mercadolaboral 150824140619 lva1 app6892

Anuncio
El MERCADO LABORAL
Libro PROYECTO CLAVE PSU
• Leemos páginas….
TENDENCIAS GLOBALES Y NACIONALES
•
•
•
•
•
•
Desempleo global y juvenil.
Flexibilización laboral.
Terciarización.
Obsolescencia veloz.
Adaptación al cambio
Capacitación
TENDENCIAS GLOBALES Y NACIONALES
• Dos factores afectan el mercado del trabajo: las
políticas fiscales y el escenario económico
internacional.
• En Chile desde hace 30 años algunas políticas políticas
han tenido a proteger a los trabajadores, entre ellas:
-Administración de Fondos de Cesantía (AFC).
-Fondo Nacional de Salud (FONASA).
-Administración de Fondos de Pensiones (AFP).
-Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales
A nivel GLOBAL
• Cifras de desempleo altísimas que bordean el
6% : 197 millones de desempleados, según la
OIT.
• En relación al desempleo juvenil (18-24 años)
la cifra de desempleo se duplica a un 12%.
¿Qué genera este alto desempleo
juvenil?
• Mala calidad de los empleos.
• Mayor cantidad de contratos temporales.
• + rotación laboral.
• Mayor cantidad de despidos.
En definitiva…
Los empleos no sólo se han vuelto más difíciles
de conseguir, sino que se han precarizado.
¿Qué hacen los gobiernos con esta
tendencia?
• Como medida paliativa han intentado
mantener controlada la inflación por medio de
tasas de interés bajas que no disparen el costo
de la vida y permitan un mayor poder
adquisitivo.
• ¿Qué se necesita? Planes a largo plazo,
mejorar calidad de educación y
capacitaciones.
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
¿QUÉ ES ENTONCES LA FLEXIBILIDAD
LABORAL?
• Con el Fordismo (primera mitad del siglo XX) se
promovía la especialización obrera, la expansión
del mercado mediante la producción en serie y
una política de acuerdos entre obreros y
capitalistas por medio de sindicatos.
• El mundo del trabajo se volvió estable, repetitivo,
con una clara relación entre jornada laboral y
salario.
• Sectores obreros consiguieron derechos y en
muchos países se desarrolló el Estado de
Bienestar.
¿QUÉ ES ENTONCES LA FLEXIBILIDAD
LABORAL?
• Desde de la crisis del Petróleo en 1973, el
modelo fordista cae en crisis y es reemplazo
por un modelo productivo japonés llamado
“Toyotismo”.
• Parte central de este nuevo modelo es la
Flexibilización Laboral, concepto entendido
como una manera de optimizar al máximo la
productividad.
La Flexibilidad Laboral
• Se utiliza como un sinónimo de la desregulación de los
mercados del trabajo, referido a una mayor libertad
para que las empresas contraten y despidan a sus
trabajadores.
• Los que están a favor dicen: al bajar el costo de la
mano de obra, aumenta la generación de empleo y el
crecimiento económico, mejora la productividad y se
otorga más libertad a los trabajadores.
• Sus detractores: Esta libertad es sólo una excusa para
promover una mayr inseguridad laboral y rotación en
los trabajos, que solo repercute en más utilidades para
las empresas y no en beneficios para los trabajdores.
Flexibilización Laboral en Chile
• Existen 2 tipos de flexibilidad laboral.
• 1.- FLEXIBILIDAD EXTERNA: Se refiere a la
facilidad para aumentar o reducir el número de
personal o por su externalización mediante
prácticas como la subcontratación. Este tipo de
flexibilidad está directamente asociada a los
grados de estabilidad o inestabilidad de los
empleos y se mide por medio de factores como la
duración de los contratos o el nivel de rotación de
personal.
VOCABULARIO
• SUBCONTRATACIÓN: régimen en el cual el
trabajador es empleado mediante un tercero,
denominando contratista o subcontratista, lo
que desvincula legalmente a los dueños de la
obra, empresa o faena en la que se
desarrollan los servicios o ejecutan las obras
contratadas, con sus trabajadores.
Flexibilización Laboral en Chile
• 2.- FLEXIBILIDAD INTERNA: Es aquella que
apunta a la capacidad de adaptación o
movilidad del personal de una empresa, sin
recurrir a despidos o subcontratación. Se
expresa mediante una ampliación del universo
de tareas de los empleados, sistemas de
salarios variables de acuerdo a niveles de
productividad y redistribución de los
beneficios.
TERCIARIZACIÓN
• Se refiere a la transformación económica y social
que se produce cuando el crecimiento del sector
terciario, es decir el de servicios, supera al
secundario, o sea, al sector industrial.
• Ej. Comercio, hotelería, restaurantes, call center,
retail ( sector del comercio que reúne a empresas
especializadas en la comercialización masiva de
productos o servicios a grandes cantidades de
clientes , tales como supermercados, cadenas de
farmacias, grandes tiendas).
OBSOLESCENCIA VELOZ
• Se vincula a la Sociedad de Consumo.
• Durante el siglo XIX, las manufacturas o
productos elaborados artesanalmente se
elaboraban a modo de “Obra maestra”, es
decir, con el fin de que fueran durables,
incluso, por generaciones.
• La revolución industrial y la producción en
serie implicaron la introducción de la
obsolescencia veloz o programada.
OBSOLESCENCIA VELOZ
• Es una estrategia de negocios o bien una
política de producción, que determina de
antemano cuánto durará un producto antes
de que pase de moda o se vuelva obsoleto.
• EJ. Ropa y computación (softwares).
• Base capitalista: mejorar la competitividad,
promover la innovación y desarrollo de nuevas
tecnologías a un ritmo acelerado.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
• Antes, hasta los 80’: un trabajador ingresaba al
mundo laboral en determinadas empresas o
instituciones y permanecía allí durante toda su
carrera, ganando beneficios y mejoras salariales.
• HOY, importa: experiencia en varias empresas,
conocimiento en diversas áreas, desarrollo de
nuevas competencias profesionales (calificación
para el trabajo en equipo).
CAPACITACIÓN
• Juega el rol de conservar y desarrollar nuevas
competencias laborales.
• Un diploma, un grado académico es hoy sólo la
puerta de entrada a un proceso de aprendizaje
que continua en el mundo laboral.
• No sólo implica ofertas de perfeccionamiento,
sino también se valida el aprendizaje informal
desarrollado en el puesto de trabajo, como
herramienta profesional.
CAPACITACIÓN
• Ejemplos:
-Relación entre centros de perfeccionamiento y
empresas.
-Ampliación de capacitación en uso de nuevas tecnologías
de la información y comunicación.
-Lectura de libros especializados o revistas técnicas.
-Investigaciones por internet.
-Participación en charlas y congresos.
-Rotación de puestos de trabajo.
-Coaching.
-Círculos de ideas o de calidad.
OTROS TEMAS ASOCIADOS…
Causas del Desempleo
• Recesiones Económicas: Reducción de
personal en una gran cantidad de empresas.
• Avances tecnológicos: El desarrollo tecnológico
demanda mano de obra especializada y ala vez ha
disminuido la necesidad de grandes volúmenes de
mano de obra.
• Inflación: Incremento generalizado de los precios, hace que
el poder adquisitivo de las personas se reduzca y sus
ahorros pierdan valor = bajan las ventas y utilidades y las
empresas disminuyen su producción, lo que puede generar
baja en salarios o despidos masivos.
Causas del desempleo
• Precariedad Laboral: Cuando la seguridad del
empleo es baja y los salarios y beneficios son
pocos, el empleo formal se deteriora. Esto se
manifiesta en bajos salarios, escasez de
contratos, contratos temporales, rotación
constante de trabajadores y aceptación por parte
de los trabajadores y sus organizaciones de
condiciones de trabajo inferiores a las
conseguidas por medio de sus luchas históricas.
Privatización y subempleo
• El desempleo, en el caso de Chile, también se
ve afectado por la privatización y subempleo
en su historia reciente.
-PRIVATIZACIÓN: Se vincula al tratamiento shock que experimentó la
economía chilena durante la década del 70’ debido a las políticas de
los Chicago Boys y la doctrina neoliberal de Milton Friedman.
-En esa época y por años esto afectó debido al despido masivo de
empleados públicos, que fue cerca del 20%.
En la actualidad el proceso de privatización en Chile se encuentra muy
avanzado.
-Una gran cantidad de empresas públicas se encuentran en propiedad
de privados (agua, electricidad y telecomunicaciones)
Privatización y subempleo
• Subempleo: Es un fenómeno que ocurre cuando
parte de la población ocupada trabaja menos
horas de las que quisiera.
-Debido a que no se aprovecha completamente la
fuerza de trabajo disponible, puede considerarse
una forma de desempleo.
-Esta situación además de aportar una
remuneración baja, dificulta encontrar un empleo
protegido, es decir, uno con contrato indefinido y
con cotizaciones para salud y pensión.
Privatización y subempleo
-Cifras: entre Marzo del 2009 y Mayo del 2011 el
número de trabajadores subempleados aumentó en
un 43%.
-Esta situación es engañosa y hace que algunos
analistas, que no miran este indicador, hablen de
“Pleno empleo”.
-Es un fenómeno peligroso porque puede prestarse
para abusos por parte de empleadores, para
abaratar costos, podrían reemplazar a sus
trabajadores de jornada completa por varios a
media jornada, cambiando puestos protegidos, por
puestos precarios.
Distribución de la Fuerza de Trabajo
• Sector primario en Chile: 11% del total de
trabajadores
ocupados
en
Chile.
Mayoritariamente, en 1º sectores de agricultura,
ganadería, caza y silvicultura y en 2º lugar
explotación de minas y canteras, en 3º lugar, la
pesca.
• Sector secundario en Chile: 20% del total de
trabajadores ocupados del país.
En 1º
manufacturas, en 2º construcción y 3º
electricidad, gas y agua.
Distribución de la Fuerza de Trabajo
• Sector terciario en Chile: 68% de trabajadores
ocupados en Chile.
1º Comercio,
específicamente el retail, 2º hoteles y
restaurantes, 3º transporte, almacenamiento
y comunicaciones.
Descargar