15837

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
23 y 24 de Abril de 2015
23 y 24 de Abril de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
PARAGUAY
 Paraguay y Uruguay ya no son “los más pequeños”
 Resaltan importancia de inserción de Bolivia
URUGUAY
 Tema de análisis. Alcances y peligros a considerar en acuerdos de
libre comercio
 Un futuro más igualitario
 Competitividad se recuperó en abril a su mayor nivel desde 2012.
Dificultades. Gremial exportadora pidió ayer al gobierno más
énfasis en inserción internacional
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela
 Sindicatos uruguayos rechazan unión al TISA
 Argentina y Rusia firman nuevos acuerdos estratégicos
Mundo
 Rusia respalda a Buenos Aires en diferendo sobre Malvinas
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Paraguay y Uruguay ya no son “los más pequeños”
Paraguay y Uruguay, con economías en crecimiento, ya no son “los más
pequeños” del Mercosur, coincidieron ayer el embajador del citado país,
Federico Perazza, y el titular de la CAP, Carlos Jorge Biedermann. El
diplomático participó de la reunión de la mesa directiva de la Cámara.
Tras concluir el encuentro, el presidente de la CAP, Carlos Jorge
Biedermann, afirmó que ambos países son “muy importantes”, el uno
para el otro, en el bloque subregional, donde ambas economías están
creciendo positivamente y con inversiones uruguayas crecientes en
nuestro país. “Uruguay está desarrollando una experiencia muy
importante en cuanto al comercio y, sobre todo, los servicios, del que
Paraguay puede aprender muchísimo”, resaltó el dirigente empresarial.
A su turno, el embajador Perazza destacó el hecho de que Paraguay y
Uruguay estén creciendo en la región con “guarismos muy positivos”, que
representan un escenario muy atractivo para las inversiones, comenzando
con las de ambos países.
Sobre el punto, Biedermann enfatizó que con los números que ambos
países, socios fundadores del Mercosur están obteniendo actualmente ya
no pueden ser considerados “los más pequeños” del bloque. Acotó que,
de hecho, Paraguay presenta en la actualidad el “mejor escenario” en la
región.
El diplomático uruguayo, por su lado, manifestó que una de las señales
más importantes del éxito de la complementación de ambos países es el
aumento de las inversiones uruguayas en el Paraguay, destacándose las
inmobiliarias, con la adquisición (hasta la fecha) de unas 2.000.000 de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
hectáreas de tierras en el Chaco paraguayo, para el desarrollo de la
ganadería y los agronegocios.
Mercosur
Preguntado sobre si funciona el Mercosur, que debió ser el gran mercado
ampliado para los más pequeños del bloque, Perazza contestó: “Uruguay y
Paraguay somos socios fundadores del Mercosur, un proceso de
integración que tenía objetivos muy fuertes en 1991, cuando se instauró.
Hoy abordamos este tema aquí, y ninguno de los dos países está dispuesto
a renunciar al Mercosur, teniendo en cuenta, por ejemplo, que el 50% del
comercio paraguayo hoy pasa por el bloque”, expresó.
En lo concerniente a su país, manifestó que la base de la inserción
internacional del Uruguay es el Mercosur. “Pero también queremos, como
socios menores, acceso a terceros mercados, que es un tema que está en
la agenda”, subrayó el diplomático.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Resaltan importancia de inserción de Bolivia
Con la integración plena de Bolivia al Mercosur se podrá impulsar todo
tipo de relación comercial. “Precisamente es el mercado al que nuestra
empresa (Maahsa) más está exportando actualmente. Por lo tanto, estimo
que el ingreso boliviano va a ser muy positivo”, afirmó la vicepresidenta
de la industria nacional, Franca Morábito.
Acerca de qué se le puede vender a Bolivia, señaló: “Debemos evaluar y
ver las ventajas comparativas de lo que Bolivia produce y lo que nosotros
estamos dispuestos a ofrecerle, para lo cual las entidades oficiales y
privadas, como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), deberían realizar
estudios que nos puedan ayudar a los productores a aprovechar las
oportunidades que se puedan abrir”.
A la pregunta de si podríamos alcanzar un mejor entendimiento con
Bolivia que con Argentina y Brasil, Morábito señaló: “Absolutamente; creo
que va a ser así, siempre y cuando por nuestra parte tengamos la
suficiente capacidad de relacionarnos y que nuestros representantes del
Gobierno tengan claro cuales son las necesidades de nuestro país”.
Transchaco
En cuanto al necesario mejoramiento de la ruta Transchaco, la ejecutiva
empresarial afirmó que ahora ya no hay excusa que valga, puesto que una
mejor vía de comunicación “es absolutamente necesaria”. “Una
supercarretera que cruce el Chaco paraguayo nos va a permitir
conectarnos de manera mucho más eficiente con un país que está
esperando, tanto para vendernos como para comprarnos, con mejores
costos de logística y mayor posibilidades de comunicación”, enfatizó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Gasoducto
Sobre si se justificaría construir un gasoducto para traer GLP y/o gas
natural, dijo que la justificación de un gasoducto solo se puede asegurar
haciendo un estudio y proyección de las necesidades y ventajas que nos
daría esa construcción. “En principio, es muy interesante. Hay que ver con
las distribuidoras de combustibles y potenciales usuarios cuáles serían las
ventajas. Por otra parte, creo que si hacemos bien el trabajo, un esfuerzo
conjunto entre sector privado y entes públicos y privados, lograremos
crecer hacia los mercados andinos”, dijo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Tema de análisis. Alcances y peligros a considerar en acuerdos de libre
comercio
HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN
La polémica sobre la firma de tratados internacionales como el acuerdo
global de servicios TISA, tiene lógica pues cuando hay un acuerdo con un
intercambio en serio entre las partes, entonces la estructura de
producción del país se altera.
Con los acuerdos comerciales para el intercambio de bienes sucede lo
mismo. Son negociaciones que ponen en juego los puestos de trabajo y el
capital de algunas empresas.
La contracara es mejores posibilidades e inversión en otros sectores y
mayor bienestar en los consumidores. Una balanza que hay que tener
presente en la discusión así como la sostenibilidad que se pueda lograr a
futuro del flujo comercial logrado.
La sigla TISA se corresponde en inglés al Trade In Services Agreement
(Acuerdo para el comercio de servicios) y es la versión moderna de los
tratados sobre comercio de bienes tradicionales. En el mundo hoy
predomina la producción de servicios por sobre los bienes y gradualmente
los acuerdos sobre servicios ganaron espacio.
El objetivo de los acuerdos comerciales es derribar las barreras que
impiden que la economía alcance el total de su potencial exportador y al
mismo tiempo dotar a la población de un país con mejores niveles de
consumo tanto en cantidad como en calidad.
Los acuerdos sobre bienes y servicios en su parte comercial implican la
concesión mutua de reducción en las barreras a las exportaciones e
importaciones entre países. Es una decisión de política que siempre
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
genera dudas sobre la conveniencia o no para el país y levanta voces en
contra y a favor en los sectores que están involucrados en la negociación.
El principal impacto de los acuerdos comerciales es que si la economía
anteriormente estaba muy encerrada en sí misma, en cuanto se abra va a
sufrir modificaciones en su estructura productiva y con ellos se afectarán
algunos puestos de trabajo.
Es la contracara negativa de los efectos positivos en los sectores de
exportación favorecidos y principalmente en todos los consumidores
locales. Los acuerdos comerciales se deben acompañar de medidas
compensatorias para aquellos afectados para lograr un alto grado de
aceptación social.
Debido a estos efectos, y en particular teniendo en cuenta los costos en
que hay que incurrir para alcanzar los beneficios potenciales, es
fundamental tomar nota de la estabilidad y potencialidad de crecimiento
de los países socios.
Muchas veces se alcanzan acuerdos basados más en razones de índole
político que económico, que en el corto plazo pueden aparecer como muy
beneficiosas, pero a mediano plazo no lo son tanto, e incluso pueden
generar distorsiones importantes.
Más allá de ciclos negativos o crisis económicas puntuales, hay mercados
cuya historia muestra que son más estables, más previsibles.
Los mercados de las economías desarrolladas son muy tentadores, por
estas razones y por el elevado poder adquisitivo de sus consumidores. En
las últimas décadas irrumpieron con gran fuerza las economías del sudeste
asiático, algunas de las cuales, caso Corea del Sur, pasaron a formar parte
del selecto grupo de naciones desarrolladas.
Esos son los mercados que no solo muestran la mejor performance en el
pasado, sino que también son los que se muestran como más confiables
en el futuro inmediato.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Como contrapartida, determinados mercados emergentes, que
puntualmente fueron muy dinámicos en los últimos años, atraviesan por
serias dificultades en la actualidad.
Tal el caso de nuestros socios del Mercosur. Con el agravante que esas
dificultades han sido recurrentes a lo largo de la historia, con impacto
negativo sobre nuestra economía.
Desde la óptica uruguaya el ideal sería tener un acceso privilegiado a la
mayor cantidad posible de mercados, y en particular a aquellos más
estables y previsibles.
Desafortunadamente no es el caso, ya que el acuerdo comercial más
importante en el que participa el país es el Mercosur.
Ello ubica a Uruguay en una posición muy incómoda, ya que si no tiene el
consentimiento del bloque, no puede buscar acuerdos con el resto del
mundo. La opción sería abandonarlo e ingresar a otro de los acuerdos que
se están llevando a cabo a lo largo y ancho del planeta. Pero esa es una
opción muy arriesgada, ya que la realidad también muestra que los
mercados pequeños como el uruguayo no son muy atractivos para
asociarse.
Los acuerdos más exitosos son aquellos que se han firmado entre bloques.
En tal sentido debería ser el Mercosur el que negocie con otros bloques.
En otras palabras volver a los orígenes del acuerdo, cuando se acuñó la
expresión "regionalismo abierto", entendiendo por tal, una situación en la
cual el acuerdo sirve de plataforma a los socios para negociar en bloque
con el resto del mundo.
Pero, para que esto sea realmente así es necesario contar con la voluntad
de los restantes socios.
Los acuerdos direccionan comercio hacia los socios y con ello aumentan el
riesgo de que la economía en dicho mercado no funcione bien o que como
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
sucedió con Argentina se desconozca el acuerdo y se deje de comprar a
nuestro país.
Cuando se trata de sectores competitivos se pueden buscar otros
mercados. Cuando el flujo comercial resultó artificial lamentablemente los
problemas en la economía del socio se contagian a nuestro país. Las
situaciones intermedias tienen un poco de cada cosa.
En tal sentido sería un error buscar en potenciales acuerdos con otras
regiones soluciones a los problemas que enfrentan los sectores regionales
derivadas de los vaivenes de los socios, que en un momento se
constituyen en grandes demandantes y al otro desaparecen afectando
seriamente actividades que se ven infladas por una demanda coyuntural.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Un futuro más igualitario
Por Jaime Mezzera - Especial para El Observador
Hay que pensar en cómo empezar a eliminar la segregación que hay entre,
por un lado, los ingresos de los asalariados sindicalizados que se han
beneficiado de la bonanza, y, por otro, los trabajadores que no han tenido
esa posibilidad. Usando los datos del INE de 2011 -el mejor de los años
recientes-, surgió el cuadro siguiente.
La llamada "clase trabajadora" no es una sino varias, porque es
profundamente desigual.
Donde predomina la sindicalización los asalariados han avanzado mucho
más que donde ello no ocurrió, es decir en las empresas muy pequeñas no
sindicalizadas y entre los trabajadores por cuenta propia. El salto entre el
ingreso medio de un cuentapropista que ha invertido en su pequeño
negocio, y un asalariado de empresas medianas es de 26%, y es de 31% el
escalón siguiente.
Así, los verdaderos pobres son los trabajadores por cuenta propia con o
sin inversión, los que trabajan en empresas pequeñas, los beneficiarios del
Mides y los desempleados, que sumados representan un poco más de la
mitad de la fuerza de trabajo del país1.
No entiendo como alguien pueda decirse "de izquierda" y enorgullecerse
de este mercado de trabajo.
Emplear con ingresos decentes a esa mitad de los trabajadores requiere
encontrar demanda para la producción exportable de trabajo uruguayo,
tarea que no se puede llevar a cabo si solo se puede exportar lo que nace
de la tierra negando toda posibilidad de exportar manufacturas y
servicios.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Generalmente se dice con tono de profunda sapiencia, que "el
empresariado uruguayo es cobarde, no arriesga, no sabe", todo lo cual es
desmentido un día sí y otro también por los ganaderos que adoptaron
técnicas productivas modernas, por otros ganaderos que se atrevieron a
producir bienes agrícolas más rentables, por los que exportan software y
servicios modernos que exigen inteligencia semejante, por los que venden
a extranjeros -lo que equivale a exportar- servicios de hotelería de primera
clase, y tantos otros.
En el alma de quienes descartan la solución "exportar trabajo uruguayo"
sigue vigente aquella "caja mental" según la cual solo se puede exportar lo
que sale de la tierra. Por ejemplo, en los dos primeros meses de 2015 cayó
más de 10% la exportación industrial.
Quien piensa "dentro de esa caja" no atina a pensar en una solución
diferente para un desarrollo social logrado creando empleos de buena
calidad y económicamente sustentables para aquella mitad "de abajo" de
la fuerza laboral, por una vía económica que aproveche una inserción
externa superadora del Mercosur. No quieren ver que la "solución
Nardone" es profundamente reaccionaria porque deja fuera de juego a la
mitad o más de los trabajadores debido a que como en todo país chico
buena parte de nuestra suerte se juega afuera.
Un elemento positivo es la baja del precio del petróleo: sigue siendo una
excelente noticia que se abarate un producto del cual vamos a seguir
importando grandes cantidades cada año. Otro es que muchos ganaderos
han ganado productividad mediante mejor manejo y alimentación de sus
rebaños, y Uruguay es visto como un exportador de carne de calidad;
habrá creciente demanda de esas carnes por parte de la gente que se va
haciendo cada vez más rica en países como China e India2, mientras los
tradicionales demandantes de carnes de alta calidad recién empiezan a
salir del estancamiento. En cambio, los precios de los granos (arroz, soja,
maíz, trigo, cebada?) son, hoy, aviones en picada y ello durará varios años.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Lo anterior quiere decir que en 2015 e inmediatos siguientes la
exportación principal será la carne, habrá un aporte exportador agrícola esencialmente granos-, e importar petróleo no será el drama que fue
hasta 2014. Y así creceríamos, como mucho, a 2%-3% y la mitad de la
fuerza laboral seguirá estancada si se mantiene el freno permanente al
tipo de cambio y sus consecuencias sobre el panorama productivo del
país.
En efecto, hace años que el gasto fiscal excede a la recaudación, se genera
déficit y, como ese gasto fiscal es poco productivo para decir lo menos, se
acelera la tendencia a la inflación. En los años de bonanza se usaron
distintos mecanismos financieros -como las letras de regulación
monetaria- para quitar pesos del circuito financiero y así evitar que la
cotización del dólar alcanzara su nivel de equilibrio.
Con eso se impide exportar trabajo uruguayo y se mantiene o profundiza
el diferencial de ingresos laborales; los falsos izquierdistas que nos
gobiernan hacen lo que conviene a los sindicatos públicos y privados y
dejan a uno de cada dos trabajadores fuera de los beneficios "del
modelo".
Naturalmente, con eso se ignoran las tendencias mundiales y
especialmente la devaluación brasileña para, igual que en 1999, "aguantar
mientras se pueda". En ese caso, cuando venga nuestra devaluación, será
explosiva y destruirá empresas, empleos y niveles de ingreso laboral,
como en 1982 y 20023.Para evitarlo hay que generar superávit primario y
lo más fácil es olvidarse de andar buscando "espacios fiscales" y pasar
gran parte de la inversión pública a los ahorristas privados -el reciente
caso del parque eólico de UTE muestra qué fácil es hacer eso-. Ello
permitiría, por un lado, dejar de frenar el tipo de cambio y, por otro, ganar
competitividad reduciendo costos de producción mediante inversiones
productivas tan básicas como el ferrocarril, las carreteras, el puerto o la
provisión de energía abundante? Todo ello, naturalmente, nos llevará de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
la mano a superar las barreras de un Mercosur al que cada día cuesta más
escribir con mayúscula.
1. Se usan los datos de la Encuesta de Hogares del INE de 2011. El trabajo
original fue publicado en Voces en marzo de 2013 bajo el título "No hay
inclusión", así como bajo "Ingresos del trabajo" en Portfolio de mayo de
aquel año. El Instituto Cuesta Duarte hizo un trabajo similar con los datos
de 2012 y el Iecon con los de 2013, llegando a conclusiones semejantes.
2. En China viven unos 1.300 millones de personas y en India unos 1.270
millones. Si el uno por cada mil de ellos puede comer carnes finas, serían
cerca de 3 millones de demandantes que hace pocos años no existían.
También Corea, Vietnam, Malasia y otros saben que exportar es sobrevivir
y entonces crecerán, se enriquecerán y asumirán demandas sofisticadas.
3. Las ha habido por docenas: la primera que recuerdo vívidamente fue en
1956/7, en la presidencia de Luis Batlle, cuando el tipo de cambio se
duplicó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Competitividad se recuperó en abril a su mayor nivel desde 2012.
Dificultades. Gremial exportadora pidió ayer al gobierno más énfasis en
inserción internacional
El fuerte repunte que tuvo el dólar en Uruguay durante el último mes y
medio hizo que el país recupere el nivel de competitividad en precios
respecto a sus principales socios comerciales que ostentó en 2012. Este
fenómeno se produjo tanto respecto a los principales socios comerciales
de la región como con relación a los países más alejados -a excepción de
Brasil-. Sin embargo, los exportadores manifestaron ayer a las autoridades
que los problemas políticos en las economías vecinas están afectando
fuertemente a los sectores más dependientes de esos mercados.
En lo que va de abril, la recuperación de la competitividad en precios fue
general, con un incremento de 5,1% en los datos preliminares del Índice
de Tipo de Cambio Real de El Observador (ITCR-EO), que reforzó la
tendencia a la recuperación de precios que comenzó, de forma incipiente,
en marzo. Con eso el índice alcanzó el mayor valor desde julio de 2012.
La relación entre la suba de precios en Uruguay y en los principales socios
comerciales, evaluados en la misma moneda, mejoró 1,7% en marzo, tras
cinco meses consecutivos de caída.
Esa mejora se reforzó en el acumulado del mes, como consecuencia de un
mayor empuje del dólar en Uruguay. Así, mientras que en el promedio de
las operaciones del mes pasado el dólar subió 2,9%, en lo que va de abril
el incremento es de 4,8%. Un aumento en el ITCR-EO evidencia un
abaratamiento de los productos locales en los principales mercados de
referencia.
El martes, el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo a la prensa que la
suba del "tipo de cambio puede tener una cara buena para la producción
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
agroexportable". En ese sentido, señaló que "si el tipo de cambio tiene
incrementos como los ha tenido últimamente, los ingresos de los sectores
exportadores mejoran".
Brasil y Venezuela
El consejo directivo de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU)recibió
ayer al ministro Astori, junto a otros integrantes del Ministerio de
Economía. En ese encuentro, los empresarios relativizaron los dichos de
Astori.
El presidente de la gremial, Álvaro Queijo, dijo a El Observador que
Uruguay perdió "mucha competitividad" durante los primeros meses del
año con Brasil, su socio comercial número uno. El empresario sostuvo que,
pese a la apreciación del dólar en la plaza local, el efecto en los diferentes
"sectores tiene que medirse en el mediano y largo plazo". Añadió,
además, que "la competitividad también hay que analizarla en otros
países" y otras dimensiones, y que no notan "cambios positivos" en ese
sentido.
Las realidades de las economías brasileñas y venezolanas, señaló Queijo,
están afectando "muy fuertemente al sector lácteo", sobre todo a los
rubros con más valor agregado, como los quesos. El presidente de la UEU
dijo que se trata de una situación "compleja", porque de no encontrar una
"solución en el corto plazo" se podrían generar "pérdidas de puestos de
trabajo".
En marzo, la competitividad respecto a Brasil siguió en caída (7,4%) y
alcanzó su menor nivel desde noviembre de 2001, como consecuencia del
mayor fortalecimiento de la divisa estadounidense respecto al real
(11,8%). Sin embargo, esta tendencia se revirtió en lo que va de abril,
cuando repuntó 6,9% según los datos preliminares. De todas maneras, se
encuentra en niveles bajos desde el punto de vista histórico -23,2% por
debajo de la media histórica-.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Con Venezuela, en tanto, desde fines de 2013 hasta ahora, la
competitividad local en precios se duplicó, lo cual evidencia que los
obstáculos con ese mercado son otros, como la dificultad para concretar
los pagos.
Queijo enumeró los principales riesgos que hoy enfrenta el sector: la caída
en los precios de varios productos de exportación (especialmente del
agro), la coyuntura de los países vecinos, de Venezuela y "una situación
también en el Mercosur muy difícil".
Respecto a la reunión con Astori, Queijo dijo que "en particular se planteó
-y es sí una reivindicación de la gestión y el ministro también comparte el
tema- que el Mercosur no está funcionando, pero pese a que no está
funcionando, vamos a seguir dentro". Insistió en que Uruguay debe tratar
de que se permita el acceso a otros mercados. En ese sentido, opinó que
sería bueno "conseguir algún aliado dentro del Mercosur" que acompañe
en ese camino. "Es necesario que el Mercosur no sea un corsé sino al
contrario: algo que nos potencie", apuntó.
Asimismo, dijo que uno de los factores en los que el país tiene que
trabajar para no perder la confianza que ha cosechado afuera es el
equilibrio fiscal. "Todos tenemos que ser muy mesurados en los pedidos",
señaló.
El dólar subió ayer por tercer día
Alentado por la gran liquidez que hay en el mercado, el dólar acumuló su
tercera alza diaria consecutiva ayer. Subió 0,24% y se ubicó en $ 26,809 en
el promedio de las operaciones mayoristas, mientras que en la pizarra al
público cotizó a $ 26,4 a la compra y a $ 27,2 a la venta. En la semana, el
billete verde aumentó más de 0,5%, en el mes 4,41% y en el año 10,18%.
Agentes de plaza dijeron a Reuters que el dólar subió también alentado
por las declaraciones del presidente del Banco Central, Mario Bergara, en
su asunción, que aseguró que el billete verde seguirá fortaleciéndose. "Ya
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
llevamos más de un año de aumentos del dólar, y esperamos que se
mantenga", dijo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – Telesur
Sindicatos uruguayos rechazan unión al TISA
Trabajadores solicitan que la decisión sea discutida democráticamente, no
en secreto. Sugieren fortalecer alianzas con Mercosur. En las calles de
Montevideo, Urugauy, se intesifican las protestas de los trabajadores tras
el anuncio de la eventual adhesión de su país al Tratado Internacional de
Comercio de Servicios (TISA), porque consideran que están en riesgo la
soberanía y economía nacional, al ser colocadas en manos de grandes
corporaciones capitalistas. Advierten que no frenarán las protestas contra
el TISA
Los más de 10 sindicatos coordinados por la central PIT-CNT cerraron las
calles durante más de cuatro horas exigiendo que tal decisión de entrar al
TISA, debió discutirse democráticamente y no en secreto, para buscar
salidas en conjunto, sobre la base de las opiniones de los trabajadores.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Al respecto, Fernando Pereira, uno de los coordinadores del movimiento
sindical, considera que dicha unión representa un retraso para la
economía de Uruguay, por lo que sugiere fortalecer los lazos con bloques
regionales como Mercosur, a través de pactos bilaterales que promuevan
el libre comercio de servicios, sin comprometer la autonomía de la nación.
Durante las manifestaciones, han aprovechado la oportunidad para exigir
la reducción de la jornada laboral, apoyo para los pequeños empresarios,
incremento salarial y un ajuste adecuado en el pago del Impuesto a la
Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Para el próximo 01 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, se
tiene prevista otra gran movilización sindical contra la unión de Uruguay al
TISA.
Hasta ahora son 24 los participantes en TISA: Australia, Canadá, Chile,
Taipei Chino, Colombia, Costa Rica, la Unión Europea, Hong Kong (China),
Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, México,
Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza, Turquía, Estados
Unidos y recientemente, Uruguay.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – Telesur
Argentina y Rusia firman nuevos acuerdos estratégicos
Los mandatarios sostienen un encuentro oficial en Moscú para abordar
diversos mecanismos de integración y complementación. El presidente de
Rusia, Vladimir Putin, se reune este jueves con su homóloga de Argentina,
Cristina Fernández, para firmar 20 nuevos acuerdos de cooperación
bilateral en diversas áreas de interés común.
Algunos de los temas que contempla la agenda son la crisis en Ucrania, la
cooperación mutua en instancias internacionales como el G20 y la ONU,
así como la situación actual de las Islas Malvinas, además de ampliar la
cooperación en materia económica y energética.
Otro de los puntos incluidos en la discusión es la cooperación a través de
mecanismos como la Unión Económica Euroasiática y el Mercado Común
del Sur (Mercosur), de acuerdo con lo informado por el asesor presidencial
ruso, Yuri Ushakov.
Se tiene previsto que Argentina y Rusia suscriban 20 acuerdos de
cooperación integral y estratégica, para impulsar el estado actual de las
relaciones bilaterales, junto a un memorándum entre la petrolera rusa
Gazprom y la estatal argentina para la construcción de una planta nuclear
en territorio albiceleste.
Durante su visita a territorio ruso la jefa de Estado y su delegación
diplomática participaron en la ceremonia de clausura de un foro
empresarial bilateral y se reunió con los directivos de empresas rusas e
inauguró una exposición dedicada a la exprimera dama de Argentina Eva
Perón en el Museo Histórico.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
La mandataria argentina se encuentra en medio de su tercera visita oficial
en Rusia; cuando ambos países conmemoran este 2015 los 130 años del
inicio de las relaciones diplomáticas.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Mundo – Prensa Latina
Rusia respalda a Buenos Aires en diferendo sobre Malvinas
Por Jorge Petinaud
Moscú, 23 abr (PL) El
presidente Vladimir Putin
aseguró hoy en rueda de
prensa en el Kremlin que su
país apoya el reclamo de
Argentina
para
resolver
mediante conversaciones con
Reino Unido el diferendo
respecto a la soberanía sobre
las islas Malvinas.

Rusia y Argentina refrendan asociación estratégica

Presidentes
argentina
sellarán
asociación
estratégica
integral
rusa-
Al intervenir ante medios periodísticos junto a su par suramericana,
Cristina Fernández, tras sostener conversaciones en formato reducido
primero y después ampliado, el estadista aseguró que debatieron asuntos
regionales e internacionales en la mayoría de los cuales las partes tienen
enfoques semejantes.
Rusia y Argentina sustentan el principio de supremacía del derecho
internacional sobre la base del rol central y coordinador de Naciones
Unidas (ONU), comentó enfático en la Sala de Malaquita de la mansión
presidencial.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Valoramos altamente el hecho de que Argentina sea en la ONU uno de los
coautores de la resolución dedicada al aniversario 70 de la victoria sobre
el fascismo en la Segunda Guerra Mundial, resaltó el líder ruso.
Informó el jefe del Kremlin que las dos naciones acordaron continuar
trabajando sobre la base del grupo de las 20 economías más desarrolladas
(G-20) en lo referente a la reforma del Fondo Monetario Internacional y
otros foros multilaterales.
Prestamos una atención especial a la necesidad de continuar
desarrollando la cooperación entre estructuras regionales como la Unión
Económica Eurasiática y Mercosur. Casi está terminado el memorando de
entendimiento entre estas dos organizaciones, informó.
Al abordar el tema económico, Putin destacó que Moscú y Buenos Aires
acordaron celebrar consultas sobre el uso de las divisas nacionales en el
pago del comercio bilateral.
Hemos trazado nuevas tareas y enfoques a largo plazo y firmado un grupo
de acuerdos para implementar la asociación estratégica integral, este año
en que celebramos los 130 años del establecimiento de las relaciones
diplomáticas, recordó.
Nuestros países mantienen vínculos de amistad y cooperación
mutuamente ventajosos que ahora se caracterizan como una asociación
estratégica integral, sostuvo.
Subrayó que durante las pláticas se prestó atención especial a la
economía, teniendo en cuenta que Argentina es uno de los más
importantes socios comerciales de Rusia en América Latina. Durante la
década pasada nuestro giro comercial aumentó 3,5 veces, precisó.
Observó Putin, sin embargo, que en 2014 esos intercambios disminuyeron
un 10,8 por ciento, por lo cual en los debates se insistió en la necesidad de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
dar un carácter estable a los intercambios mercantiles además de
incrementar las inversiones.
Insistió Putin en la necesidad de apoyar más los negocios, prestar más
servicios y desarrollar una mayor cooperación industrial.
Todo eso está reflejado en el Plan de Cooperación Conjunta para los años
2015-2016, en cuya implementación desempeñará un papel clave nuestra
Comisión Intergubernamental y el Consejo Empresarial, concluyó el líder
ruso.
mem/jpm
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar