16368

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
1 de septiembre de 2015
1 de setembro de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
ARGENTINA
 Las trabas argentinas hacen caer el empleo en Uruguay
 Cadenas productivas para crecer en la región
 Políticas para el comercio exterior
PARAGUAY
 Loizaga valora la posición internacional del país hoy
 Mes clave para avanzar en acuerdo Mercosur-UE
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
URUGUAY
 Puerto de aguas profundas, porque la realidad manda
 Aureliano Rodríguez Larreta Cuchillo de Palo: mercado único
Paraguay-Uruguay
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
Las trabas argentinas hacen caer el empleo en Uruguay
La Cámara de Industrias de ese país advirtió que, por las barreras a la
importación, la pérdida fue de 46% desde 2012; afecta sobre todo a
textiles y plásticos
MONTEVIDEO.- La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) advirtió que el
bloqueo dispuesto por la Argentina a las exportaciones de productos
orientales les ha producido un duro golpe a las empresas locales y ha
perjudicado a miles de trabajadores. Uruguay viene de un período de
extensa bonanza económica, que comenzó en la segunda mitad de 2003,
luego de superada la crisis financiera y de haber llegado a un acuerdo con
sus acreedores.
Pero ante el cambio del contexto externo, la producción uruguaya se
desacelera y eso se siente en varios sectores industriales, comerciales, del
campo y también de los servicios. Para el sector manufacturero, el
enfriamiento no es novedad de este año, sino que los problemas se vienen
sintiendo desde 2012.
Si no se computa la actividad de las dos plantas de celulosa -que han
generado problemas diplomáticos con la Argentina-, la producción
industrial muestra un estancamiento o incluso cierta retracción, según el
período.
Las fábricas uruguayas que estaban orientadas a la exportación hacia el
mercado argentino sufrieron mucho por las restricciones dispuestas por el
gobierno de Cristina Kirchner. Los empresarios destacan que eso se ha
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
dado pese a que el Tratado de Asunción del Mercosur dispuso la libre
circulación de bienes entre los países socios. Y que el kirchnerismo ha
incumplido lo establecido en la zona de libre comercio.
"Las exportaciones uruguayas de bienes con destino a la Argentina han
verificado una persistente caída en los últimos cuatro años, tanto medidas
como porcentaje del PBI uruguayo como en relación con las exportaciones
totales. Asimismo, el saldo de la balanza comercial de bienes y turismo
con el vecino país fue deficitario, al menos en la última década", destacó
la gremial empresaria uruguaya. El informe fue un trabajo especial del
Departamento de Estudios Económicos de la CIU, en el que adjuntaron
cuadros y proyecciones propias para demostrar el impacto negativo que
las medidas del gobierno kirchnerista tuvieron sobre Uruguay.
Las restricciones argentinas a las importaciones desde Uruguay
produjeron una caída del empleo de 46% en las industrias involucradas.
El reporte indicó que "la participación de las exportaciones de Uruguay en
las importaciones argentinas de bienes se encuentra en niveles similares a
la década del 70 (0,7%)". Y aclaró que eso fue "luego de registrar
guarismos superiores al 1,5% entre 1982 y 1994", y que la "tendencia
decreciente" se dio desde 2002.
Sin embargo, el informe de la CIU advierte que "la participación de Brasil
en las importaciones argentinas permaneció casi estable, mientras que
países como Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y
Venezuela, en conjunto, aumentaron de 5,4 a 8,6% en el período 20012014".
La cámara sostiene que "dentro de los sectores industriales más afectados
en cuanto al empleo y que venden al mercado argentino se destacan la
fabricación de prendas de vestir, tejidos de punto, tejeduría, artículos de
papel y cartón y plásticos".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En lo que se refiere al tipo de restricciones impuestas por la Argentina, la
Declaración Jurada Anticipada de importación (DJAI) es indicada como "la
mayor dificultad para los empresarios a la hora de exportar a dicho país".
Pero también destacan que "persiste la problemática para el cobro de las
ventas con destino a la Argentina, dada la escasez de divisas" en ese país..
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
Cadenas productivas para crecer en la región
Especialistas de la Untref, CAF y la Fundación ICBC consensuaron las
prácticas para incentivar la integración comercial regional
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) reunió a especialistas
argentinos y extranjeros durante tres jornadas para consensuar un
documento con propuestas prácticas sobre mecanismos e instrumentos
para incentivar y avanzar en la firma de acuerdos comerciales
internacionales y de la integración productiva en América latina.
Como parte de su programa de investigación, la Untref se reunió con el
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Instituto de Comercio
Internacional de la Fundación ICBC, la semana última para delinear
estrategias de inserción internacional y de encadenamientos productivos
regionales.
Aníbal Jozami, rector de la Untref, resaltó que estos acuerdos deben
incluir "disposiciones para facilitar inversiones recíprocas y, en especial,
para incentivar la formación de encadenamientos y redes productivas,
orientadas al mercado regional y, también, a los mercados de otras
regiones".
Por su parte, el director de la Maestría en Relaciones Comerciales
Internacionales de Untref y ex negociador del Mercosur, Félix Peña,
detalló que las jornadas tuvieron como objetivo analizar, en una
perspectiva regional latinoamericana, la experiencia acumulada con los
acuerdos mencionados. La agenda constó de tres etapas:
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social



Actualidad de la integración regional y los encadenamientos
productivos transnacionales.
Tipos de encadenamientos en un contexto en el que predominan
tendencias a lo que la OMC ha denominado de "hecho en el
mundo": la producción de bienes y la prestación de servicios
transnacionales como resultantes de tareas distribuidas en
múltiples economías.
La experiencia acumulada en los acuerdos comerciales celebrados
en las últimas décadas en la región, que contemplan mecanismos e
instrumentos orientados a facilitar e incentivar el desarrollo de
encadenamientos productivos.
Según Peña, un aspecto clave sobre el que debe trabajar la región
es la posibilidad de que los países puedan compartir la capacidad de
diagnóstico de los mercados así como observatorios de casos de
éxito y fracaso.
Como resultado de esta reunión, se presentará dentro de un mes un
documento con las conclusiones..
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
Políticas para el comercio exterior
La UIA reunió a referentes de las tres principales fuerzas para delinear
posibles cursos de acción; coincidencias
Por Graciela Cañete | Para LA NACION
"En la región existe el riesgo de exportar más materias primas que
productos con valor agregado. En la Argentina la estructura productiva es
dependiente de insumos y bienes de capital del exterior; esa dependencia
es la que origina tensiones por la necesidad de divisas para pagar
importaciones. Por eso el desafío es generar un desarrollo industrial
sostenible, con valor agregado, que lleve al incremento de exportaciones",
afirmó Cecilia Martin, jefa del departamento de Comercio y Negociaciones
Internacionales de la Unión Industrial Argentina (UIA) en un seminario en
el que participaron Marcelo Elizondo, referente en comercio exterior de
Pro; Gustavo Martínez Pandiani, del Frente Renovador y Carlos Peralta,
subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la provincia de
Buenos Aires, por el Frente para la Victoria.
Elizondo afirmó que "se necesita recuperar el dinamismo exportador que
tuvimos, porque en los últimos años las ventas al exterior retrocedieron.
También debemos recuperar participación en las exportaciones de
América latina". Señaló que los productos industriales tanto de la
Argentina como de Brasil tienen como principal destino los mercados de la
región.
El comercio global se desacelera, observó Elizondo, y ante el nuevo
escenario "la Argentina debe identificar los sectores más competitivos
para insertarlos en el mercado internacional; también es necesario definir
los destinos de las exportaciones". El equipo del PRO considera que los
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
principales mercados para la Argentina son Brasil, Colombia, Chile,
México, China, India, Vietnam, Indonesia, Malasia, Singapur, Corea, Rusia,
Arabia Saudita, entre otros.
Los tres referentes coincidieron en la necesidad de fortalecer el Mercosur
y desde allí negociar acuerdos con otros bloques. Para Elizondo "el
Mercosur es central para nuestro país. Las negociaciones con la Alianza
del Pacífico o la Unión Europea, hay que encararlas desde el Mercosur".
Además indicó la importancia de la inserción en cadenas globales de valor:
"Las pymes proveen a los grandes jugadores del comercio mundial. Aquí
hay una oportunidad para nuestras firmas".
Martínez Pandiani, sostuvo que "atravesamos un estancamiento de la
industria, con exportaciones que caen desde 2011". En el deterioro "hay
causas internas, como la inflación, las restricciones a las importaciones
que dificultan la producción, el peso de los costos logísticos. Si la política
comercial no cambia los problemas se agravarán".
La Argentina debe definir cuál será su papel en un mundo que está
cambiando, afirmó Martínez Pandiani, "un mundo en el que las economías
más poderosas decidieron protegerse recurriendo a barreras
paraancelarias. Frente a esto se necesita una estrategia y no vemos
ninguna". Un informe de la UIA indica que las medidas no arancelarias
aumentaron 23,4 veces entre 1995 y 2014: de 1500 a 35.000.
En tanto Peralta consideró que se debe reimpulsar el Mercosur, y trabajar
en la inserción en cadenas regionales de valor. "Tenemos que definir los
productos que queremos exportar, y promocionar las exportaciones".
Agregó que "apostamos a un país industrialista, federal, en el que se
realicen inversiones en infraestructura, hidrovía, caminos, ferrocarriles
que faciliten el transporte y la logística; así no volveremos a tratar temas
como el costo de los fletes en el país".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Peralta afirmó que "hay una oportunidad en América latina, por eso no
debemos seguir discutiendo con Brasil sobre el intercambio de autopartes
sino ponernos de acuerdo para fabricar y vender autos a Chile, que los
compra en otros países. Lo mismo para otros complejos productivos en los
que podemos complementarnos y exportar", afirmó.
NUEVO MAPA
Negociaciones en clave geopolítica
Megaacuerdos como la Asociación Transatlántica sobre Comercio e
Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), la Asociación Transpacífica (TPP) y
la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) avanzan y presentan
puntos conflictivos como los subsidios agrarios, reglas para el comercio de
medicamentos genéricos, servicios, compras gubernamentales, e
inversiones, señaló Gustavo Martínez Pandiani, referente del Frente
Renovador en comercio exterior. "La geopolítica regresa a las
negociaciones económicas internacionales; estamos frente a un nuevo
mapa y debemos evaluar las consecuencias para nuestro país. Aprovechar
lo conveniente y evitar lo que nos perjudique, pero no nos podemos
quedar afuera", dijo Martínez Pandiani. Estimó que los países que integran
el TPP y el TTIP representan el 60% de la economía global.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
Loizaga valora la posición internacional del país hoy
“¿Dónde estábamos en el 2013 y dónde estamos parados ahora?”,
desafió ayer el canciller Eladio Loizaga a los periodistas intentando
responder a las críticas de un periódico local hacia la gestión de la
Cancillería.
“No me molestan las críticas, estoy acostumbrado, pero hay que conocer
la verdad de las cosas”, resaltó antes de expresar que durante el gobierno
anterior al de Horacio Cartes, presidido por el liberal Federico Franco tras
la destitución de Fernando Lugo, “no podíamos ir ni a Clorinda”.
Con la gestión suya al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores,
desde agosto de 2013, sin embargo, resaltó que Paraguay integra
actualmente el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas; está presidiendo el Mercosur, “llevando adelante todo el
proceso político y técnico del bloque para las próximas negociaciones”,
entre otros logros.
Según él se ha instalado la presencia internacional del Paraguay en todos
los foros mundiales.
Al señalársele la crítica de muchos legisladores que solicitan una mayor
firmeza del Ejecutivo con Argentina sobre los intereses nacionales, y más
específicamente sobre la deuda contraída por Argentina en Yacyretá, dijo:
“Nosotros estamos firmes, pero dentro del marco del diálogo y de un
espeto mutuo”.
Después expresó que el Paraguay mantiene el principio de libertad de
expresión y libertad de movimiento de las personas, y de respeto a los
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
derechos humanos en general, por eso la preocupación por lo que ocurre
en la frontera entre Venezuela y Colombia.
“Tenemos una clarísima política exterior en el tema de los derechos
migratorios. Si hay problemas en las zonas fronterizas, nos sentamos y
dialogamos”, dijo que es la forma de actuar en la región.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Mes clave para avanzar en acuerdo Mercosur-UE
El Mercosur y la Unión Europea (UE) tendrán a fines de este mes de
setiembre una reunión técnica clave para ajustar las ofertas con miras a
un futuro acuerdo de libre comercio. Si ambas delegaciones tienen
coincidencias y la oferta es satisfactoria para ambas partes, el tema pasará
a nivel de ministros, que deben dar la aprobación para que el intercambio
de ambos bloques se realice antes de fin de año, comentó el viceministro
de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería, Rigoberto Gauto.
El diplomático paraguayo y coordinador en el bloque recordó que el
Mercosur tiene lista su oferta comercial para hacer el intercambio a la UE
antes de fin de año.
Las negociaciones con miras a un acuerdo de libre comercio entre los dos
bloques comenzaron en 1999, pero se han estancado en varias
oportunidades por diferencias en las áreas industriales y agrícolas, y en los
últimos tiempos, también por la reticencia de la Argentina a una mayor
apertura comercial. Sin embargo, las partes reanudaron los contactos y
acordaron entregar este año sus respectivas propuestas de productos y
servicios que pueden incluir en el acuerdo.
El Paraguay ejerce este semestre (de julio a diciembre) la presidencia pro
témpore del bloque, y en su mandato se espera una definición para
culminar
“exitosamente”
las
negociaciones
birregionales.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Telégrafo de Paysandú
Puerto de aguas profundas, porque la realidad manda
Incluso desde antes de comenzar a ejercer funciones como ministro de
Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi descartó que en la actual
administración se generaran grandes inversiones en infraestructura, desde
que para ello se necesitan recursos con los que no cuenta el país. Además,
los potenciales inversores e instituciones financieras se muestran
reticentes en cuanto al riesgo de afrontar emprendimientos de gran
envergadura.
El secretario de Estado guardó distancia de proyectos lanzados por el
expresidente José Mujica, como el añejo proyecto del puerto de aguas
profundas en Rocha, en una región que en la última década se vio
favorecida por los altos precios de la materia prima y que registró ingresos
excepcionales, aún teniendo en cuenta el déficit en infraestructura para
cargas de gran volumen.
Sobre el final del período de su administración, Mujica incluyó el puerto
de aguas profundas de Rocha como una de las iniciativas a corto plazo,
apuntando a contar con un instrumento logístico de proyección regional,
en el marco de un país de servicios que haría uso de su ubicación
estratégica como puerta de entrada y salida entre las dos mayores
economías del subcontinente: Brasil y Argentina.
El mandatario no ocultó desde un primer momento que la suerte de ese
emprendimiento, que demandará una inversión muy importante y de
imposible financiación por el Uruguay en solitario, dependería del apoyo
de los dos vecinos a efectos de su concreción y uso. Pero primero
Argentina y luego Brasil desoyeron la convocatoria de apoyo del
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
expresidente, y hoy estamos en fojas cero nuevamente, junto con una
desaceleración económica que aparece a primera vista como un obstáculo
para este tipo de emprendimientos.
Otro aspecto responde a las limitaciones del puerto de Montevideo, que
se han agudizado en los últimos años por una serie de factores que
incluyen la necesidad de mayor amplitud y profundidad ante el aumento
sostenido de la envergadura de los buques de ultramar.
No debe perderse de vista que estamos en el Cono Sur latinoamericano,
donde contamos con vecinos que son poco confiables y que la mirada
regional no es su fuerte, sino que velan por sus propios intereses y
sectores por encima del Mercosur. Ello explica que un proyecto de aguas
profundas haya sido recibido en teoría bien por Brasil y con indiferencia
por Argentina, que en cambio ha optado por hacer su propio canal en el
Río de la Plata, abandonando el que utilizaba junto con el puerto de
Montevideo.
Hay resistencias provenientes del propio centralismo, por cuanto este
reclamo histórico en realidad no se ha concretado porque colide con los
intereses del puerto de Montevideo, hacia donde históricamente han
convergido las rutas, las vías y prácticamente toda la infraestructura que
se ha construido en el país. En este contexto, siempre es valioso traer a
colación otras miradas, como la del expresidente de la Administración
Nacional de Puertos (ANP) en el período 2000-2005, Julio Cóppola, quien
al respecto expuso ante El Observador que "si Uruguay no hace un puerto
de aguas profundas, lo hace otro", y consideró que hay promotores
interesados en invertir en una terminal de esta proyección.
"Lo más importante es que hay un motivo económico y es el
abaratamiento de los fletes. Se ahorran U$S 150 millones al año", sostuvo,
y destacó que Uruguay no debe dar garantías soberanas ni dar créditos.
Dijo que lo adecuado es abrir paso a que promotores privados consigan
contratos de servicio para luego buscar financiación en la banca
internacional. El experto asegura que un puerto de aguas profundas en
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
América del Sur es una necesidad imperiosa que nace de la demanda
mundial de servicios y que, si Uruguay no lo construye en sus costas, otros
como Brasil lo harán.
Ocurre que la carga de Uruguay no llega ni a la tercera parte del mínimo
imprescindible para que el puerto se justifique. "El puerto requiere de
unos 50 millones de toneladas anuales y Uruguay no llega a la tercera
parte. En cambio sí se interesan otros países y hay que ver de qué forma.
Solo Argentina va a mover 150 millones, o sea que tiene las cargas más
que suficientes para el puerto. Pero cuando uno ve que Argentina tomó la
decisión de que las cargas argentinas no pasen por puertos uruguayos, no
parece estar proclive con un proyecto de esta naturaleza. Así, no se
descarta que haya intereses regionales en el puerto. Lo único que no creo
es que deban depender de los gobiernos, sino que tiene que ser con una
institucionalidad y un compromiso de las empresas y de la sociedad",
analizó.
Apuntó que Brasil cuenta con el puerto de Río Grande, que tiene aguas
profundas, con 16 metros. "Lo cierto es que si Uruguay no hace esa jugada
que hoy la tiene a mano y ese puerto se ubica en otra parte de la región,
allí llegarán los barcos grandes, desde los puertos con barcos más chicos,
incluso de Uruguay. Y en ese puerto donde se concentren las cargas habrá
un negocio logístico que podría ganar Uruguay. Eso sería una pena
perderlo, pero si se juegan a un puerto de aguas profundas, lo consolidan.
Si no lo hacen, corren el riesgo de que se haga en otro lado".
Pero nada indica que Brasil o Argentina estén dispuestos a distraerse de
sus intereses propios para coparticipar en un emprendimiento regional
por estas latitudes, pese a la visión de mediano y largo plazo que se pueda
tener. La realidad es la que manda y por ahora las perspectivas no son
alentadoras más allá de la importancia de este puerto en perspectiva de
futuro regional, por encima de coyunturas.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – UYPress.net
Aureliano Rodríguez Larreta Cuchillo de Palo: mercado único ParaguayUruguay
La aproximación con Paraguay sirve al propósito de modernizar juntos la
inserción comercial internacional pero requerirá unificar el mercado
interno.
Se acerca el tiempo en que Uruguay deberá definir de una vez por todas el
camino más adecuado para alcanzar una nueva forma de inserción
comercial internacional.
En verdad puede decirse que ese momento ya ha llegado.
Un consenso inter-partidario en ese capítulo no podría ser considerado
separadamente de la puesta a punto del conjunto de la política exterior,
cuya discusión también exigirá un esfuerzo constructivo, tanto en el
Parlamento como en otros ámbitos de la sociedad.
La recuperación del carácter de "política de Estado" para el desempeño de
Uruguay en el mundo exterior permitirá que el país proyecte de nuevo
ese perfil de "país internacional" que acaba de ser invocado por el
ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, en la
conmemoración patriótica del 25 de Agosto.
El esfuerzo de pensar "el Uruguay en el mundo" incluirá desafíos tan
estimulantes como la actuación en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas durante el bienio 1916-1917.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Hay que celebrar que ya se haya realizado, días pasados, una importante
mesa redonda con participación del titular de la Cancillería y figuras de
primera fila en la materia, pertenecientes a partidos de la oposición.
El Consejo de Seguridad tiene y tendrá en sus manos, entre tantos graves
conflictos que conmueven al mundo, la creación y la dirección de las
fuerzas internacionales que intervienen para mantener la paz donde ha
habido guerra y proteger a la población civil.
Las Fuerzas Armadas uruguayas han contribuido y contribuyen a la
formación de esos contingentes conocidos como "cascos azules".
Esta participación es otro de los temas políticamente controvertidos en el
país, y su dilucidación requiere asimismo un debate serio y objetivo.
Hay que dar la bienvenida a la discusión que también tuvo lugar en estos
días para analizar los pros y los contras de esta cuestión.
La presentación de estos temas sirve apenas para dar algunos ejemplos de
los importantes asuntos que ya están y que van a entrar en la cartera de
Exteriores de un nuevo "Uruguay internacional" en los tiempos porvenir.
Y su análisis no es el propósito de esta nota.
El camino hacia una "moderna" inserción comercial internacional moderna es término usado en el discurso oficial- es no obstante el
capítulo de política exterior cuyo tratamiento interesa comenzar a
desarrollar en este espacio.
Como ya fue visto aquí, analizado y valorado negativamente, el resultado
de la cumbre celebrada por el Mercosur en Brasilia el pasado mes de julio
deja apenas un ínfimo margen a la esperanza.
El hecho de que la presidencia pro témpore esté en manos de Paraguay
hasta diciembre no deja de ser auspicioso, e incluso es posible que al final
del semestre la coordinación paraguaya logre concretar una propuesta de
Plan de Acción para mejorar el funcionamiento del área de libre comercio.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
La historia del Mercosur, en cambio, no permite ningún optimismo sobre
el efectivo cumplimiento de los compromisos que allí se establezcan, pues
ello estará confiado a la voluntad de los gobiernos.
En cuanto a las relaciones externas del Mercosur, el bloque no aceptó la
idea uruguaya, apoyada por Paraguay, de proponer a la Unión Europea un
acuerdo de liberación del comercio que admitiera velocidades y ritmos
diferentes para la apertura de los mercados por los países involucrados.
Sin esa flexibilidad, la negociación en curso también ofrece un amplio
margen para la incertidumbre, en vista de las resistencias de Argentina y
de los países europeos ligados a la agricultura subsidiada, ahora
exacerbadas por la crisis económica general.
En consecuencia, y tomándole la palabra al ministro Nin Novoa, tal como
declaró hace poco tiempo, parece llegada la hora de que Uruguay recorra
"un camino propio".
Y si este país tiene un camino propio que recorrer, es lógico concluir que
también lo tiene Paraguay, y que el camino es el mismo.
Siendo así, estos dos países, los menores del Mercosur, no tendrán mejor
opción que recorrer juntos ese camino.
Tienen intereses comunes que defender en cualquier negociación, pero
actuando por separado perderán.
Si unen sus mercados, ganarán.
El territorio de Paraguay cubre una superficie de 406.752 kilómetros
cuadrados.
La población del país, estimada para 2015, sobrepasa los siete millones de
personas.
El producto total de la economía paraguaya se aproxima ya a los 60.000
millones de dólares, y el ingreso per cápita, en 2014, fue de 8.400 dólares.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Sin cambiar en nada su pertenencia al Mercosur, Paraguay y Uruguay
tienen delante de sí la posibilidad de profundizar e intensificar sin límite su
integración económica, y pueden hacerlo rápidamente, en respuesta a la
necesidad de modernizar su inserción comercial internacional.
Sin entrar ahora a los diversos y enormes campos de la vida social y
económica que se ofrecen a una alianza de esta naturaleza, lo primero
que estos dos países deberían realizar es unificar totalmente su mercado
interior.
Ofrecer al mundo exterior un mercado único e irrestricto, y negociar
juntos.
A ese fin tendrán que liberar totalmente la circulación de bienes, capital,
servicios y personas por sus aduanas, y al mismo tiempo igualar su
posición dentro del Arancel Externo Común del Mercosur.
La aproximación estratégica con Paraguay es una labor que ya ha puesto
en práctica el gobierno uruguayo, como en este espacio ya se ha
comentado.
Ella concurre a la finalidad de evitar la soledad de este país pequeño y
débil (y también la del vecino) a la hora de salir al mundo globalizado.
Estas reflexiones no han hecho sino comenzar.
Aureliano Rodríguez Larreta
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar