser Atacames una ciudad
turística el estuario está sujeto a recibir mayor contaminación en feriados pues,
aumenta la población y con ello las descargas de aguas residuales. (VER CUADRO
2)
CUADRO 2 FRECUENCIA DE MONITOREO
Parámetros
Frecuencia
Oxígeno Disuelto
DBO 5
Nutrientes (sílice, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitritos y
fósforo)
Turbiedad
Clorofila a
Temperatura
Salinidad
Coliformes fecales
pH
Sulfatos
Contenido de sólidos (sólidos totales y sólidos
suspendidos totales)
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Elaborado por: Ana Chango y Nancy Nacimba
6 PROTOCOLO DE MUESTREO EN ESTUARIOS
Para realizar un muestreo en zonas costeras se debe cumplir los siguientes
lineamientos generales:
11
6.1
Medio de transporte
En zonas costeras principalmente en estuarios por sus dimensiones (ancho de
sección y profundidad), el muestreo es necesario realizarlo en lancha u otro medio de
navegación. Al momento de muestrear la embarcación debe estar apagada y tener
estabilidad para que el personal pueda realizar sus labores.
6.2
Sitio de muestreo
Este debe encontrarse donde, las descargas se hayan mezclado completamente
con el cuerpo de agua receptor (estuario), evitando las áreas de turbulencia
excesiva, considerando la profundidad, la velocidad de la corriente y la distancia de
separación entre ambas orillas (mitad del cauce). (VER FICHA 1)
6.3
Envases
Los recipientes requeridos en la toma de muestras deben ser de polietileno de primer
uso preferiblemente y con tapa hermética; estar limpios y secos para evitar la
contaminación de las muestras y dependiendo del parámetro a medir también es
necesario el uso de envases de vidrio.
Los recipientes deben ser homogenizados con el agua del sitio de muestreo (2 a 3
veces), estos enveses no deber ser llenados hasta el tope, sino que se debe procurar
dejar un espacio para evitar derrames. Sin embargo, en el caso de frascos estériles
la muestra de agua se toma directamente sin homogenizar y se los llena hasta sus
2/3 partes.
6.4
Recolección de muestras
Se realiza en dirección opuesta al flujo del agua. En el caso de estuarios en bajamar
se toma la muestra en dirección contaría al flujo normal del río, en pleamar debido a
12
que predomina la afluencia de agua del mar se toma la muestra en dirección
contraria al flujo que sigue el agua del mar. Esto permite que cualquier escombro o
desecho sea evitado y no pueda ingresar en el recipiente. (VER FIGURA 1 Y 2)
6.5
Identificación de envases
Los recipientes utilizados en la recolección de muestras deben ser etiquetados
correctamente y colocar únicamente la información necesaria para economizar
tiempo (código, fecha, nombre del muestreador y condición de marea).
6.7
Equipos
Los dispositivos utilizados en campo para la toma de parámetros “in situ” deben ser
calibrados y verificados antes de su uso para así asegurar su perfecto
funcionamiento.
6.8.
Preservación de muestras
Se utiliza persevantes químicos, los más comunes son ácido sulfúrico, clorhídrico,
nítrico y deben ser manipulados con precaución. (VER CUADRO 3)
6.9.
Almacenamiento
Las muestras requieren temperaturas bajas entre 1° y 5°C por lo cual para conservar
estas temperaturas es necesario el uso de hieleras.
6.10. Transporte de muestras
El transporte de las muestras se debe realizar en condiciones de seguridad, asepsia
y procurando evitar movimientos bruscos para que no existan derrames ni incidentes,
por lo cual cada hielera debe estar perfectamente asegurada y etiquetada con el tipo
13
de muestra que lleva y los análisis que se requieren para cada muestra hasta que
estas lleguen a un laboratorio acreditado para su posterior análisis.
FIGURA 1. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA PARÁMETROS FÍSICO
QUÍMICOS
.
FUENTE: GÓMEZ R., SÁNCHEZ M. (sf)
FIGURA 2. LLENADO DE ENVASES PARA COLIFORMES FECALES.
FUENTE: TOMASINI A, (sf)
14
Físicos-Químicos
Conservación
Tiempo
máximo de
conservación
CONSERVACIÓN
S
S
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Se enfría a entre 1 °C y 5 °C.
Mantener las muestras almacenadas
en la oscuridad.
N/A
P,V
P,V
100
100
P,V
100
S
P,V
1000
V o VB o P
250
P
250
Nitritos (NO2)
P,V
PoV
200
250
S
Nitratos (NO3)
P,V
250
S
Refrigeración a 4ºC
24 horas
Nitrógeno amoniacal
P,V
500
S
24 horas
Demanda
Bioquímica de
Oxígeno (DBO)
PoV
1 000
S
Conservación con H2SO4, pH<2
Se enfría a 1 °C y 5 °C
(Llenar contenedor completamente
para excluir el aire)
P
1000
S
Congelar a -20 ºC
Nitrógeno amoniacal
pH*
Sólidos Totales
Sólidos Suspendidos
totales
P,V
P,V
P,V
500
100
100
S
S
S
Conservación con H2SO4, pH<2
Se enfría hasta 1 °C y 5 °C.
Se enfría hasta 1 °C y 5 °C.
P,V
500
S
Se enfría hasta 1 °C y 5 °C.
S
Se enfría hasta 1 °C y 5 °C.
Fósforo reactivo
(ortofosfatos)
P,V (Botellas ámbar)
Clorofila
Microbiológicos
Y
Tipo de
muestra
Turbidez*
RECOLECCIÓN
Volumen
mínimo de
muestra (ml)
Temperatura*
Salinidad*
Oxígeno disuelto
(OD)*
PARA
Tipo de
recipiente
Parámetros
CUADRO 3 TÉCNICAS
MUESTRAS DE AGUA.
1000
s
P,V (Botellas ámbar)
1000
S
P,V (Botellas ámbar)
1000
S
Sulfatos
Sílice
P,V
P,V
200
200
S
Coliformes fecales
P,V (estériles)
100
Se enfría hasta 1 °C y 5 °C.
Congelar a - 20 °C. La muestra debe
ser filtrada en el lugar en el momento
del muestreo
Refrigeración a 4ºC
Acidificar entre pH 1 a 2 con HCl
Después de la filtración y la
extracción con etanol caliente,
congelar a - 20 °C.
Después de la filtración, de frío - 80
°C
Se enfría hasta 1 °C y 5 °C.
Se enfría hasta 1 °C y 5 °C.
Refrigerar a 4ºC
S
*Parámetros que preferiblemente se deben analizar in Situ
V, vidrio; P, plástico; VB, vidrio borosilicatado; S Simple
ELABORADO POR: Ana Chango y Nancy Nacimba.
FUENTE: INEN 2169:3013; TOMASINI A (sf); HACH 2007
1 mes
1 mes
24 horas
7 días
24 horas
1 mes
28 días
6 horas
24 horas
2 días
24 horas
1 mes
1 mes
1 mes
28 días
8 horas
DE
15
7 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO
Los puntos seleccionados para realizar el muestreo dentro del programa de
monitoreo de calidad del agua para estuarios deben ser seleccionados en función de
su importancia, accesibilidad y representatividad. (VER CUADRO 4)
Además, en el caso de ecosistemas estuarinos es necesario conocer el
comportamiento en bajamar y pleamar debido a que cambia dependiendo de las
condiciones de marea.
CUADRO 4 CONSIDERACIONES GENERALES PARA DEFINIR LOS PUNTOS DE
MUESTREO.
Identificación
Accesibilidad
El punto de muestreo, debe ser reconocido mediante
Sistemas de Posicionamiento Satelital (GPS), para
determinar la ubicación exacta de cada punto es necesario
colocar una referencia física (puente, árbol, pared, etc.) las
cuales deben estar señalizadas correctamente lo cual
permitirá hallar los puntos fácilmente en muestreos
futuros.
Es necesario que se pueda llegar con facilidad a los
puntos de muestreos y que su acceso sea seguro.
El muestreo se debe realizar en puntos donde exista una
problemática de contaminación del cuerpo de agua
Representatividad
(estuario) y represente riesgo para la población que hace
uso de este.
ELABORADO POR: Chango A, Nacimba N
Para el estuario del río Atacames se establecieron cuatro puntos de muestreo dentro
del programa de monitoreo los cuales fueron seleccionados en función de los datos
obtenidos de la evaluación de la calidad del agua y de los puntos donde se incumple
la
normativa
ecuatoriana.
(VER
CUADRO
5
Y
FIGURA
3)
628181
628105
628653
MA
BR
BNE
95714
95840
96429
96763
y
aguas
oxígeno disuelto.
de origen antrópico,
instalaciones y descargan al río sus desechos .
desvían el cauce natural del río Atacames hacia sus
vulnerable ya que las camaroneras ubicadas en el sector
disminuir y predomina el agua dulce, está es una zona
hierro, materia flotante
Se encuentra ubicado al final de la zona urbana de la ciudad
recreación.
residuales además, la población infantil lo usa como sitio de
lo usa como sumidero de basura, vertedero de
Se encuentra en una zona de asentamientos humanos que
Se desarrollan actividades de pesca
tiene contacto directo el agua del estuario.
Se desarrollan actividades de turismo donde la población
Importancia para la población
de Atacames donde la influencia del agua del mar empieza a
POBRE
POBRE
POBRE
BUENA
TRIX (nP)
índice trófico
agua según el
calidad del
Estado de la
Coliformes fecales,
oxígeno disuelto.
de origen antrópico,
hierro, materia flotante
Coliformes fecales,
oxígeno disuelto.
origen antrópico,
materia flotante de
Coliformes fecales,
de origen antrópico.
hierro, materia flotante
Coliformes fecales,
exceden el LMP
Parámetros que
ELABORADO POR: Chango A, Nacimba N
629005
x
PDL
Punto
Zona: 17 N
Coordenadas UTM
CUADRO 5 CONSIDERACIONES GENERALES PARA DEFINIR LOS PUNTOS DE MUESTREO.
16
16
17
FIGURA 3. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO.
ELABORADO POR: Chango A, Nacimba N
8 ALMACENAMIENTO DE DATOS
Cuando ya se tienen los resultados de los análisis de laboratorio lo que se debe
realizar es la interpretación de los datos obtenidos, esta base de datos crudos deben
estar respaldados con la cadena de custodia que debió seguirse durante el
muestreo, para el tratamiento de estos datos se utilizó plantillas de Excel. (VER
FICHA 2)
Los datos que se han colectado deben ser almacenados debido a que esta
información permite establecer registros en el tiempo. En la actualidad la
digitalización de la información permite una transferencia de datos más rápida y
eficiente.
18
Para el almacenamiento de datos de acuerdo a la cantidad que se maneje en el
proyecto se puede utilizar una hoja de cálculo o desarrollar una base de datos para
manejarlos y poder presentar gráficas, estadísticas, tendencias de estos, desarrollar
un software para la transmisión de datos ofrece mayor velocidad, algunos ejemplos
de programas que ayudan a administrar la base de datos son Access, MySQL
database, Visual FoxPro. (EPA, 2006)
9 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CAMPO
Para emprender las campañas de muestreo dentro del programa de monitoreo para
estuarios es necesario tomar en cuenta diferentes medidas de seguridad que sirven
para prevenir los inconvenientes que suelen presentarse durante el muestreo ya que
los errores se ven reflejados en la calidad de los datos.
En las salidas a campo el grupo de trabajo (al menos dos personas) debe recibir
capacitación definir y confirmar la hora y fecha del muestreo, así como verificar las
condiciones del tiempo en la fecha propuesta y las condiciones de marea, realizar la
revisión de equipos, materiales, reactivos, etc.
En la recolección de las muestras, el técnico debe realizar observaciones detalladas
del lugar (condiciones del tiempo o
posibles fuentes de contaminación) porque
después éstas contribuirán a la interpretación de los datos.
Las consideraciones complementarias a las campañas de muestreo son: i) Tener en
cuenta el sitio de muestreo y si en éste existe tiene cobertura para la realización de
llamadas telefónicas, en este caso resulta útil llevar un teléfono móvil y en caso de
no tener señal una radio puede servir. ii) Tener a la mano el número del centro de
salud más cercano y pedir que cada miembro del grupo de muestreo llene un
formulario médico en donde detalle contactos de emergencia, detalles de seguro, así
como detalles de sanidad como alergias, enfermedades como diabetes, etc. iii)
19
Contar con un botiquín de primeros auxilios que cuente con los números
de
emergencia de la policía, ambulancia, así como los contactos de emergencia de cada
uno de los miembros del grupo. (VER FICHA 3)
Es esencial para la salida de campo llevar:
·
Un manual de primeros auxilios.
·
Vendas, curitas, vendas elásticas.
·
Gasas
·
Una aguja para eliminar astillas
·
Alcohol
·
Antiestamínicos (necesarios para las alergias reportadas en el equipo)
9.1 Precaución con los reactivos
El uso de reactivos que no se encuentren en buen estado influye en la calidad de los
datos por tal motivo se debe tener cuidado con los factores que afectan a los
reactivos que se necesitan para tomar mediciones en campo. (EPA, 2006)
Los factores que pueden afectar a los reactivos son:
·
Exposición al sol
·
Existen reactivos que se descomponen cuando están expuestos directamente
a la luz solar, los reactivos dispuestos a la titulación o conservación pueden
reaccionar y cambiar de color.
·
Aire
·
Puede existir evaporación, o reacción con el oxígeno o el dióxido de carbono
que contiene el aire.
20
·
Contaminación.
La limpieza inadecuada después de cada medición durante el muestreo puede
causar problemas en los equipos por lo cual es necesario tomar las siguientes
recomendaciones:
·
Prevenir la degradación de los reactivos.
·
No exponga, o en caso de ser necesario la exposición reduzca al máximo el
tiempo de exposición de los reactivos al sol.
·
No abra los recipientes que contienen los reactivos más de lo necesario.
·
Los frascos de los reactivos deben estar bien tapados.
·
Si va a utilizar goteros, disponga uno para cada reactivo y no mezcle.
9.2 Disposición de los residuos producidos en el monitoreo
Residuos líquidos:
Los residuos que se generan por parte de algunos reactivos no deben ser vertidos al
estuario por tal motivo es recomendable que lleve consigo la hoja de seguridad de
cada reactivo. Todos estos líquidos se los debe colocar en recipientes separados
por lo cual se debe contar con recipientes destinados para este propósito los cuales
no deben ser iguales o similares a los que se lleven para bebidas ya que pueden
confundirse y causar problemas. Al final del monitoreo los desechos producidos se
deben disponer correctamente según el tipo de desecho que se tenga.
Residuos sólidos:
Para la disposición de los recipientes del agua o bebida hidratante es necesario
colectarlos todos y depositarlos en los contenedores de basura adecuadamente.
(EPA, 2006)
21
9.3 Implementos para el día del monitoreo
Para el día de la campaña de muestreo los integrantes del grupo de trabajo deben
traer consigo los siguientes materiales:
·
Guantes de goma o de látex para protegerse.
·
Repelente de Insectos.
·
Bloqueador solar
·
Pilas adicionales que se ajusten para cada equipo
·
Silbato en caso de emergencia
·
Teléfono o radio
·
Agua o bebida hidratante
·
Chaleco salva vidas
·
Permisos e identificaciones (licencia de conducir o permisos de entrada)
Ropa
·
Camisa manga larga
·
Botas
·
Sombrero
·
Calzado adecuado
·
Gafas o protector para los ojos
9.4 Materiales para el muestreo de agua
Dentro de los materiales que se necesitan para el día del muestreo se encuentran:
·
Implementos para muestrear o un muestreador
22
·
Respectivos contenedores para diferentes muestras
·
Llevar suficiente reactivo para el muestreo en campo.
·
Hojas de datos
·
Bolígrafos y marcadores
·
Manual de los equipos que se van a llevar
·
Etiquetas
·
Suministro de agua destilada (picetas)
·
Cinta métrica
·
Hieleras para conservar las muestras
·
Cámara
·
Cuerda
·
Bolsas de plásticos
·
Repuestos para los equipos
·
Tabla de marea
·
Ancla
·
Combustible extra
·
Tijeras
·
GPS
10 ESTRATÉGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTUARIO DEL
RÍO ATACAMES
Por los problemas de contaminación existentes en el estuario del río Atacames y el
deterioro de este cuerpo de agua se detallan a continuación medidas para su
recuperación.
·
Ubicar dentro de los programas de limpieza del estuario que realiza el municipio de
Atacames los puntos donde se concentra mayoritariamente la basura (en las orillas y
dentro del agua); y emprender en estos sectores programas de educación ambiental en
23
los cuales se explique el riesgo a la salud y a la vida acuática que genera la emisión de
desechos a cuerpos de agua.
·
Proveer de puertos pesqueros a los pobladores de la ciudad de con la infraestructura
adecuada para controlar la basura y los desechos de la limpieza de mariscos que se
genera en cada puerto de anclaje y que son tirados directamente al estuario.
·
Prohibir el relleno del estuario para la colocación de viviendas, y la alteración en el cauce
del río para la captación de aguas hacia las camaroneras porque esto modifica las
condiciones naturales del estuario afectando la comunicación entre el río y el mar, lo cual
constituye una acción mortífera para especies de bosque como el mangle ya que,
dependen de la salinidad del estuario.
·
Evitar toda situación que frene la circulación normal del agua en el estuario del río
Atacames.
·
Recuperar las zonas abandonadas por camaroneras y prohibir los asentamientos
humanos en estos sitios. Además, donde se haya recuperado naturalmente la zona
estuarina declararla como zona protegida para su conservación.
·
Identificar los sectores donde existan conexiones ilegales de descargas
domésticos a la red pluvial y sancionar a los responsables.
11 Costo de la implementación del plan de monitoreo
En los valores que se detallan a continuación se presenta un costo referencial de la
implementación del plan de monitoreo tomando en cuenta únicamente los equipos
necesarios en campo y el costo de los análisis de los parámetros que son necesarios
enviar a un laboratorio acreditado por Servicio de Acreditación Ecuatoriano, (SAE).
24
Este presupuesto se realizó sin tomar en cuenta los costos de personal debido a que
los trabajadores del municipio pueden ser capacitados y entrenados para ejecutar el
plan de monitoreo. (VER CUADRO 6)
CUADRO 6 PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN
DE MONITOREO PARA ESTUARIOS.
EQUIPO
ITEM
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Medidor portátil Multiparámetro modelo HQ40d.
1
1,434.31
1,434.31
Sonda Inteligente estándar para pH, con 1 m de cable
Sonda estándar de conductividad para HQ40D con 1 metro
de cable
Sonda inteligente estándar para Oxígeno Disuelto, LDO,
con 1m de cable.
1
293.56
293.56
493.10
493.10
981.22
981.22
Turbidímetro portátil 2100Q
1
1,662.18
1,662.18
1
1
4,864.37
TOTAL
ANÁLISIS DE LABORATORIO EN UN AÑO DE CAMPAÑAS DE MUESTREO
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Clorofila a
24
35
840
Coliformes fecales
24
27
648
Demanda bioquímica de oxígeno DBO5
24
41
984
PARÁMETRO
Fosfatos
3(PO4 )
24
10
240
Nitratos (NO3)
24
11,5
276
Nitritos (NO2)
24
13
312
Nitrógeno Amoniacal
24
17
408
Sílice (SiO2)
24
22
528
Sólidos suspendidos
24
12
288
Sólidos totales
24
10
240
24
12
288
Sulfatos (SO4
2-
)
Subtotal
5052
Anual
5052
IVA
606.24
TOTAL
5,658.24
ELABORADO POR: Chango A, Nacimba N
25
FICHA 1 REGISTRO DE DATOS EN CAMPO
PLAN DE MONITOREO DE ESTURIOS
Localización:
Fecha de muestreo:
Tipo de muestreo:
Tipo de muestra:
Simple:
Compuesta:
Número de muestras:
Responsable de muestreo:
Clima:
Observaciones generales:
Bajamar
N.
Punto de muestreo
Hora
Oxígeno
Disuelto
mg/l
Salinidad
pH
Pleamar
Temperatura Turbiedad
ppt
ELABORADO POR: Chango A, Nacimba N
°C
NTU
Hora
Oxígeno
Disuelto
mg/l
Salinidad
ppt
pH
Temperatura Turbiedad
°C
NTU
Punto de
Cod. Muestra
muestreo
FUENTE: SATH (Servicios Ambientales, Ing. Cristina Torres), (sf)
MODIFICADO POR: Chango A, Nacimba N
P
Hora
Condición de
marea
C
P
Compuesto
Otro
O=
Sellada
Etiquetada
S=
E=
Condición Recepción de Muestras:
R=
Estéril
E=
B
Refrigerada
Pleamar
Botella de Vidrio Ambar
Bajamar
Plástico
VA=
C=
P=
Simple
S=
VA
Condición de Marea:
Tipo de Envase
S
Tipo de Muestreo:
Firma Responsable Muestreo:
Observaciones en campo:
#
O
(L)
Vol. Total
HNO3
Otros
Nombre Responsable Laboratorio:
Fecha de recepción de muestras:
Observaciones Laboratorio:
H2SO4
Tipo de Preservante / Fijación
Responsable de muestreo
Personas de Contacto
Tipo de Envase
Fecha de Muestreo
Teléfono/ mail
Muestra
Número de Muestras
Dirección
PLAN DE MONITOREO DE ESTUARIOS
pH
T (oC)
Salinidad
(ppt)
Oxígeno
Disuelto
(mg/L)
Parámetros Campo
Turbiedad
(NTU)
Firma y sello:
Hora:
S
E
R
Laboratorio
Condición Recepción de
Cod. Muestra
Muestras
26
FICHA 2 CADENA DE CUSTODIA
Otros Envases :
Hoja de tablas de marea del sitio de muestreo
Motor
Lancha
Botella de vidrio color Ambar con
tapa 1L
Dinero (en caso de emergencias)
Muestreador (Van Dorn/ u otros)
Especificar ………………………
4. IMPLEMENTOS PARA MUESTREAR
- Estándares de Verificación Método 4.0 / 7.0 / 10.0
Envase Plástico con tapa 3L
Lista de Chequeo del medio de transporte
2. MEDIO DE TRANSPORTE
- Pilas
Envase Plástico con tapa 2 L
Datos de contacto en caso de emergencia ( Tlf/mail)
- Adaptador Corriente Eléctrica
- Electrodo pH-T / pH / T°C
Envase Plástico con tapa 1 L
Documentos Personales (C.I., papeleta votación, etc.)
Medidor de pH
-Electrodo Oxígeno Disuelto
- Electrodo Conductividad / Salinidad
Medidor de Multiparamétrico
- Caja Equipo
Ilustración Cant. Check
5. EQUIPOS DE MEDICIÓN EN CAMPO
Termómetro Digital -50oC - 300oC
Otros:
Probetas plásticas 1 / 2 / 4 L
Jarras plásticas con tapa 0.25 / 0.5
/ 1 / 1.5 / 2 / 2.5 L
Baldes de plástico con tapa 8 / 10 /
12 / 15 / 20 / 25 / 30 / 40 L
Materiales
Envase Plástico con tapa 0,5 L
3.2 ENVASES PARA ANÁLISIS FISICO-QUÍMICOS
Envases Estériles
Check
Instructivos / Procedimiento de uso de Equipos
Hoja del Listado de Equipos de Muestreo
Mapa / Documento de Detalle de Laboratorio de Análisis
Mapa / Documento de Detalle de Puntos de Monitoreo
3. ENVASES
3.1 ENVASES PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Otros :
Hoja de Datos de Muestreo
Cadena de Custodia
Combustible
Ilustración Cant.
1. DOCUMENTACIÓN
Responsable:
Materiales
Materiales
Fecha Realización:
Check
N° de Muestras:
Ilustración Cant.
Nombre del Proyecto:
Fecha de Muestreo:
N° de Puntos de monitoreo:
Localización:
Tipo de agua a Monitorear:
PLAN DE MONITOREO DE ESTUARIOS
27
FICHA 3 LISTA DE CHEQUEO PARA EL MUESTREO DE ESTUARIOS
Tijeras
Papel parafilm
Extensión Eléctrica 10 / 15 / 20
m
Papel Filtro
Caja de Herramientas
Destornilladores (planos / estrella)
- Adaptador Corriente Eléctrica
- Pilas AA (4 und)
- Estándares de Verificación - Método
- Caja Equipo
- Adaptador Corriente Eléctrica
- Celdas Espectrofotométricas 10 mL
con tapa
FUENTE: SATH (Servicios Ambientales, Ing. Cristina Torres), (sf)
MODIFICADO POR: Chango A, Nacimba N
Mandil (individual)
Ropa de algodón preferiblemente
(buso manga larga)
Zapatos Antideslizantes
Fundas para recolección de
desechos
Limpiones Adsorventes
Hielos
Sol. Acido Nítrico / Clorhídrico /
Sulfúrico
Otros :
Cámara de fotos + Batería + Recargador
+ Funda + Cable de Datos
Cinta Adhesiva
Etiquetas Adhesivas
Botellas etiquetadas para residuos líquidos
peligrosos(reactivos, etc)
Kit de Derrames
Sustitutos de Hielo
Apoya manos
8. PROTECCIÓN AMBIENTAL
Cooler Rubbermaid Pequeño
Protector solar
Repelente para insectos
Botiquín de Primeros Auxilios
Bebida hidratante
Agua Destilada
7. PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA
Pantalón Impermeable
Soga
- Tapas Celdas Medidor de Turbidez
Alcohol antiséptico
Poncho Impermeable
Pilas AA (und)
- Celdas Medidor de Turbidez
Otros :
Chaleco salvavidas
Teléfono celular/ radio
Turbidímetro
6. ACCESORIOS Y MATERIALES
Botas de Caucho
Linterna + Pilas
- Caja Equipo
Guantes de Caucho
Guantes de Nitrilo (par)
Gorra
Ilustración Cant. Check
8. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Limpión de celdas
Materiales
- Estándares de Verificación - Método
Check
GPS + Pilas AA (2 und) + Funda
Ilustración Cant.
- Pilas
Check Materiales
Esferos + Marcadores Permanentes
Ilustración Cant.
- Adaptador Corriente Eléctrica
Materiales
28
FICHA 3 CONTINUACIÓN
Descargar