15813

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
18 al 20 de Abril de 2015
18 ao 20 de Abril de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
ARGENTINA
 Iguales preguntas, respuestas distintas:¿cómo se puede pensar
hoy América latina?

Iguales preguntas, respuestas distintas:¿cómo se puede pensar
hoy América latina?
BRASIL
 Comissão aprova acordo sobre concorrência comercial no âmbito
do Mercosul
 FH diz que Brasil encolheu na diplomacia durante a gestão Dilma
PARAGUAY
 Observadora de la UE viene al país para ver si hubo cambios
 Hay acuerdo para regularizar ingreso de Bolivia al Mercosur
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
 Contra el mundo, si el mundo se opone
 Advierten un retroceso en el reclamo de los derechos paraguayos
en Itaipú
 Allanan camino para Bolivia en Mercosur
URUGUAY
 A la diestra del señor
 Un Frente más Amplio
 Vázquez con Dilma para avanzar en "sinceramiento" del Mercosur.
Región. La reunión bilateral será en Brasilia el próximo 21 de mayo
 Vázquez apostará fuerte a Brasil si Argentina tranca TLC con
Europa. Mercosur. Mandó señales de acercamiento a Dilma y de
alejamiento a Cristina
 Rousseff recibirá a Vázquez en Brasilia. Será el 21 de mayo
 La coyuntura actual. NECESIDAD DE DEBATE
 "Cuando el Presidente Vázquez se compromete, cumple".
Ministros se reúnen hoy en más de 160 delegaciones locales
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
 Danilo Astori cree que el Mercosur "está en su peor momento"
World Trade Center
 Vázquez confirmó que proyecto de minera Aratirí "está detenido"
Consejo de Ministros
Venezuela
 Nuevo formato del pasaporte venezolano “Mercosur” entró en
vigencia
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
Iguales preguntas, respuestas distintas:¿cómo se puede pensar hoy
América latina?
La muerte de Eduardo Galeano invita a mirar hoy las discusiones
intelectuales sobre la región, que recuperaron intensidad en este siglo, y
que no eluden el impacto -para algunos positivo, para otros disciplinadorde los avatares políticos
Por Raquel San Martín | LA NACION
Región subdesarrollada o con una definición propia de desarrollo? ¿Una
continuidad de destinos o un conjunto de experiencias singulares? ¿La
región más desigual del planeta o la promesa de las sociedades
multiculturales y plurilingües? Las preguntas sobre América latina -los
extremos en los que, en muchas ocasiones, se mueven las respuestasvarían con el tiempo. Y desde el comienzo de este siglo parecen haber
recuperado intensidad. En estos años, los gobiernos del "socialismo del
siglo XXI" en Venezuela, Ecuador y Bolivia; las políticas integracionistas; la
desigualdad persistente a pesar de la salida de millones de la pobreza; la
nueva visibilidad de los reclamos indígenas; las vinculaciones políticas,
académicas y económicas Sur-Sur, entre otras, parecen haber favorecido
debates intelectuales más intensos.
La muerte, hace casi una semana, del escritor uruguayo Eduardo Galeano uno de los emblemas de la tradición latinoamericanista- invita a renovar la
mirada sobre el debate intelectual en la región para preguntarse qué
líneas cruzan hoy las discusiones de ideas y cómo se relacionan los
avatares políticos recientes con esos debates.
"Una de las novedades de los últimos quince años es que América latina
vuelve a ser interpelada como región. No siempre ocurrió. Es más, en el
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
siglo pasado hubo dos momentos en los que el debate intelectual acerca
de la región se constituyó en un precipitado de ideas, búsquedas, fórmulas
culturales, políticas y sociales muy creativas e intensas: las décadas del 20
y del 60. En la estela de los debates de los años sesenta se puede
ubicar Las venas abiertas?, probablemente el ensayo más efectivo y
exitoso del siglo XX en términos de recepción", apunta Patricia Funes,
doctora en Historia y profesora titular de Historia Social Latinoamericana
de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
En esa línea, Funes pone por delante una pregunta. "Primero habría que
preguntarse por la existencia cultural de América latina como colectivo. La
mitad de la biblioteca dice que existe y la otra que no. Después de muchos
años de trabajar el campo intelectual latinoamericano pienso que existe y
una de las pruebas es la recurrencia de la pregunta por esa identidad
desde el pensamiento de la emancipación hasta hoy, tanto en ensayística
cuanto en las ciencias sociales". Para Funes, cuyo último libro es Historia
mínima de las ideas políticas en América Latina, hay otra evidencia: "la
comunidad/contemporaneidad de las preguntas, mas no de las
respuestas, que se despliegan en una polifonía que muestra más
diversidades que uniformidades".
Puestos a pensar en los temas concretos que pueblan los debates, los
libros, los intercambios, hay líneas no siempre coincidentes. "El
pensamiento crítico latinoamericano está recuperando la producción
intelectual de la región de los años 60 y 70, extraordinariamente fecunda.
¿Cuál es el papel de América latina en el mundo globalizado? Hay una
recuperación del pensamiento dependentista y un diálogo con las teorías
del sistema mundial, además de una revitalización de las ideas en torno al
colonialismo interno, que constituyen una fuente de legitimidad para los
reclamos de los movimientos indígenas", apunta Julieta Rostica,
investigadora del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el
Caribe de la UBA (www.geca.sociales.uba.ar), autora con Inés Nercesian
del libro Todo lo que necesitás saber sobre América Latina (Paidós).
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
"Hoy la región genera conocimiento sobre sí misma y sobre el sistema
mundial tal como se hizo desde tiempos de la independencia. Es una
identidad que recuperaron los gobiernos posneoliberales o progresistas
de la región, a partir de la cual se pudieron ideas muchos de los proyectos
de integración latinoamericana en marcha, como el Mercosur, el ALBA, la
Unasur y la Celac", apunta Rostica.
PENSAR CON EL TERRENO MARCADO
Hay quienes le adjudican otro impacto a la política de los últimos años. "La
política ha tenido un efecto disciplinador. Ha partido el espacio público
entre acólitos e impugnadores de los proyectos populares, y eso ha tenido
un efecto empobrecedor para el pensamiento", dice Martín Bergel,
investigador del Conicet y del Centro de Historia Intelectual de la UNQ. Y
apunta diferencias con el debate europeo. "No hay entre nosotros un
debate intelectual sobre el proyecto latinoamericano como lo ha habido
sobre la utopía europea, en la que han hecho parte de sus principales
apuestas político-intelectuales figuras como Habermas, Balibar o Negri señala Bergel, integrante del Cedinci que dirige Horacio Tarcus-. En
América latina, pareciera ser que la fuerza de la figuras presidenciales que
han liderado el ciclo latinoamericanista que comienza en los 2000 tendió a
imantar el debate público hacia grandes nombres (Chávez, los Kirchner,
Correa) y a opacar las intervenciones de los intelectuales, que por lo
generan han tenido que pronunciarse sobre un terreno ya marcado por
los presidentes."
Es posible reconocer, de todos modos, debates que siguen marcando la
época. "El principal tiene que ver con los modelos de desarrollo de los
gobiernos progresistas de la región ", dice Bergel, en referencia a las
recurrentes denuncias de investigadores y periodistas sobre su impacto en
la sustentabilidad y los recursos naturales. El otro debate tiene que ver
con "el giro estadocéntrico" de la discusión política en la región: "Hemos
pasado del énfasis en la autoorganización social y política como terreno
para la radicalización de la democracia a una veneración del Estado como
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
única herramienta capaz de llevar a cabo procesos de transformación. Un
terreno interesante para la discusión es cómo pensar de modo no
excluyente, sino mutuamente fortalecedor, las relaciones entre sociedad
civil y Estado".
"En algunos casos, los debates retoman temas clásicos: el desarrollo, por
ejemplo (se debate acerca de un neodesarrollismo en la región). Sin
embargo, hay temas que antes no entraban en el menú de los
intelectuales: uno de los más desafiantes es la plurinacionalidad que
rompe con al menos dos siglos de asociar el Estado a una idea
homogeneizante de nación", apunta Funes. "Los intelectuales
latinoamericanos tuvieron dominantemente dos pasiones: la nación y la
revolución. La innovación de las últimas décadas ha sido la pregunta por
una democracia deudora a la vez que propiciatoria de derechos e
inclusiones, derechos individuales y colectivos, derechos de las mayorías y
de las diferencias".
Rostica, por su parte, recupera la existencia de "un posicionamiento
anticolonialista, pero también antiimperialista" y distingue "una posición
aún más radical" en los pueblos indígenas del continente.
"El latinoamericanismo es una tradición de pensamiento que presiona
hacia la uniformización en torno a un puñado de ideas-fuerza: el
antiimperialismo, la unidad latinoamericana, la Patria Grande -describe
Bergel-. La figura de Galeano es interesante porque en los últimos años
parece haber manifestado cierta incomodidad frente a ese
disciplinamiento." Suele pasar: el arte ilumina más audazmente su época.
Resume Bergel: "Para pensar América latina, seguramente sea más
inspirador Galeano que el galeanismo."
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Parlamentario.com
Cobos dio por descontado “un resultado muy bueno para nosotros en
Mendoza”
Aclaró que lo que se constituyó en su provincia no es una alianza con el
Pro, ni el FR, y que la lista de candidatos es “puramente radical”.
Ante las elecciones que se celebran en Mendoza, el diputado nacional
Julio Cobos aclaró que “acá no hay una alianza Pro-UCR, sino del
socialismo, radicalismo, Libres del Sur, Frente Renovador, Partido
Democrático. Han confluidos todos en el frente opositor salvo el Frente de
Izquierda y el Frente para la Victoria”.
“Es una lista puramente radical con Cornejo y Laura Montero, no hay
exclusividad del PRO ni del Frente Renovador”, enfatizó el diputado
mendocino, que agregó: “Que vengan todos los que quieran venir, somos
buenos anfitriones. Los que vengan será bien recibidos, es una elección
provincial desdoblada y hay un liderazgo muy fuerte del radicalismo. En
Mendoza hemos ganado todas las elecciones legislativas y en las
provinciales siempre estamos muy cerquita por el arrastre nacional”.
Cobos destacó que “el gobernador se animó a desdoblar las elecciones,
seguramente vamos a tener un resultado muy bueno para nosotros”.
Sobre las elecciones nacionales, Cobos dijo por Nacional Rock que “no se
cerró la puerta a otros espacios, la Convención pide respetar los vínculos
provinciales y en muchas provincia como Tierra del Fuego, Tucumán,
Jujuy, Formosa ya hay relaciones establecidas con el Frente Renovador.
Hay que ver si se permite adherir a los gobernadores a otra fórmula
presidencial, si los cargos de senadores y diputados provinciales pueden ir
en otra alianza”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
“Lo lógico y razonable es que se amplíe todo pero no depende solo del
radicalismo sino de los otros partidos que han puesto límites en la
admisibilidad de otros partidos”.
Consultado sobre un eventual paso al costado del líder del Frente
Renovador, señaló que “por lo que hemos hablado con Massa, él va a
mantener su candidatura presidente hasta el final. O se suma con la
aceptación del Pro, que no tendría problema, o se le admite a los
gobernadores la posibilidad de ir con dos candidatos a presidente o
dándole un marco de definición en cada distrito”.
Consultado sobre el acto del Radicalismo Popular, sector que esta última
semana realizó un congreso que cerró la presidenta de la Nación, Cobos
aclaró que Leopoldo Moreau “pertenece a un distrito que tiene una carta
orgánica donde tiene dos posibilidades de evaluación de su conducta
partidaria. Si toma una definición de ir a una lista ajena al radicalismo
queda expulsado y si tiene conductas que no respetan los principios
doctrinario, hay un tribunal de disciplina que tendrá que evaluarlo”.
“Creo que Moreau está apuntando a ser legislador del Mercosur por el
Frente para la Victoria -estimó-. Quizá me equivoque y se verá en agosto,
pero si es así, queda expulsado de oficio como ocurrió con Margarita
(Stolbizer) cuando se fue con Carrió y quedó automáticamente fuera del
partido y constituyó el GEN”.
“Te tenés que ir o te tienen que desafiliar. Hoy lo veo lejos del radicalismo,
no creo que tenga el menor intereses de pertenecer al radicalismo”,
estimó. Y en su caso particular, señaló que “siempre mantuve l as
banderas de la UCR y las voy a seguir manteniendo”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – Agência Câmara
Comissão aprova acordo sobre concorrência comercial no âmbito do
Mercosul
A Comissão de Desenvolvimento Econômico, Indústria e Comércio da
Câmara dos Deputados aprovou na quarta-feira (15) o acordo para
coordenação das políticas de concorrência comercial no âmbito
do Mercosul.
O tratado internacional tem origem na Mensagem 547/12, do Executivo, e
passou a tramitar na Casa por meio do Projeto de Decreto Legislativo
(PDC) 7/15. O objetivo é evitar práticas anticompetitivas e de
concentração econômica, por meio de consultas mútuas, que devem ser
respondidas em no máximo 90 dias pela autoridade de concorrência do
país.
O texto faz a ressalva de que a consulta não interfere na autonomia das
autoridades domésticas em política comercial. No Brasil, essas consultas
serão dirigidas ao Conselho Administrativo de Defesa Econômica (Cade), a
Secretaria de Acompanhamento Econômico do Ministério da Fazenda
(SEAE/MF) e a Secretaria de Direito Econômico do Ministério da Justiça
(SDE/MJ).
Diante de políticas comerciais polêmicas, o acordo estabelece a
coordenação entre os países, para esclarecer possível controvérsia sobre a
aplicação da lei de livre concorrência. Ainda assim, será mantida a
independência do país para decidir se a conduta é compatível com a lei
doméstica.
Integração leve
Relator na comissão, Walter Ihoshi (PSD/SP) defendeu a aprovação do
acordo. Conforme ele, a medida incorpora um modelo de integração
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
“mais leve”, melhor ajustada ao atual nível de integração das economias
da região.
O acordo foi formulado para substituir o Protocolo de Fortaleza, ratificado
pelo País em 2000, que instituiu um Comitê de Defesa da Concorrência, de
natureza intergovernamental e com poderes para investigar as políticas
comerciais.
“É difícil comparar o Mercosul (em estágio de união aduaneira imperfeita)
com a União Europeia, em que existe uma comissão para analisar atos de
concentração e condutas que envolvam mais que um país, deixando
espaço bem menor às autoridades de concorrência nacional”, argumenta
Walter Ihoshi.
Tramitação
O projeto, que tramita em regime de urgência, ainda será analisado pelas
comissões de Relações Exteriores e de Defesa Nacional; e de Constituição
e Justiça e de Cidadania. Em seguida, será votada pelo Plenário. Se
aprovado, o acordo passará a ser ratificado pelo País.
Íntegra da proposta:
 PDC-7/2015
Reportagem – Emanuelle Brasil
Edição – Newton Araújo
A reprodução das notícias é autorizada desde que contenha a assinatura
'Agência Câmara Notícias'
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – O Globo
FH diz que Brasil encolheu na diplomacia durante a gestão Dilma
Ex-presidente afirma que Mercosul atrapalha negócios, mas enaltece
democracia brasileira e independência do Supremo
POR MARIANA SANCHES*
COMANDATUBA (BA) - Sem citar diretamente a presidente Dilma Rousseff,
o ex-presidente Fernando Henrique Cardoso afirmou que o Brasil se
encolheu na diplomacia durante a gestão da petista e que o país deixou de
ser grande “até na América Latina”.
- Posteriormente ao governo Lula houve uma espécie de encolhimento da
visão que o Brasil tem de suas responsabilidades perante o mundo. E é
importante que nós nos situemos - disse FH, em palestra neste domingo
no 14º Fórum de Comandatuba, na Bahia.
A crítica ressoa um incidente diplomático do ano passado quando o então
porta-voz do ministério de relações exteriores de Israel, Yigal Palmor,
chamou o país de "anão diplomático".
Fernando Henrique afirmou que o governo não tem investido em acordos
bilaterais que seriam fundamentais para o crescimento da economia e que
o país tem ficado "isolado".
- Só temos três acordos comerciais bilaterais enquanto que o México tem
trinta. Nossa liderança perdeu a capacidade de escolher ou fez escolhas de
que não pode falar claramente - disse FH, questionando a prioridade dada
pelo governo ao Mercosul.
- O Mercosul foi se tornando uma burocracia que atrapalha mais os
negócios do que ajuda - complementou.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Segundo o ex-presidente, o Brasil "apanhou" muito para entender a
globalização e derrubar a tese de crescimento econômico baseado em
substituição de importações.
- Eu mesmo apanhei muito, me chamavam de neoliberal e agora fazem
igual - disse FH, em mais uma crítica ao governo Dilma.
Sentado ao lado do presidente da Câmara dos Deputados, Eduardo Cunha,
do ministro do Turismo, Henrique Eduardo Alves, e de ex-presidentes de
países da América Latina, como Vicente Fox, do México, Jorge Quiroga, da
Bolívia, e Luiz Alberto Lacalle, do Uruguai, FH preferiu não se referir
diretamente à presidente, tampouco falou sobre a possibilidade de
impeachment.
O ex-presidente disse que gostaria de ouvir de Cunha e de outros
deputados e senadores presentes ao evento como eles pensam em lidar
com "a população que não reconhece a sua legitimidade", em referência
aos protestos das massas que pedem mais participação mas questionam a
democracia representativa e os partidos.
FH, no entanto, afastou qualquer temor de ameaça à democracia
brasileira. No momento em que a presidente Dilma Rousseff tem sido
criticada por ter indicado como ministro do Supremo Tribunal Federal o
jurista Luis Fachin, que declarou voto nela nas últimas eleições e tem
ligações históricas com o MST, FH afirmou que o STF mantém "uma
independência grande":
- Eu nomeei alguns ministros (na Presidência) e jamais tive a liberdade de
pegar o telefone para pedir um voto para ministro - disse FH, para quem o
Brasil tem instituições consolidadas.
As críticas de FH ao Mercosul encontraram eco nas palavras de Quiroga,
da Bolívia, opositor do atual presidente Evo Morales, que chamou o bloco
de mentiroso e arrancou risos dos empresários da plateia ao dizer:
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
- Só uma integração do Mercosul funciona: a do Barcelona, com Messi,
Neymar e Suárez - sobre o time de futebol catalão, cujo o ataque é
composto por latinos.
* A repórter viajou a convite do 14º Fórum de Comandatuba
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
Observadora de la UE viene al país para ver si hubo cambios
Renate Weber
El representante de la Unión Europea en Paraguay, embajador Alessandro
Palmero, brindará detalles de la visita al país de la rumana Renate Weber,
quien presidió la Misión de Observadores de este bloque en las elecciones
generales de abril de 2013, y que desde ayer se encuentra en Asunción.
La europarlamentaria regresa luego de dos años para informarse del
proceso electoral actual y verificar si se tomaron en cuenta las
recomendaciones que dejó la Misión de la UE, tras acompañar la campaña
eleccionaria en el que Horacio Cartes resultó electo presidente de la
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
República, cuando el Paraguay se encontraba suspendido tanto como
miembro del Mercosur, como de la Unasur.
