15723

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
8 y 9 de Abril de 2015
8 e 9 de Abril de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
ARGENTINA
 La última gran Cumbre de Cristina
PARAGUAY
 Jamás renunciar a nuestra soberanía en Yacyretá
URUGUAY
 Uruguay quiere libertad en Mercosur. Nin: "La política exterior
debe reflejar lo que piensa la gente, no el gobierno"
 (Otra) Alerta amarilla
Venezuela
 Estudiantes venezolanos en Cuba rechazan decreto imperial
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
 Parlamento venezolano respalda reforma tributaria
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
La última gran Cumbre de Cristina
Por Martín Dinatale | LA NACION
Cristina Kirchner asistirá el próximo viernes a su última gran cumbre de
presidentes. Se prevé mucho show y miga política en la VII Cumbre de las
Américas que se hará en Panamá. Y la Presidenta no se quedará afuera de
esos fuegos de artificio. Por el contrario: ya tiene armado un amplio menú
de mensajes para lanzar en esta suerte de despedida internacional.
Difícilmente el gesto de alguno de los presidentes que concurra a Panamá
podrá superar la foto histórica que se dará con el abrazo entre Barack
Obama y Raúl Castro. Ese retrato depara las mayores expectativas de la
cumbre tras el anuncio del reinicio de las relaciones diplomáticas entre
Estados Unidos y Cuba. Pero esto no importa. Cristina Kirchner
seguramente se las arreglará para dar con su tono y marcar agenda
propia.
Tanto en la Cancillería como en la Casa Rosada evaluaban ayer los posibles
mensajes y el libreto tentativo que llevará Cristina Kirchner a Panamá.
Entre las señales que se esperan de la Presidenta en la Cumbre de las
Américas vale la pena destacar algunos puntos sobresalientes:

Reivindicar a Néstor. No son pocos los funcionarios que aseguran
que Cristina Kirchner podría reivindicar la figura de su esposo, que
en 2005 en la IV Cumbre de las Américas que se hizo en Mar del
Plata dejó plantado a George Bush con todo su proyecto de
instalación del ALCA para América latina. En esta línea, el ministro
de Defensa Agustín Rossi y el cancillerTimerman ayer en un acto
rememoraron la cumbre de Mar del Plata y dijeron que "la histórica
cumbre del No al ALCA fue un enorme acto de soberanía y libertad".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
A la vez, tanto el presidente de Ecuador, Rafael Correa como el de
Bolivia, Evo Morales ya tentaron a Cristina Kirchner de participar en
Panamá de la "Cumbre de los Pueblos", que es una suerte de
encuentro paralelo y crítico de Washington. Claro que los tiempos
son otros: Obama no es Bush, el ALCA ya está enterrado y el mundo
cambió sustancialmente.

Mensaje contra Estados Unidos. En el Gobierno sostienen que
habrá un duro mensaje de la Presidenta a la administración Obama
por la pelea con los fondos buitre. Este discurso antinorteamericano
cobró fuerza anoche tras la decisión de la Cámara de Apelaciones de
Nueva York que confirmó la situación de desacato judicial en la que
se encuentra la Argentina. El Gobierno culpa a los fondos buitres
por todos sus males. El canciller Héctor Timerman hasta llegó culpar
a los holdouts por su fracaso en el acuerdo que firmó con Irán por la
causa AMIA. "Vamos a demostrar una vez más que a Estados Unidos
sólo le interesa oprimir a la región", dijo a LA NACION un destacado
ministro de la Casa Rosada. Es el esquema que planteó en los
últimos días el Gobierno contra la secretaria de Estados Unidos de
Asuntos Latinoamericanos, Roberta Jacobson, queobjetó la marcha
de la economía argentina. La línea argumental contra Washington
colisiona con el espíritu que aparentemente llevará Obama a
Panamá. Según se desprende de un paper que emitó hace unos días
Peter J. Meyer, el analista de Asuntos Latinoamericanos del Servicio
de Investigación del Capitolio, "la atmósfera de la Cumbre 2015 de
las Américas y el potencial de las relaciones interamericanas
constructivas dependerá de las acciones de muchos líderes
moderados en la región", escribió.

Defensa de Venezuela. No habrá de parte de Cristina Kirchner en la
Cumbre de las Américas denuncias por violación a los derechos
humanos y persecusión a líderes opositores en Venezuela. Por el
contrario, se espera una reunión bilateral entre Cristina Kirchner y
el presidente Nicolás Maduro con el fin de unificar el discurso
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
antinorteamericano. ¿Qué les dirá Cristina Kirchner a Lilian Tintori y
Mitzy Capriles, esposas de los encarcelados líderes opositores de
Venezuela Leopoldo López y Antonio Ledezma, si se llegan a cruzar
en Panamá? Por ahora, sólo hay silencio oficial. Se sabe que en su
apoyo a Maduro la Presidenta contará con el eje bolivariano
conformado por Nicaragua, Bolivia y Ecuador. La acérrima defensa
de Venezuela se contradice con la imagen del abrazo de Obama
conRaúl Castro.También quedará desenfocada del gesto de
consenso que lleva Colombia, que en boca de su canciller María
Ángela Holguín, ayer adelantó que su país apostará por el diálogo
entre Venezuela y Estados Unidos para superar la tensión bilateral.

América latina partida. Con una Dilma Rousseff debilitada en Brasil
y una América latina dividida entre los bolivarianos y la Alianza del
Pacífico, Cristina Kirchner busca mostrarse como líder indiscutida
del Cono Sur. "Estados Unidos ya apostó por la Alianza Pacífico y
esto se ve claramente en el elevado nivel de inversiones
norteamericanas que tienen México, Perú, Chile y Colombia",
explicó a LA NACION Marcelo Elizondo de la consultora DNI. Pero
Cristina Kirchner puede demostrar que cuenta con otros amigos de
peso en el mundo para contrarrestar esas inversiones.

Alianza con China y Rusia. La Presidenta está dispuesta a mostrar
en la Cumbre de Panamá que hay otros aliados mejores que Estados
Unidos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) informó ayer que calcula que el producto interno bruto
(PIB) de la región crecerá un 1 % en 2015, por debajo del 1,1 % del
año pasado. En el Gobierno están convencidos que esta reducción
del crecimiento de la región sólo se revertirá con una firme alianza
con China y Rusia. La Presidenta reforzará esa hipótesis con cifras y
anuncios de potables inversiones de sus nuevos socios. No es casual
que pocos días después de viajar a Panamá su próximo destino sea
Moscú, done la espera Vladimir Putin con una catarata de promesas
de nuevos acuerdos comerciales y de infraestructura.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En los últimos meses de su mandato quizás Cristina Kirchner participe de
alguna que otra cumbre del Mercosur o de la Unasur. Pero nada será igual
a la Cumbre de las Américas. Allí la Presidenta se despide a lo grande de
sus colegas y dejará sentadas las bases de la política exterior. Será el
libreto que atará a la Argentina en los próximos años.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Jamás renunciar a nuestra soberanía en Yacyretá
En vez de exigir con firmeza el estricto cumplimiento del Tratado y asumir
–como corresponde– por cinco años la dirección ejecutiva de la Entidad
Binacional Yacyretá (EBY) tras 40 años de ilegal y matonesca ocupación del
máximo cargo administrativo de la misma por parte de Argentina, el
Gobierno del presidente Horacio Cartes ha optado por renunciar
definitivamente a ese fundamental derecho del Paraguay con la firma de
la entreguista nota reversal de supuesta “cogestión paritaria” en la
dirección y administración del emprendimiento hidroenergético,
actualmente a consideración del Senado de la República. A todas luces, el
mencionado documento trasunta una sucia maniobra del Gobierno
argentino –con la obvia complicidad del nuestro– destinada a impedir que
el Paraguay asuma la responsabilidad de la conducción ejecutiva de la
entidad que por clara disposición del Tratado le corresponde.
En vez de exigir con firmeza el estricto cumplimiento del Tratado y asumir
–como corresponde– por cinco años la dirección ejecutiva de la Entidad
Binacional Yacyretá (EBY) tras 40 años de ilegal y matonesca ocupación del
máximo cargo administrativo de la misma por parte de Argentina, el
Gobierno del presidente Horacio Cartes ha optado por renunciar
definitivamente a ese fundamental derecho del Paraguay con la firma de
la entreguista nota reversal de supuesta “cogestión paritaria” en la
dirección y administración del emprendimiento hidroenergético
binacional, actualmente a consideración del Senado de la República.
A todas luces, el mencionado documento trasunta una sucia maniobra del
Gobierno argentino –con la obvia complicidad del nuestro– destinada a
impedir que el Paraguay asuma la responsabilidad de la conducción
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ejecutiva de la entidad que por clara disposición del Tratado le
corresponde. De hecho, lo que la nota de referencia establece es que la
administración central de la misma –con una dirección ejecutiva única,
como debe ser– ahora pasaría a tener dos direcciones ejecutivas
autónomas, responsable cada una de administrar con exclusividad los
recursos financieros, servicios y obras futuras concomitantes que
provengan o caigan bajo la jurisdicción de cada margen del río Paraná.
Esto significa sencilla y llanamente que la dirección ejecutiva argentina va
a administrar de modo exclusivo y excluyente la comercialización en
territorio argentino de la electricidad de propiedad del Paraguay que
nuestro país no consuma (más del 90 por ciento en la actualidad). Así, la
administración del dinero proveniente de la venta de la electricidad
paraguaya vendida en el mercado argentino no correrá por cuenta de un
paraguayo, sino de un argentino, quizá con la única obligación de este de
pagarle al Gobierno paraguayo la “compensación” convenida por la
electricidad cedida a la margen izquierda, sin tener un centavo de
beneficio de la gran ganancia que se obtiene con su comercialización en
territorio argentino.
Al igual que con Brasil en Itaipú, Paraguay y Argentina han firmado un
tratado para la creación de la EBY, como un “joint venture” corporativo,
con 50 por ciento de aporte cada alta parte contratante. El Paraguay ha
aportado la mitad del caudal hídrico del río Paraná y 815 km2 de su
territorio; la Argentina ha aportado la otra mitad del caudal hídrico del río
y capital, sobre el que cobra intereses. Jurídicamente en pie de absoluta
igualdad participativa y con la finalidad de obtener beneficios económicos
para el desarrollo de los respectivos países socios. La EBY constituye así
una entidad binacional en cuya dirección y administración deben turnarse
cada cinco años ALTERNATIVAMENTE un director paraguayo y uno
argentino.
Esto es lo que establece el Tratado. Sin embargo, por cobardía o
corrupción de los sucesivos Gobiernos paraguayos, desde hace 40 años la
Argentina detenta arbitrariamente la dirección ejecutiva de la entidad. No
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
sabemos si el Gobierno del presidente Horacio Cartes ha reclamado este
derecho que corresponde a nuestro país por el Tratado. Si lo hizo,
evidentemente el Gobierno de Cristina Kirchner le dijo NO. Entonces, para
disimular la negativa argentina y estafar la buena fe del pueblo paraguayo,
de común acuerdo, ambos Gobiernos han urdido la tramoya de la
supuesta “cogestión paritaria” plasmada en la nota reversal firmada en
Buenos Aires el pasado 12 de noviembre de 2014 y que el presidente
Horacio Cartes se ha apresurado a remitir al Senado para su ratificación.
De modo igualmente arbitrario, hasta ahora el Gobierno brasileño
también se niega a permitir que el Paraguay ejerza su derecho de dirigir y
administrar conjuntamente la usina binacional, pese a lo convenido en tal
sentido en el acuerdo firmado en su oportunidad por los presidentes
Fernando Lugo y Luiz Lula da Silva.
Es un absurdo inaceptable que con la firma de la nota reversal de marras
el presidente Horacio Cartes tenga que ser el responsable de que la
cantinela brasileño-argentina de que en Itaipú y Yacyretá “Paraguay solo
puso el agua” sea una profecía autocumplida. Debemos recordar a
nuestro Primer Mandatario que si no fuera por el agua y la margen
derecha paraguayas, jamás Brasil ni Argentina, con todo su poderío
económico, hubieran podido construir esas gigantescas instalaciones
hidroenergéticas, estratégicas e indispensables para su desarrollo y
seguridad nacional.
La increíble actitud entreguista asumida por el presidente Horacio Cartes
en lo que va de su gobierno con relación a los intereses estratégicos de
nuestro país en las usinas binacionales es doblemente perniciosa. Por un
lado, parece importarle poco la dignidad de la Nación; antes, en
oportunidad de la humillación a que nos sometieron nuestros socios del
Mercosur por culpa de su reculada de una digna y justa postura
diplomática inicial, y ahora con la aceptación de la indecente propuesta
argentina para continuar avasallando nuestros derechos en Yacyretá
indefinidamente. Así mismo, tampoco parece importarle mayormente que
los gobernantes argentinos nos tengan catalogados como un pueblo
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
imbécil, gobernado por gangsters, indignos de consideración, al que se le
puede imponer a gusto propuestas de esta naturaleza.
Al proponernos más de lo mismo en la EBY, el Gobierno argentino nos está
demostrando lo que por 40 años nuestros cobardes y venales gobernantes
han venido tolerando irresponsablemente: que mientras no nos
plantemos con firmeza en defensa de nuestros legítimos derechos,
seguiremos siendo considerados por nuestros vecinos como “prisioneros
geopolíticos” y, en consecuencia, tratados como vulgares vasallos. Por lo
visto, esa fue la impronta de subestimación en la retina con la que vino un
ratito a nuestro país en su momento la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, exclusivamente para dictarle condiciones a nuestro
acomodaticio Presidente en torno a la problemática de la EBY, uno de
cuyos primeros resultados, evidentemente, es esta nota reversal
entreguista.
La descarada voracidad de nuestros vecinos y la falta de patriotismo de
nuestras autoridades ya pudieron palparse con la aceptación lisa y llana
por el entonces presidente Nicanor Duarte Frutos del infame “preacuerdo
técnico” que le impuso su par argentino Néstor Kirchner en el 2006, con la
fatídica cláusula de la “Novación”, absolutamente inconveniente para
nuestro país. Ahora nos viene la heredera del extinto presidente, su
esposa Cristina Fernández, con otra propuesta artera negligentemente
aceptada por el Gobierno presidido por Horacio Cartes, que debe ser
rechazada tajantemente por el Senado. De ninguna manera los senadores
paraguayos deben prestarse a esta vil entrega definitiva de nuestra justa
soberanía en Yacyretá.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Uruguay quiere libertad en Mercosur. Nin: "La política exterior debe
reflejar lo que piensa la gente, no el gobierno"
Uruguay planteará a sus socios del Mercosur el cumplimiento del artículo
1° del Tratado de Asunción que establece la libre circulación de bienes y
servicios.
En el marco de lo que llamó una "política de sinceramiento" anunció que
se preparan documentos para proponer la eliminación de trabas al
comercio y servicios, dijo ayer el canciller Rodolfo Nin Novoa en la
Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados. "Buscaremos la
manera de flexibilizar la posibilidad de acuerdos bilaterales", agregó.
Si bien se mostró preocupado por la marcha del Mercosur y planteó una
reformulación del bloque, dejó en claro que "el Mercosur es nuestro
punto de partida, porque estamos en la región y somos de la región. No
somos sepultureros del Mercosur, pero tiene que haber un sinceramiento
en su funcionamiento".
"La política exterior del Uruguay debe ser el reflejo de lo que piensa la
mayoría de los uruguayos y no lo que piensa el partido que ganó las
elecciones", señaló Nin Novoa, marcando así un cambio de política en
relación al anterior gobierno de José Mujica.
Como principios generales de la política exterior, el canciller nombró "la
protección de todos los derechos humanos en todas partes del mundo".
En ese marco, señaló que Uruguay trabajó para incluir en la declaración de
la Unasur la referencia al respeto de los derechos humanos en Venezuela.
A la salida de la comisión, dijo que en la cumbre de la Américas que se
realizará en Panamá mañana viernes y el sábado, la posición de Uruguay
será "no tratar" el tema de la crisis en Venezuela. "Ya tuvimos una amplia
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
discusión de un día entero en la Unasur, y la intención de la inmensa
mayoría de los países que participaremos es hablar de cuestiones técnicas,
en particular de metas para el desarrollo y la prosperidad de los pueblos".
Nin Novoa reconoció que "hay matices" en el Frente Amplio sobre la
política exterior que se lleva adelante con respecto a Venezuela, pero
aclaró que "no hay que dramatizar". "Podemos tener una visión diferente
sobre algunas cosas, pero tenemos informes dignos de preocupación
sobre situaciones que se dieron en Venezuela", indicó.
Asimismo aseguró que "el tema de los derechos humanos no es válido en
el principio de injerencia en la política interna de otros países. Hay que
ayudar a que los derechos humanos se respeten para todos, en todo el
mundo".
TISA. "Nos tenemos que preguntar si tenemos que estar adentro o afuera
y yo creo que tenemos que estar adentro", dijo el canciller sobre la
participación de Uruguay en el TISA (Acuerdo en Comercio de Servicios).
Además aclaró que Uruguay "no va a negociar sus monopolios, muchos de
los cuales están asegurados por la Constitución de la República.
Cambio Radical. La oposición quedó conforme con los lineamientos de
política exterior que expuso el canciller. "Se observa un gran cambio casi
radical con la política exterior del gobierno anterior, empezando por la
profesionalización de los cargos y el abandono de un criterio
exclusivamente partidario", dijo a El País el presidente de la Comisión de
Asuntos Internaciones, Daniel Peña, del Partido Nacional. Su compañero
de bancada Jaime Trobo consideró como "una muy buena señal la
profesionalización que se lleva a adelante en la Cancillería".
Las Gestiones con EE.UU.
El canciller Rodolfo Nin Novoa dijo que el gobierno hizo gestiones ante el
Departamento de Estado de Estados Unidos para que ese país se haga
cargo de la manutención de los exreclusos de Guantánamo refugiados en
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay. "Lo he hablado con funcionarios de secretaría de Estado y se
está trabajando en un marco de reserva y discreción", dijo Nin Novoa.
CAMBIOS EN LA CANCILLERÍA. Eliminan a itinerantes de Mujica
De los cinco cargos de embajador itinerante que creó el gobierno de José
Mujica, la administración del presidente Tabaré Vázquez solo mantiene a
uno. Se trata de Romero Rodríguez, embajador en África. "El resto no
tenemos intención de llenarlos", dijo ayer el canciller Rodolfo Nin Novoa
en la comisión de Asuntos Internacionales de Diputados. El ministro
destacó que el equipo de embajadores que tiene es "de profesionales" y
"no político". "Hacemos mucho hincapié en la profesionalización",
subrayó. Solo nombró cuatro embajadores políticos (Héctor Lescano en
Argentina, Ariel Bergamino en Cuba, Guillermo Dighiero en Francia y
Francisco Ottonelli en el Vaticano). Para otros destinos como Suecia,
Egipto, Catar, la Organización Mundial de Comercio (OMC) y Estados
Unidos (Carlos Gianelli) eligió a embajadores de carrera. Nin Novoa
adelantó que remitirá una ley al Parlamento para modificar el estatuto de
los funcionarios y profesionalizar aun más la carrera del servicio exterior.
Según dijo, Uruguay cuenta con 51 representaciones diplomáticas en el
exterior y una plantilla de 572 funcionarios.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
(Otra) Alerta amarilla
La inquietante situación que atraviesa el país no se explica solo por el
desmanejo financiero de la "era Mujica". Hay otro factor clave que quedó
explícito con dos artículos interesantes publicados este lunes por El País;
el cambio de signo en el comercio internacional y el impacto negativo que
está teniendo el Mercosur para Uruguay.
Lo primero tiene que ver con las negociaciones en curso para formar
macrobloques comerciales a nivel global, en las que destacan las que
llevan adelante la Unión Europea con Estados Unidos y la Asociación
Económica Regional Integral entre los 10 países miembros de la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), Australia, India,
Nueva Zelanda, China, Japón y Corea del Sur.
En Uruguay, se habla poco de estos acuerdos en marcha, pese a que los
mismos pueden tener un impacto definitorio para el futuro del país.
Se trata de acuerdos que alcanzan por un lado a los principales
compradores de productos uruguayos, y por otro a nuestros primeros
competidores. Por poner un ejemplo, Uruguay puede exportar carne a
China la cual ingresa con un precio que paga un arancel, pero que es
competitiva porque además de sus ventajas naturales para producir ese
producto, sus grandes "rivales" en el rubro también lo pagan. Ahora bien,
si cliente y competidor firman un acuerdo y el segundo ya no debe pagar
más ese arancel, nuestro producto queda totalmente fuera de
competencia.
Esto fue lo que pasó de hecho con Corea del Sur, que tras años de
negociaciones durísimas abrió su mercado a la carne uruguaya, pero un
Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado poco antes con la Unión Europea
hizo que comparativamente nuestro producto quedara fuera de mercado.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
La segunda noticia inquietante fue la que informaba sobre la degradación
interna que padece el propio Mercosur, fundamentalmente por la miopía
y las prácticas proteccionistas de Argentina. Según se informaba allí, las
exportaciones de Brasil a ese país cayeron casi 5 mil millones de dólares el
año pasado, y las de Uruguay casi 100 millones. Esto debido a que como
Argentina tiene severos problemas financieros, y ante la imposibilidad de
pedir préstamos en el mercado global, su única chance de recuperar
reservas es mediante un superávit comercial que consigue frenando las
importaciones. Lo que se dice un socio encantador.
Pero como si eso fuera poco, la mentalidad retrógrada y nacionalista mal
entendida que gobierna ese país ha hecho que el Mercosur no haya
podido en años firmar ningún acuerdo comercial con ningún bloque
importante a nivel global. De hecho el tan anunciado TLC con la Unión
Europea sigue durmiendo el sueño de los justos debido a la terca
oposición argentina. Algo parecido ocurrió con una propuesta de Corea
del Sur, o incluso de los Estados Unidos.
De más está decir que esta situación es insostenible. En momentos en que
el precio de los productos que exporta el Mercosur están cayendo en
forma significativa, y cuando las economías del bloque muestran un
enlentecimiento importante, la búsqueda y consolidación de ventajas
comparativas a la hora de exportar se vuelve una cuestión de vida o
muerte. Es vital que el bloque, o en su defecto los países en forma
individual, salgan al mundo a negociar mejores condiciones para ingresar a
los mercados.
Lo increíble es que haya gente que ante este panorama mundial, todavía
se resista a aceptar la realidad y pretenda que sigamos atados al capricho
de algún vecino que sigue creyendo que el encerrado en sí mismo está en
condiciones de sobrevivir en el mundo de hoy. Y que para sostener esta
postura irreal se deje arrastrar por discursos ideológicos absurdos y
panfletos paranoicos que sostienen que los acuerdos comerciales están
diseñados por los "poderosos" para sojuzgarnos. ¿Acaso China no se
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
convirtió en la segunda potencia del mundo abriendo su mercado y
comerciando con todo el que quisiera?
La difícil situación que atraviesa Brasil hace que hoy su dirigencia tenga
claro donde está la raíz del problema y las medidas que debe tomar para
solucionarlo. Es clave para Uruguay subirse a ese "estribo" y salir a pelear
por el mundo mejores condiciones para nuestros productos. El panorama
ya no está como para seguir esperando y las consecuencias de no tomar
decisiones serias en este sentido, pueden ser trágicas.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – Correo del Orinoco
Estudiantes venezolanos en Cuba rechazan decreto imperial
Uno de los estudiantes que cursa la carrera de medicina en la isla caribeña
le envió un mensaje al presidente Barack Obama que “Venezuela no es una
amenaza, nosotros somos esperanza, somos salud, somos vida y nosotros
nos estamos formando como médicos no para matar a nadie sino para
salvar vidas, en Venezuela y en otras partes del mundo”
Un grupo de estudiantes venezolanos cursantes de la carrera de medicina
en Cuba rechazaron el decreto injerencista firmado por el presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, al ratificar que Venezuela es un país de
“esperanza, salud y vida”.
Uno de los estudiantes que cursa la carrera de medicina en la isla caribeña
le envió un mensaje al presidente Barack Obama que “Venezuela no es
una amenaza, nosotros somos esperanza, somos salud, somos vida y
nosotros nos estamos formando como médicos no para matar a nadie sino
para salvar vidas, en Venezuela y en otras partes del mundo”.
A través de la campaña Venezuela no es una amenaza, somos una
esperanza se recolectan firmas para exigir al gobierno norteamericano
derogar el decreto imperial.
La meta era recoger 10 millones de firmas. Hasta la fecha, se han
recolectado más de nueve millones 100 mil firmas sólo en Venezuela. Este
miércoles Cuba envió más de tres millones de rúbricas.
Tras el ataque imperialista, Venezuela ha sido respaldada por los países
miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(Alba), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac),
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Mercado Común del Sur
(Mercosur) y Petrocaribe, entre otros organismos internacionales.
Además, la nación bolivariana también ha recibido el apoyo del Grupo de
los 77 más China y el Movimiento de Países no Alineados, este último
agrupa 120 naciones del mundo.
T/ AVN
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – Correo del Orinoco
Parlamento venezolano respalda reforma tributaria
El vicepresidente de la Comisión de Finanzas aseguró que la norma tendrá
un carácter progresivo para que pague más el que tenga mayores
ingresos, recursos con los que se garantizará la continuidad de la inversión
social
El diputado Ramón Lobo (Psuv/Mérida), aseguró que la Asamblea
Nacional apoya la decisión anunciada este martes por presidente Maduro
de realizar una reforma tributaria, a través de la Ley Habilitante, con el
objeto de hacer más progresiva la captación de recursos y garantizar los
ingresos para los planes sociales destinados a satisfacer las necesidades
del pueblo venezolano.
El vicepresidente de la Comisión de Finanzas aseguró que con esta
reforma lo que se plantea es que quien gane más, pague más. Destacó
que actualmente existe una mayor eficacia en la recaudación tributaria,
cuya base se ha incrementado por el crecimiento del Producto Interno
Bruto. “Hemos triplicado la economía nacional basada en este indicador”,
precisó.
Para el parlamentario en el aspecto tributario resalta el hecho de que el
presupuesto del 2015 se financia en un 68% con ingresos ordinarios
provenientes del Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado y
las rentas aduaneras, destacando sin embargo que la Revolución no ha
aumentado los impuestos.
En este sentido recordó que más bien los tributos se han reducido, pues
cuando el presidente Chávez asumió la presidencia bajó el IVA de 16 a
12% y paralelamente se mejoraron los mecanismos de recaudación que
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
permitieron subir esta del 10 al 18 % sobre el PIB. ”Se elevó la cultura
tributaria del venezolano”, argumentó.
Explicó que gracias a los ingresos obtenidos por esta vía de forma continua
se están incorporando recursos al presupuesto nacional a través de
créditos que favorecen también a gobernaciones y alcaldías, sin distingo
político, a través del Situado Constitucional.
Ejemplificó esto con el hecho de que a pesar de las dificultades por el
precio del petróleo o de que la derecha internacional quiera hacer chillar
la economía y digan que el país está quebrado, el parlamento sigue
aprobando recursos, como el día de ayer cuando se autorizaron 1 mil
millones de bolívares para incorporar 90 mil nuevos pensionados.
15 años de guerra no convencional
Ante la cercanía del 11 de abril, fecha del golpe de Estado contra el
presidente Chávez, reiteró que estos planes siguen en marcha con los
mismos guiones y en determinados momentos, lo que ha cambiado son
algunos rostros o instituciones.
Destacó cómo la revolución ha enfrentado a lo largo de 15 años una
guerra no convencional, con aristas políticos, no constitucionales,
mediáticos, psicológicos internacionales y económicos, dimensiones que
se combinaron y se llevaron al máximo hace 13 años para salir del
presidente Chávez, por horas.
“Toda una guerra desatada desde que el comandante Chávez llegó al
poder y que se ha profundizado tras su sensible desaparición física, sobre
todo en el área económica para movilizar a la sociedad contra el
gobierno”.
Estos señalamientos fueron hechos por el parlamentario socialista en el
programa “El Desayuno” que transmite Venezolana de Televisión, donde
reconoció que la revolución económica no ha avanzado al ritmo que lo ha
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
hecho en revolución social, porque las estructuras económicas vienen de
la época colonial.
No obstante, está consciente de que esto no libera al gobierno de su
responsabilidad y en este aspecto destacó que vienen trabajando para
mejorar el ámbito económico, “pero sucede que nos reunimos y llegamos
a acuerdos con empresarios que después se encuentran conspirando”.
Señaló que las confrontaciones que se han tenido con el sector económico
y oligopólico se deben a que estos quieren hacer lo que les provoca para
incrementar su capital y perturbar la economía.
En este contexto instó a los empresarios a ser más competitivos en la
producción en vez de pensar solo en recibir divisas, recordando que el
ingreso de Venezuela al Mercosur no es solo para importar sino también
para que el país pueda colocar productos en el exterior e ingresen
dividendos.
“El sector privado genera un 5% y exige más del 60% de las divisas”, por lo
que considera necesario que haya compensaciones más equitativas.
Fuente/Asamblea Nacional
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar