A. Experiencia ETDRS El Salvador

Anuncio
1
EXPERIENCIA ENFOQUE TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN LA
ZONA ALTA DE CHALATENANGO
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE LAS PRESENTACIONES SOBRE EXPERIENCIAS EN
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL EN LA REGIÓN CENTRAL
1. Información general
1.1. Nombre de la acción o proyecto
“Intervención Territorial en la Zona Alta de Chalatenango”
1.2. Territorio (preferiblemente incluir mapa de ubicación)
Zona Alta de Chalatenango, conformada por comunidades pertenecientes a los
Municipios de La Palma (Miramundo, Los Planes, La Granadilla, La Cumbrita, Las
Minas, La Hierba Buena), San Ignacio (El Centro, Las Pilas, Río Chiquito), San Fernando
(Los Llanitos), San Francisco Morazán (Los Naranjos) y Tejutla (El Izotal).
1.3. Duración y fecha de inicio de la experiencia
2006-2017
2. Descripción de la experiencia:
2.1. Bases conceptuales y metodológicas del trabajo en el territorio
a) Algunos conceptos fundamentales para el trabajo en este territorio
 ETDRS
Visión esencialmente integradora de espacios, agentes, mercados y políticas
públicas de intervención, tratando de buscar la integración del territorio rural a su
interior y con el resto de la economía nacional, su revitalización y reestructuración
progresiva, así como la adopción de nuevas funciones y demandas.
Visualización del territorio como unidad espacial articulada a una trama social y
cultural más amplia, trama que se asienta sobre una base de recursos naturales y
que se traduce en formas de producción, consumo e intercambio, que son, a su vez,
armonizadas por las instituciones y las formas de organización existentes.
 Desarrollo
Del Territorio
De las personas: hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños. Son actores
fundamentales.
 Agricultura
Ager = campo, heredad, campaña, campiña, territorio y tierras.
2
Cultus = Cultura, cultivo, labranza, laboreo, trabajo, cuidado, educación, civilización.
Honor que se rinde a Dios.
 Manejo de Recursos Naturales
Protección ambiental y producción limpia: lo ambiental, lo económico, lo social, lo
cultural y lo político institucional interactúan sobre el territorio.
 Economía territorial
Supera la visión sectorial de la economía rural que la reduce a una economía
agrícola. Se incorporan elementos de otras actividades económicas no agrícolas,
relacionadas con el territorio.
Puntualizamos y ahondamos en las ventajas comparativas y competitivas del
territorio.
Exige valorizar el patrimonio tangible e intangible de los pobres rurales del territorio,
promover productos y servicios con ventaja absoluta y comparativa, invertir en
cultura, identidad, autoestima, ciudadanía y justicia, entender y adaptarse a las
diferentes demandas de mercados muy segmentados y específicos y producir para
ellos diversidad con alta calidad, redefinir el rol de la inversión pública como una
acción de acompañamiento (co-financiamiento) a las iniciativas locales ciudadanas
que generen bienestar general, que concursen por fondos públicos y que sean
acompañadas por las instituciones democráticas locales (alcaldías, etc.) en lugar de
una inversión publica centralizada determinada en hacer obras, dar servicios, regalar
alimentos, etc., incorporar a nuevos actores con gran identidad cultural y territorial,
con fuertes intereses sobre el territorio como son los migrantes urbanos y los
residentes en el exterior a los ejercicios de planeación de un futuro distinto.
La agricultura continúa jugando un papel dinamizador de la economía local. Tiene
una importancia estratégica para el desarrollo rural.
 Articulación de inversiones
Ver cuales son las alternativas de inversiones, tener conocimiento de la dinámica
social, económica, ambiental y político-institucional, conocer las oportunidades y
brechas, hacer un mapeo y caracterización del conjunto de inversiones y tener un
marco de la articulación de las inversiones actuales.
 Competitividad Territorial
Un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del
mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica,
social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial.
 Microempresas rurales familiares
Desencadenar el espíritu empresarial en las familias y que se dirija hacia la
utilización de lo productos locales, buscar nuevos sistemas productivos y
3
aprovechamientos compatibles con el medio, utilizar energías alternativas, recuperar
oficios, actividades y/o productos tradicionales.
Exige la promoción de “productos con identidad territorial”, o sea todos aquellos
bienes, servicios, información e imágenes propias del territorio.
 Identidad Territorial
Lo que hace que el territorio sea único, distinto, distinguible y distinguido.
 Políticas Públicas territoriales
El mismo territorio se transforma en objeto de las políticas públicas, requiriendo la
aplicación de políticas diferenciadas según el contexto y la diversidad de actores
sociales. Al mismo tiempo, genera cooperación local como elemento fundamental
de la gestión y clama la redefinición del papel del Estado y de la institucionalidad
rural.
 Visión de la tecnología
Se supera la visión de la tecnología para incrementar la productividad, a partir de los
conceptos de innovación tecnológica y competitividad territorial, enfatizando una
visión de competitividad sustentada en la interacción de aspectos económicos,
sociales, culturales y ecológicos.
 Sistemas basados en el conocimiento
Se promueve el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento, que enfatizan la
integración de aspectos relativos al descubrimiento, adquisición, diseminación y
gestión del conocimiento, con la participación del conjunto de la sociedad rural y con
la posibilidad de sistematizar los conocimientos tradicionales, contextualizar los
conocimientos formales modernos y las experiencias surgidas del trabajo en el
territorio.
Propiciar que el territorio sea un catalizador de experiencias, un espacio para la
experimentación de nuevas prácticas y que se constituya en un escenario de
aprendizaje.
 Capital
Se trasciende la visión convencional del “capital”. Se subraya la importancia del
capital social (las relaciones y redes que facilitan la gobernabilidad) y del capital
natural (la base de recursos naturales); de ahí que ponga especial énfasis en el
fortalecimiento de la capacidad cultural y política de la sociedad rural.
 Talento humano
Desarrollo integral y completo del ser humano. Lograr que el ser humano dé todo lo
que pueda dar. Desarrollo de todas sus capacidades. Que responda a sus ser.
4
 Dimensión urbana y rural.
Visión orgánica. Conformación de espacios demográficos integrados que comparten
estructuras sociales, económicas e institucionales construidas en procesos históricos
de apropiación del espacio.
 Cadenas agroproductivas
Motores de desarrollo del territorio identificados y transformados en una apuesta por
cadenas articuladas en el territorio en una economía que es intrínsecamente
multisectorial.
 “Saber-hacer local”
Saberes específicos transmitidos en el tiempo y enraizados en un contexto
específico.
El arte de la localidad: cultura, lo que sabe hacer, técnica, ciencia y conocimiento
local.
Recuperación de lo local, a través de un proceso identitario, búsqueda de raíces,
multi-culturalidad y de la construcción de un nuevo localismo.
 Proyecto de Territorio
Grandes líneas y cauces para el desarrollo del territorio.
Resultado de un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro. Lejos de estar
condicionado irreversiblemente por su pasado, se enriquece con una mirada hacia
éste, con la comparación del estado presente con lo ocurrido en otros lugares, con el
análisis de los éxitos y fracasos, así como con la proyección hacia el futuro
procedente del análisis y de la voluntad compartidos de los agentes.
 Centralidad de las personas
BienSer – BienEstar – BienHacer.
b) Método para desencadenar la marcha del proceso de desarrollo del territorio: Ver –
Juzgar – Actuar.
a. Ver holístico
b. Juzgar holístico
c. Actuar holístico
a. Tres “V” del territorio y de las personas
a. Ver el pasado
i. Lecciones aprendidas
ii. Energía desencadenante
iii. Herencia
5
b. Ver el presente
i. Oportunidad
ii. Reto
iii. Desafío
iv. Construcción: con herramientas del pasado y con las nuevas del
presente.
c. Ver el futuro
i. Utilizando la herencia del pasado
ii. Aprovechando los logros del presente.
iii. A partir del realismo del pasado y del presente y de sus tendencias,
imaginar y diseñar el futuro con mucha imaginación y utopía.
b. Juzgar
a. Con las categorías de cada época.
b. Desde la historia
c. Desde la cultura
d. Desde los procesos sociales
e. Desde los sistemas económicos
f. Desde los sistemas políticos
g. Desde los sistemas religiosos
h. Desde los procesos globalizantes y globalizadotes
i. Desde los procesos hegemónicos nacionales, internacionales y mundiales.
Conclusión: de manera que se construya un profundo pensamiento y una sólida
reflexión en la que se haga justicia y se aproveche el pasado, se cimienten las
acciones presentes y se gesten las acciones futuras. Este marco de
pensamiento fundamenta el de dónde, el por qué, el para qué y el qué construir;
hacia donde y desde dónde apuntar con bases sólidas y que den razón y
sustenten filosófica y científicamente nuestra acción.
c. Actuar
a. Fundamentado en el ver y el juzgar.
b. Libre de paradigmas, de pensamientos y conceptos preconcebidos.
c. Exige transformaciones personales en el actor social
d. Transformador del territorio y de las personas
e. Trascendental y novedoso.
f. Genera nuevo pensamiento y reflexión: continuamente se reflexiona sobre lo
reflexionado.
g. Concretización del perfil del nuevo hombre y mujer que necesita el territorio
para su desarrollo.
h. Modela valores, compromiso con el territorio y con su gente.
i. Con pasión: seguros de que algo grande e importante va a ocurrir.
j. Credibilidad y transparencia: hacerse creíble.
k. Que genere escuela: forma de ser y de hacer. Esto genera garantía para el
relevo generacional del liderazgo.
l. Puramente “económico”, en su pleno sentido primigenio.
Oikos = casa
Nomos = norma, ley, reglas.
2.2. Criterios y procedimiento para la selección del territorio
Existen varias razones que nos han impulsado a seleccionar este territorio para nuestra
acción:
6
a) Hace algunos años hemos facilitado, a solicitud del MAG, el proceso de formulación
de un Plan de Desarrollo Integral de la Zona Alta de Chalatenango.
b) Como IICA hemos estado involucrados en tres Proyectos de Desarrollo Rural del
MAG, que se han desarrollado en la Zona: MAG-PAES Trifinio Microregión La
Palma, MAG-PRODERT y MAG-FRUTALES, por tanto ya tenemos cierto
conocimiento del territorio.
c) La puesta en marcha del Plan de Desarrollo de la Zona Norte del País, los Fondos
del milenio y algunas otras inversiones previstas en el territorio.
d) Es un territorio bastante heterogéneo a todos los niveles (actores, motores del
desarrollo, oportunidades para montar cadenas agroproductivas, reviste cierta
importancia, etc.)
e) Se trata de una zona de montaña, por lo tanto tiene que ver con el agua, la energía
eléctrica, bosques, minerales, biodiversidad, multifuncionalidad de la agricultura y
posibilidades “re Creativas”.
2.3. Papel del IICA en el desarrollo rural en ese territorio
El IICA es el que ha impulsado y lidera esta iniciativa de trabajo con enfoque territorial en la
Zona Alta de Chalatenango.
Nuestro papel gira en torno a:
a) Modelar en un pequeño territorio lo que se puede realizar a gran escala a nivel
nacional.
b) Practicar lo que predicamos y hacerlo historia.
c) Transformar nuestra oficina del IICA en El Salvador en una “Sociedad de
aprendizaje”, donde todos nos involucremos, aportemos, aprendamos y nos
transformemos, como personas y como Institución.
d) Apostarle a una economía territorial: que el crecimiento económico nacional se
concretice en crecimiento económico territorial.
e) Desarrollar pensamiento estratégico, crítico y creativo en temas de innovación,
competitividad, fortalecimiento del talento humano y capital social, acompañado de
su respectiva praxis en el territorio.
f) Propiciar el “Retorno de talentos” para fortalecer la innovación, la gestión y
fortalecimiento de Microempresas rurales en el territorio.
g) Contribuir a la investigación y conocimiento de las “Actitudes psico-sociales de los
actores del territorio para tener mayores incidencias en el Desarrollo Rural
Sostenible del mismo.
h) Investigar, analizar y evaluar el aporte y provocación del elemento “religiosoespiritual” al Desarrollo Rural Sostenible del territorio.
i) Generar opinión y reflexión en torno al Enfoque Territorial del Desarrollo Rural
Sostenible y abogando por una mejor praxis.
j) Apostarle al “BIEN-SER”, al “BIEN-ESTAR” y al “BIEN-HACER” de mujeres, niñas,
jóvenes, ancianas, hombres, niños, jóvenes y ancianos en el territorio.
2.4. Contraparte/s y relación con actores sociales e institucionales y organizaciones
locales
7
Principales contrapartes: Cáritas Chalatenango, CLUSA, UES (Universidad Nacional de El
Salvador), UCA (Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas), HORIZONT3000
(Cooperación Austríaca) y ENA (Escuela Nacional de Agricultura).
Participan diferentes actores sociales que se han aglutinado en torno a las seis cadenas
agroproductivas (Frutales, Hortalizas, Flores, Medicina Natural, Agua y Turismo),
priorizadas por ellos mismos. Provienen de los sectores: educativos, religiosos, productivos,
juveniles, organizacionales, institucionales, operadores de turismo y académicos. Juntos,
hemos realizado la identificación de las cadenas agroproductivas con sus respectivos
eslabones, la visión de desarrollo de cada una de las cadenas y la planificación a corto,
mediano y largo plazo. Hemos visualizado el camino a recorrer durante los próximos 15
años.
Siguiendo un proceso participativo y representativo de cada una de las cadenas, se
constituyó el GAT (Grupo de Acción Territorial) para acompañar, desde el territorio y como
contraparte de los organismos acompañantes, todo este proceso dinamizador.
El GAT se unió a ADIZAL (Asociación de Desarrollo Integral de la Zona Alta de
Chalatenango) y ahora se conoce como ADIZAL-GAT. Esta nueva organización es liderada
por el Equipo de Animación y Coordinación, quien ejecuta las decisiones de la Asamblea
General, al mismo tiempo que es propositivo de frente a la misma Asamblea General.
2.5. Participación de jóvenes, mujeres y grupos étnicos
Desde el primer momento de la intervención en los territorios, esta Oficina tuvo en mente las
visitas a Escuelas e Institutos Nacionales presentes en el territorio, en una palabra se pensó
en los y las jóvenes. Tenemos perfectamente claro que sin ellos y ellas las apuestas por el
territorio no tienen sentido, ni tiene futuro. Se trata de apuestas a largo plazo por lo que los
jóvenes son un referente necesario y obligado.
Nos hemos propuesto desde el inicio involucrar a los y las jóvenes entre los 15 y 18 años,
contar con sus opiniones, interesarlos y enamorarlos con la idea de trabajar en la Zona con
Enfoque Territorial. Se trata de presentarles y construir juntos un nuevo horizonte y
panorama distinto al del Norte, el de los Estados Unidos. Es por ello que creamos un
mecanismo que llamamos “Jóvenes por el territorio”, a fin de que ellos y ellas aparezcan
haciendo también sus apuestas, rubricadas con su propio sacrificio y con su respectivo
nombre y apellido.
La formulación de la visión de desarrollo de cada una de las cadenas agro-productivas, que
aparece en el proceso de intervención territorial, nos llevó a elaborar una propuesta de retos,
desafíos y oportunidades que brotan desde el territorio para cada uno de los y las jóvenes
involucrados en “Jóvenes por el Territorio”. Todo esto visto desde el corto, mediano y largo
plazo.
Dentro de nuestra estrategia de “Jóvenes por el territorio” vislumbramos el proceso de
generar en los y las jóvenes no solo el sentido de comunidad, de zona y territorio, sino el de
“terruño”, que los ligue a sus raíces, los afiance en ellas y les una profundamente a un
destino común. En por ello que hemos diseñado un proceso de capacitación para ellos y
ellas para generar capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades que les permitan
insertarse en la dinámica territorial e ir dando respuesta a cada uno de los momentos del
corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo, visualizamos todo un proceso de selección
de talentos para el territorio, de formación de profesionales y especialistas de en medio de
8
ellos y ellas. Todo esto lo hacemos con mente visionaria y de acuerdo al panorama
planteado por la Visión del desarrollo de las Cadenas agro-productivas en los territorios.
Pensando siempre desde “Jóvenes para el territorio”, planteamos introducir la mentalidad
agro-empresarial y la práctica y la vivencia de la multifuncionalidad del agro, de tal manera
que está vaya penetrando y sea una realidad en el pensamiento y en la vida de los mayores,
especialmente de sus respectivos padres y madres. Nuestro cometido es transformar los
adultos y sus respectivas praxis, en el mundo del agro, a través de los y las jóvenes.
Queremos acercar el mundo de la información y del conocimiento a los adultos y al agro a
través de ellos y ellas.
A todo esto añadimos que en todos estos procesos queremos potenciar el rol y liderazgo de
los ancianos y ancianas dentro del territorio y la inserción de los niños y niñas dentro de la
visión de desarrollo del territorio.
De esta manera estamos logrando dar un salto del “desprestigio y agonía de la agricultura”,
en el que habíamos caído, al mismo tiempo que estamos contribuyendo a la reactivación y
transformación del agro y del hombre y la mujer del agro.
2.6. Etapas principales del proceso
Hemos realizado el siguiente proceso:
1. En un primer momento compartimos con alcaldes, instituciones, escuelas,
asociaciones, líderes comunitarios y escuelas y organismos presentes o ligados al
territorio, un pequeño documento que preparamos, titulado: “Apuestas, líneas,
principios y procesos orientadores”, en torno al Enfoque Territorial del Desarrollo
Rural Sostenible. Al mismo tiempo hicimos nuestra indagación con respecto a los
posibles motores de desarrollo del Territorio.
2. En segundo lugar, se organizaron grupos de interés en torno a seis motores de
desarrollo priorizados por los actores sociales del territorio (Frutales, Hortalizas,
Flores, Medicina Natural, Turismo y Agua), los cuales se transformaron en una
apuesta por cadenas agro-productivas. Cada uno de estos grupos trabajó en la
identificación de cada una de las cadenas y sus respectivos eslabones. En este
momento se constituyó el GAT (Grupo de Acción Territorial, dos representantes por
cadena agro-productiva), el cual junto al IICA y Cáritas Chalatenango se convirtió en
un grupo acompañante de esta propuesta de intervención territorial en esta zona.
3. En un tercer momento, siempre trabajando por grupos de interés, se elaboró la
visión de desarrollo de cada una de las cadenas, haciendo énfasis en cuatro etapas:
lo urgente, el corto (2007-2008), el mediano plazo (2009-2012) y el largo plazo
(2013-2017)
4. En cuarto lugar, siempre contando con la dinámica de los grupos de interés, se pasó
a la planificación del desarrollo de las cadenas agro-productivas, fijándose en las
dos primeras etapas: lo urgente y el corto plazo (2007-2008).
5. Es importante señalar que en todos estos procesos han estado presentes los y las
jóvenes, pues, se ha tenido perfectamente claro que sin los y las jóvenes esta
apuesta por el territorio no tiene sentido, ni tiene futuro. Por ello se creó un
mecanismo que hemos llamado “Jóvenes por el territorio”
6. Presencia de los y las ancianos, ancianas, niños y niñas del territorio. Estamos
convencidos que este Proyecto no tiene vida sin el futuro, que son los jóvenes y los
niños, y sin el pasado, que son los ancianos. Si los jóvenes son la edad bella y de la
9
energía, los niños son la edad de la inocencia y transparencia, los ancianos son la
edad de oro y de la sabiduría. Es por ello que hemos comenzado a aprovechar y
acopiar de los ancianos y ancianas, aspectos del pasado en torno a la vida agrícola,
familiar, religiosa, cultural, educativa y económica; conocimientos dentro del territorio
con respecto a la medicina natural, aspectos históricos y geográficos del territorio,
fábulas, leyendas y costumbres transmitidas por los y las abuelos y abuelas. Al
mismo tiempo estamos recolectando las grandes lecciones aprendidas de la vida y
para la vida de los y las ancianos y ancianas para las nuevas generaciones que
impulsan el desarrollo del territorio con este nuevo enfoque. Ya hemos dado inicio,
también, al involucramiento de los niños, a través de los jóvenes y ancianos.
7. Fundación del CEGESCO (Centro de Gestión del Conocimiento). Fundado el 09 de
marzo de 2007.
8. Actualmente estamos empeñados en tres grandes apuestas para el desarrollo del
territorio:
 Proyecto “Fomento agroturístico de la Zona Alta de Chalatenango”
 Proyecto “Apoyo a la producción agrícola y desarrollo del agroturismo en la
Zona Alta de Chalatenango” (Proyecto papa ENA).
 Proyecto Fábrica de abono orgánico.
3. Herramientas metodológicas aplicadas o desarrolladas para abordar aspectos como:
3.1. Diagnóstico o línea base
No hemos elaborado un diagnóstico o estudio de línea base por la sencilla razón de que la
gente del territorio se sentía hastiada de tantos diagnósticos y de tanta preguntadera de
parte de todas las instituciones, organizaciones, proyectos – y de las mismas alcaldías - que
han emprendido su trabajo en el territorio. Es por ello que optamos partir de los estudios
previamente elaborados por dichas instituciones y proyectos, tales como:
a) Plan de desarrollo Microregional de La Palma y San Ignacio. Fase de propuesta. Plan de
Ordenamiento Territorial. Elaborado por el Viceministerio de Vivienda y desarrollo
Urbano. 2000.
b) Estudio Geológico – Ambiental de las Microecuencas de los ríos El Gramal, La Palma y
San Ignacio. Departamento de Chalatenango – El Salvador. Elaborado por UPC y
CEPRODE. 2000.
c) Diagnóstico: Zona de influencia Cárcava El Zompopero, La Palma, San Ignacio.
Chalatenango. Elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Mayo 2000.
d) Plan de acción participativo para el desarrollo local del municipio de San Ignacio.
Período 2000 al 2005. PNUD. Elaborado por el FISDL y Alcaldía de San Ignacio. 2000.
e) Diagnóstico del Municipio de La Palma. Elaborado por PROESA y Alcaldía Municipal de
La Palma. 2001.
f) Plan Maestro de desarrollo Turístico de La Palma. Elaborado por PROESA y Alcaldía
Municipal de La Palma. Mayo 2001.
g) Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de La Palma. Elaborado por la Alcaldía de
La Palma. Enero 2001.
h) Inventario Florístico estructural del bosque de El Malcotal, El Salvador. Elaborado por
David Alberto Angulo Fernández. Zamorano, Honduras. Diciembre 2002.
i) Estudio de mercado de las hortalizas y el uso de plaguicidas en la Zona del Trifinio:
Metapán, Las Pilas y Nueva Ocotepeque. Elaborado por: RAPAC (Red de acción en
10
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
plaguicidas y sus alternativas en América Central). Presentado al CATIE. Diciembre
2003.
Diagnósticos Rurales Participativos Trifinio. Elaborados por PRODERT. Junio 2003.
Plan de Desarrollo Integral de La Zona Alta del Departamento de Chalatenango.
Elaborado por el MAG. Octubre 2003.
Factibilidad del cultivo de truchas en El Salvador. Las Pilas, Chalatenango. Elaborado
por Alvaro Otarola Fallas. Costa Rica. Febrero 2004.
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico. Zona Alta de Chalatenango. El Salvador.
Elaborado por: Pablo Singerman y Camilo Makón. Consultores del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Marzo 2004.
Propuesta de servicios turísticos y agropecuarios para la Zona Alta del Departamento de
Chalatenango. Elaborado por PREMODER. Noviembre 2004.
Plan Estratégico Trinacional. Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible para la
cuenca alta del Río Lempa. Elaborado por el CATIE. Diciembre 2004.
Proyecto MAG-PAES-TRIFINIO. Microregión La Palma 2005-2006.
Cadena Agroproductiva del Subsector Hortalizas. Diagnóstico de la Cadena Hortalizas.
ADIZAL. Elaborado por CAMAGRO. 2005.
Hipótesis de trabajo. Núcleo de Desarrollo Local. “Desarrollo Agroecoturístico Binacional
en Ocotepeque y Chalatenango. Elaborado por el Programa Binacional de Desarrollo
Fronterizo Honduras- El Salvador. Febrero 2005.
3.2. Análisis cartográfico de dinámicas territoriales
Este es un aspecto que poco hemos trabajado. Es una tarea pendiente.
3.3. Mapeo y participación de actores sociales
Se identificaron 26 organizaciones, instituciones y proyectos presentes en el territorio. Desde
los inicios se realizó una entrevista personal con cada uno de los representantes de dichas
instituciones y se involucraron en los arranques de la intervención en el territorio. Entre las
instituciones destacan: Alcaldías, cooperativas, asociaciones, Sector educativo,
Universidades, jóvenes, Iglesias, Hostales, Proyectos y Centro de agronegocios.
3.4. Liderazgos locales
Se ha trabajado con el aval de los alcaldes municipales, y en algunas ocasiones se ha
contado con su participación. Se ha coordinado con líderes de los sectores: gubernamental,
educativo (escuela e institutos nacionales), Iglesias, cooperativo, organizacional e
institucional, productivo, Turismo rural, juvenil y ancianos.
3.5. Conformación y funcionamiento de grupo de acción territorial o grupo gestor
ADIZAL (Asociación de Desarrollo Integral de la Zona Alta de Chalatenango) y GAT (Grupo
de Acción Territorial) eran dos organizaciones distintas hasta finales del 2007, cuando se
fusionaron, y a partir de ese momento conforman una única Asociación, la cual se rige bajo
la personería jurídica de ADIZAL, aprobada y aparecida en el Diario Oficial del 28 de
Noviembre del 2001.
Esta Asociación impulsa el Enfoque territorial del Desarrollo Rural Sostenible en la zona, a
partir del desarrollo de seis cadenas agroproductivas del territorio (Frutales, Hortalizas,
Flores, Medicina Natural, Agua y Turismo).
11
Cuenta con un Equipo de Animación y Coordinación compuesto por 15 personas elegidas
por la Asamblea General de la Asociación, todos coordinadores de comisiones, proyectos y
de las diferentes cadenas agroproductivas.
Han sido elegidos por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos solamente por otro
período.
Sus objetivos son:
1. Crear vínculos
a. Entre las personas de la Zona Alta
b. Entre las actividades
c. Entre las organizaciones y las personas de la Zona Alta.
d. Entre el territorio y otros territorios.
2. Fomentar el desarrollo endógeno
a. Identidad cultural
b. Nuevas formas de renta.
c. Mejorar calidad de vida en el territorio
3. Mantener viva y activa la población del territorio (empleos).
4. Conservar el patrimonio natural y cultural. Impulsar su valoración.
5. Coordinar con los Alcaldes.
6. Dirigir y coordinar el funcionamiento del Centro de Gestión del Conocimiento
(CEGESCO).
7. Representar en actos, eventos, negociaciones y gestiones a la Asociación.
8. Acompañar, junto al IICA, Cáritas Chalatenango y otros posibles socios, el desarrollo
del Proyecto de Intervención Territorial en la Zona Alta de Chalatenango.
9. Impulsar, dinamizar y contagiar en torno a la ejecución del Proyecto de Territorio,
manteniendo viva la utopía del territorio.
3.6. Construcción de visión de futuro y proyecto de territorio
Desde los inicios de la intervención en el territorio se hizo el ejercicio con todos los
involucrados en las diferentes cadenas agroproductivas priorizadas sobre la “Visión de
desarrollo de cada una de las cadenas”, en el corto, mediano y largo plazo, proyectándonos
hacia el 2017.
Recientemente se ha hecho un esfuerzo por visualizar el desarrollo del territorio desde una
visión integradora de espacios, actores, agentes, mercados y políticas públicas de
intervención, tratando de buscar la integración del territorio rural a su interior y con el resto
de la economía nacional, aplicando el esquema de la agromatríz.
3.7. Formulación de propuestas y planeamiento participativo
Se cuenta con una Planificación estratégica 2008-2012, donde se prioriza el ETDRS, las
prioridades durante estos cinco años, las principales acciones en torno a cada una de las
12
cadenas agroproductivas, la formación y capacitación del Equipo de Animación y
Coordinación, el manejo de los principales proyectos, las Asambleas Generales y su
organización, Jóvenes por el Territorio, el funcionamiento del CEGESCO, la coordinación
con otras organizaciones e instituciones, la relación y coordinación interna con los socios, los
informes y evaluaciones, las celebraciones y fiestas, la revisión de los Estatutos y
Reglamento y las Giras Nacionales e Internacionales.
Además, se tiene un Plan Anual Operativo 2008.
3.8. Gestión del conocimiento y la información
A este cometido responde la fundación del Centro de Gestión del Conocimiento (CEGESCO),
el desempeña las siguientes funciones:
1. El centro de coordinación de las seis cadenas agro productivas priorizadas para el
territorio: Frutales, Hortalizas, Flores, Medicina Natural, Agua y Turismo.
2. Un espacio desde el cual entablar relaciones de agro-negocios para cada una de las seis
cadenas agro-productivas.
3. Un lugar de información.
4. Un punto de referencia organizacional y de relaciones interinstitucionales.
5. Un espacio de capacitación para generar capacidades, conocimientos, habilidades y
destrezas.
6. Un referente para la investigación de las comunidades rurales en torno a las seis cadenas
agro productivas.
7. Un sitio donde se promueven procesos de sistematización de experiencias valiosas y de
seguimiento de las seis cadenas agro productivas del territorio.
3.9. Capacitación e intercambio de experiencias
La buena parte de las capacitaciones e intercambio de experiencias han sido coordinadas y
preparadas por el CEGESCO. Se han desarrollado cursos, charlas, talleres, seminarios,
participación en eventos, giras nacionales e internacionales. Todo ello relacionado con el
desarrollo de las seis cadenas agroproductivas del territorio.
Se ha iniciado un proceso de intercambios y de relaciones colaborativas entre el territorio de
la Zona Alta de Chalatenango y el de Belén-Gualcho, Honduras.
4. Aprendizajes
4.1. Lecciones positivas
1. Beneficios de trabajar en forma organizada, desde un proceso a largo plazo y desde las
comunidades rurales
2. Los y las participantes nos sentimos protagonistas de nuestro propio desarrollo.
3. La solidaridad es una gran fuerza: apuestas personales y familiares por el territorio.
4. Estamos cambiando de mentalidad: visión empresarial y nuevas capacidades.
5. Estamos creciendo en capacidad administrativa.
13
6. El aprendizaje de los jóvenes y el bagaje adquirido y aportado por los y las ancianos y
ancianas prepara el futuro.
7. El involucramiento de las mujeres garantiza mayores sensibilidades humanas en los
procesos.
8. Valoración de lo medioambiental, natural y lo orgánico en los procesos de producción.
9. El factor humano es el más importante para lograr cambios hacia el desarrollo.
10. El acceso a la información y a la comunicación ha mejorado capacidades y ha abierto los
ojos a un nuevo mundo.
11. Las capacitaciones y visitas a experiencias exitosas han sido un componente esencial
para el buen aprovechamiento de las intervenciones. Han sido auténticos
InterCAMBIOS.
12. El efecto demostrativo es importante para interesar a otros y otras.
13. Las alianzas con otros organismos, que comparten el enfoque, ha aunado y direccionado
inversiones en el territorio.
14. Es preciso tener mucha utopía y mucho realismo.
15. Ha surgido un nuevo liderazgo participativo de hombres, mujeres, jóvenes y ancianos
desde y para el territorio.
16. Se ha iniciado una actividad transfronteriza (con el territorio de Belén- Gualcho,
Honduras) con dimensiones colaborativas.
17. La experiencia de enfoque territorial en la Zona Alta de Chalatenango, como una apuesta
de la organización local, ADIZAL-GAT, juntamente con los organismos acompañantes se
ha comenzado a convertir en un referente importante para el trabajo en Desarrollo Rural.
4.2. Lecciones negativas, interrogantes y dudas.
1. El profundo involucramiento de los actores no se logra de inmediato, es parte de un
proceso considerable.
2. ¿Será que la Oficina del IICA podrá mantener un compromiso a largo plazo en el
territorio?
3. ¿Cuál es el verdadero impacto del IICA? ¿No se diluye a la par de los otros organismos
acompañantes y de tantos actores?
4. Los logros visibles son lentos.
5. El impacto de este enfoque es a largo plazo.
6. ¿Cómo debería plantearse la relación y coordinación con los alcaldes municipales?
7. Faltan recursos financieros
8. A la hora de hacer reportajes sobre el trabajo en el territorio, otros aparecen en la
película.
9. Dificultades en mantener plenamente activas todas las cadenas agroproductivas
priorizadas.
10. No ha sido fácil crear una visión conjunta de todos los actores y agentes que intervienen
en el territorio.
11. Se han vivido crisis al colapsar elementos importantes del liderazgo local.
12. Los sistemas contables locales son muy frágiles.
13. Falta involucrar fuertemente a los especialistas para contar con su apoyo técnico.
14. Esta es una experiencia nueva, no hay caminos hechos. Se deben correr muchos
riesgos.
5. Efecto multiplicador
14
Este territorio es privilegiado dentro de El Salvador por la gran riqueza de sus recursos
naturales y por la múltiple intervención de programas y proyectos de organizaciones
gubernamentales y ONGs. Sus condiciones no son comparables con otros territorios.
Lo que verdaderamente puede tener un efecto multiplicador son los procesos, metodologías y
herramientas utilizadas.
6. Oportunidades para el trabajo intertemático
En el 2007 surgió la iniciativa de crear el Proyecto Inter-temático "Territorios con Calidad en
Centroamérica", como una propuesta generada en conjunto por especialistas de las áreas de
Desarrollo Rural, SAIA y Agronegocios del IICA, para poner en práctica una forma de trabajo
ínter temático focalizado en territorios de referencia en Centroamérica.
En el marco de esta iniciativa, ya se ha dado un proceso de dialogo y una colaboración inicial
entre las áreas y especialistas mencionados, que propiciaron reuniones de trabajo, consultas,
revisión de información y una Gira Prospectiva al Territorio de Referencia: Zona Alta de
Chalatenango en El Salvador, en agosto del 2007. Todo esto permitió confirmar la existencia
de precondiciones básicas para establecer una plataforma de apoyo técnico y la necesidad
de elaborar un proyecto que oriente la concreción de la iniciativa.
Estos esfuerzos iniciales y el interés despertado por la iniciativa hizo que el proceso de su
formulación y fase inicial fueran incluidas en la Agenda de Cooperación de la Región Central
2008. Esta iniciativa podría contribuir a elaborar una planificación estratégica para el
desarrollo en los territorios bajo un concepto de calidad integral.
Descargar