Palmero convoca a una rueda de prensa, esta mañana a las 10.30, en su
residencia para informar sobre los objetivos de la visita de Weber y la
agenda que desarrollará la legisladora europea esta semana.
Una de las recomendaciones que dejó la Misión al concluir su labor de
cubrir la campaña electoral y las votaciones propiamente en todo el
territorio paraguayo, fue evitar que las comunidades indígenas sean
arreadas durante las elecciones.
Este práctica común del Partido Colorado desde tiempos de la dictadura,
fue constatada por los observadores en zonas de la Región Occidental, y
calificada como una violación a los derechos humanos.
Otra de las sugerencias que había hecho a Paraguay la UE al terminar los
comicios generales del 2013, fue mejorar el sistema de financiamiento de
la actividad política. Sobre todo por la falta de transparencia en la
financiación de las elecciones internas de los partidos políticos.
Sobre este tema hay un debate en el Congreso Nacional, sobre un
proyecto que modifica la ley de financiamiento político. El grupo de 90
delegados que dirigió Weber antes y durante las elecciones en Paraguay,
también habían observado que el Tribunal Superior de Justicia Electoral,
aunque en general gozaba de reconocimiento por su actuación
profesional, sus puestos de responsabilidad estaban repartidos solo entre
los tres principales partidos del país.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
Hay acuerdo para regularizar ingreso de Bolivia al Mercosur
Bloque. Reunión de coordinadores del Grupo Mercado Común, esta
semana en Brasilia.
El inconveniente legal que Paraguay reclama sobre el ingreso de Bolivia al
Mercosur, como miembro pleno, se zanjará en la próxima Cumbre
Presidencial del bloque, informó el embajador Rigoberto Gauto,
viceministro de Relaciones Económicas e Integración porque ya existe el
acuerdo de los países miembros sobre la fórmula que se utilizará para
regularizar este inconveniente.
Gauto participó entre el miércoles y el jueves de la reunión de
coordinadores del Grupo Mercado Común (GMC), en Brasilia, donde luego
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
de un largo proceso de negociaciones, por fin las delegaciones de los
países que integran el bloque aceptaron que se firme un nuevo protocolo
de adhesión de Bolivia al Mercosur, con la opción, de que cada país,
remita o no de vuelta el documento al Congreso de cada uno de ellos para
su ratificación. Esto dependerá de la legislación interna.
“Ya fue aceptada la propuesta, por la totalidad de los socios. En la próxima
Cumbre se podrá formalizar el ingreso de Bolivia al Mercosur como
miembro pleno”, destacó el viceministro.
El protocolo de adhesión que ya ratificaron los Parlamentos de Argentina,
Uruguay y Venezuela, fue firmado en diciembre del 2012, cuando
Paraguay estuvo suspendido del Mercosur, tras el juicio político y la
destitución del presidente de la República, Fernando Lugo, ocurrido en
junio del mismo año.
El Gobierno de Horacio Cartes sostiene que el protocolo de adhesión
aprobado en el 2012 no tiene validez jurídica, porque no lleva la firma de
Paraguay. Según el Tratado de Asunción, la admisión de un nuevo
miembro al Mercosur, como miembro pleno, debe darse por decisión
unánime de los Estados Parte, que es lo que no sucedió con el ingreso de
Bolivia.
De ahí que el gobierno de Cartes reclamó la redacción de un nuevo
protocolo de la adhesión, que es lo que finalmente aceptaron realizar en
la reunión del GMC, órgano ejecutivo del Mercosur, que se realizó esta
semana en Brasilia.
En este encuentro, también se abordó de nuevo el estado en que se hallan
las negociaciones entre el bloque sudamericano y la Unión Europea (UE)
tendientes a un Acuerdo de Libre Comercio.
“Se ratificó el interés de los socios de avanzar en ese sentido. La
presidencia pro tempore de Brasil apuntará con sus gestiones hacia la
concreción del intercambio de ofertas entre ambas economías, en cuanto
sea posible, todos están de acuerdo con esto”, indicó Gauto.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El GMC volverá a reunirse en la segunda quincena de mayo. Para
entonces, según Gauto, Paraguay mantiene el optimismo de que podrán
cerrarse decisiones respecto a los plazos de vigencia de ciertas
preferencias arancelarias y otras cuestiones vinculadas al régimen de
zonas francas planteadas por nuestro país.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Contra el mundo, si el mundo se opone
Por Jesús Ruiz Nestosa
Si la memoria no me falla, la frase del título, “contra el mundo, si el
mundo se opone” pertenece a ese largo poema que constituye nuestro
Himno, pero que nunca se canta precisamente por eso, por largo. Viendo
ya en perspectiva los resultados de la VII Cumbre de países americanos
que se acaba de realizar en Panamá, la idea de esta frase adquiere una
singular vigencia. Después de haber leído los discursos, de haber visto las
noticias por televisión y consultado todo aquello que uno puede tener a
mano para enterarse de qué pasó allí, se llega a la conclusión de que no
solo nosotros sino toda la política del continente se mueve impulsada por
esta idea.
La reunión de Panamá, lejos de haber buscado fórmulas “a favor de”, se
mostró mucho más inclinada hacia el “en contra de”, a excepción hecha
de Estados Unidos cuyo presidente Barack Obama llegó con un discurso
conciliador y con la mano tendida no solo a Raúl Castro y el apretón
estrella de esta asamblea, sino a todos los países asistentes.
El tono dominante fue denunciar el “imperialismo” que, si bien muchos
tuvieron el prurito de no ponerle apellido, era claro a quiénes se estaban
dirigiendo. Ello se suma a la costumbre tan extendida de denunciar,
cuándo no, el “imperialismo”, el “colonialismo” europeo, los años de la
conquista y sus consecuencias que se empeñan en extender hasta
nuestros días, ¡quinientos años! después. Si tras cinco siglos no hemos
logrado levantar cabeza y haber superado aquellos hechos negativos, poca
esperanza se puede guardar para el futuro ya que nada nos asegura que
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
en los próximos quinientos años no sigamos agitando los mismos
argumentos para justificar nuestros fracasos.
La esterilidad de estas reuniones seguirá poniéndose en evidencia
mientras no cambiemos el discurso. Nunca se podrá avanzar si en lugar de
ponernos a favor de algo nos contentamos, y además insistimos con cerril
terquedad, en ponernos en contra, “contra el mundo si el mundo se
opone”, porque además siempre encontramos motivos para pensar que el
mundo se nos opone.
El fracaso de las instituciones que creamos para avanzar, lo está diciendo.
El ejemplo más cercano es el Mercosur, que pasó de ser un organismo de
integración económica regional, a ser un organismo de exclusión política.
Paraguay tuvo razón en su momento al haberse opuesto al ingreso de
Venezuela que fue la manzana que pudrió la cesta entera. Lo mismo
puede decirse del Alba, de Unasur y todas las otras –poco menos que
imposible recordar, tantas son– que solo han servido para prestarle un
manto de impunidad a los atropellos que se están cometiendo en muchos
países sudamericanos a las más elementales libertades y pisoteando los
derechos humanos.
Semanas atrás, cuando se realizó en Buenos Aires una marcha pidiendo se
investigue la muerte del fiscal Nisman, la presidenta Cristina Kirchner
intentó descalificarla diciendo que se trataba de “una marcha política”.
Roberto Gargarella, sociólogo y abogado, le respondió en un artículo
aparecido en “La Nación” de Buenos Aires: “¿Cuándo una marcha no fue
política?”. Todos estos organismos de integración tienen un alto
contenido de política, así debe ser, así es necesario que sea. Pero debe ser
aquella que está sirviendo a los legítimos intereses de todos y no a los
intereses bastardos de unos pocos; deben ser políticas incluyentes y no
excluyentes como las que estamos presenciando y, como el caso de
nuestro país, las estamos sufriendo.
Hasta aquí tiene que ver con quienes buscaron hacerse escuchar en la
Cumbre, incluyendo a quienes no supieron decir nada más que tonterías.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Mucho peor papel jugaron quienes ni siquiera intentaron abrir la boca,
como es el caso de nuestro país que no llevó ninguna propuesta, ninguna
idea, ningún pedido, ningún ofrecimiento, expresión clara de la política
que llevan internamente el Gobierno, los dirigentes políticos, los partidos,
las agrupaciones que intentan, vanamente, algún tipo de protagonismo
dentro de la vida de la nación. Esto es derrochar el dinero público: ir hasta
Panamá, sentarse a escuchar a otros poniéndose contra el mundo, y no
aportar nada, no traer nada beneficioso para el país; quiere decir que
hemos tirado una estupenda oportunidad (y dinero) por la ventana.
[email protected]
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Advierten un retroceso en el reclamo de los derechos paraguayos en
Itaipú
“A Cartes parece que le importa más que sigan yendo sus cigarrillos al
mercado brasileño, de contrabando, antes que avanzar en más derechos
para el Paraguay en Itaipú”, afirma el Ing. Ricardo Canese. Asegura que en
2009 se logró un avance que fue tirado por la borda por este gobierno, y
que la lucha por la soberanía hidroeléctrica sigue vigente como en 1973.
El próximo 26 de abril se cumplen 42 años de la firma del Tratado de
Itaipú y, por este motivo, hemos recurrido a especialistas del sector para
pedirles su opinión sobre los reclamos al Brasil que siguen pendientes en
la binacional.
El Ing. Ricardo Canese, excoordinador de la Comisión de Entes
Binacionales Hidroeléctricos (CEBH) desde agosto del 2008 a junio del
2012, hoy con una banca en el Parlamento del Mercosur, sostiene que “los
inconvenientes términos del Tratado de Itaipú suscritos en 1973 no fueron
modificados –reinterpretados– a favor de la soberanía nacional y de los
intereses nacionales, sino recién en el 2009”. Agregó que fueron
necesarios 36 años de lucha para llegar a avances significativos, y “todo
este avance está siendo tirado por la borda por el gobierno Cartes”.
Recordó que durante la campaña electoral del 2008 propusieron
recuperar la soberanía hidroeléctrica de Itaipú. “Apenas ganamos la
elección, por designación del presidente electo, Fernando Lugo, asumí la
coordinación de la CEBH y con la participación de amplios sectores
ciudadanos y sociales, así como de luchadores, establecimos una agenda
de seis puntos a exigir al Brasil: 1.- Soberanía hidroeléctrica. 2.- Precio
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
justo por la energía. 3.- Eliminación de la deuda espuria. 4.- Cogestión
plena. 5.- Transparencia y 6.- terminación de obras faltantes”, resumió
Canese y agregó que “las negociaciones no fueron fáciles”, hasta que
finalmente llegaron a un importante avance con el acuerdo del 25 de julio
del 2009.
Sin embargo, lamentó que estos avances, en cada uno de los seis puntos,
no tuvieran continuidad e, “incluso, sufrieran un notorio retroceso en el
gobierno Cartes que, en lugar de vender nuestra energía del embalse de
Itaipú a precio de mercado, la cede gratuitamente al Brasil”, aseveró.
“Evidentemente, tendrá que venir un nuevo gobierno para que no solo se
mantengan los avances conseguidos en el 2009, sino que se avance en
todos y cada uno de ellos. La lucha por la soberanía hidroeléctrica sigue
siendo tan actual como en 1973, cuando criticábamos el Tratado de
Itaipú”, insistió el Ing. Canese.
De conseguir justicia y soberanía en Itaipú –que es imprescindible para el
desarrollo autónomo nacional– de nada servirá “si internamente no
tenemos un gobierno que distribuya honesta y justamente esta riqueza,
como el triste espectáculo del Fonacide –producto de los avances en
Itaipú– lo demuestra. Estos mayores fondos sirven para el robo y para que
los privilegiados de siempre paguen menos impuestos, no para el
desarrollo”, finalizó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Allanan camino para Bolivia en Mercosur
El ingreso de Bolivia al Mercosur ya tiene consenso entre los países
miembros del bloque para que se firme un protocolo con el acuerdo del
Paraguay. El viceministro de la Cancillería, Rigoberto Gauto, informó que
la decisión se adoptó esta semana en Brasilia. El vecino país inició su
proceso de adhesión durante la suspensión paraguaya.
En la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), la instancia técnica del
Mercosur, llevada a cabo esta semana en Brasilia, se analizó nuevamente
el caso y se llegó al consenso para destrabar esta cuestión jurídica. Por
tanto se firmará un protocolo con la firma de Paraguay. La confirmación la
dio ayer el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Rigoberto
Gauto. Explicó que en la Cumbre del Mercosur prevista a finales de junio
próximo en Brasil, se espera que se suscriba el documento.
Consultado qué pasa con los países que ya firmaron el protocolo de
adhesión, respondió que eso sigue igual. Indicó que un país, que prefirió
no mencionar, tiene que realizar su proceso interno.
Paraguay planteaba que el trámite de inclusión del país andino al bloque
se reinicie con la firma de un nuevo acuerdo, en que nuestro país aparezca
como socio pleno firmando el protocolo y se deje de lado la suspensión.
La inclusión de Bolivia al Mercosur fue acordada cuando Paraguay estaba
suspendido en el bloque regional (29 de junio del 2012- 15 de agosto del
2013).
Los socios pretendían forzar la incorporación de Bolivia sin tener en
cuenta a nuestro país. Argentina, Venezuela y Uruguay ya aprobaron en
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
sus respectivos congresos el protocolo de adhesión, mientras que en Brasil
está en estudio. Paraguay también debe enviar el protocolo al Congreso.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
A la diestra del señor
Por Miguel Arregui
El primo grandote. El gobierno uruguayo no entra en la dicotomía
Washington o Caracas. Como política de Estado, cuida su vínculo con la
Casa Blanca. A través de la historia, la independencia de Uruguay, un país
minúsculo enclavado entre gigantes, le debe mucho a Londres y a
Washington.
Tabaré Vázquez mostró otra vez en la Cumbre de las Américas que no
hace política a costa de Estados Unidos, como ocurre a menudo en el
resto del subcontinente, al menos de la boca para afuera, sino que cuida
sus relaciones de privilegio con la Casa Blanca.
Vázquez pretende más equilibrio en Unasur y ajustes en el Mercosur.
Foto: The White House
A pedido de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, Vázquez se
sentó a su derecha en la cena del sábado 11 de abril, junto al presidente
de Panamá, que era anfitrión, y algunos otros comensales. Incluso en su
discurso durante la Cumbre, si bien cuestionó la decisión de Washington
de declarar a Venezuela como una amenaza, para nada cerró filas en
torno al gobierno de Nicolás Maduro, que naufraga entre el caos
económico y social.
Poco antes, el 6 de abril, Rodolfo Nin Novoa, ministro de Relaciones
Exteriores, había afirmado que "la represión en Venezuela es a todas luces
un exceso", que "la prisión de opositores es preocupante" y comparó
acciones de la administración Maduro con las de la dictadura que soportó
Uruguay entre 1973 y 1985.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Las afirmaciones de Nin, que provocaron urticaria en parte del Frente
Amplio, son lo más claro que haya dicho gobierno latinoamericano alguno
sobre la situación venezolana. Porque muchos políticos fruncen el rostro
cuando se habla del chavismo, pero nada dicen en público. Mejor dejar
que se cueza en su propio caldo. Uno de los pocos que habló, el
vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, fue insultado por Maduro luego que
a principios de marzo pusiera en duda la presunta agresión de Estados
Unidos contra Venezuela ("no nos consta").
En busca de equilibrios.
Uruguay preside la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Este
bloque algo amorfo quiere ser un contrapeso ante Estados Unidos.
Uruguay entregará la presidencia a fin de año. ¿A quién? A Venezuela.
El gobierno de Vázquez desea un poco más de "equilibrio" en ese
organismo, dijo una fuente oficial. También "rectificaciones y ajustes" en
el Mercosur, que está cada vez más lejos de ser un mercado común.
Vázquez, su ministro de Economía, Danilo Astori, y su canciller, Nin Novoa,
entienden que lo mejor es abrir el país al mundo, como ha hecho Chile, y
no su prisión dentro del Mercosur. Ese equipo, sobre el que también giró
la primera Presidencia de Vázquez, en aquella etapa se quemó con leche:
la agresividad de Néstor Kirchner y Luiz Inácio "Lula" da Silva haciéndose el
distraído. Pero Uruguay es un enano enclavado entre gigantes. La
economía de Brasil es 40 veces más grande y la de Argentina, nueve veces.
No hay casualidades.
El actual presidente de Uruguay no está dispuesto a deteriorar las
relaciones bilaterales por los berrinches de Maduro, otro de los tantos
caudillos que han pautado la historia de América Latina.
Durante su primer gobierno (2005-2010) Vázquez y Astori, desde el
Ministerio de Economía, mantuvieron una clara sintonía con Estados
Unidos y procuraron, a la postre sin éxito, una apertura comercial al
mundo, no solo a la región.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Vázquez tampoco ignora que, en última instancia, la independencia de
Uruguay a través de la historia tuvo mucho que ver con el respaldo de
Gran Bretaña primero, y de Estados Unidos después. Sucesivos gobiernos
orientales se apoyaron en Río de Janeiro, en Londres o en Washington, no
con el fin de entregar soberanía sino para consolidarla.
En diciembre de 2011, ante un grupo de estudiantes, Vázquez contó cómo
se respaldó en George W. Bush cuando temió una agresión del gobierno
de Kirch-ner por el conflicto por la instalación de la fábrica de celulosa de
Botnia en Fray Bentos. "No me gusta dramatizar", explicó entonces, pero
un presidente debe contemplar todas las opciones. "Estábamos en un
estado de indefensión. Entonces fui a Estados Unidos a tratar de mejorar
el intercambio comercial entre nuestros países, y también le pedí a la
señora Condoleezza Rice que dijera (si ella lo entendía así, porque ya me
había reunido con ella en Santiago de Chile) que Uruguay era un país
amigo y socio de Estados Unidos; y que le pidiera al presidente Bush si era
posible que dijera lo mismo. Y así fue. Dijeron: Uruguay es un país amigo y
socio de Estados Unidos, y se aplacaron todos los ánimos".
Vázquez también narró anécdotas que provocaron sonrisas en su joven
auditorio. Al venezolano Hugo Chávez, quien le reprochaba que negociara
un acuerdo de libre comercio con Washington, le dijo: "Si vos no le vendés
más petróleo, yo le declaro la guerra a los Estados Unidos".
En realidad, Bush fue mucho más allá de una frase de respaldo a Uruguay.
Visitó Uruguay en marzo de 2007 y fue recibido por Vázquez con gratitud.
"Si me necesitas, llámame", le dijo el estadounidense, y también afirmó en
público: "Si Uruguay necesita alguna cosa solo tiene que levantar el
teléfono y pedirlo".
El mismo Bush mantuvo buenas relaciones personales con Jorge Batlle,
presidente de Uruguay entre 2000 y 2005. Durante la crisis económicofinanciera de 2002, Batlle obtuvo de él un crédito directo y de corto plazo
por 1.500 millones de dólares que permitió superar una coyuntura
particularmente difícil y esperar sin prisa la asistencia formal del Fondo
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Monetario. Los técnicos del FMI eran partidarios de que Uruguay
declarara el default de su deuda, como había hecho Argentina. Por
entonces el gobierno estadounidense también fomentó la compra de
productos uruguayos, por lo que se convirtió en el principal cliente en
2004 y 2005.
José Mujica también mantuvo en esencia una buena relación con Estados
Unidos. Se reunió con Obama en la Casa Blanca, cenó con él en otra
Cumbre de las Américas (Obama dijo sentirse "encantado"), y cultivó un
vínculo personal con Julissa Reynoso, embajadora de Washington.
Desde 1947 las relaciones entre los gobiernos de Luis Batlle Berres y Juan
Domingo Perón fueron pésimas. El proteccionismo argentino casi acabó
con el turismo hacia el este uruguayo y con las relaciones comerciales
entre ambas bandas del río. El gobierno uruguayo se recostó en la Casa
Blanca, se rearmó con material estadounidense relativamente nuevo y
apoyó a Washington con decisión en los foros regionales.
Por si se precisa.
La apertura comercial al mundo significaría para Vázquez una forma de
escapar a las mezquindades e ineficiencias del Mercosur. La cercanía
política con Estados Unidos, mientras tanto, es una garantía de
independencia. Explicó a los adolescentes que lo escuchaban en diciembre
de 2011: "Somos un país pequeño. Necesitamos de ese relacionamiento
internacional en el plano del respeto al derecho, y también en el plano de
buscar respaldo si el país llega a tener algún conflicto o algún problema".
"Bush go home y llevate a Tabaré"
En diciembre de 2011, ante un grupo de estudiantes, Tabaré Vázquez
narró que en diciembre de 1990, cuando era intendente de Montevideo,
le entregó las llaves de la ciudad a George Bush padre, quien visitaba
Uruguay. Desafió así a sectores del Frente Amplio que se oponían a esa
ceremonia simbólica. Al otro día, frente al Palacio Municipal, alguien colgó
un cartel que decía: "Bush go home y llevate a Tabaré".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Diplomacia de las cañoneras" también fue usada por Uruguay.
Tropas brasileñas respaldaron la revolución de Venancio Flores,
participaron en el cerco de Paysandú e ingresaron a Montevideo el 20 de
febrero de 1865, aniversario de la batalla de Ituzaingó, derrota de 1827
ante argentinos y orientales que les había costado la Provincia Cisplatina.
La política exterior brasileña era decididamente imperialista, como lo
demostró la inmediata guerra contra Paraguay. Pero entonces el jefe de la
escuadra británica en el Atlántico Sur advirtió a Río de Janeiro: "Es
necesario que se conserven los límites de Uruguay como estaban"; y
amenazó con intervenir si Brasil tenía "pretensiones de expansión
territorial". Los brasileños se retiraron. Sería la última vez que Uruguay
tendría tropas extranjeras en su territorio venidas en tren de ocupación o
conquista.
Durante la guerra civil de 1904, el presidente José Batlle y Ordóñez
gestionó ante la Casa Blanca la venida de una escuadra naval
estadounidense al Río de la Plata, para acabar con la actitud permisiva que
el presidente argentino, Julio A. Roca, tenía ante el contrabando de armas
y municiones de los rebeldes del Partido Nacional. La Casa Blanca no se
mostró entusiasta. Pero en septiembre, apenas la guerra civil había
finalizado con la muerte de Aparicio Saravia, cuatro buques de guerra
estadounidenses realizaron visitas de cortesía a Montevideo y Buenos
Aires.
Otras veces Uruguay se apoyó alternativamente en Brasil o Argentina,
tratando de que se neutralizaran entre sí. Ocurrió por ejemplo cuando a
inicios del siglo XX el canciller argentino Estanislao Zaballos impulsaba la
tesis de la "costa seca": Uruguay simplemente no tenía aguas territoriales.
En 1907 una escuadra naval argentina realizó maniobras, con tiros de
cañón incluidos, en torno a la isla de Flores. Uruguay se apoyó en Brasil,
que también temía el belicismo de Zeballos, y logró el reconocimiento de
su soberanía sobre la mitad de las aguas limítrofes, empezando por la
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
laguna Merín. Poco después un nuevo gobierno argentino descartó para
siempre la tesis de la "costa seca".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Un Frente más Amplio
Apocas semanas ya de iniciada la segunda administración Vázquez se va
confirmando una forma de Frente Amplio algo distinta de la que hemos
conocido hasta ahora. Por supuesto que mantiene dos liderazgos
importantes: Vázquez y Mujica. Pero su amplitud va más allá de las
personas: pasa por la definición de dos discursos diferentes pero unidos
por el ejercicio del poder.
Por un lado, hay en torno al vazquismo un fuerte sentido pragmático de
gobierno. Si hay que estar a la derecha de Obama y reunirse con los
disidentes cubanos y venezolanos, se está. Si hay que abrir el juego a
inversiones privadas para avanzar en inversiones de infraestructura, se
abre. Si se puede implementar el sistema "neoliberal" de bonos para la
educación, similar al chileno, se implementa. El impulso estará puesto en
la inserción comercial fuera de la región y el énfasis económico girará en
torno al respeto de los equilibrios macro, con marcados señalamientos a
la prudencia fiscal. Todo esto, y tantas otras medidas de similares
características, perfectamente podrían definirse como el programa de una
izquierda socialdemócrata. Y todo esto convive en el Frente Amplio con
una izquierda distinta y populista.
En efecto, por otro lado, y con el mismo énfasis, está el sentido
ideologizado de gobierno al cual adhiere una parte importante del Frente
Amplio, acompañada de su brazo sindical. Si hay que marcar su
alineamiento tras el gobierno autoritario en Venezuela de Nicolás
Maduro, se hace una marcha frenteamplista. Si hay que espantar toda
posibilidad de apertura comercial y de servicios, se ratifica la importancia
del Mercosur y se pone frenos a cualquier negociación multilateral de
liberalización de servicios. Si hay que prevenirse frente a la previsible baja
del ritmo de crecimiento, el brazo sindical exigirá que los salarios
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
conserven su ritmo de mejora del poder de compra y que se pongan más
impuestos. Reforma de la educación sí, pero siempre desde la connivencia
con los intereses de los corporativismos sindicales, y nunca admitiendo
ninguna medida que contradiga sus designios.
Si bien esta lógica no es nueva, lo que sí parece novedoso es que logra
captar hoy mayor atención política y cultural que antes. Hay como una
sensación de que los debates pasan solamente adentro de este Frente que
es más Amplio que hace 10 años.
El ejemplo más evidente, quizá, sea el proceso electoral de Montevideo.
Por un lado está el que quiere ser el representante de esa izquierda
pragmática, Martínez. Por el otro, quien representa a la otra izquierda,
Topolansky. Entre medio, cierto convencimiento colectivo de que se debe
incidir y por tanto participar de esa interna. Y ese convencimiento
redunda, evidentemente, en beneficio de todo el Frente Amplio que
amplía así, por una vía o por la otra, su base de apoyo electoral.
Lo que realmente nuclea a estos dos polos frenteamplistas es el ejercicio
del poder. Podrán tener diferencias de políticas públicas y énfasis
distintos. Pero nadie puede engañarse creyendo que algún día habrán de
dividirse. La sangre nunca llega al río. Porque los une el calor del poder, su
ejercicio y el reparto de sus prebendas, que permiten amplios gestos
clientelistas. Por ejemplo: la izquierda pragmática plantea que hay que
terminar con los acomodos prebendarios del Fondes, y la izquierda
populista le responde que habrá que negociar el asunto en el Parlamento.
Así las cosas, la salida se encontrará en una negociación política que
intentará conformar un poco a todos. Eso sí, siempre adentro de la
izquierda.
Porque lo que también está claro en este esquema de un Frente más
Amplio que logra mayor audiencia y protagonismo, y deja de lado
cualquier participación de partidos de oposición que representan al
menos al 45% de la ciudadanía, es que el núcleo duro de la identidad
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
izquierdista no hace sutiles diferencias entre un ala más pragmática y otra
más populista.
En efecto, es un núcleo duro que no se forja en la política, sino que se
asienta en la cultura. Ella fija pautas éticas y estéticas por las cuales la
adhesión frenteamplista, sea cual fuere su matiz, es la mejor posible de las
que dispone el ciudadano. Ella afirma su hegemonía en la formación
ciudadana desde muy temprano, en los cursos de Historia reciente que se
imparten en la escuela y en el liceo y que normalizan esa adhesión. La
hacen natural, obvia, correcta.
Desde ese lugar cultural hegemónico, y desde esa amplitud política que
plantea diferencias pero se une en el ejercicio del poder, el Frente se hace
cada vez más Amplio.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Vázquez con Dilma para avanzar en "sinceramiento" del Mercosur.
Región. La reunión bilateral será en Brasilia el próximo 21 de mayo
El canciller Rodolfo Nin Novoa regresó ayer de su viaje a Brasil, donde
terminó de afinar los detalles de la primera reunión bilateral del período
entre Tabaré Vázquez y la presidenta de ese país, Dilma Rousseff. Ese
encuentro será el próximo jueves 21 de mayo en Brasilia, la capital política
del gigante regional.
La reunión bilateral será con "todo" en la agenda, dijeron a El Observador
fuentes de la cancillería. Además, el mandatario uruguayo pretende
avanzar en el "sinceramiento" del bloque regional Mercosur. Para ello, por
ejemplo, Uruguay pretende dar pasos concretos hacia un acuerdo
económico con la Unión Europea.
Antes de la reunión de Vázquez con Rousseff, está previsto un encuentro
del Grupo de Alto Nivel (GAN), un órgano creado durante el período de
José Mujica (2010-2015), que busca ser una especie de espacio bilateral
donde se dirimen los asuntos entre ambos países, ya sea que involucren el
tránsito de personas, bienes o servicios.
"Durante esta primera visita oficial se efectuó un repaso de los principales
temas que componen la agenda bilateral, tales como energía, hidrovía,
obras de infraestructura y temas comerciales puntuales. Se subrayó el
excelente estado del relacionamiento bilateral actual y se renovó el
interés de ambos países en profundizar aún más el diálogo existente",
indicó un comunicado de la cancillería uruguaya sobre la visita de Nin a
Brasilia.
El canciller estuvo el jueves 16 en el país vecino. Se reunió con el ministro
de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, y luego con el ministro de
Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro Neto.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El viaje de Vázquez a Brasil será el segundo del mandatario desde que
asumió su segundo período. El primero fue a Panamá con motivo de la
Cumbre de las Américas. Semanas atrás se especuló con la realización de
una reunión bilateral con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández
de Kirchner, pero hasta ahora no hay novedades sobre el tema. El canciller
Nin viajó a Buenos Aires a los pocos días de asumir en marzo y mantuvo
un encuentro privado con su par argentino, Héctor Timerman. Nin fue
acompañado de Héctor Lescano, quien fue designado como nuevo
embajador en Argentina. Tras esa entrevista se manejó la posibilidad de
una cumbre entre los presidentes, ya que la agenda bilateral está cargada
de asuntos polémicos y sustanciosos, pero luego ninguno de los dos
gobiernos avanzó.
Presupuesto austero
Días atrás, al participar de una actividad en la cancillería, el ministro
Rodolfo Nin Novoa aseguró que tiene la intención de modernizar el
ministerio tras 40 años sin modificaciones en la dinámica de la cancillería.
Para ello, dijo, existe la necesidad de aumentar el personal. Sin embargo,
el jerarca tiene previsto ajustar esa aspiración con la necesidad de un
presupuesto austero, según los lineamientos del Ministerio de Economía.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Vázquez apostará fuerte a Brasil si Argentina tranca TLC con Europa.
Mercosur. Mandó señales de acercamiento a Dilma y de alejamiento a
Cristina
El presidente Tabaré Vázquez envió ayer domingo una nueva señal de
acercamiento hacia el gobierno brasileño por sobre el argentino, y mostró
otra carta del cambio que impulsa en materia de política exterior en
relación con lo aplicado por su antecesor, José Mujica. El mandatario
informó en su visita a la ciudad de Melo, en Cerro Largo, para encabezar el
Consejo de Ministros, que durante la reunión que mantendrá dentro de
un mes con su par brasileña, Dilma Rousseff, analizarán la forma en que
Uruguay y Brasil impulsarán las trancadas negociaciones por un Tratado
de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, un acuerdo que el
kirchnerismo dilata.
"Es muy importante que avancemos en los temas comerciales junto a
Brasil para ver si podemos concretar un TLC con la Unión Europea, que es
un viejo tema que tenemos pendiente hace mucho tiempo, y que tanto
Uruguay como Brasil como Paraguay estamos acordes en llevar adelante.
Argentina está un poco más reticente, pero veremos", dijo Vázquez en
rueda de prensa.
En caso de que Argentina impida impulsar ese TLC en el marco del
Mercosur, el presidente uruguayo analizará "los pasos a dar" junto a
Brasil. Consultado, no descartó realizar el acuerdo por fuera del bloque
regional.
"La idea es que si podemos avanzar como bloque avancemos como
bloque, es lo mejor porque le da más potencia y fuerza. Si no podemos
avanzar como bloque estudiaremos qué pasos tenemos que dar", sostuvo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Una de las cláusulas del Mercosur impide a los países miembros realizar
tratados de libre comercio sin el consentimiento del bloque.
El presidente consideró relevante ampliar los acuerdos comerciales más
allá del Mercosur y mencionó su preocupación por la caída en el nivel de
exportaciones de algunos productos. En particular de lácteos a Venezuela
y Brasil, los dos principales compradores de ese producto con los que
Uruguay además tiene beneficios arancelarios. "Imagínense las
dificultades que hay para ingresar a otros países donde no hay acuerdos
cuando otros países sí lo tienen", dijo.
Acerca del relacionamiento con Argentina, el presidente informó que
existe un acuerdo entre las cancillerías de ambos gobiernos para realizar
una reunión entre sus presidentes en el menor plazo posible. Hasta ahora
el único contacto que tuvo Vázquez con la presidenta argentina, Cristina
Fernández de Kirchner, fue hace dos semanas en la Cumbre de las
Américas, celebrada en Panamá, en la previa a la sesión final de ese
encuentro. La mandataria argentina no concurrió a la asunción de Vázquez
el 1° de marzo.
Espera por el TISA
El mandatario también se refirió ayer al tratado sobre servicios (conocido
como TISA por su sigla en inglés). Señaló que la integración de Uruguay a
ese eventual tratado deberá ser debatido a la interna del gabinete y del
Frente Amplio. Mientras el PIT-CNT y los comunistas lo rechazan a
ultranza, el ministro de Economía, Danilo Astori, manifestó la semana
pasada que la incorporación de Uruguay al acuerdo representaba una
oportunidad que no podía dejarse pasar. "No podemos perder esta gran
oportunidad", dijo el jerarca (ver página 6).
Vázquez reiteró que no existe ningún acuerdo ni tratado y afirmó que en
este momento hay una representante diplomática uruguaya en la ciudad
de Roma, para conocer el estado de avance y luego presentar un informe.
Gobierno anunció baja histórica en mortalidad infantil en 2014
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El ministro de Salud, Jorge Basso, anunció en el Consejo de Ministros en la
ciudad de Melo que las cifras de mortalidad infantil del año 2014 han sido,
junto a las de 2010, las más bajas de la historia del país.
"La mortalidad infantil en el año 2014 fue de 7.78 por 1.000 nacidos
vivos", dijo Basso tras anunciarle al presidente Tabaré Vázquez que tenía
"una buena noticia para el país".
Según el ministro, las últimas cifras confirman la tendencia a la baja en la
cantidad de muertes de niños durante su primer año de vida.
Uruguay es uno de los países que regista las cifras más bajas de
mortalidad infantil de Sudamérica, junto con Guayana Francesa y Chile.
Discuten Presupuesto
El Consejo de Ministros volverá a reunirse el jueves en la residencia
presidencial del Prado para continuar el análisis de la ley de Presupuesto.
El equipo económico mantendrá el discurso de austeridad y además
pondrá foco en la desaceleración de las economías regionales, sobre todo
Brasil, dijeron a El Observador fuentes del Poder Ejecutivo. Durante la
reunión de ministros de ayer, Vázquez insistió en la necesidad de hacer
efectiva la descentralización en el área educativa.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
Rousseff recibirá a Vázquez en Brasilia. Será el 21 de mayo
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recibirá a su homólogo uruguayo,
Tabaré Vázquez, el 21 de mayo en Brasilia, informó a la AFP el canciller
uruguayo Rodolfo Nin Novoa ayer.
La visita, que constituirá el segundo viaje internacional de Vázquez, quien
asumió la presidencia el pasado 1 de marzo, se centrará en el tema
económico.
"Tenemos que trabajar en un sinceramiento del Mercosur", apuntó Nin
Novoa, y agregó que también se enfocarán sobre cómo avanzar hacia un
tratado económico con la Unión Europea.
El canciller uruguayo explicó que el 12 de mayo se realizará en
Montevideo una reunión de alto nivel entre las delegaciones de ambos
países, en la que se afinará el temario que también abarcará la
interconexión eléctrica y la construcción del segundo puente para
conectar las ciudades de Jaguarao (Brasil) y Río Branco (Uruguay).
Nin Novoa descartó que la situación en Venezuela, uno de los temas que
acaparó parte de la agenda en la reciente Cumbre de las Américas en
Panamá, vaya a ser considerada en el encuentro bilateral en Brasil.
El canciller se reunió en Brasilia el 16 de abril con su par brasileño, Mauro
Vieira, para preparar el encuentro presidencial y discutir, entre otros
puntos, las prioridades económicas de la región. El pasado 1º de enero,
Vázquez viajó a Brasilia para asistir a la ceremonia de asunción de Dilma
Rousseff para un segundo mandato como presidente. Lo hizo entonces
como presidente electo y junto al entonces presidente José Mujica.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
La coyuntura actual. NECESIDAD DE DEBATE
Dr. Jorge R. Bruni, abogado y analista
La VII Cu ¡Qué mundo cambiante! A la gran diversidad de actores políticos:
Rusia, EEUU, Alemania, China, Irán, TUrquía, Argentina, Brasil y varios
más, se agregan actores colectivos: Unión Europea, Unasur, CELAC,
Mercosur, TISA, Alianza del Pacífico, BRICS y otros.
Por otra parte, día a día nos enteramos de desavenencias, guerras, reales
y potenciales. Conflicto armado en Ucrania; Palestina- Israel; la
insurgencia islamista en Nigeria e Irak, guerra civil en Yemen, Siria y Libia,
etc.Y otros posibles como lo que sucede en las Malvinas o con las
amenazas contra Venezuela por parte de EEUU, más allá de la compleja
situación interna de ese país hermano. Podríamos seguir ampliando la
lista. Dejémoslo por aquí.
Porque no sólo de guerras se trata. Existe otra clase de acontecimientos.
Positivos algunos: mejoramiento (¿?) de relaciones entre Cuba y EEUU
luego de más de 50 años de alta conflictividad. ¿Qué duda cabe que
estamos invadidos de incertidumbres, siendo necesario encarar el futuro,
considerando lo expuesto y otras varias y sustanciales interrogantes.
Veamos.
A) Nuestro continente no es pobre. Sin embargo, 1 de cada 4 habitantes lo
es. Es claro lo que pasa, y también lo que hay que hacer ¿no? Además,
estamos en un momento en el que existen varias "señales amarillas" de
advertencia para nuestro continente: déficits fiscales, alza de precios,
cifras negativas en comercio exterior, problema con los "comodities".
Todo ello significa restricciones para el crecimiento, atracción de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
inversiones, cancelación de deudas en moneda extranjera, etc.Y qué decir
de la influencia negativa que ejerce para las importaciones...
B) Lo que está sucediendo en el mundo ¿será provisorio o cambiará en el
futuro? ¿Nuevamente el neoliberalismo profundo financiado por los
poderosos del mundo financiero nos volverá a perjudicar? De nosotros
depende.
C) O se llevarán adelante en nuestro continente políticas un tanto
heterodoxas, tal cual se hizo en nuestro país y en la mayoría del
continente con los resultados conocidos, en los últimos 10 años,
fundamentalmente durante los de crisis: recuperación del papel activo del
Estado, redistribución de riqueza; no recortes de gastos sociales, salarios,
S. Social; renovación tecnológica; energética; el tema comunicacional que
ha contribuido a la mejora de la calidad de vida, a pesar del uso
inadecuado que se le está dando en el mundo. Al respecto, ¿ello no llevará
a los gobiernos social-demócratas a la lógica de los poderosos del mundo
globaliza-do, diferenciando capitalismo bueno y malo?
¿O, por el contrario, se tratará de profundizar política e ideológicamente
el modelo usado en la última década? Lo que nos llevaría a modelos muy
diferentes en sus raíces.
D) Hay que superar el contraste entre teoría y realidad, esto es, entre la
norma y los discursos, y su poca concreción. Recordemos que estamos
ante Derechos Humanos en toda su dimensión, teniendo por tanto el
Estado la obligación de su protección y promoción, Y no olvidemos la
imperiosa necesidad de considerar las políticas sociales como una
inversión y no un gasto. Prueba de ello lo demuestra lo sucedido en la
mayor parte de nuestro continente en la última década, de lo cual
Uruguay es un claro ejemplo.
D) El Frente Amplio es un instrumento de cambios, y necesita abordar y
profundizar un fuerte debate de ideas a efectos de seguir proyectándose
con profundidad hacia el porvenir, abordando las imprescindibles
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
reformas estructurales necesarias, que deben ser permanentes, porque la
vida real y las necesidades de la gente también lo son. El contundente
triunfo en las elecciones nacionales no debe disimular problemas internos
existentes que deben ser encarados con decisión, tratando de rescatar las
raíces político-ideológicas e históricas del Frente Amplio, adecuándolas a
la realidad vigente. Lo que no significa retroceso. Todo lo contrario.
Estamos en un momento apropiado para ello, acudiendo a antecedentes y
utilizando la experiencia positiva de estos últimos 10 años. Sin descartar
dificultades y aspectos negativos que se han vivido y vivimos, lo que nos
lleva a ratificar la necesidad del referido debate.
Y hablando de políticas heterodoxas e imprescindibles reformas a llevar
adelante, existen asuntos que originarán discusiones de fondo, tales como
los ineludibles cambios estructurales, y en los que sin duda estará
presente el tema de la controversia entre recursos naturales e
industrialización, etc. Y por supuesto atender los déficits fiscales, la
inflación etc.
En definitiva, es indudable la necesidad de generar y profundizar políticas
que generen confianza en nuestros países; aumenten y mejoren la
competiti-vidad,
atraigan
inversiones
en
infraestructuras,
transformándolas en más productivas y propiciando una buena
administración de los recursos. Por supuesto, con un activo papel del
Estado. ¡Grandes incertidumbres y hermoso futuro nos espera! Como
todo proceso de cambios sustanciales. Hay que abordarlo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
"Cuando el Presidente Vázquez se compromete, cumple". Ministros se
reúnen hoy en más de 160 delegaciones locales
El presidente Tabaré Vázquez debió responder a una pregunta concreta
sobre la extensión de la Ruta 8 en el departamento de Cerro Largo, que
había comprometido en su campaña electoral. Vázquez señaló que
cumpliría con esa promesa, al tiempo que el ministro de Transporte y
Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo que estaban en estudio las propuestas
presentadas en la licitación para esa obra.
Entre los destaques de la reunión pública del Consejo de Ministros
celebrado ayer en Melo, Cerro Largo, figura el anuncio del ministro de
Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, que está pronto el decreto
reglamentario para poner en marcha la ley de empleo juvenil y el adelanto
de la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, sobre una
propuesta de subsidios y apoyos económicos para impulsar la producción
industrial en el Interior del país.
El Consejo de Ministros encabezado por el presidente Tabaré Vázquez,
volvió a sesionar en el Interior del país. Esta vez se trasladó a la capital de
Cerro Largo, Melo y al igual que la sesión realizada en Maldonado, los
ministros dialogarán con vecinos y organizaciones sociales de la localidad
en una segunda jornada.
En la oportunidad, la reunión pública se realizó en el Club Unión de Melo.
Con motivo de un nuevo aniversario del desembarco de los Treinta y Tres
Orientales se inició la sesión del Consejo de Ministros con la entonación
del Himno Nacional por todos los presentes.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Pedro Saravia, intendente departamental, dio inicio a la sesión del Consejo
de Ministros, deseando que los ministros en sus reuniones con los vecinos,
se lleven una idea clara de las necesidades del departamento. Asimismo
propuso utilizar la propuesta de descentralización para integrar el país.
El intendente presentó también un panorama de la situación económica
del departamento, y reclamó una transformación productiva que le
agregue valor a lo que se produce.
El ministro de Trabajo, anunció la reglamentación de la ley de empleo
juvenil. Destacó la importancia del anuncio en un departamento donde el
desempleo juvenil, para menores de 29 años, es del 67%.
Murro destacó que la ley de empleo juvenil mejora el acceso para el
empleo a los jóvenes, compatibiliza el estudio y el trabajo, y establece un
subsidio en el salario a las empresas que empleen jóvenes. Incluye la
promoción de emprendedores jóvenes y de micro empresas, además del
trabajo dependiente.
El ministro anticipó otras medidas para mejorar la formalidad del trabajo
en el departamento, y recordó que el 50% de sus trabajadores, no ha
cobrado nunca aguinaldo.
A su vez la ministra de Industria presentó un programa para fomentar
proyectos industriales que agreguen valor a la producción local con
subsidios no reembolsables, que pueden ir desde 5.000 a 100.000 dólares,
en acuerdo con el Fondo de Convergencia Económica del Mercosur
(Focem).
Los proyectos de inversión atienden a micro y pequeñas y medianas
empresas que incorporen innovación, tecnología, en especial en la
producción de rubros como biotecnología electrónica, nanotecnología y
software, y se prioriza a la producción que sea exportable, así como
proyectos que se establezcan en el interior del país.
Descenso mortalidad infantil
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, aprovechó la reunión para
anunciar el descenso de la mortalidad infantil a 7,78 por cada mil nacidos
vivos, que consideró, junto con el índice logrado en 2010, una de las más
bajas de la historia del país y uno de los mejores indicadores de las
Américas.
Recordó que en 2014 se dieron 58.309 nacimientos, y solo 376 fallecidos.
Entre los fallecidos el mayor peso se dio en mortalidad neonatal mientras
que se dio una clara disminución de la postnatal, y señaló que esa mejora
se dio gracias al trabajo del programa "Uruguay crece Contigo" que
consideró "fundamental".
¿SABÍA QUE?
Descentralización educativa
En la segunda parte del Consejo de Ministros se recibieron preguntas y
propuestas de los vecinos presentes. Uno de ellos, en representación de
los estudiantes de Secundaria reclamó una mayor descentralización de la
educación terciaria y la construcción de un nuevo liceo en Melo donde los
centros de estudios ya están sobrepoblados.
La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz admitió que en
Melo hay 8 liceos que albergan unos 6.700 estudiantes, y se comprometió
a avanzar en infraestructura, no solo construyendo nuevos liceos, sino
también realizando obras de ampliación.
El presidente Vázquez recordó que "nuestro país históricamente hablando
ha sido un país centralizado". Sostuvo que es un presidente fuertemente
comprometido en el proceso descentralizador, pero que no se puede
hacer "por obra de magia" y se comprometió a impulsar ese proceso.
EL DATO
Políticas de frontera
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, que fue
intendente de Cerro Largo por 10 años, dijo que la problemática de
frontera es muy sentida y que su cartera ya comenzó a tomar algunas
medidas. Anunció un acuerdo con el Focem para realizar el saneamiento
en Aregua.
Además explicó que se discutirá con Brasil su política de realizar
actividades de competencia a los free shop que tiene en su frontera El
tema será abordado en la visita de Vázquez a Brasilia en mayo.
Nin anunció esfuerzos para construir el segundo puente sobre el río
Yaguarón, pero advirtió que debe ir junto a la reparación del viejo puente.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Espectador
Danilo Astori cree que el Mercosur "está en su peor momento" World
Trade Center
En una exposición, organizada por la Cámara de Comercio e Industria
Uruguayo Alemana, el ministro de Economía, Danilo Astori, se refirió a las
falencias del bloque regional, también hizo hincapié en los desafíos en
materia de inversión.
"No estamos en una buena etapa, estamos pasando por un mal momento.
En lo que refiere al Mercosur, el peor desde que se ha creado este
proyecto de integración a través del tratado de Asunción", señaló el
ministro."Hay complicaciones a escala global y muy importantes a escala
regional, no solo en economía, sino también en el ámbito político",
añadió.A su vez, criticó al Mercosur y su funcionamiento:
Astori sobre Mercosur
"Lo que el Mercosur está necesitando es un gran acuerdo fuera del
Mercosur", opinó.Además, destacó la importancia de consolidar la
inserción internacional. "No podemos congelar los criterios de estimulo de
inversión.
Tienen que estar en evolución permanente"En este año, "más difícil que
los anteriores", dijo Astori, Uruguay tiene que enfrentar desafíos
fundamentales que implican seguir trabajando con políticas activas en
materia de transformación de la estructura productiva del Uruguay a
partir de la diversificación."Lo peor que le puede pasar a un país chico es
no tener opciones, más de un camino para elegir", enfatizo el
ministro.Para ello, Astori apeló a un sistema nacional de competitividad y
al incremento del potencial físico del país, donde según mencionó "hay
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
grandes deficiencias".En ese sentido, mencionó que es necesario un
esfuerzo en materia de transporte, donde "la recuperación del ferrocarril
es una meta que debe concretarse en el transcurso de este periodo de
gobierno, la infraestructura portuaria, la eventualidad del proyecto del
puerto aguas profundas que tendrá que seguir estando en la
consideración del país".
Astori dijo además que "tenemos el gran desafío de la educación que
prepara el camino fundamental para reforzar aquellas cadenas que hacen
de un país, un país de excelencia" e hizo referencia a la importancia de la
región, donde según mencionó "Uruguay no puede ignorar a la región".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Espectador
Vázquez confirmó que proyecto de minera Aratirí "está detenido"
Consejo de Ministros
El presidente Tabaré Vázquez dijo que el proyecto de puerto de aguas
profundas le "cede paso" a un Plan Nacional de Puertos y agregó que,
hasta el momento, el emprendimiento de la minera Aratirí en nuestro país
"está detenido".
En ese sentido el mandatario declaró: "Porahora Aratirí está detenido, y
no tengo ninguna información de su reactivación, por eso pensar en un
puerto de aguas profundas sin Aratirí no sería redituable".Vale la pena
recordar que el FA votó en febrero una ley para extender los plazos legales
para negociar con la empresa que impulsa el proyecto para extraer hierro.
Sin embargo, los comentarios de Vázquez sobre Aratirí dan a entender
que en el Gobierno no hay expectativas sobre el futuro de la
iniciativa.Sobre otros temas: el presidente descartó que haya "una sequía
profunda".Igualmente aclaró que se está en la etapa previa, la de déficit
hídrico, y que ha dado instrucciones de hacer un seguimiento "muy
estricto" de la situación.Por su lado el ministro interino de Economía,
Pablo Ferreri, recibió el planteo para que se exonere de IVA a los
productos de la canasta básica a las familias en los departamentos
fronterizos con Brasil.Según informa El País, el secretario de Estado
también recibió la solicitud de extender a 60 kilómetros, desde los
actuales 20, la exoneración de Imesi a los combustibles, de manera que
llegue el beneficio alcance a la ciudad de Melo.El ministro de Salud
Pública, Jorge Basso, informó que en 2014 la mortalidad infantil fue de
7,78 por mil niños nacidos vivos, dato que consolida una tendencia a la
baja y equivale al nivel más bajo desde 2010.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Basso expresó que las causas de muerte neonatal más frecuentes, cuando
el nacido no llega al año de vida, fueron las malformaciones y la
prematurez.El ministro de Transporte, Víctor Rossi, se comprometió a
concretar la reparación de la ruta 8, entre la ciudad de Treinta y Tres y
Melo.Rossi señaló que está por adjudicarse la licitación para reparar esa
carretera entre el kilómetro 310 y la capital de Cerro Largo y dijo tener
presente de que éste es un viejo reclamo que no venía siendo atendido.El
ministro de Trabajo, Ernesto Murro, anunció que en esta semana que
comienza, será aprobada la reglamentación de la ley de empleo juvenil
que prevé subsidios para parte del salario de los jóvenes que comienzan a
trabajar y estudian.Esta iniciativa les da la posibilidad de trabajar en
horarios reducidos.El anuncio lo hizo en Cerro Largo, departamento que
tiene el mayor desempleo juvenil del país.Murro, reconoció que en Cerro
Largo el 50% de los trabajadores todavía no cobra aguinaldo y que la
informalidad en la economía es superior al resto del país más allá de que
recientemente se verificaron avances.
Los presidentes de Uruguay y Brasil se reunirán en un mes, para avanzar
en las negociaciones por un Tratado de Libre Comercio (TLC).A este
acuerdo Argentina le viene poniendo trabas.
"Argentina está un poco más reticente, pero veremos", dijo Vázquez.
En caso que Argentina impida impulsar ese TLC en el marco del Mercosur,
Vázquez analizará "los pasos a dar" junto a Brasil.
El ministro de Economía, Danilo Astori aseguró que Uruguay tiene buenas
perspectivas para enfrentar la desaceleración y que el país debe pasar a
un nivel "más cómodo" de control de la inflación al tiempo que se
mantiene un tipo de cambio que resulte positivo para el esfuerzo de la
producción y la exportación uruguaya.En una entrevista con Fabián
Tiscornia, para el diario El País, en Washington, Astori no descartó que se
pueda concretar alguna megainversión, como lo fueron las plantas de
celulosa de UPM y Montes del Plata que ayudaron al crecimiento
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
económico.Sobre el tema TISA, Astori dijo que no se puede estar afuera
porque es mucho dinero y mucho trabajo el que se puede perder.
No obstante, afirmó que está dispuesto a escuchar lo que se desee
defender por parte de quienes están en contra del TISA y entiende que
tienen razón los que quieren conocer más del tratado.Los ministros que
responden al Frente Líber Seregni (FLS) aprovecharon su pasaje Cerro
Largo para participar en el lanzamiento de la candidatura del postulante
de ese sector, Pablo Guarino.El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri,
el canciller Rodolfo Nin Novoa, y la ministra de Turismo Lilián Kechichián,
dieron un fuerte espaldarazo al dirigente local y criticaron al exintendente
y candidato blanco, Sergio Botana. "Uruguay tiene riesgos serios de lavado
de activos provenientes de la evasión fiscal.
Hemos sido la plaza regional para este tipo de fondos", afirmó el gerente
de la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del
Uruguay, la unidad encargada de denunciar en la Justicia a los lavadores
de dinero."(Pero) el negocio basado en la opacidad fiscal se terminó", dijo
Espinosa según consigna el diario El Observador.
La idea de que el negocio para el país se terminó se debe a que GAFI
(Grupo de Acción Financiera Internacional) inspeccionará a Uruguay en
2019 y el riesgo de caer en una lista por no cumplir con los requisitos
establecidos, es inmenso."Lo que sentimos por las listas de GAFI es terror.
Que Uruguay esté en una lista de GAFI sería desastroso", aseguró por su
parte el secretario nacional antilavado, Carlos Díaz, porque eso afecta la
inversión y el grado de confianza en el país, aumenta los costos de
operación, es posible que se produzca un aumento de las tasas de interés,
así como el posible retiro de bancos de la plaza y cierre de cuentas de
nacionales en el extranjero.El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo
que los montos de dinero robados bajaron un 30% porque los
delincuentes que cometen los delitos son consumidores que necesitan "25
pesos" para comprar una dosis de droga.En entrevista con La República el
secretario de Estado opinó: "El que está robando es el tipo menos
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
organizado" y agregó que en el próximo presupuesto "buscaremos al
menos duplicar el Plan Siete Zonas"."Se van a ampliar las cámaras en HD y
a saturar en el entorno de los centros educativos, comerciales y
terminales de ómnibus" porque "es alrededor de esos lugares donde se
producen los mayores delitos y se precisa otro tipo de control".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – El Nacional
Nuevo formato del pasaporte venezolano “Mercosur” entró en vigencia
Este es el nuevo formato de pasaporte venezolano
Los nuevos pasaportes tendrán ahora una cubierta azul oscura. No es
necesario cambiar el antiguo pasaporte por este pues todos los
documentos son válidos hasta su fecha de vencimiento
Desde el primero de abril de este año, entró formalmente en vigencia el
cambio del formato del pasaporte venezolano que será utilizado por los
venezolanos y venezolanas como documento de identificación para viajar
a cualquier parte del mundo.
El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
(MPPRIJP), a través del Servicio Administrativo de Identificación,
Migración y Extranjería (SAIME), incluyó mejoras en el pasaporte
venezolano, entre las que destaca una nueva cubierta de color azul oscuro
y la inclusión del nombre del Mercado Común del Sur (Mercosur) en la
parte superior de este documento de acredita la identidad y nacionalidad
de los venezolanos fuera del país
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Para garantizar que el pasaporte siga siendo uno de los más seguros del
mundo, el novedoso formato mantendrá una lámina de policarbonato
contentiva de la información personal de cada ciudadano y varios
elementos de seguridad distribuidos tanto en su cubierta como en el
interior del documento.
El director general del Servicio Administrativo de Identificación, Migración
y Extranjería (SAIME), Juan Carlos Dugarte, explicó que “todos los
pasaportes expedidos son válidos hasta su fecha de vencimiento y no es
necesario tramitar otro documento de viaje si el que posee aún está
vigente
Desde la implementación de esta mejora este ente ha expedido más de
230 mil pasaportes con este nuevo formato para garantizar el acceso de
todos los ciudadanos a su documento de viaje.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar