15552

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
21 al 23 de Febrero de 2015
21 a 23 de Fevereiro de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
ARGENTINA
 Silencio de Argentina y de Unasur y condena opositora
 Para Pepe Mujica, Argentina "no acompaña un carajo" la
integración regional
 En 2015, la industria enfrenta otro año de caída en la actividad
 Mujica: "La Justicia refleja el peso de las clases dominantes"
 El riesgo Brasil
 Alfonsín pide que el Mercosur y la Unasur presionen a Venezuela
 Mujica: "Argentina no acompaña un carajo la integración regional"
 Diez definiciones clave de José Mujica
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
BRASIL
 Argentina não acompanha 'porra nenhuma' a integração regional,
diz Mujica
 Oposição critica radicalização
posicionamento de Dilma
na
Venezuela
e
cobra
PARAGUAY
 Mujica: “Argentina debe acompañar la integración, y no acompaña
un carajo”
 Argentina "no acompaña un carajo" en la integración regional,
dice Mujica
 La conducta de Maduro exige un pronunciamiento del Mercosur




Mujica: Argentina no busca “un carajo” la integración
Mujica dice que Argentina no acompaña integración regional
Mil millones de nada
Silencio latinoamericano por detención de alcalde
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
URUGUAY
 Enfoques. La fuerza de la realidad
 Venezuela, una piedra en el zapato frenteamplista. Mantiene
apoyo a Maduro y culpa a EE.UU. de la crisis del régimen chavista
 Estados Desunidos de América
 Mujica opinó sobre 2.874 asuntos. Medios. Su exposición aumentó
durante la campaña
 Los gobiernos latinoamericanos se mantienen en silencio. Condena
del secretario general de la OEA y de políticos; Unasur enviará
delegación
 Corresponde sancionar a Venezuela
 EEUU ofreció migración exprés y el gobierno está dividido.
Acuerdo. Permitiría hacer trámites de ingreso en Montevideo;
Defensa se opone
 "Argentina no acompaña un carajo". Mujica. El presidente
cuestionó la actitud del país vecino en el Mercosur
 Opositores de la región fustigan falta de reacción sobre Venezuela.
Situación. La mayor parte de los gobiernos no se han pronunciado
tras detención de alcalde de Caracas
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
 Empadronarán vehículos con chapa de Mercosur. MUJICA LA
PRESENTARÁ EL 28
 Evo Morales se reúne con Mujica. Fuerte entredicho entre Bolivia y
Chile en Aladi
 Exteriores. La convocatoria solo se puede concretar después del 1
de marzo. Mieres convoca A Nin Novoa al parlamento por
Venezuela
 A ver si escampa. Presidencia del FA estará "atenta" a situación en
Venezuela; oposición uruguaya condenó detención de alcalde de
Caracas
Venezuela
 El alcalde secuestrado y el costo de las mentiras
 Oposición uruguaya critica que Gobierno calle ante detención de
Ledezma
Mundo
 Anuncian nueva patente vehicular común de países del Mercosur
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
 Con
contadas
excepciones,
silencio
latinoamericano
detención de Ledezma
 Presidente de Uruguay dice que Argentina no colabora en la
integración regional
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
ante
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Clarín
Silencio de Argentina y de Unasur y condena opositora
Analizarán expulsión de Venezuela del Mercosur
El gobierno argentino y el resto de los países del bloque Unasur eludieron
sumarse al repudio global que generó el arresto del alcalde de Caracas,
Antonio Ledezma.
Ese silencio fue roto por la oposición.
El jefe de diputados radicales, Mario Negri afirmó que “no pueden existir
presos políticos en una democracia. Ledezma debe ser liberado cuanto
antes y el gobierno venezolano debe pedir disculpas a todo el pueblo
venezolano y a la comunidad internacional”.
El legislador anticipó que como miembro del Parlasur pedirá “urgente
tratamiento de la situación en Venezuela por la detención de dirigentes
opositores”.
En el mismo sentido se expresaron el jefe de Gobierno porteño Mauricio
Macri quien advirtió que no suceda lo mismo que con el opositor Leopoldo
López “que ayer (por el jueves) cumplió un año en la cárcel por ser
opositor”.
El precandidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, afirmó
que “los populismos autoritarios están mostrando su peor cara por estas
horas”, en referencia a Venezuela. Y se sumó a la demanda de la libertad
de todos los presos políticos en ese país.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Entre tanto el presidente de la Comisión del Mercosur en el Congreso
nacional, el diputado Roberto Pradines dijo que se analizara en plenario
“si el procedimiento por el cual se encarceló al alcalde de Caracas, es
causal de exclusión de Venezuela del Mercosur”.
Añadió que “el tratado de Ushuaia establece la clausula democrática de
los países miembros que impide puntualmente perseguir o detener a
quien opine distinto al pensamiento del gobierno ... no se descarta que se
pida la exclusión de ese país del Mercosur”.
En Chile, la hija del ex presidente socialista Salvador Allende, la presidente
del Senado Isabel Allende se mostró preocupada por el silencio del
gobierno de Michel Bachelet sobre el arresto del alcalde. La legisladora
demandó que La Moneda “manifieste su preocupación por la detención
de Ledezma en Venezuela”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Clarín
Para Pepe Mujica, Argentina "no acompaña un carajo" la integración
regional
En una entrevista a diario Perfil, el presidente de Uruguay, además, dijo
que la región necesita el liderazgo de Brasil.
José "Pepe" Mujica, presidente de Uruguay, emitió duras críticas a la
Argentina, a partir de su análisis sobre la región y los acuerdos a nivel
comercial y político.
"La región necesita un liderazgo que se llama Brasil", lanzó el
mandatario. Y rápidamente agregó: "Argentina tendría que acompañar y
no acompaña un carajo".
En una entrevista publicada este domingo por diario Perfil, Mujica
defendió a "los países chicos", quienes son los únicos interesados en la
integración regional. "En cuánto tiene el viento de cola, Agentina se
olvida de la integración, cuando le van bien las cosas agarra para otro
lado", señaló.
No es la primera vez que al jefe de Estado, o algún funcionario, de la
banda oriental se les escapa una exabrupto contra nuestro país. El último
que se recuerda fue cuando el propio Mujica lanzó la frase, sin darse
cuenta que los micrófonos estaban prendidos: "Esta vieja es peor que el
tuerto", en referencia a Cristina y Néstor Kirchner.
Esta vez, consciente de que los micrófonos estaban encendidos, Mujica
sostuvo que "es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión
de 1960".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En otro pasaje de la entrevista, el jefe de Estado Uruguayo contó una frase
que le dijo su par Dilma Rousseff sobre las relaciones bilaterales: "'Ay
Pepe, con Argentina hay que tener paciencia estratégica'. Brasil les ha
bancado de todo a los argentinos, pero no quiere perderlos como
aliados".
Pero además de los cuestionamientos a nuestro país por la integración
regional, Pepe Mujica también se hizo eco hace unas semanas de la
muerte del fallecido fiscal Alberto Nisman. Y pidió que Argentina "se
ponga las pilas" para esclarecer el caso.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Clarín
En 2015, la industria enfrenta otro año de caída en la actividad
Pronósticos.Se espera una merma de la producción del 0,5%. El año
pasado, el 90% de los sectores fabriles tuvo resultados negativos.
El 2015 será el cuarto año en el que la industria argentina enfrente una
mala performance. Desde 2012, el sector fabril viene debilitándose. El año
pasado, la baja de la actividad osciló entre el 2 y el 4%, según los datos del
INDEC y las distintas mediciones privadas. Para este año, la proyección es
que enfrente una nueva caída, en torno al 0,5%. “Hoy el mejor escenario
al que la industria podría aspirar es a terminar el año estancada respecto
del nivel de producción del año pasado”, sostiene el economista Dante
Sica, ex subsecretario de Industria.
La pérdida de competitividad por las diferentes velocidades a las que se
mueven la inflación y la devaluación, la depresión del mercado interno por
la baja del poder adquisitivo, las trabas para importar y la caída de la
economía brasileña son las razones coyunturales que construyeron este
escenario para la industria. También subyacen causas más profundas,
como la falta de escala y de especialización y la dependencia de la
restricción externa. Para el Indec, la caída de la actividad fabril el año
pasado fue de 2,3%. Para la Fundación FIEL, la merma interanual en los
primeros once meses de 2014 fue del 4,6%.“En los próximos meses, la
menor caída de la producción automotriz, que ya se ha manifestado en
noviembre pasado, contribuirá a contener el retroceso del índice de
producción y la caída de los bienes de capital y de consumo durable. No
obstante, los restantes sectores atraviesan desafíos. Para el conjunto de la
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
industria, el ambiente macroeconómico seguirá marcando un ritmo débil
de actividad”, indica la medición de FIEL. El único sector que mostró
desempeño positivo en 2014 fue la siderurgia, con un alza del 3,6%.
Según FIEL, que hace una ponderación sectorial distinta a la del INDEC, la
actual es la tercera recesión industrial más extendida desde 1980 a la
fecha, a la vez que resulta la menos profunda de los últimos 8 episodios
recesivos. Para abeceb.com, la industria cayó 3,1% en 2014 y perderá otro
0,5% este año. Al frente de esta consultora, Sica señala que “en la
industria en general no hay expectativas de recuperación. El mejor
resultado al que podrían llegar este año es el estancamiento”. El año
pasado, el sector automotor cayó 21,8% y este año se espera un leve
repunte del 0,6%, según los datos de abeceb.com, dada la baja base de
comparación interanual.
El 90% de los rubros fabriles tuvo en 2014 rendimientos negativos y tiene
mal pronóstico para este año. Sica apunta que toda la producción de
bienes durables “está restringida por la debilidad de la demanda y la falta
de dólares. Es difícil ver sectores que estén en proceso de expansión. El
empresariado está en una posición defensiva preparándose para un nuevo
ciclo”. El repaso de los sectores refleja que las automotrices locales están
atadas a lo que ocurra con la demanda brasileña –en un año en el que el
país vecino se enfrenta a un pronóstico de recesión– y en el plano local, a
la escasez de dólares, indispensables para importar las autopartes. “El
nivel de producción de autos no va a variar porque les afecta más la falta
de dólares que la demanda interna”, indica Sica. Y apunta que “el sector al
que mejor le va es Alimentos y Bebidas, aunque el crecimiento que tiene
es casi vegetativo, apenas 1 o 2 puntos en términos reales. Donde puede
haber un pequeño rebote es en algunos bienes finales que perdieron el
acceso a los mercados exportadores pero a la vez conviven con la
restricción a las importaciones por lo que pueden volcarse a abastecer la
demanda local en rubros como textiles o calzados”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Jorge Vasconcelos mira a mediano plazo. “Para fortalecer al sector
industrial, la Argentina tendrá que romper esquemas agotados y avanzar
hacia un nuevo modelo, de mayor integración del complejo fabril con los
países de la región (no sólo del Mercosur) y del resto del mundo, para
lograr mayor especialización y escala”. Y aporta que en el último
quinquenio, las exportaciones industriales fueron de US$25.000 millones
por año, mientras que el déficit de la balanza comercial sectorial fue de
US$30.000 millones anuales. Este desfasaje suele cubrirse a través de tres
vías: entrada masiva de capitales, dólares aportados por el campo y
restricción a las importaciones para ponerle coto al desequilibrio. La
primera vía está obstruida desde la aparición del cepo cambiario y las
otras dos persisten con altibajos. Este año habrá cosecha récord pero con
precios bajos, por lo que el ingreso de dólares por esa vía estará acotado.
“La industria no puede vivir mendigando dólares al agro”, concluye
Vasconcelos.
Las trabas a las importaciones, a su vez, le ponen un techo muy bajo a la
actividad industrial. Según Economía y Regiones, casi el 70% de las
importaciones son bienes de capital, piezas para bienes de capital e
insumos intermedios. “La restricción a importar repercute negativamente
en los sectores productores en general y en la industria en particular que
necesita comprar estos inputs para producir”, señala la consultora.
Los datos que aporta Vasconcelos muestran que las exportaciones de
manufacturas industriales de la Argentina capturan sólo el 0,22% del
mercado mundial de estos productos, cuando el PBI de nuestro país es el
1% del producto bruto mundial. De este modo, la Argentina computa
exportaciones industriales de US$600 por año y por habitante, contra
US$2.400 para el caso de México y US$49.800 para Corea.La falta de
escala, la pérdida de competitividad, el estancamiento de las
negociaciones bilaterales y las retaliaciones frente las trabas a las
importaciones que aplica el Gobierno derivaron en que los productos
made in Argentina pasaran de cubrir en 1998 el 13% del total de las
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
compras al exterior de Brasil a sólo 6,7% en 2014. “Cada punto porcentual
que se resigna en la participación del mercado vecino equivale a US$2.300
millones por año”, asegura Vasconcelos. Cuando el principal comprador
de productos industriales deja de comprar, los exportadores argentinos no
encuentran a quién venderle. El ejemplo más claro está en el mercado
automotriz, donde 85 de cada 100 unidades exportadas sólo pueden ser
colocadas en Brasil.
La construcción tampoco mejora
De acuerdo a la encuesta que realiza periódicamente el Indec para evaluar
las expectativas del sector, cuatro de cada cinco empresas de la
construcción esperan un 2015 igual o peor que 2014, cuando la actividad
tuvo una marcada caída. Para este año electoral se especula con que los
motores de la construcción serán principalmente las obras públicas, el
programa Pro. Cre. Ar y la obra privada de pequeña envergadura. El
presupuesto nacional prevé un crecimiento del 58% de inversión en obras
públicas para el 2015.
En 2014, el índice de construcción del Indec acumuló una baja del 0,4%.
Mientras que el índice Construya, que mide las ventas de las empresas
líderes de los principales productos que utiliza el sector, tuvo una
variación interanual acumulada del -5,5%. En enero pasado, las ventas de
insumos de las empresas del Grupo Construya, corregidas por
estacionalidad, disminuyeron 3,4% respecto a diciembre de 2014. Al
considerar la variación interanual, los volúmenes despachados en enero
de 2015 fueron 11,1% menores que en el mismo mes del año anterior.
“En lo que respecta al año que pasó, hemos tenido un crecimiento
esperable y considerable a pesar del contexto socioeconómico del país”,
explica Javier D´Alessandro, gerente general de Silos Areneros de Buenos
Aires, empresa dedicada a la extracción, transporte y comercialización de
arena. “Sin embargo, la experiencia nos indica que va a ser difícil
mantener los números durante los primeros meses del 2015. Pero como
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
nuestra intención siempre es crecer, creemos que para abril o mayo todo
se reactivará”.
Por ahora, los indicadores son poco alentadores. Las escrituras
autorizadas bajaron 13,3% interanual en el cuarto trimestre, los permisos
cayeron 3,9% en el mismo período y, según el último informe oficial de
empleo en la construcción, hasta el tercer trimestre del año pasado hubo
una reducción de 1,3%, año contra año, en los puestos de trabajo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Página 12
Mujica: "La Justicia refleja el peso de las clases dominantes"
El presidente de Uruguay, José Mujica, criticó al Poder Judicial de su país,
recordó las leyes impulsadas por el Frente Amplio que fueron declaradas
inconstitucionales por los tribunales uruguayos e indicó que el sistema
jurídico funciona "acorde con el pasado". En ese sentido, consideró una
deuda de los gobiernos frenteamplistas no impulsar una reforma
constitucional. Además, criticó a la Argentina porque "no acompaña un
carajo" la integración regional.
"Si tú en Uruguay le querés poner un impuesto a la tierra, a la
concentración de la tierra, te lo terminan declarando inconstitucional.
Como en todo el mundo y siempre en la historia, la juridisprudencia fue
pensada e instalada por las clases dominantes, las capas conservadoras",
definió el saliente presidente uruguayo en una entrevista con el diario
Perfil.
En ese sentido, el mandatario graficó que "la Justicia, esa señora que
ponen con una venda en los ojos y una balanza en las manos… eso no
existe, porque la Justicia refleja el peso de las clases que dominan en una
sociedad". De todas maneras, Mujica, con perspectiva histórica, convocó
al cambio: "Los instrumentos jurídicos están sometidos a la historia, y la
historia es una lucha de clases… Todo está pues influenciado por la
política. Creo que no existe acto más político que una revolución, y todas
las revoluciones han sido fundadoras de derecho, fuente de
jurisprudencia".
El jefe de Estado señaló que los gobiernos del Frente Amplio, desde 2005,
tuvieron que "lidiar" con el Poder Judicial. "No lo hemos transformado.
Nosotros (el Frente Amplio) hace rato que tendríamos que haber
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
impulsado una reforma constitucional, porque si no cambias los
instrumentos jurídicos, después te encontrás con esas contradicciones,
con un freno formidable", analizó.
"Eso es lo que necesitamos ahora, cambios democráticos, es decir
aprobados por la mayoría, pero de fondo, que reflejen y al mismo tiempo
permitan los cambios que necesita Uruguay en el presente", sentenció.
Por otra parte, Mujica se refirió a la integración comercial entre los países
del Mercosur y sostuvo que "la región necesita un liderazgo que se llama
Brasil" y apuntó: "Argentina tendría que acompañar y no acompaña un
carajo. Es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de
1960".
El presidente charrúa consideró que "en cuanto tiene el viento de cola,
Argentina se olvida de la integración, cuando le van bien las cosas agarra
para otro lado", y agregó: "Brasil también". En ese sentido, el mandatario
sostuvo que "Brasil les ha bancado de todo a los argentinos, pero no
quiere perderlos como aliados" y confesó que la presidenta brasileña
Dilma Rouseff le dijo una vez: "Ay Pepe, con Argentina hay que tener
paciencia estratégica".
"En ninguna parte de América Latina hay una manifestación de masas
peleando por la integración. ¿Sabés quienes somos los más
integracionistas? Los países chicos por necesidad porque vamos corriendo
de atrás", lamentó el mandatario que el 1 de marzo entregará el poder al
sucesor Tabaré Vázquez.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Página 12
El riesgo Brasil
Por Alfredo Zaiat
El mercado cambiario está transitando un verano en una tranquilidad
inhabitual. Indices económicos muestran señales contradictorias sobre la
recuperación de la actividad, pero ninguno con signo negativo más
pronunciado. Los negocios con títulos públicos son una fiesta para
inversores, y el riesgo país cerró ayer a 631 puntos. La Reserva Federal
(banca central estadounidense) no prevé aumentar la tasa de interés,
según el informe oficial difundido esta semana. La cotización de la soja no
quebró el umbral de 350 dólares la tonelada cuando especialistas
pronosticaban un descenso mayor, y en las últimas semanas se ubica
cerca de los 370 dólares, con perspectivas al alza. Evolución similar ha
tenido el petróleo, caída que favorece en el corto plazo el balance
comercial energético. La tasa de inflación se ha desacelerado y se
mantiene en tendencia descendente por ahora con un piso del 1 por
ciento mensual. El falso default de la deuda argentina lo sigue siendo sólo
para los fondos buitre y analistas de la city local. Son todos indicadores
que reflejan una situación económica alejada de un escenario
tempestuoso, lo que no significa que no sea complejo y bajo tensión. Con
frentes externos e internos con menos presiones que las previstas por
quienes siempre están amenazando con una crisis, la economía 2015 se
enfrenta al desafío de un año electoral sin un Kirchner como candidato a
presidente y un factor poco considerado: el riesgo Brasil.
El recorrido de la economía brasileña tiene una evaluación bastante
bondadosa por la ortodoxia y heterodoxia conservadora, porque las
políticas monetarias y fiscales restrictivas son sus preferidas, y también
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
por los grupos entusiasmados con el proyecto de integración
latinoamericana, porque se cuidan de criticar a un gobierno identificado
con el ciclo político de experiencias populares en la región inaugurado a
comienzos del nuevo siglo.
De 2003 a 2010 el Producto Interno Bruto de Brasil avanzó a una tasa
promedio de 4 por ciento, por debajo de la media de la región. Durante el
primer gobierno de Dilma Rousseff se redujo a menos de la mitad en
promedio, y la proyección para el primer año de su segundo mandato es
de estancamiento o de leve contracción. Este mediocre comportamiento
económico coincidió con mejoras sociales muy relevantes, en especial en
la reducción de la miseria y la pobreza extrema por planes de
transferencias monetarias (Bolsa Familia) a esos sectores vulnerables.
La designación de un banquero ortodoxo como ministro de Economía,
Joaquim Levy, reafirmó que el sendero macroeconómico será restrictivo
en materia fiscal y monetaria. Si esa política es de por sí un fuerte
limitante para impulsar el crecimiento, en los dos primeros meses de este
año se le ha adicionado un ritmo acelerado de devaluación del real. La
depreciación de la moneda había alcanzado el 13 por ciento en 2014, y en
lo que va de este año ya acumula 6,3 por ciento (ayer cotizó a 2,87 reales
por dólar). La reacción cambiaria brasileña está motivada en que la
balanza comercial registró el año pasado el primer déficit de los últimos
catorce, con un saldo negativo de 3930 millones de dólares. En enero de
2015, el resultado fue deficitario en 3174 millones, menos que el record
mensual del mismo período de 2014, cuando había ascendido a 4068
millones.
Argentina padece el estancamiento brasileño porque tiene a esa
economía como socio comercial privilegiado, y su entramado industrial, en
especial, el automotor, es muy dependiente de esa demanda. Es conocido
el resultado de la política económica conservadora brasileña: menos
exportaciones industriales argentinas, afectando el nivel de actividad y el
empleo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
La devaluación del real no sería tan negativa para la economía doméstica
como sí lo es la recesión brasileña. Si el ajuste cambiario fuese expansivo
tendría finalmente un saldo favorable para la industria argentina. Pero el
panorama es diferente si la devaluación es una herramienta más del
ajuste monetario y fiscal que termina en recesión. Por esa vía subiría aún
más el riesgo Brasil. No sólo porque afectaría la actividad doméstica, por
el menor dinamismo de las exportaciones a ese país, sino porque la
devaluación más recesión provocaría excedentes de producción que
buscarán colocarlos en mercados externos, como el argentino. Las
tensiones comerciales en el Mercosur aumentarían considerablemente.
El riesgo Brasil es un factor que debería ser más atendido por su impacto
en la economía argentina, además de tenerlo como advertencia por los
postulados de política económica que se desprenden de él. El ajuste
monetario y fiscal acompañado de devaluación asegura estancamiento y
más inflación. Es interesante observarlo, porque varios de los candidatos
que pretenden conducir la economía a partir de 2016 proponen lo mismo
con el pretexto de “la herencia de desequilibrios” que recibiría el próximo
gobierno.
La experiencia económica de Dilma es una oportuna referencia para eludir
esa receta. Las recomendaciones de la ortodoxia como de la heterodoxia
conservadora para abordar las tensiones inflacionarias han fracasado en
Brasil. La meta inflacionaria del año pasado estuvo por encima del techo
estimado, y los pronósticos para este año son más altos que los previstos.
El profesor e investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Eduardo Crespo señala que en relación con los gobiernos de Lula “el signo
de la orientación política de Dilma fue más conservador a todo nivel, no
solamente en relación con la política económica. Hubo una decisión
consciente de enfriar la economía. La elite brasileña contemporánea le
tiene pánico al crecimiento sostenido. Cuando la economía crecía al 7,5
por ciento en 2010 inmediatamente se encendió la alarma por el
‘recalentamiento’ macroeconómico y muchos empezaron a decir que la
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
‘fiesta’ debía terminarse ante el ‘riesgo de la inflación’. Con la llegada de
Dilma se suspendieron programas de incentivos al crédito y se redujo la
inversión pública”.
Brasil ha comenzado el 2015 con la opción de la devaluación y la
contracción de la demanda doméstica aplicando un ajuste fiscal para
disminuir el déficit de sus cuentas públicas y el desequilibrio del sector
externo. La explicación de los promotores de esa conocida receta es que
los costos económicos y sociales inmediatos serán más que compensados
en un futuro próximo por el incremento de la inversión privada
incentivada por la “confianza” que transmitiría la recuperación de la
solidez macroeconómica. Las experiencias latinoamericanas pasadas como
las europeas actuales revelan que los resultados no son como los
prometidos, y más bien son bastante negativos.
La devaluación acelera la inflación por el propio ajuste cambiario y luego
por las presiones salariales inducidas por esa aceleración. A la vez, la
contracción del gasto provocada por las políticas fiscal y monetaria tiene
como efecto la caída de la actividad y el empleo. El consiguiente retroceso
de las importaciones por la disminución del Producto cierra la brecha
externa de la balanza comercial. Es el único objetivo que se obtiene con
ese ajuste tradicional. Pero el saldo principal es más inflación con
recesión. Por ese camino transita la economía brasileña: la inflación en
enero avanzó 1,5 por ciento, su mayor alta mensual desde 2003.
El recorrido económico de la potencia regional no se corresponde a esa
categoría. No es indiferente el desempeño mediocre brasileño en la
dinámica de la integración latinoamericana por las tensiones que emergen
en el Mercosur, como tampoco lo es para el crecimiento de la economía
argentina. En todos estos años, varios son los peligros reales y deseados
que actuaron sobre las perspectivas de la economía local. Sería prudente
incluir el riesgo Brasil.
[email protected]
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Parlamentario.com
Alfonsín pide que el Mercosur y la Unasur presionen a Venezuela
Lamentó “el silencio y la pasividad” del Gobierno argentino frente a los
últimos hechos sucedidos en ese país con dirigentes de la oposición.
El diputado Ricardo Alfonsín, quien ocupa la vicepresidencia de la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la
Nación, se refirió a los hechos ocurridos en Venezuela, y dijo "lamentar el
silencio y la pasividad del gobierno nacional frente a la preocupante
amenaza para la democracia que representan las acciones emprendidas
por el gobierno venezolano".
"Se hace imprescindible una urgente y clara manifestación de los países
del Mercosur y la Unasur exigiendo del gobierno de Venezuela el respeto
irrestricto de los Derechos Humanos y del Estado Derecho", sostuvo
Alfonsín.
Alfonsín también reclamó la presencia de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en Venezuela "para velar por la libertad y el
reconocimiento de todos los derechos consustanciales a la Democracia",
explicó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – INFOBAE
Mujica: "Argentina no acompaña un carajo la integración regional"
A punto de dejar la presidencia de Uruguay, José Mujica cuestionó al país
por su falta de colaboración para la unidad del Mercosur
Con la sencillez y predisposición que lo caracteriza, José Mujica recibió en
su casa de Montevideo a un periodista del diario Perfil con quién charló de
su vida, de las ideologías, de su paso por la cárcel, de sus convicciones y
del Mercosur. Respecto de este último punto, el presidente uruguayo fue
contundente e insistió en que "la región necesita un liderazgo que se
llama Brasil" para lograr la integración nacional y aseguró que "Argentina
tendría que acompañar y no acompaña un carajo". "Es como si la
Argentina se hubiera retrotraído a una visión de 1960", apuntó.
"En ninguna parte de América Latina hay una manifestación de masas
peleando por la integración. ¿Sabés quienes somos los más
integracionistas? Los países chicos por necesidad porque vamos corriendo
de atrás. En cuanto tiene el viento de cola, Argentina se olvida de la
integración cuando le van bien las cosas agarra para otro lado. También
Brasil. Te voy a hacer una confesión. Me dijo una vez la presidenta de
Brasil: ´Ay Pepe, con Argentina hay que tener paciencia estratégica´. Brasil
les ha bancado de todo a los argentinos, pero no quiere perderlos como
aliados", argumentó.
Mujica reiteró en varias oportunidades la necesidad de la creación en toda
América Latina de mecanismos que "nos vayan integrando, sino vamos a
continuar como hojas sueltas en el viento". "Es evidente que en el mundo
se están organizando gigantescas unidades (...) ¿Y qué hacemos nosotros
en este mundo, un montón de repúblicas aisladas que vienen corriendo de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
atrás? Seguimos metidos en ´el proyecto nacional´. En los países
determinantes de América Latina, Brasil, Argentina, México, los dirigentes
hablan y asumen un discurso integracionista pero desde el punto de vista
práctico. Están metidos hasta las orejas en las contradicciones del Estado
nacional".
Sobre las dictaduras de los 70, Mujica arrojó que "si uno está lloriqueando
por lo que pasó, vive en el pasado" y advirtió que esa fue una de las
posturas adoptadas por los uruguayos para seguir adelante. "En Argentina
empezaron bien, pero luego fueron haciendo un enchastre tan
generalizado y masificado, que han pasado 30 años y hay puntas, flecos
por todos lados. En Uruguay no tuvimos violencia y dictadura, pero la
gente decidió olvidarlo si vos querés. Ya veremos cómo se va resolviendo
institucionalmente lo de la Corte Suprema", lanzó.
Respecto a la Justicia y no sólo focalizándose en los crímenes de la
dictadura, Mujica afirmó que "el FA hace rato que tendría que haber
impulsado una reforma constitucional porque si no cambias los
instrumentos jurídicos, después te encontras con esas contradicciones,
con un freno formidable. La Justicia, esa señora que ponen con una venda
en los ojos y una balanza en las manos, eso no existe porque la justicia
refleja el peso de las clases que dominan en una sociedad". Seguidamente,
agregó que son las clases altas las establecen las leyes y que Uruguay
necesita cambios democráticos de fondo.
Sobre la situación actual de su país, Mujica aseveró que "van despacio
pero firme, tratando de apuntalar transformaciones que son relativas;
lentas, porque deben consensuarse, que no son definitivas porque lo
único definitivo es la muerte". "Se va negociando lo que se puede,
tratando de contribuir a que la sociedad sea un poco más equitativa,
interviniendo permanentemente con políticas fiscales, sociales,
impulsando la organización de los trabajadores para que discutan el precio
de sus manos. Porque el gran elemento distribuidor en la sociedad es el
salario", dijo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
-¿Hasta dónde avanzó el Frente Amplio y que le queda por hacer?
-El problema es que tenemos una herencia, como es normal. A partir de la
década del 40 (las fechas pueden ser arbitrarias) en Uruguay la
democracia se nos fue amortiguando; caímos en clientelismos, en utilizar
al Estado para colocar mucha gente, demasiado gente y así le fuimos
quitando competitividad. Por un ´proteccionismo´ hacia la gente que
trabaja, creamos una categoría de funcionarios prácticamente intocable
que tiene su porvenir asegurado (...) El Frente trató de vigorizar las
conquistas siendo menos demagógico, tratando de usar y hacer las cosas
un poco mejor, pero tenemos que transformar el Estado, hacer una
revolución. Tenemos los instrumentos, pero debemos ponernos de
acuerdo. Además de la energía, las comunicaciones, etc. El Estado tiene en
sus manos el principal banco del país: el 60% del movimiento bancario
está en manos del Estado y nosotros (el FA, ndlr) y vamos a levantando la
consigna "hay que nacionaliza la banca. La banca estatal tiene que
funcionar a ´cara de perro´, de modo que la banca privada no tenga más
opción que aceptar las reglas del juego.
-Marx estaría de acuerdo con vos...
-Mejor dicho, yo estoy de acuerdo con Marx.
A su vez, aseguró que el más grave de todos los problemas es que las
burguesías uruguayas son "muy atrasadas, con mentalidad precapitalista,
dependiente". "No me preocupa que haya propietarios gringos, porque la
tierra no se la pueden llevar. Siempre hay algún criollo peor que los
gringos. Lo que me preocupa es como pagan y tratan a la gente y cuál es el
plusvalor que queda en el país", dijo.
"Hoy, la izquierda parece creer que debe abandonar o sustituir la lucha
por el poder por una agenda social; el matrimonio igualitario, el aborto, la
gente de color, los indígenas, el feminismo, pero el negro que está
realmente jodido es el negro pobre. La mujer más discriminada es la mujer
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
pobre, sometida, llena de hijos y viviendo a la bartola; los indígenas igual.
No me vengan con disimular u ocultar las diferencias de clases", concluyó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – INFOBAE
Diez definiciones clave de José Mujica
A poco de dejar la Presidencia de Uruguay, el dirigente del Frente Amplio
brindó una serie de pensamientos sobre su forma de hacer política, el
Mercosur y la vida misma en una entrevista con un matutino argentino
A sólo días de dejar la presidencia de Uruguay, José Mujica concedió un
extenso reportaje al periodista Carlos Gabetta que fue publicado en la
edición impresa del diario argentino Perfil. A continuación, las frases más
destacadas de la entrevista:
El capitalismo: "El capitalismo nos regaló cuarenta años más de vida
promedio en el último siglo (...) El capitalismo, como todo, es
contradictorio. Pero ese egoísmo que lleva adentro es un motor
formidable, que ha desarrollado ciencia, tecnología".
Los empresarios: "Si le meto la mano demasiado en el bolsillo al que tiene
que invertir, no invierte y al final tengo menos para repartir... Mirá el
resultado humano y práctico que han tenido los experimentos apurados,
"definitivos" del socialismo: al final tuvieron menos para repartir".
El socialismo: "Lo peor del socialismo es la burocracia (...) El capitalismo
tiene los problemas que conocemos, pero siempre hay algo que aprender,
hasta del adversario. Hay que aprender de la inteligencia, no de la
estupidez".
El Estado: "La democracia se nos fue amortiguando; caímos en
clientelismos, en utilizar al Estado para colocar mucha gente, demasiada
gente, y así le fuimos quitando competitividad. Por un "proteccionismo"
hacia la gente que trabaja, creamos una categoría de funcionarios
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
prácticamente intocable que tiene su porvenir asegurado; entrando en el
Estado, dentro de cuarenta años se jubila y nadie lo toca, haga lo que
haga. El Estado perdió vigor, y obviamente los sindicalistas defienden esas
'conquistas', con lo que se transformaron en defensores del statu quo que
maniataba al Estado".
Los Juicios contra crímenes de las dictaduras: "En Uruguay tuvimos
violencia y dictadura, pero la gente decidió olvidarlo. Fijate. En Argentina,
empezaron bien, pero luego fueron haciendo un enchastre tan
generalizado y masificado que han pasado treinta años y hay puntas,
flecos por todos lados".
El Mercosur: "La integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama
Brasil, pero la Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un
carajo, más bien lo contrario, es como si la Argentina se hubiera
retrotraído a una visión de 1960".
La relación de Argentina con Brasil y Uruguay: "Te voy a hacer una
confesión: me dijo una vez la presidenta de Brasil: "¡Ay, Pepe, con
Argentina hay que tener paciencia estratégica...!". Brasil les ha bancado de
todo a los argentinos, de todo (...)Dilma y Lula en esto piensan igual".
La austeridad de su vida: "Dicen por ahí que soy un presidente pobre,
pero en realidad soy sobrio en mi forma de vivir. Vivo con poco, liviano de
equipaje, deliberadamente, es una opción. ¿Para qué? Para tener tiempo
libre y gastarlo en esas cosas que a mí me motivan. Si me dedico a
acumular plata, después tengo que andar desesperado tapando agujeros".
Las regulaciones estatales: "Tampoco peleo por un Estado o una sociedad
que me regulen todas las cosas. Tal vez soy medio anarquista".
El odio: "Yo no odio. Yo fui a ver los calabozos donde estuve preso. Me
saque una foto con los coroneles de ahora y todo (risas). Pero lo pasado,
pisado".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – Folha.com
Argentina não acompanha 'porra nenhuma' a integração regional, diz
Mujica
Da EFE
O presidente do Uruguai, José Mujica, questionou o papel da Argentina no
processo de integração regional em entrevista divulgada neste domingo
(22) pelo jornal argentino "Perfil".
"A integração precisa uma liderança, e essa liderança se chama Brasil, mas
a Argentina teria que acompanhar, e não acompanha porra nenhuma.
Pelo contrário, é como se a Argentina tivesse retrocedido para uma visão
de 1960", criticou duramente o presidente uruguaio.
A poucos dias de deixar o governo do país, Mujica analisou a situação
atual do processo de integração regional por meio de organismos como o
Mercosul e a Unasul e considerou que existe "um grande desafio pela
frente".
O presidente do Uruguai também afirmou que os países mais
integracionistas da região latino-americana são os "menores", por
"necessidade".
Mujica questionou o papel que a Argentina desempenha neste processo,
ao afirmar que o país "se esquece da integração" porque "quando as
coisas vão bem, se agarra com o outro lado".
O chefe de Estado se referiu a Brasil, Argentina e México como "países
determinantes da América Latina", mas ressaltou que seus dirigentes
"falam e assumem um discurso integracionista, mas do ponto de vista
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
prático, estão metidos até as orelhas nas contradições do Estado
nacional".
"A Argentina acaba sendo determinante em tudo. O que a Argentina fizer
ou não fizer vai incidir no rumo que o Brasil toma", considerou Mujica.
"Se não encontramos mecanismos que vão nos integrando, que possam
nos dar uma presença internacional de peso, vamos continuar como
folhas soltas ao vento", acrescentou.
Após cinco anos de governo, Mujica deixará o poder em 1º de março. Em
seu lugar assumirá Tabaré Vázquez, que já presidiu o Uruguai entre 2005 e
2010 e venceu o segundo turno das eleições realizadas em 30 de
novembro do ano passado.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – O Globo
Oposição critica radicalização na Venezuela e cobra posicionamento de
Dilma
PSDB acusou governo de ser ‘amigo’ do regime de Maduro. PT diz que é
ridículo cobrar posição da presidente
BRASÍLIA - A oposição criticou os acontecimentos na Venezuela, com a
prisão do prefeito de Caracas, Antonio Ledezma, e cobrou um
posicionamento do governo brasileiro e do Mercosul. Em nota, o PSDB diz
que há uma radicalização do regime do presidente venezuelano Nicolás
Maduro e acusa o Brasil de ser "amigo do governo bolivariano". A nota é
assinada pelo presidente nacional do PSDB, senador Aécio Neves (MG), e
pelos líderes do partido na Câmara, deputado Carlos Sampaio (SP), e no
Senado, Cássio Cunha Lima (PB). O líder do DEM no Senado, Ronaldo
Caiado (GO), e o líder do PPS na Câmara, deputado Rubens Bueno (PR),
também manifestaram preocupação com a situação na Venezuela.
" O PSDB manifesta sua solidariedade aos venezuelanos perseguidos pelo
governo de Nicolás Maduro, repudia o ataque perpetrado às liberdades
civis e políticas e cobra do governo do Brasil a imediata condenação às
atitudes antidemocráticas cometidas pelo regime bolivariano.
Consideramos inconcebível que um país-membro do Mercosul continue a
desrespeitar as cláusulas democráticas que regem o bloco sem que os
demais integrantes, como é o caso do Brasil, sequer se pronunciem a
respeito", diz a nota dos tucanos.
Na mensagem, Aécio e os líderes tucanos dizem que é com "indignação"
que recebem a crescente violência "praticada pelo governo da Venezuela
contra aqueles que divergem democraticamente do regime do presidente
Nicolás Maduro". Para o PSDB, "percebe-se evidente a radicalização do
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
regime bolivariano, em confronto com os valores democráticos
professados pelo povo venezuelano, amigo do Brasil".
Na mesma linha, o líder do DEM no Senado, Ronaldo Caiado (GO), disse
que Dilma prefere o silêncio diante das ações do governo venezuelano.
— Não se vê nenhuma palavra do governo brasileiro. A presidente Dilma
se nega a receber as credenciais do embaixador da Indonésia (onde um
brasileiro já foi executado e outro está preso por tráfico de drogas) e, no
entanto, não tem nenhuma reação em relação ao embaixador da
Venezuela no Brasil. Isso mostra que Dilma não tem viés de estadista e sim
ideológico — disse Caiado.
Na Câmara, o líder do PPS na Casa, Rubens Bueno (PR), protocolou nesta
sexta-feira pedido de criação de comissão externa para acompanhar os
desdobramentos da prisão do prefeito de Caracas.
— Esperamos que esta comissão externa possa oferecer condições para
que nós, deputados federais brasileiros, tenhamos consciência sobre a
verdadeira situação da Venezuela e sobre as condições nas quais a
oposição é exercida naquele pais, para que possamos nos posicionar de
forma integra e imparcial sobre o tema — disse Rubens Bueno.
Os líderes do PT na Câmara e no Senado defenderem a presidente Dilma e
reafiram às cobranças. Os dois petistas disseram que o Brasil é assim
amigo da Venezuela. O líder do PT no Senado, Humberto Costa (PE), disse
que eram "ridículas" as pressões para que a presidente Dilma Rousseff se
manifeste sobre um assunto da Venezuerla
— Isso é ridículo (cobrar posição da presidente Dilma). Não sabemos nem
quais foram as motivações. Agora, a presidente Dilma tem que se
manifestar sobre qualquer coisa? — reagiu Humberto Costa.
O líder do PT na Câmara, deputado Sibá Machado (AC), disse que a prisão
é um assunto interno da Venezuela.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
— Claro que o governo brasileiro é muy amigo do governo da Venezuela.
Mas por que a pressa de a presidente Dilma se pronunciar sobre isso?
Trata-se de um assunto interno — disse Sibá Machado.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
Mujica: “Argentina debe acompañar la integración, y no acompaña un
carajo”
Expresiones. El presidente uruguayo dijo que “lo que haga o no haga la
Argentina va a incidir en el rumbo que tome Brasil”.
AFP
MONTEVIDEO-URUGUAY
El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó ayer que Argentina debería
sumarse a una integración regional liderada por Brasil, en una entrevista
con el diario Perfil.
“La Argentina tendría que acompañar (la integración), y no acompaña un
carajo, más bien lo contrario, es como si la Argentina se hubiera
retrotraído a una visión de 1960”, dijo el mandatario consultado sobre los
bloques del Mercosur (junto con Paraguay y Venezuela) y Unasur
(Sudamérica).
Mujica indicó que “la integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se
llama Brasil”.
“¿Sabés quiénes somos los más integracionistas? Los países chicos; por
necesidad, porque vamos corriendo de atrás”, señaló el mandatario que el
1 de marzo entregará el poder al sucesor Tabaré Vázquez, de su mismo
partido, el Frente Amplio, que nuclea a fuerzas de izquierda y
centroizquierda.
paciencia estratégica. El jefe de Estado uruguayo dijo que “en cuanto tiene
el viento de cola, Argentina se olvida de la integración, cuando le van bien
las cosas agarra para otro lado: También Brasil. Te voy a hacer una
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
confesión: me dijo una vez la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff): ‘¡Ay,
Pepe, con Argentina hay que tener paciencia estratégica!’”, relató.
Las relaciones económicas en el seno del Mercosur, en particular entre
Uruguay y Argentina, pasan por momentos de desacuerdos y dificultades.
“Brasil les ha bancado de todo a los argentinos, de todo. Pero no quiere
perderlos como aliados. La Argentina termina siendo determinante en
todo. Lo que haga o no haga la Argentina va a incidir en el rumbo que
tome Brasil”, afirmó Mujica, que goza de alto índice de popularidad en su
país y es un ex guerrillero de izquierda Tupamaros.
otras frases célebres. No es la primera vez que al jefe de Estado, o a algún
funcionario, de la Banda Oriental se les escapa un exabrupto contra
nuestro país. El último que se recuerda fue cuando el propio Mujica lanzó
la frase, sin darse cuenta de que los micrófonos estaban prendidos: “Esta
vieja es peor que el tuerto”, con referencia a Cristina y Néstor Kirchner.
En la entrevista, Mujica reiteró sobre los países chicos, quienes son los
únicos interesados en la integración regional. “En cuanto tiene el viento
de cola, Argentina se olvida de la integración, cuando le van bien las cosas,
agarra para otro lado”, señaló.
“Vamos a tener guerra hasta que la naturaleza nos obligue a ser
civilizados”, había dicho Mujica. “Y sí, por ahí vamos. El capitalismo, como
todo, es contradictorio. Por un lado, está la injusticia, la desigualdad, las
guerras; pero ese egoísmo que lleva adentro es un motor formidable, que
ha desarrollado ciencia, tecnología, todo eso, ¿verdad? El capitalismo nos
ha dado muchos azotes, pero nos regaló 40 años más de vida promedio en
el último siglo... ¿qué te parece? Ahora parece haber dado todo de sí; lo
lógico es que el socialismo democrático lo reemplace, pero los tiempos de
la historia son largos. El capitalismo se desarrolló durante tres siglos sin
democracia política”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
Argentina "no acompaña un carajo" en la integración regional, dice
Mujica
Mujica criticó a Argentina. Foto: Archivo.
El presidente de Uruguay, José Mujica, cuestionó el papel de Argentina en
el proceso de integración regional en una entrevista concedida al diario
argentino Perfil, publicada este domingo a días de dejar su mandato.
EFE
"La integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama Brasil, pero la
Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un carajo, más bien lo
contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de
1960", criticó duramente el mandatario uruguayo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
A pocos días de dejar el Gobierno de Uruguay, Mujica analizó la situación
actual del proceso de integración regional encarnado en organismos como
el Mercosur o la Unasur y consideró que hay "un gran desafío por
delante".
El presidente uruguayo también aseguró que los más integracionistas de la
región latinoamericana son "los países chicos por necesidad".
En ese sentido, Mujica cuestionó el papel que adopta Argentina ante el
proceso, al señalar que el país "se olvida de la integración" porque
"cuando le van bien las cosas agarra para otro lado".
El jefe de Estado se refirió a Brasil, Argentina y México como "los países
determinantes de América Latina", pero señaló que sus dirigentes "hablan
y asumen un discurso integracionista, pero desde el punto de vista
práctico, están metidos hasta las orejas en las contradicciones del Estado
nacional".
"Argentina termina siendo determinante en todo. Lo que haga o no haga
la Argentina va a incidir en el rumbo que tome Brasil", consideró Mujica.
"Si no creamos mecanismos que nos vayan integrando, que nos puedan
dar una presencia internacional de peso, vamos a continuar como hojas
sueltas en el viento", añadió.
Tras cinco años de Gobierno, Mujica dejará el próximo 1 de marzo el
mando del Ejecutivo en manos de Tabaré Vázquez, quien ya presidió
Uruguay entre 2005 y 2010 y se proclamó vencedor en la segunda vuelta
de las elecciones celebradas el pasado 30 de noviembre.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
La conducta de Maduro exige un pronunciamiento del Mercosur
En un régimen democrático es inaceptable que el Gobierno silencie a los
medios de comunicación o persiga y encarcele a los líderes de la
oposición. En este caso, la conducta marcadamente antiinstitucional que
rige los actos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, colisiona con
la normativa del Mercosur en materia de promoción de la democracia y
respeto irrestricto a los derechos humanos. El arresto del alcalde de
Caracas, Antonio Ledezma, es otra evidencia del régimen represivo
instaurado por el gobernante del país hermano y socio del Mercado
Común del Sur.
La opinión pública regional y mundial ha seguido con estupor el
desbordado arresto del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio
Ledezma, por parte de agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (Sebin). El mismo se produjo tan solo dos días después de que se
cumplieran doce meses del encarcelamiento del líder opositor Leopoldo
López, en reclamo de cuya inmediata liberación se han pronunciado desde
organismos internacionales y gobiernos de países amigos hasta
instituciones vinculadas con la promoción de los derechos humanos.
A ambos se debe sumar el caso de la diputada María Corina Machado,
despojada de sus fueros y de su banca en la Asamblea Legislativa por
haber intentado ejercer, ante la Organización de los Estados Americanos
(OEA), su legítimo derecho a denunciar los abusos cometidos por el
Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
En relación con Ledezma y López, ha sido de público conocimiento el
anuncio formulado por el propio presidente Nicolás Maduro acerca del
arresto y el procesamiento de ambos. En el caso del segundo, el
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
mandatario se ha permitido incluso ofrecerlo en canje de prisioneros, todo
lo cual evidencia que el mismo se arroga facultades jurisdiccionales que
son abiertamente incompatibles con el ejercicio de las atribuciones
ejecutivas, cuando menos en un régimen verdaderamente democrático.
Olvida o desdeña el presidente Maduro que el artículo 3 de la Carta
Democrática Interamericana prescribe: "Son elementos esenciales de la
democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio
con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas,
libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión
de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones
políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos".
A su vez, los actos del mandatario venezolano colisionan con el marco
normativo vigente en el ámbito del Mercosur, en especial los dos
protocolos sobre Compromiso Democrático de la región, tanto el de
Ushuaia (1998), como el de Montevideo (2011).
De hecho, el Protocolo de Ushuaia establece en su artículo primero: "La
plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para
el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del
presente Protocolo". Esto es lo que urge recordarle al presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, al menos si desea seguir siendo
miembro pleno del Mercosur.
Lo que de ninguna manera puede ser razonable es que los países de la
región guarden un ominoso silencio ante la situación política que se
presenta en el país caribeño, ni las arbitrariedades que se cometen
constantemente contra quienes representan a la oposición.
Tampoco el Paraguay debe permanecer indiferente ante la suerte de la
nación hermana. No es éticamente aceptable, sobre todo viniendo de un
país como el nuestro, que sufrió décadas de opresión por parte de un
régimen que, con idéntica cantinela, decía promover la democracia pero
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
cercenaba sistemáticamente la capacidad de expresarse libremente de
todos los que lo habitaban.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Mujica: Argentina no busca “un carajo” la integración
El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó este domingo en una
entrevista, que Argentina debería sumarse a una integración regional
liderada por Brasil, pero que “no acompaña un carajo” esta situación, sino
que está como “retrotraída a una visión de 1960” en esta materia.
BUENOS AIRES (AFP).Consultado sobre la situación de los bloques
regionales de Mercosur (Mercado Común del Sur) y la Unasur (Unión de
Naciones Suramericanas), el Mandatario uruguayo declaró enfático: “La
Argentina tendría que acompañar (la integración), y no acompaña un
carajo, más bien lo contrario, es como si la Argentina se hubiera
retrotraído a una visión de 1960”.
Mujica dijo que “la integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se
llama Brasil”.
“¿Sabés quiénes somos los más integracionistas? Los países chicos; por
necesidad, porque vamos corriendo de atrás”, señaló el Mandatario que el
1 de marzo entregará el poder al sucesor Tabaré Vázquez, de su mismo
partido, el Frente Amplio, que nuclea a fuerzas de izquierda y
centroizquierda.
El Jefe de Estado uruguayo también criticó al otro grande de la región,
Brasil, afirmando que cuando la situación económica no les presiona van
por su propio lado.
Mujica dijo que “en cuanto tiene el viento de cola, Argentina se olvida de
la integración, cuando le van bien las cosas agarra para otro lado. También
Brasil”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
“Paciencia estratégica”
“Te voy a hacer una confesión: me dijo una vez la Presidenta de Brasil
(Dilma Rousseff): “¡Ay, Pepe, con Argentina hay que tener paciencia
estratégica...!”, relató.
Las relaciones económicas en el seno del Mercosur, en particular entre
Uruguay y Argentina, pasan por momentos de desacuerdos y dificultades.
“Brasil les ha bancado de todo a los argentinos, de todo... Pero no quiere
perderlos como aliados. La Argentina termina siendo determinante en
todo. Lo que haga o no haga la Argentina va a incidir en el rumbo que
tome Brasil”, afirmó el Presidente uruguayo.
Mercosur, estancado
Las economías más pequeñas del Mercosur, Paraguay y Uruguay,
reclaman que los grandes del bloque, Brasil y Argentina, no ceden lo
necesario para volver factible un mercado común.
En la experiencia europea, por ejemplo, Alemania y Francia decidieron en
su momento ceder parte del beneficio de sus desarrolladas economías, en
pro de otros países, para que al final todos salgan más beneficiados.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Mujica dice que Argentina no acompaña integración regional
Por Reuters
BUENOS AIRES. El presidente de Uruguay, José Mujica, sugirió que la
integración latinoamericana se mantiene estancada, elogió a Brasil como
líder regional y criticó a Argentina por su supuesta falta de colaboración
para apoyar el avance de la región.
En una entrevista publicada el domingo en el diario Perfil de Buenos Aires,
Mujica sostuvo que los países más pequeños, como Uruguay, son los más
integracionistas "por necesidad, porque vamos corriendo de atrás".
"La integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama Brasil, pero la
Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un carajo, más bien lo
contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de
1960", dijo en la entrevista.
A pocos días de entregar el mandato a Tabaré Vázquez, un izquierdista
que ganó las elecciones a finales del 2014, Mujica dijo que los líderes de
los países "determinantes" de América Latina -Brasil, México y Argentina"hablan y asumen un discurso integracionista, pero desde el punto de
vista práctico, están metidos hasta las orejas en las contradicciones del
Estado nacional".
"El proyecto integrador tiene 200 años (...) pero los partidos de izquierda
hemos sido tan torpes que eso no es una bandera popular; en ninguna
parte de América Latina hay una manifestación de masas peleando por la
integración (•) eso apenas tiene un barniz de carácter intelectual, pero no
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
está integrado como una necesidad histórica básica", dijo el presidente
uruguayo.
Mujica culmina su periodo de Gobierno el 1 de marzo, cuando asumirá
Vázquez, quien retorna al Ejecutivo del pequeño país sudamericano tras
su gestión entre 2005 y 2010. Por su ubicación geográfica sudamericana,
la economía de Uruguay tiene una dependencia directa de sus pares
brasileños y argentinos. Mujica sostuvo en la entrevista que "Brasil les ha
bancado de todo a los argentinos, de todo (...) pero no quiere perderlos
como aliados. La Argentina termina siendo determinante en todo.
Lo que haga o no haga la Argentina va a incidir en el rumbo que tome
Brasil". Mujica dejará su presidencia con un deterioro en la educación y
una creciente inseguridad pública, dos de los principales asuntos que más
preocupan a la población. El 11,5 por ciento de la población de Uruguay
vive en la pobreza y un 0,5 por ciento en la indigencia. Uruguayos,
brasileños y argentinos conforman junto a Paraguay y Venezuela la unión
aduanera Mercosur.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Mil millones de nada
Por Paula Carro
Un año y medio después de que asumiera el actual gobierno, cuyo
principal lema de campaña fue el avance en infraestructura, se fue el
viceministro de Obras Públicas, Walter Causarano, y no son pocos los que
creen que es la antesala de la salida del propio ministro, Ramón Jiménez
Gaona, cuya gestión ha sido bastante resistida en su momento por los
gremios de la construcción y hasta parlamentarios. Pero el respaldo del
presidente Horacio Cartes siempre lo salvó.
Aunque se habla de una salida por motivos personales, es inevitable la
conexión entre esta y la falta de resultados. De hecho, dos de las más
importantes obras que se licitaron el año pasado –el ensanche de la Ruta
III y la construcción de un acceso a Asunción por Mariscal López, el Acceso
Este– aún no han comenzado. Hay un atraso de más de seis meses en
ambos casos.
Tampoco la construcción de la emblemática Ruta VIII que tanto les
enfrentó con la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) avanza conforme a lo
que se esperaba. La coreana Ilsung, que ganó la licitación, recibió el
desplante de la subcontratista Vial Sur, que sorpresivamente abandonó los
trabajos.
En cuanto a las obras que dependen de desembolsos de organismos
internacionales, la cosa está igual o peor. Recientemente, el ministro de
Obras Públicas sostuvo que el Fondo de Convergencia Estructural del
Mercosur (Focem) “no está respondiendo”. Fue en referencia a la
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
paralización de los trabajos del empalme del tramo Iturbe con la Ruta VIII,
en Guairá. También de Focem depende otra obra mucho más importante
y emblemática, que Jiménez Gaona no mencionó: la segunda etapa de la
avenida Costanera.
Pero estas circunstancias no hicieron retroceder ni un ápice el discurso
oficial sobre el avance de las obras públicas. Cada vez que le acercan un
micrófono, el titular de Obras Públicas reitera que este año licitarán obras
por US$ 1.000 millones, como de hecho lo hicieron el año pasado, y
aunque poco y nada de esas obras ya adjudicadas se esté ejecutando.
Volviendo al tema del cambio de viceministro de Obras, la razón por la
que el sorpresivo reemplazo desnudó la crisis por la que atraviesa el
Ministerio, como el gobierno en general, es que en lugar de Causarano
pusieron a un elemento de la poderosa Cavialpa, cuya oposición a las
licitaciones internacionales tanto le enfrentó con la cartera. Ahora el
viceministro José Segovia Barúa, en cuyo currículum aparecen
exclusivamente obras de empresas de Cavialpa, tendrá a su cargo el
Viceministerio que debe licitar las obras por los US$ 1.000 millones en el
correr de este año.
La diferencia entre Causarano y Segovia es que este tiene a la poderosa
vialera de su lado. Si las obras se atrasan, como le ocurrió al primero, la
presión porque se vaya será escasa, o al menos no se oirá demasiado
ruido.
No debería sorprender que en breve el MOPC cambie radicalmente de
rumbo y se incline por las licitaciones nacionales para las grandes obras,
que pueden dividirse en tramos, como se divide una torta en pedazos para
que a todos alcance. La torta es el presupuesto para las obras que, al
parecer, será repartido por un amigo de los comensales.
[email protected]
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Silencio latinoamericano por detención de alcalde
Por EFE
BOGOTÁ. Con la excepción de Chile y Colombia, los Gobiernos de América
Latina mantenían hoy silencio respecto a la detención del alcalde de
Caracas, Antonio Ledezma, acusado por las autoridades de su país de
formar parte de un complot golpista.
En contraste con las manifestaciones de preocupación en incluso condena
de organismos de derechos humanos y otros, el Gobierno de Estados
Unidos, exiliados venezolanos y grupos de oposición en algunos países, la
casi la totalidad de los Gobiernos de América Latina no se pronunció sobre
lo ocurrido con Ledezma.
“Estamos profundamente preocupados por lo que parece ser una escalada
de intimidación de la oposición por parte del Gobierno de Venezuela” ,
dijo en Twitter la secretaria de Estado adjunta de EE.UU. para América
Latina, Roberta Jacobson, sin mencionar de forma explícita la detención
de Ledezma.
En varios tuits, publicados en español y en inglés, Jacobson afirmó
también que EE.UU. ha instado “sistemáticamente” al Gobierno de
Venezuela “a liberar a los que han sido injustamente encarcelados” y a
“mejorar el respeto” a los derechos humanos.
“La única manera de resolver los problemas de Venezuela es a través del
diálogo entre venezolanos, no intentando silenciar críticas” , subrayó la
alta funcionaria.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Además, según Jacobson, toda la región “debe trabajar para asegurar que
el Gobierno de Venezuela está a la altura del compromiso común con la
democracia” .
Sin embargo, hasta ahora solo se pronunciaron el Gobierno de Chile, el
cual por medio de su portavoz, Álvaro Elizalde, dijo que la Cancillería se
comunicó con el embajador de Chile en Caracas para recabar información
sobre la detención del alcalde, y el de Colombia, cuyo presidente, Juan
Manuel Santos, pidió respeto para los derechos de los opositores
venezolanos.
“Hemos manifestado nuestro deseo de que a los opositores se les
respeten sus derechos. Inclusive hemos pedido la libertad de Leopoldo
López. En el caso del alcalde Antonio Ledezma, también esperamos que
cuente con todas las garantías para un debido proceso” , manifestó Santos
en una declaración.
Por su parte, el portavoz oficial chileno señaló que “ existe preocupación
por que el cuadro de polarización en Venezuela se transforme en un
obstáculo significativo para el diálogo entre el Gobierno y la oposición
para el fortalecimiento democrático”.
Elizalde evitó juzgar la detención de Ledezma y subrayó que Chile ha
promovido en el marco de la Unasur iniciativas para fomentar el diálogo
político en Venezuela.
Mucho más fuerte fue la reacción de los parlamentarios chilenos, tanto
oficialistas como de oposición. La presidenta del Senado chileno, la
socialista Isabel Allende, hija del fallecido presidente Salvador Allende,
escribió en su cuenta de Twitter que el Gobierno de Michelle Bachelet,
también socialista, “ debe manifestar su preocupación ” por la privación
de libertad a Ledezma.
El expresidente Sebastián Piñera (2010-2014) , también en Twitter, tildó
de “ brutal ” la detención del alcalde y consideró que “ debe ser repudiada
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
por todos los demócratas, incluyendo Gobiernos, con gran fuerza por Chile
” . Hace unos días, Ledezma suscribió junto a otros opositores un
documento en el que se pedía un acuerdo para una transición en
Venezuela y este jueves fue detenido en su despacho municipal.
El presidente Nicolás Maduro dijo posteriormente que el alcalde
caraqueño había sido detenido por orden de la Fiscalía e indicó que “va a
ser procesado por la justicia venezolana para que responda por todos los
delitos cometidos contra la paz del país, la seguridad, la Constitución”.
El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) , principal fuerza
opositora del país, repudió la detención Ledezma y criticó el silencio que
mantienen sobre el caso los gobiernos del Mercosur.
“Con indignación y creciente preocupación asistimos a la escalada de
violencia practicada por el Gobierno de Venezuela contra aquellos que
divergen democráticamente del régimen del presidente Nicolás Maduro” ,
dice una nota firmada, entre otros dirigentes, por el senador Aécio Neves,
presidente del PSDB y excandidato presidencial.
En Uruguay, el Partido Nacional (PN) , principal fuerza opositora, criticó
hoy que el Gobierno no se haya pronunciado acerca de la detención del
alcalde de Caracas.
“Uruguay debería hacer planteo firme en el Mercosur y en otros
organismos sobre la situación en Venezuela. No mirar para el costado!” ,
expresó en su cuenta de la red social Twitter el senador y excandidato a la
Presidencia del país Luis Lacalle Pou.
“Vergüenza en Venezuela. Los delincuentes son los que piensan diferente.
Gobierno Uruguayo en silencio!!” , afirmó en Twitter el senador del PN
Jorge Larrañaga, excandidato a la Vicepresidencia.
El expresidente de Uruguay Jorge Batlle (2000-2005) , perteneciente al
Partido Colorado (PC) , opinó que el Gobierno venezolano “todos los días
da un paso más para consolidar su poder dictatorial sobre el Pueblo. (...)
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En Venezuela la Justicia, tanto como la Justicia Electoral controlada y
manejada por el Gobierno ha destruido los principios esenciales de la
Democracia” .
El actual canciller de Uruguay, Luis Almagro, es el único candidato a
secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), cargo
que se elegirá el mes próximo.
Precisamente la dirigente opositora venezolana María Corina Machado
pidió hoy que, ante el “zarpazo brutal” a la democracia que a su juicio
implica la detención del alcalde de Caracas se convoque “con carácter de
emergencia” a los cancilleres de la OEA.
Hasta ahora no ha habido un pronunciamiento de la OEA en torno a la
detención de Ledezma, aunque el secretario general, José Miguel Insulza,
consideró el pasado lunes que la liberación de líderes opositores ayudaría
a crear un ambiente propicio para el diálogo que requiere Venezuela para
salir de su crisis.
El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW) , José Miguel
Vivanco, señaló hoy que ante las “arbitrariedades” del Gobierno
venezolano, la “única esperanza” son reacciones “firmes” por parte de la
comunidad internacional.
La secretaría general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas
(UCCI) instó hoy a las autoridades venezolanas a respetar los derechos
constitucionales del alcalde de Caracas.
La UCCI, que actualmente encabezan los regidores de Madrid, Ana Botella,
y Buenos Aires, Mauricio Macri, expresa que las noticias sobre el
“allanamiento” del despacho de Ledezma y su “extracción forzada y
mediante el uso de una fuerza desmedida” es una cuestión que no puede
pasar desapercibida y que solo puede solucionarse mediante la estricta
aplicación de la ley.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Enfoques. La fuerza de la realidad
Juan Oribe Stemmer
El jueves pasado, El País dio una amplia información sobre el informe
elaborado por la Consultoría para el apoyo del proyecto de puerto de
aguas profundas completado en diciembre. Una de las consideraciones
básicas del estudio es que "La demanda es, o debe ser, el motor de
desarrollo de infraestructuras portuarias". Sin carga no hay puerto.
En 2013 se estimó que la demanda factible de mediano plazo (2025) para
el puerto ascendería a 87,5 millones de toneladas, de las cuales el 41,7 %
serían embarques de granos desde Argentina, 17,1 % mineral de hierro
brasileño y 20,6 % mineral uruguayo de Aratirí. El Estudio de factibilidad
distingue tres escenarios: conservador, intermedio y optimista. Concluye
que para el año 2019 el volumen anual de cargas del puerto sería de entre
13,9 millones de toneladas anuales (escenario conservador), 19,5 millones
(escenario intermedio) o 23, 2 millones (escenario optimista). De los tres
escenarios, el movimiento del puerto superaría los cuarenta millones de
toneladas anuales en el mediano plazo solamente en el caso del escenario
optimista, aproximadamente a partir del año 2028. En todos los casos, la
mayor parte de la carga consistiría en exportaciones del Brasil (mineral de
hierro del Mato Grosso), Argentina (granos) y embarques de mineral de
hierro extraído por Aratirí. Ahora, Aratirí anunció un proyecto para
embarcar un volumen menor de mineral de hierro a través del Puerto de
Montevideo en el mediano plazo. Ello tendría un impacto sobre las
estimaciones para el puerto de aguas profundas. Es evidente que la escala
del proyecto supera largamente el volumen del comercio marítimo
nacional, que el puerto dependería fuertemente de cargas argentinas y
brasileñas y que nuestro país controlaría solamente un pequeña fracción
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
de la demanda por sus servicios. Cuando se consideran esa realidad se
hace difícil compartir la afirmación en el Estudio del MTOP, de que "El
proyecto tiene un alto valor estratégico al fortalecer la soberanía y la
independencia económica" de nuestro país.Lo que sucede con el
movimiento de contenedores del Puerto de Montevideo demuestra que
embarcarse en un emprendimiento de esas características tendrá el
efecto opuesto: debilitará nuestra soberanía y hará a nuestra economía
más dependiente de nuestros vecinos. Los buques y las cargas se mueven
con mucha facilidad de un puerto al otro, en cambio, lo puertos
permanecen fijos. Los principales obstáculos para la libre circulación de las
cargas entre los diferentes puertos de una misma región son las barreras
de papel erigidas por los gobiernos, las cuales reflejan sus intereses y
estrategias de desarrollo portuarios.Ejemplo de ello es la Disposición
aprobada por Argentina que prohíbe transbordar cargas de exportación de
ese país en puertos uruguayos. Ahora nos encontramos con que el
presidente uruguayo propuso a los países miembros del Mercosur que el
puerto de aguas profundas sea administrado de forma conjunta por los
países del bloque regional. Pero, ¿una organización de este tipo, no
significaría una limitación a nuestra soberanía e independencia
económica. Para peor, el proyecto no es necesario para nuestro país, ni lo
será por mucho tiempo. El Uruguay ya tiene su propio puerto de aguas
profundas, con una escala razonable y sin cederles soberanía a gobiernos
extranjeros. Ese puerto es Montevideo dragado a catorce metros de
profundidad.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Venezuela, una piedra en el zapato frenteamplista. Mantiene apoyo a
Maduro y culpa a EE.UU. de la crisis del régimen chavista
Daniel Igleas
Represión a manifestantes, mordaza a los medios de comunicación y
encarcelamiento de dirigentes opositores -el último fue el alcalde de
Caracas, Antonio Ledezma, preso desde el jueves-, han convertido al
régimen chavista de Venezuela, y en especial a su presidente Nicolás
Maduro, en un problema para el discurso de una parte de la izquierda
uruguaya.
Sin embargo, en el Frente Amplio, al menos en la forma, sigue habiendo
apoyo a Maduro, aunque por supuesto ya no despierta la veneración que
se le supo tributar a Hugo Chávez.
Legisladores frenteamplistas reconocieron a El País su preocupación por la
situación en Venezuela, país integrante del Mercosur, aunque, alineado
con el discurso de Maduro, le echaron la culpa a Estados Unidos y dijeron
que en otros países de la región "han sucedido cosas más espantosas".
El diputado José Carlos Mahía, del sector Asamblea Uruguay que lidera el
vicepresidente y futuro ministro de Economía Danilo Astori, dijo a El País
que sigue "con atención" la situación en Venezuela. "Me preocupa la
situación y lo importante es que las cosas se ajusten a derecho. Estamos
en una etapa de recabar información en una situación como la que se vive
en Venezuela para lograr una opinión balanceada. Debemos tener
información objetiva", insistió el legislador, que en el período pasado
integró la Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Mahía pidió no olvidarse de "otras zonas del mundo, como Colombia,
donde han sucedido cosas más espantosas que en Venezuela, algo que de
todos modos no se justifica, pero me gustaría que la prensa internacional
se ocupara: hablo de casos como el de los falsos positivos, que son unos
2.000 campesinos asesinados por el Ejército colombiano. No hay sanción
ni investigación. Eso para la gran prensa en el mundo pasa inadvertido",
dijo.
En el Partido Comunista (PCU), el alineamiento con Maduro es total,
aunque reconoce que pudo haber "errores". Eduardo Lorier, secretario
general del PCU, dijo a El País que en el origen de la crisis en Venezuela
está "Estados Unidos promoviendo los llamados golpes de estado
blandos".
"Hace pocas horas se anunció un intento de golpe con militares de la
Aviación implicados donde se planteaba el bombardeo de distintos puntos
estratégicos de Caracas, con la finalidad de generar conmoción, algo muy
parecido a lo que se le hizo a Salvador Allende en Chile (en 1973). En ese
contexto, el desabastecimiento es un elemento central de la guerra
económica", sostuvo.
Sin embargo, Lorier consideró que "esto no es óbice para ver que el
proceso bolivariano puede tener errores en su desarrollo".
Para el secretario general del PCU "nadie puede negar la connivencia
estrecha entre los opositores venezolanos y Estados Unidos", en tanto
recordó que hace poco se conmemoró el primer aniversario "de las
protestas callejeras con decenas de muertos, las que fueron
coordinadamente organizadas por la oposición política".
Con respecto a la detención del alcalde de Caracas, Lorier dijo que este
dirigente de la oposición "es autor de un manifiesto que también firman
Leopoldo López y María Corina Machado donde se pretende destituir a
este gobierno y avanzar en un gobierno producto de un golpe de estado".
Insistió en vincular a Ledezma "con el intento de golpe de Estado".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Además, dijo que la Constitución de Venezuela permite que cualquier
persona pueda promover a mitad de mandato un plebiscito revocatorio,
como sucedió durante el gobierno de Chávez. "Pero no se puede hacer por
estas vías de intentos de golpe y guerra económica".
El senado Rafael Michelini (Nuevo Espacio) prefirió no opinar. "Prefiero
ser cauto sobre Venezuela", sostuvo.
En tanto, el diputado del MPP Gonzalo Mujica afirmó a El País que el
contexto económico que hoy vive Venezuela "va a generar movimientos
políticos" en ese país. "Me preocupa más la situación económica, que va a
generar muchos movimientos políticos a partir de ahora. El cierre del año
pasado no fue bueno, cayó el PIB, tienen inflación muy importante",
afirmó.
"Todo eso es un contexto negativo muy preocupante. Además, la de
Venezuela es una economía apoyada sobre el valor del petróleo que no
tiene una inmediata perspectiva de suba de valores", agregó.
Canciller a sala.
Los líderes de la oposición también se expresaron, en este caso en forma
contundente contra el régimen de Maduro en Venezuela, y reclamaron a
su vez un pronunciamiento del gobierno uruguayo. "¿El candidato a
secretario general de la OEA no dice nada sobre Venezuela?", se preguntó
el líder de Alianza Nacional Jorge Larrañaga, en referencia al canciller Luis
Almagro.
El líder del movimiento Todos Hacia Adelante, el senador Luis Lacalle Pou,
afirmó por medio de las redes sociales que "Uruguay debería hacer un
planteo firme en el Mercosur sobre la situación en Venezuela. No mirar
para el costado!".
A su vez, el senador colorado Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay)
planteará el tema en la primera ocasión en que se reúna el Senado.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, pidió la convocatoria
del canciller del gobierno electo, Rodolfo Nin Novoa, por la situación en
Venezuela, y recomendó al Mercosur que se active la cláusula
democrática, la misma que se le aplicó a Paraguay en su momento
suspendiéndolo del bloque cuando el Senado destituyó al presidente
Fernando Lugo.
Blancos piden que la región tome cartas
El Directorio del Partido Nacional consideró que en Venezuela con los
episodios de represión, persecución a opositores y el reciente
encarcelamiento del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, muestran "una
estrategia de confrontación" del gobierno de Nicolás Maduro que "es
inaceptable para la vida de una sociedad democrática". Pidió la
intervención de la OEA, Unasur y Mercosur y advirtió que en caso de no
hacerlo pueden "comprometer su independencia y responsabilidad ante la
ruptura de reglas democráticas que deben cumplir sus miembros". Y
agregó que "la deriva autoritaria del gobierno de Venezuela es grave, y el
silencio de la comunidad regional más grave aun porque muestra
insensibilidad y complicidad". Reclamó al presidente José Mujica "una
acción urgente para denunciar la grave situación y los peligros de su
evolución".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Estados Desunidos de América
Andrés Oppenheimer
Mientras que los presidentes latinoamericanos se reúnen casi todos los
meses en cumbres que por lo general terminan con grandes promesas de
aumentar drásticamente la integración económica, varios informes que
han pasado casi inadvertidos pintan un panorama muy diferente:
muestran que el comercio intrarregional está cayendo.
Un informe publicado en enero por la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), un grupo formado por la mayoría de naciones
sudamericanas y México, dice que el comercio entre sus países miembros
se ha reducido en más de un 17 por ciento en los últimos tres años, y que
la últimas cifras de diciembre del 2014 confirman una continua "tendencia
a la baja".Otro informe anterior realizado por el Ministerio de Defensa del
Reino Unido es aún más dramático. Dice que "es probable que América
Latina y el Caribe permanezcan políticamente y económicamente
fragmentados" durante las próximas tres décadas, "con países individuales
persiguiendo relaciones bilaterales en lugar de formar un sólido bloque
unificado".El informe titulado "Tendencias Estratégicas Globales hacia
2045", y disponible en internet, afirma que "es probable que la región
seguirá siendo una comunidad de países no muy unidos en lugar de
convertirse en una entidad federal institucionalizada".Añade que
"mientras que es probable que las organizaciones subregionales como la
CELAC, la CARICOM y el MERCOSUR continúen, es poco probable que se
conviertan en instituciones poderosas, y unificadas. Esto hace probable
que las relaciones con actores externos se llevarán a cabo de manera
bilateral".En otras palabras, los analistas militares británicos predicen que
los países latinoamericanos, especialmente los miembros del bloque
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
comercial sudamericano de Mercosur, que prohíbe a sus miembros firmar
individualmente acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión
Europea u otros bloques externos, pronto se quitarán las ataduras y
perseguirán sus intereses nacionales mediante la firma de acuerdos
comerciales bilaterales con potencias extrarregionales.Esto significaría
que eventualmente muchos países latinoamericanos comenzarían a
reconsiderar su decisión del 2005 en la IV Cumbre de las Américas en Mar
del Plata, Argentina, de rechazar formalmente la idea de un Área de Libre
Comercio de las Américas.En ese momento, Brasil, Argentina y Venezuela
se envalentonaron por el aumento de los precios mundiales del petróleo,
la soja y otras exportaciones de materias primas, que los enriquecieron de
un día para otro. Creían que las materias primas reinarían para
siempre.Pero ahora, que los precios mundiales de las materias primas se
han derrumbado - el petróleo ha caído más de un 50 por ciento en los
últimos seis meses - los miembros de Mercosur están sintiendo el
impacto. Hay crecientes presiones adentro del país más importante de
Mercosur, Brasil, para cambiar las reglas del bloque y permitir que los
países miembros puedan firmar acuerdos de libre comercio con quien
quieran, incluyendo Europa y Estados Unidos.Las exportaciones de Brasil a
Argentina, por ejemplo, han caído en un 35 por ciento en el último año y
medio, según las cifras de la ALADI. Otros miembros como Uruguay y
Paraguay están aún más ansiosos por firmar acuerdos de libre comercio
con socios extra regionales.Pero, en lugar de abrir sus economías entre sí
y negociar conjuntamente con el resto del mundo, la mayoría de los
presidentes latinoamericanos -especialmente los de Venezuela, Argentina,
Ecuador y Bolivia- están engañando a sus pueblos con cuentos de hadas
según los cuales la región está cada vez más integrada.De hecho, según
datos de las Naciones Unidas, el comercio interregional de América Latina
es de apenas el 19 por ciento de su comercio en todo el mundo, en
comparación con Asia que está en un 40 por ciento, y Europa con más del
60 por ciento.Mi opinión: América Latina tiene una sopa de letras de
instituciones regionales dedicadas parcialmente o totalmente a promover
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
la integración (CELAC, UNASUR, MERCOSUR, ALADI, SICA, SIECA, el ALBA,
AP, CARIFTA, CARICOM, CAN, y la OEA son solo algunos de ellas). Algunos
bloques, como Unasur, funcionan como sociedades de protección mutua
para regímenes represivos, como se vio tras las protestas que dejaron 43
muertos en Venezuela el año pasado.Ahora que el auge de los precios de
los productos básicos se terminó, es hora de fusionar la mayoría de estos
bloques, especialmente el alicaído Mercosur con la mucho más eficiente
Alianza del Pacífico -integrada por Chile, Perú, Colombia y México - e
iniciar negociaciones conjuntas con las economías más grandes del
mundo.Los vientos políticos están cambiando. No sería de extrañar que
quien sea electo presidente de Estados Unidos en el 2016 reflote la idea
de un Área de Libre Comercio de las Américas (con otro nombre, por
supuesto) para aquellos que estén dispuestos a participar. Y no sería raro
que el nuevo presidente - o la nueva presidenta - lo haga a petición de
varios países latinoamericanos.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Mujica opinó sobre 2.874 asuntos. Medios. Su exposición aumentó
durante la campaña
Durante su mandato, el presidente José Mujica opinó acerca de 2.874
asuntos, según informó a El Observador la consultora Foco Auditoría
Multimedia.
En cuanto a la exposición del mandatario en los últimos dos años (período
del 1° de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014), la consultora señala
como hitos en su exposición el viaje que realizó a Estados Unidos,
oportunidad en la que se reunió con el presidente de ese país, Barack
Obama, y su participación en la última cumbre del Mercosur.
En el último año, Mujica acumuló casi 36 horas (129.299 segundos) de
exposición en los informativos centrales de la televisión abierta.
En 2013, la cantidad de horas en las que el mandatario apareció en los
noticieros fue de 29 (104.696 segundos).
En octubre de 2014, mes en el que se realizaron las elecciones nacionales,
la presencia del mandatario en los canales de televisión aumentó 40% en
relación con igual período del 2013.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Los gobiernos latinoamericanos se mantienen en silencio. Condena del
secretario general de la OEA y de políticos; Unasur enviará delegación
La primera crítica internacional hacia Venezuela llegó desde Estados
Unidos, que tildó de "falsas" las acusaciones del presidente venezolano
Nicolás Maduro sobre un golpe de estado que estaría fraguando la
oposición con apoyo de Washington. Hubo repercusiones a todo nivel, y
en Uruguay se pedirá explicaciones al canciller Luis Almagro.
En el ámbito regional, el secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), José Miguel Insulza, declaró que la detención del
alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, provocó "una fuerte alarma por la
forma en que se llevó a cabo, y por el carácter de mandatario electo en
ejercicio de su cargo".
En un comunicado, reiteró su llamado a "detener los hechos que
conducen a una espiral de polarización que envuelve a la sociedad
venezolana y que hace imposible la búsqueda de acuerdos que reúnan la
voluntad de todos los sectores".
Desde la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se informó que una
comisión formada por los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador
prepara una visita a Venezuela con miras a una próxima reunión
extraordinaria sobre la situación política del país.
Con la excepción de Chile y Colombia, los gobiernos de América Latina
mantuvieron silencio. En Uruguay hubo mutismo por parte del gobierno y
el oficialismo, no así de los políticos de la oposición.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El senador nacionalista Luis Lacalle Pou planteó por Twitter que "Uruguay
debería hacer un planteo firme en el Mercosur y en otros organismos
acerca de la situación en Venezuela" y "no mirar para el costado".
El senador Javier García declaró a El Observador: "Este es el derrumbe de
una fachada de un estado de derecho. Uno esperaría que hubiera reacción
de organismos internacionales, del canciller Luis Almagro; necesitamos
que dé su opinión sobre el tema".
Pablo Mieres, senador del Partido Independiente, informó que en la
Comisión de Asuntos Internacionales del Senado se solicitó la
comparecencia de Almagro para que explique la posición de Uruguay ante
la situación en Venezuela. Allí hay "una gravísima violación de derechos.
No hay democracia, se trata de gobierno autoritario", denunció por
Twitter.
Desde el Partido Colorado, el senador Pedro Bordaberry consideró en
Twitter que "de nuevo lo político prima sobre lo jurídico", y exigió que el
Mercosur y la Unasur actúen.
En lo que hace a organizaciones internacionales, el director para las
Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, señaló que
ante las "arbitrariedades" del gobierno venezolano, la "única esperanza"
son reacciones "firmes" por parte de la comunidad internacional.
En tanto, Amnistía Internacional divulgó un comunicado en el que
consideró "inaceptable que se detenga a individuos sin evidencia
admisible de que hayan cometido delito alguno". A juicio de la
organización, "el país seguirá en una espiral de deterioro que sobre todo
afectará a las personas más vulnerables".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Corresponde sancionar a Venezuela
El silencio culposo del Mercosur ante lo que está ocurriendo en Venezuela
es una flagrante violación del Protocolo de Ushuaia, que exige la
suspensión de un Estado miembro del bloque regional en el que no exista
"la plena vigencia de las instituciones democráticas". El Protocolo, firmado
el 24 de julio de 1998 y que fue incorporado al tratado fundacional de
Asunción, se aplicó por primera vez, pero ilegalmente, en junio de 2012
contra Paraguay a raíz de la destitución del presidente Fernando Lugo en
un juicio político en el Senado. Aunque el juicio observó las normas
institucionales de ese país, los presidentes Cristina Fernández de Kirchner,
Dilma Rousseff y José Mujica resolvieron suspender a Paraguay aduciendo
falta de tiempo para la defensa de Lugo. La razón verdadera de la decisión
fue remover el obstáculo para el ingreso como miembro pleno del
régimen del entonces presidente Hugo Chávez, bloqueado durante años
por el Senado paraguayo.
La insólita diligencia mostrada en esa oportunidad contrasta con la
pasividad de los mismos presidentes ante los desmanes autoritarios en
que ha caído el sucesor de Chávez, el triste Nicolás Maduro, que no se
cansa de denunciar una sostenida seguidilla de complots para derribar su
gobierno y asesinarlo. Las conspiraciones, con las que Maduro trata de
desviar la atención de los venezolanos de las privaciones que sufren por su
desastrosa gestión, combinan presunta participación de opositores
políticos, de generales descontentos nunca identificados y del gobierno de
Estados Unidos.
Pero Maduro jamás presentó prueba alguna (¿se lo habrá dicho algún
pajarito?). Ha recurrido, en cambio, a encarcelar arbitrariamente a
prominentes líderes opositores con denuncias volátiles de golpismo,
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
además de perseguir a otros y reprimir la libertad de expresión. Primero
fue Leopoldo López, recluido desde hace un año en una celda de cuatro
metros cuadrados y sometido a vejámenes. Después la diputada María
Corina Machado fue destituida por el Parlamento chavista. Todavía sigue
en libertad pero amenazada por cargos de golpismo. Y ahora fue arrestado
el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, en un violento despliegue de
fuerzas de seguridad que reprodujo prácticas de las viejas dictaduras
latinoamericanas.
Además de violar derechos humanos en estos casos, el quebrantamiento
de la "plena vigencia de las instituciones democráticas" como "condición
esencial" del Mercosur, según el texto del Protocolo de Ushuaia, es
notorio que el Poder Judicial es una obediente sucursal del Ejecutivo. Todo
esto, ¿no habilita a iniciar un proceso para aplicarle a Venezuela las
sanciones previstas en el artículo 3 del documento, que van hasta la
suspensión como miembro del bloque? Chile y Colombia han denunciado
las acciones de Maduro. También lo ha hecho el secretario general de la
OEA, José Miguel Insulza. Y Human Rights Watch exigió acciones
internacionales "firmes". La Unasur anunció un próximo envío de una
misión de cancilleres a Caracas para programar una posterior reunión de
ese organismo, que debatiría recién entonces qué hacer: la cháchara de
siempre. Pero el silencio del Mercosur es muy llamativo, ya que hay claras
disposiciones jurídicas del bloque que se deben cumplir, y ante las que no
se puede esconder la cabeza como el avestruz para "ayudar" a un amigo
que se desbarranca.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
EEUU ofreció migración exprés y el gobierno está dividido. Acuerdo.
Permitiría hacer trámites de ingreso en Montevideo; Defensa se opone
Una de las últimas gestiones que realizó la exembajadora de Estados
Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, fue poner en la agenda de la relación
bilateral la posibilidad de firmar un tratado para que las personas que
viajen desde Montevideo -sean uruguayos o extranjeros- puedan realizar
los trámites de migración y aduana al salir y no al llegar a ese país, como
es habitual. Ese beneficio solo lo tienen hoy Irlanda, Canadá, Dubái, Aruba
y Bahamas.
Sin embargo, diferencias en la interna del gobierno ante la negativa del
Ministerio de Defensa, ponen en riesgo esa posibilidad. Una delegación
norteamericana iba a llegar entre el 12 y el 13 de febrero al aeropuerto de
Carrasco para evaluar el tema, pero la Dirección Nacional de Aviación Civil
e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) nunca contestó y la visita se
frustró.
Para el Ministerio de Defensa, se trata de un aspecto de soberanía, dado
que se tendrían que instalar en Uruguay funcionarios de Migraciones y de
Aduana de Estados Unidos a hacer los controles. "La soberanía es algo que
no se negocia", se limitó a decir el ministro interino de Defensa, Jorge
Menéndez, al ser consultado por El Observador. Según dijo, el ministerio
tiene postura fijada pero no la quiere decir. A su entender, este asunto
debe ser resuelto por el gobierno entrante.
"Los Estados Unidos han considerado conversar para gestionar el
programa Preclearance Expansion (de entrada rápida a los EEUU)",
confirmó a El Observador una fuente de la embajada norteamericana en
Uruguay. "El proceso está en un etapa preliminar", aseguró el informante.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
La medida, además de facilitar y acelerar la llegada de los uruguayos, sería
un incentivo para que el Aeropuerto Internacional de Carrasco vuelva a
ser un hub regional, característica que perdió tras la caída de Pluna.
Desde que la aerolínea de bandera dejó de volar, si bien no cayó la
cantidad de visitantes a Uruguay sí se perdieron muchos pasajeros en
tránsito (ver recuadro). Pluna cumplió un rol importante en la distribución
de pasajeros de vuelos interoceánicos con otros destinos de la región.
Ahora en el gobierno uruguayo ven una oportunidad para recuperar ese
espacio perdido. Sin embargo, diferencias con otros organismos complican
esa posibilidad.
Proceso
A principios de noviembre del 2014, Reynoso convocó a reunión a los
ministerios de Transporte, Turismo y Relaciones Exteriores, así como a
autoridades y empresarios de la aeronavegación, para hacerles propuestas
para aumentar la conectividad.
Allí planteó la posibilidad de que Estados Unidos incorporara a Uruguay a
este programa, que facilitaría el arribo de los pasajeros a su país. El plan
permite hacer los trámites de migración y aduana de ingreso a EEUU en el
país de salida, y así en la llegada opera como simple vuelo de cabotaje. Ese
servicio está habilitado solo en algunos aeropuertos norteamericanos, que
tienen un espacio exclusivo dedicado a ello (ver recuadro).
En esa reunión, según explicaron a El Observador fuentes del gobierno,
propuso que el Aeropuerto de Carrasco se postulara y aseguró que ella lo
apoyaría. El objetivo era que Uruguay fuera el primer país del Mercosur
con ese privilegio.
La fecha límite para postularse era el 30 de noviembre y las autoridades
uruguayas presentaron cartas. Tanto Cancillería como Turismo y
Transporte estaban de acuerdo y así lo manifestaron.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
El único organismo que no contestó fue la Dinacia. Eso frustró la visita y
complica la clasificación de Carrasco.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
"Argentina no acompaña un carajo". Mujica. El presidente cuestionó la
actitud del país vecino en el Mercosur
El presidente José Mujica advirtió que en el Mercosur existe un gran
"desafío" que implica crear organismos que le den a América Latina
"presencia internacional de peso", y fue drástico acerca del rol que cumple
Argentina en el acuerdo regional.
"La integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama Brasil, pero la
Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un carajo, más bien lo
contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de
1960", dijo Mujica en una entrevista con el diario argentino Perfil.
Sobre ese tema también recordó que Argentina cuando tiene "el viento de
cola se olvida de la integración".
Acerca del sistema educativo en Uruguay, Mujica explicó que no es
"especialista", sino solo "un observador". Asimismo, se preguntó si lo
prioritario debe ser la formación integral humanística o la de carácter
científico tecnológico. "Esa disputa se arrastra hasta hoy, y es común en
toda América Latina, porque por algo somos hijos de España, no de
Inglaterra. Nosotros dimos prioridad a la formación de carácter
humanístico y eso devino una cultura. Si una familia mandaba a sus hijos a
la escuela industrial, lo tomábamos como una cosa de segundo orden.
Tenemos una educación que no puso énfasis en las matemáticas, la física,
la química, en todas las ramas de la ingeniería, que están ligadas al
producto material de una sociedad. Somos fecundos en poetas, escritores
y periodistas, una intelectualidad muy importante, pero abandonamos el
campo del trabajo?", señaló Mujica al diario argentino.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Sobre el tema de la Justicia, el presidente consideró que "Uruguay
funciona con un sistema jurídico acorde con el pasado". Sostuvo que si se
quiere instalar un impuesto a la concentración de la tierra se termina
"declarando inconstitucional".
"Como en todo el mundo y siempre en la historia, la jurisprudencia fue
pensada e instalada por las clases dominantes, las capas conservadoras",
aseguró el presidente.
Lo dijo
"La jurisprudencia fue pensada e instalada por las clases dominantes, las
capas conservadoras"
José Mujica
Presidente de la República
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Opositores de la región fustigan falta de reacción sobre Venezuela.
Situación. La mayor parte de los gobiernos no se han pronunciado tras
detención de alcalde de Caracas
Los partidos de oposición de la mayoría de los diferentes países de
América del Sur han criticado con dureza la actitud de sus respectivos
gobiernos por no pronunciarse de manera oficial respecto de los episodios
desatados en Caracas por la detención del alcalde de la capital
venezolana, Antonio Ledezma, por orden de la Justicia, aunque las
miradas apuntan directamente al gobierno de Nicolás Maduro.
Las reacciones van desde los llamados al Parlamento a los cancilleres,
como sucedió en Uruguay, donde Pablo Mieres citó a Luis Almagro, a las
críticas desembozadas de exmandatarios, como Álvaro Uribe, de
Colombia, y Sebastián Piñera, de Chile, o de la diputada argentina Patricia
Bullrich. Cada uno de ellos le exigió a sus gobiernos una reacción de
rechazo a la situación que se vive en Venezuela.
La canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, exhortó al diálogo en
Venezuela y a respetar los derechos de los opositores, tras la detención
esta semana del alcalde mayor de Caracas.
"Deseando lo mejor para Venezuela, el diálogo es único camino en
democracia. Es preciso respetar autoridades electas y derechos de
opositores", manifestó De Saint Malo en un breve mensaje en su cuenta
de Twitter.
De hecho, los países que pertenecen al bloque Mercosur, que integra
Venezuela, pueden actuar como fiscalizadores de la situación y
eventualmente tomar acciones sobre ese país dentro del grupo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Unasur preocupada
Por su parte, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur), Ernesto Samper, dijo que la crisis actual puede "comprometer"
la democracia de Venezuela, en una entrevista publicada en la que
defendió la legitimidad del presidente de ese país, Nicolás Maduro.
"Para mí es claro que el telón de fondo de esta crisis es la situación
económica que puede afectar e, incluso, llegar a comprometer la
estabilidad democrática de Venezuela", manifestó Samper, presidente de
Colombia en el período 1994-1998, en una entrevista con el diario El
Tiempo.
Según el funcionario de la Unasur, la crisis de Venezuela "no se la inventó
el presidente Maduro" y aseguró que si el actual mandatario no hubiera
sido electo, la crisis "le hubiera llegado a quien estuviera en este
momento en el gobierno".
En opinión de Samper, la crisis de Venezuela se debe a "injerencias
internacionales, falta de diálogo político interno y a una situación social y
económica resultante de factores que hace un par de años eran
impredecibles".
El secretario general de la Unasur citó entre esos factores económicos
impredecibles la caída internacional de los precios del crudo, que tiene un
impacto en todos los países petroleros de la región, y especialmente en
Venezuela, cuya economía depende casi en su totalidad de esa materia
prima.
Al comentar las detenciones de líderes de la oposición, como la del pasado
jueves del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, y la del líder de Voluntad
Popular, Leopoldo López, encarcelado hace un año, Samper negó que la
Unasur guarde silencio y dijo que lo que ha habido de su parte es
"prudencia y diplomacia" porque, según explicó, el papel del organismo
multilateral "no es atizar incendios sino apagarlos".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Una vez más, Venezuela está en el centro de la polémica a nivel
continental. (AFP, EFE y agencias)
APUNTE
Una encuesta con saldo negativo
Los últimos acontecimientos en Venezuela han tenido su derivación en las
encuestas. Entre siete y ocho de cada 10 venezolanos evalúa
negativamente la situación económica y política del país y culpa de ello al
presidente Nicolás Maduro, según sondeos de las encuestadoras
Hinterlaces y Datanalisis, cuyos resultados generales fueron revelados
ayer. Oscar Schémel, presidente de Hinterlaces, dijo en una entrevista
dominical en la emisora Televen de Caracas que "siete de cada 10
venezolanos cree que el país va por mal camino y siete de cada 10 tiene
una valoración regular a mala de la gestión presidencial". (EFE)
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
Empadronarán vehículos con chapa de Mercosur. MUJICA LA
PRESENTARÁ EL 28
Desde marzo comenzarán a empadronar vehículos con la chapa del
Mercosur, con una matrícula común que utilizarán los países del bloque
regional: Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.
El 28 de febrero, último día de José Mujica como presidente de la
República (el Io de marzo asumeTabaréVázquez), será presentada la nueva
chapa en el Congreso de Intendentes.
La presentación simbólica la hará Mujica, y desde marzo comenzarán a
empadronar los vehículos con la nueva matrícula.
Al menos la Intendencia de Montevideo ya tiene resuelto comenzar los
empadronamientos con estas chapas el mes próximo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
Evo Morales se reúne con Mujica. Fuerte entredicho entre Bolivia y Chile
en Aladi
El presidente de Bolivia, Evo Morales, arribará el jueves a Uruguay para
reunirse con el presidente José Mujica y firmar un acuerdo para la
participación de ese país en el puerto de aguas profundas que Uruguay
planea construcción en Rocha.
Morales retornará ese mismo día a su país y no estaría en la asunción de
Tabaré Vázquez el primero de marzo.
Antes de su retorno, Evo Morales brindará una conferencia en el Paraninfo
de la Universidad de la República a las 17 horas, sobre el "Proceso
económico, político y social de Bolivia".
La visita del mandatario que ha solicitado el ingreso al Mercosur (falta la
aprobación del parlamento de Paraguay) coincide con el reclamo de su
país ante Chile en el marco de Aladi.
La representación de Bolivia ante la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi) con sede en Montevideo, cuestionó la seriedad del
tratamiento y respuesta dada por el gobierno de Chile a un reclamo por
medidas que afectan el libre tránsito en la frontera.
El pasado jueves se realizó en Aladi la primera reunión de las delegaciones
de ambos países por el reclamo de Bolivia ante medidas unilaterales de
Chile que a su juicio impedían el libre tránsito fronterizo según lo
estipulado por el artículo 15 del tratado conocido como ATIT y según lo
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
estipulado por otros tratado anteriores donde Chile concedía ese derecho
a Bolivia para acceder al mar.
Anteriormente, en diciembre de 2014, la Secretaria General de Aladi,
emitió un informe reafirmando la posición de Bolivia y exhortaba a Chile a
cumplir con el artículo 15 del ATIT ya que "este acuerdo no significa en
ningún caso restricción sobre las facilidades sobre transporte y libre
tránsito" que Chile comprometió a Bolivia en el tratado de 1904 y
acuerdos posteriores.
Además la Secretaría General de la Aladi indica que el Artículo 15 es de
"carácter preceptivo y obligatorio y no meramente declarativo".
En una nota posterior tras la reunión del jueves, la delegación de Bolivia
destacó que en el encuentro su país estuvo representado por el vice
Canciller, la directora Nacional de Migraciones, y otros directores de
unidades nacionales, mientras que por la parte chilena la delegación
estuvo presidida por un funcionario de cuarto nivel, lo que fue
considerado por Bolivia como "una muestra de falta de respeto" y de
tratar de restar importancia a la reclamación.
Denuncia además demoras en la redacción del acta, que se hizo por
separado, y en la que Chile intentó hacer modificaciones hasta muy tarde
en la noche pese a que la reunión solo duró una hora.
Para la delegación boliviana la nota final no reflejó el contenido de la
reunión y se negó a firmar el acta y sostiene que la grabación solicitada
por Bolivia es "evidencia suficiente".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
Exteriores. La convocatoria solo se puede concretar después del 1 de
marzo. Mieres convoca A Nin Novoa al parlamento por Venezuela
El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, solicitó la
comparecencia del ministro de Relaciones Exteriores a la comisión de
Asuntos Internacionales para que explique la posición del gobierno ante la
detención en ese país del alcalde de Caracas.
La comisión de Asuntos Internacionales no ha sido integrada y recién
comenzará a reunirse en marzo, cuando Luis Almagro ya no será canciller,
por lo que la convocatoria recaerá en Rodolfo Nin Novoa, designado por
Tabaré Vázquez para ocupar ese cargo.
Antonio Lezama, acusado por la justicia de participar en un plan de golpe
de Estado.
En la nota que remitieran a la actual presidenta del Senado, Lucía
Topolansky (que debe ceder el puesto a Raúl Sendic cuando asuma la
vicepresidencia de la república el primero de marzo), considera que la
detención del alcalde es de extrema gravedad y reclama la presencia del
ministro de Exteriores "a efectos de informar sobre las acciones que ese
Ministerio ha realizado ante los graves hechos ocurridos en la República
Bolivariana de Venezuela".
El senador, califica la situación considerando que la detención de Lezama,
ha determinado "una notoria afectación del Estado de Derecho y del
funcionamiento democrático en ese país".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Además reclama conocer si la Cancillería ha evaluado la posibilidad de
"activar la cláusula democrática prevista en el Tratado de Asunción que
dio origen al Mercosur".
La cláusula democrática fue activada cuando la destitución del entonces
presidente paraguaya Fernando Lugo, que suspendió la membresía de
Paraguay en el bloque regional. La decisión fue cuestionada entonces por
la oposición al gobierno, que consideraba que la destitución de Lugo fue
realizada de acuerdo a la Constitución paraguaya.
La detención de Lezama
El alcalde de Caracas, Antonio Lezama, considerado uno de los líderes de
la oposición más radical en Venezuela, ocurrió el viernes, acusado de
haber firmado junto a María Corina Machado y Leopoldo López el Acuerdo
Nacional para la Transición, documento que, según autoridades
venezolanas, sería punto de partida para iniciar un golpe de Estado, el cual
contemplaba ataques a ministerios, la sede de la televisora Telesur y el
Palacio de Miraflores.
Según el Ministerio Público la detención de Lezama está vinculada con el
procedimiento legal seguido a Lorent Gómez, imputado por la fiscalía
debido a su presunta participación en planes terroristas contra Venezuela.
A su vez, el Tribunal Supremo de Justicia rechazó, por inconstitucional, el
texto del Acuerdo Nacional para la Transición, que sostiene, oculta "bajo
el manto de un lenguaje de supuesto consenso el desconocimiento de las
autoridades legítimamente constituidas, de la soberanía popular y de la
voluntad de la mayoría".
* EL DATO
Experiencia
Rodolfo Nin Novoa (67 años) será el próximo ministro de Relaciones
Exteriores, anunció el presidente electo Tabaré Vázquez en diciembre.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Nin, se inició en la política en el Partido Nacional y fue electo intendente
de Cerro Largo por dos periodos. En 1994 abandona el Partido Nacional y
se integró al Encuentro Progresista, siendo entonces compañero de la
fórmula presidencial de Tabaré Vázquez. En 2004 fue electo
vicepresidente de la república y en 2009 senador.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La Diaria
A ver si escampa. Presidencia del FA estará "atenta" a situación en
Venezuela; oposición uruguaya condenó detención de alcalde de Caracas
La situación en Venezuela, con la detención el jueves del alcalde de
Caracas, Antonio Ledezma, despertó las críticas de la oposición uruguaya
al gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro, pero también al
gobierno uruguayo por no pronunciarse. El senador del Partido
Independiente (PI) Pablo Mieres convocó al canciller Luis Almagro al
Parlamento para hablar del tema. En el Frente Amplio (FA) todavía no se
analizó la situación. Su presidenta, Mónica Xavier, dijo que estarán
"atentos" pero negó que exista una "ruptura institucional" en Venezuela,
como señala la oposición. En tanto, el diputado de Unidad Popular (UP)
Eduardo Rubio sostuvo que se trata de una "brutal ofensiva del
imperialismo para desestabilizar y voltear a un gobierno antiimperialista y
revolucionario".
"El Gobierno de la República Oriental del Uruguay continuará evaluando la
evolución de los hechos" se limitó a señalar la cancillería uruguaya, en un
comunicado emitido en ejercicio de la presidencia pro témpore de la
Unión de Naciones Sura-mericanas (Unasur) respecto de la situación en
Venezuela (ver página 8). El futuro canciller Rodolfo Nin Novoa prefirió no
hacer declaraciones. Xavier dijo que el FA estará "atento a la situación" y
que todavía no está resuelto si emitirá una declaración. El viernes de
mañana, en la reunión de la Mesa Política de la coalición de izquierda,
Xavier informó "lo que se sabía hasta el momento" "Nos habían planteado
que estaba la tranquilidad de que había habido cierta advertencia a
tiempo, pero a esa altura la Mesa no tenía información de cómo se habían
sucedido los hechos, explicó la presidenta. "Creo que la situación amerita
estar atentos, pero no adelantarse a los hechos", agregó. En tanto, el
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
vicepresidente del FA Rafael
"preocupación" la situación.
Michelini
dijo
que
observa
con
Del lado de la oposición, UP defendió al gobierno de Nicolás Maduro y el
resto condenó la detención del alcalde de Caracas. "En Venezuela hay una
brutal ofensiva del imperialismo para desestabilizar y voltear a un
gobierno antiimperialista y revolucionario. Es una conspiración lisa y llana
del imperialismo, y el gobierno revolucionario defiende el proceso" opinó
Rubio. Dijo que Venezuela "está en una situación de guerra" con una
"derecha conspiradora fascista y golpista" y que "sobran las pruebas"
como para motivar la detención del alcalde opositor.
En cambio, desde el Partido Colorado, el Partido Nacional (PN) y el PI
consideran que el gobierno de Maduro "traspasó los límites. El PN expresó
mediante un comunicado su "mayor preocupación por la situación política
en la República de Venezuela como consecuencia de la persecución y
acoso de que es objeto la oposición y sus dirigentes, la prensa y las
organizaciones sociales que no son afines al gobierno" "El régimen está
traspasando los límites y los gobiernos de la región deberían emitir
señales claras de cuestionamiento, de reclamar la vigencia de las
libertades", señaló Mieres. En el mismo sentido, el comunicado del PN
indica que "el silencio de la comunidad regional" muestra "insensibilidad y
complicidad", y reclama que se sancione el "incumplimiento de las reglas
democráticas". Los gobiernos sudamericanos, con excepción de Colombia,
por el momento no han hecho valoraciones.
"Un diputado preso desde hace un año, un alcalde preso sin orden judicial
y todo bajo las viejas lógicas de complot que las dictaduras suelen usar
para justificar cualquier cosa", añadió Mieres. "La democracia no es sólo el
día de la elección, hay una serie de garantías que a la oposición en
Venezuela no se le respetan hace rato, sostuvo el ex diputado colorado
Juan Manuel Garino, que integró la comisión de Asuntos Internacionales
de la cámara hasta el 15 de febrero.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
La oposición compara la actual situación en Venezuela con la suspensión
de Paraguay del Mercosur y de la Unasur en 2012. En esa ocasión, se
consideró que hubo una ruptura institucional porque -a entender de los
países del bloque- no existieron las garantías del debido proceso en el
juicio político y posterior destitución del ex presidente Fernando Lugo que
realizó el Parlamento paraguayo, y por tanto se aplicó la denominada
"cláusula democrática" "Queremos que se tome en consideración la
cláusula democrática del Merco-sur y se active ese mecanismo. Con
Paraguay, hace unos años, se hizo sin problemas y muy rápido", comentó
Mieres. En cambio, Xavier rechazó que se trate de la misma situación,
porque en este caso no ha habido "ninguna ruptura institucional, como sí
la hubo en su momento en Paraguay" El secretario de Relaciones
Internacionales del Partido Socialista, Eduardo Fernández, remarcó que
"no se puede decir que se esté vulnerando el Estado de Derecho, cuando
la Justicia está actuando". Respecto de las denuncias de que no hubo
orden judicial para la detención del alcalde, Fernández señaló que "eso es
lo que dicen", pero que al mismo tiempo él escuchó a familiares de los
detenidos decir que el juez "actuó presionado por el gobierno. "Si nos
llevamos por los rumores..., comentó, y consideró que "las instituciones
en Venezuela funcionan perfectamente"
Durísimo
La Internacional Socialista (IS) le pidió al gobierno de Maduro la
"inmediata liberación" de todos los presos políticos y que detenga la
persecución contra la disidencia. En un comunicado emitido el viernes,
que lleva como título "Venezuela: ¿a puertas de un punto de no retorno?"
la IS plantea que la población venezolana aparece "totalmente
desprotegida y vulnerable frente a las veleidades del creciente e
inaceptable autoritarismo de su gobierno".
La organización internacional -que en Uruguay integran el el Nuevo
Espacio y el Partido Socialista- cuestiona al régimen de Maduro por tomar
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
"decisiones arbitrarias" de espaldas a un Poder Judicial que está
"sometido al Ejecutivo"
Esas arbitrariades, según el pronunciamiento, continúan en estos
momentos y sigue sin disminuir el "acoso, la persecución y la represión de
líderes de las distintas fuerzas políticas democráticas de la oposición".
"Hacemos un vehemente llamado a la inmediata liberación de todos los
presos políticos, a detener la persecución y represión por parte del
gobierno de Nicolás Maduro de los líderes de las fuerzas democráticas
venezolanas, a detener la erosión de las instituciones y el orden legal del
Estado y a responder con urgencia y decididamente a las carencias y
necesidades de un pueblo que aparece hoy cada vez más amenazado ante
la violencia y el clima de confrontación que emana de su propio gobierno"
concluye el documento de la IS.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – El Nacional
El alcalde secuestrado y el costo de las mentiras
ARNALDO ESTÉ
Como ya lo estamos viendo, la historia se precipita. La historia es cosa de
la gente, aun cuando con harta frecuencia la gente se porta como
animales.
Apuntamos a que la crisis general haría pico en este año. Pero no en la
Cuaresma que parece ser un período fecundo en acontecimientos. Como
es natural, le seguimos los movimientos al gobierno, su anuncio de
magnicidios y golpes de Estado, la macrodevaluación, los viajes a la
relamida La Habana. Una suerte de mirada con afanes de faro, girando en
la búsqueda, no muy lógica, de medidas que remienden la cosa.
Esperaba muchas cosas en niveles similares, pero el secuestro del alcalde,
las amenazas a otras personalidades y el apresamiento de unos cuantos
militares de muy bajo poder… realmente desentonan, si es que no fueran
trágicos por lo que ello podría iniciar. Un curso de violencia creciente que
podría llevar al país a muy dolorosos hechos.
En el mundo y sobre todo en América, tanto los golpes de Estado como
otras formas similares represión y violación de los derechos humanos se
salen del contexto. Por ejemplo, para los países del Mercosur y sus
documentos fundamentales las violaciones de las constituciones, a las
maneras democráticas bien explícitas en ellos, y a pesar de ciertas sonrisas
ideológicas, les resultaría muy difícil aceptar eso de negar la oposición,
apresar violentamente a los alcaldes o violar la inmunidad parlamentaria.
Toda gente en esos –y muchos gobiernos– sabe que estar en el poder
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
nunca es eterno, ni siquiera para los iluminados, y que tarde o temprano
tendrían que rendir cuentas.
He insistido en la necesidad de ir al diálogo y, desde él, a un gobierno de
coalición, de los más capaces sin que hubiera un cambio o renuncia
presidencial. Esta sería una acción de alta política, de inteligencia, no muy
sutil por cierto, pero que acopiaría fuerzas y recursos para reconstruir este
deteriorado país.
Desafortunadamente, si es que este suave término fuera adecuado, las
acciones de los últimos días no nos muestran inteligencia ni sutileza. Se le
ha entrado a una colmena sin consideraciones para su capacidad de
respuesta y se le ha alborotado. A todos los graves problemas que
implican lo que llamamos crisis general, se agregan estas muestras de
ilegal torpeza y pobre estilo, si es que acaso lo que está por detrás de todo
ello es el recurso, nunca afortunado, del autogolpe.
No obstante, en la historia nunca es tarde para rectificar. Digo de la
historia en paz, ya que bien sabemos que en la guerra la historia tiene otro
lenguaje.
Señor gobierno, no nos empuje por ese barranco de represión y violencia.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – El Nacional
Oposición uruguaya critica que Gobierno calle ante detención de
Ledezma
"Uruguay debería hacer planteo firme en el MERCOSUR y en otros
organismos sobre la situación en Venezuela. No mirar para el costado!",
expresó en su cuenta de la red social Twitter el senador y excandidato a la
presidencia del país por el PN Luis Lacalle Pou
EL NACIONAL WEB20 DE FEBRERO 2015 - 09:39 AM
El Partido Nacional (PN), principal fuerza opositora de Uruguay, criticó hoy
que el Gobierno no se haya pronunciado acerca de la detención en
Venezuela
del
alcalde
de
Caracas,
Antonio
Ledezma.
"Uruguay debería hacer planteo firme en el MERCOSUR y en otros
organismos sobre la situación en Venezuela. No mirar para el costado!",
expresó en su cuenta de la red social Twitter el senador y excandidato a la
presidencia
del
país
por
el
PN
Luis
Lacalle
Pou.
Por su parte, el que fuera postulante por el mismo partido a la
vicepresidencia uruguaya en los pasados comicios de noviembre, Jorge
Larrañaga, también se pronunció en el mismo sentido en Internet.
"Vergüenza en Venezuela. Los delincuentes son los que piensan diferente.
Gobierno
Uruguayo
en
silencio!!",
afirmó
en
Twitter.
Antonio Ledezma, de 59 años y alcalde de Caracas desde 2013, fue
detenido ayer por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y
fue acusado por el Gobierno de ser parte de un complot para derrocar el
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
régimen
bolivariano.
Larrañaga continuó muy crítico en mensajes posteriores ante la falta del
pronunciamiento de Uruguay sobre esta situación y acusó al oficialista
bloque de izquierdas Frente Amplio (FA) de padecer "relativismo
democrático".
"Eso que se llama Mercosur también en silencio!! Las libertades afectadas,
no lo son tanto, cuando se trata de Gobiernos amigos.", concluyó el
senador en su último pronunciamiento en la red social.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) lo integran Argentina, Brasil,
Uruguay,
Venezuela
y
Paraguay.
El expresidente de Uruguay Jorge Batlle (2000-2005), perteneciente al
Partido Colorado (PC), también mostró su opinión sobre los hechos
acaecidos
en
Venezuela
en
su
cuenta
de
Facebook.
"El PC debe reclamar en el Parlamento la censura al Presidente Maduro y
su
Gobierno".
A su juicio, el Gobierno venezolano "todos los días da un paso más para
consolidar su poder dictatorial sobre el Pueblo. (...) En Venezuela la
Justicia, tanto como la Justicia Electoral controlada y manejada por el
Gobierno ha destruido los principios esenciales de la Democracia".
"Ayer la dictadura venezolana ha vuelto a mostrar su decisión de violar
todas las normas democráticas que rigen la vida de los pueblos de
América, todos vimos cuando un fuerte grupo de militares secuestró al
alcalde de Caracas, importante dirigente opositor", indicó Batlle.
El presidente Nicolás Maduro dijo que el alcalde caraqueño había sido
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
detenido por orden de la Fiscalía y afirmó que "va a ser procesado por la
Justicia venezolana para que responda por todos los delitos cometidos
contra la paz del país, la seguridad, la Constitución".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Mundo – Prensa Latina
Anuncian nueva patente vehicular común de países del Mercosur
Montevideo, 23 feb (PL) Todos los vehículos de Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela, países miembros del Mercado Común del
Sur (Mercosur), contarán con una matrícula vehicular de idéntico diseño,
se confirmó hoy.
En Uruguay, el empadronamiento con la nueva patente única para la
región comenzará el venidero mes de marzo, luego de que, según
trascendió, el presidente José Mujica presente simbólicamente el nuevo
modelo de chapa este viernes.
Será una de sus últimas actividades como mandatario, pues el primero de
marzo asumirá el cargo el presidente electo Tabaré Vázquez.
El director de Recursos Económicos de la Intendencia de Montevideo,
Arturo Echeverría, aseguró que, a partir del año 2016, será de uso
obligatorio en todos los países integrantes del bloque subregional.
La nueva chapa "Mercosur" conservará el sistema de siete caracteres
negros, entre letras y números, sobre un fondo blanco y una faja azul en la
parte superioor con el emblema del Mercosur y la bandera de cada país.
La patente, de 40 por 13 centímetros tiene, además, medidas especiales
de seguridad para evitar copias. Hay un modelo para automóviles y otro
para motocicletas.
El actual parque automotor de los países del Mercosur es estimado en 110
millones de vehículos, pero la nueva chapa permitirá 450 millones de
combinaciones. - tgj/jl
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Mundo – El Nuevo Herald (EE.UU.)
Con contadas excepciones, silencio latinoamericano ante detención de
Ledezma
Un partidario del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, sostiene un cartel
de él con cadenas durante una protesta para exigir su liberación, en
Caracas, Venezuela, el viernes, 20 de febrero de 2015. Los manifestantes
están condenando el arresto sorpresa de Ledezma por supuesta
conspiración para derrocar al gobierno de el presidente Nicolás Maduro.
La noche del jueves Maduro dijo que Ledezma, uno de los líderes de la
oposición más vocales, sería castigado por intentar sembrar disturbios en
Venezuela.
Un partidario del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, sostiene un cartel
de él con cadenas durante una protesta para exigir su liberación, en
Caracas, Venezuela, el viernes, 20 de febrero de 2015. Los manifestantes
están condenando el arresto sorpresa de Ledezma por supuesta
conspiración para derrocar al gobierno de el presidente Nicolás Maduro.
La noche del jueves Maduro dijo que Ledezma, uno de los líderes de la
oposición más vocales, sería castigado por intentar sembrar disturbios en
Venezuela. Miami
La ONU, la OEA, la Unasur, Estados Unidos y dos de los Gobiernos
latinoamericanos se pronunciaron el viernes sobre la situación en
Venezuela tras la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma,
acusado por el gobierno de Nicolás Maduro de participar en un complot
golpista.
Mientras organismos de derechos humanos, partidos de oposición,
asociaciones de exiliados venezolanos y personalidades internacionales
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
reclamaban una reacción firme frente a la detención de Ledezma, la
práctica totalidad de los Ejecutivos de América Latina optaron por el
silencio.
Ledezma, alcalde de Caracas desde 2008 y uno de los líderes más
conocidos de la oposición venezolana, fue detenido este jueves en su
despacho por su supuesta vinculación con una conspiración para
"organizar y ejecutar" actos violentos contra el Gobierno de Nicolás
Maduro.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, está siguiendo las
informaciones sobre la detención del alcalde Ledezma y espera que todas
las fuerzas políticas de Venezuela apuesten al "diálogo" para resolver sus
diferencias, dijo el viernes su portavoz Stéphane Dujarric.
Ban "confía en que todas las partes redoblen sus esfuerzos para avanzar"
en un proceso de diálogo y espera "un amplio apoyo" a esa iniciativa con
el fin de que "los desafíos políticos a los que se enfrenta Venezuela sean
tratados de forma pacífica, dijo.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
José Miguel Insulza, expresó el viernes su "alarma" por la detención del
alcalde de Caracas, tanto por la forma en que se llevó a cabo como porque
es un "mandatario electo en ejercicio de su cargo".
Insulza instó a las autoridades venezolanas "a detener los hechos que
conducen a una espiral de polarización que envuelve a la sociedad y hace
imposible la búsqueda de acuerdos que reúnan la voluntad de todos los
sectores".
Sobre las acusaciones de Maduro a Ledezma y otros opositores, el líder de
la OEA insistió en que "se aclaren las denuncias" y agregó que "nadie
podría oponerse a la realización de los juicios que la autoridad estime
necesarios", pero remarcó que, "dado el carácter político del caso, los
imputados enfrenten sus procesos en libertad".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Sin mencionar el caso de Ledezma, el secretario general de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, anunció una próxima
visita a Caracas, sin fecha, de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador,
así como una futura reunión extraordinaria de cancilleres de la Unión para
analizar el tema.
Samper opinó el viernes que en Venezuela hay que "desarmar los espíritus
y armar las voluntades" para tratar de salir de una encrucijada en la que,
según dijo, "confluyen factores de perturbación económica, política e
internacional".
La Casa Blanca informó que "el Departamento del Tesoro y el de Estado
están siguiendo estrechamente la situación (en Venezuela) y están
considerando las herramientas que pueden estar disponibles para
conducir al gobierno venezolano en la dirección que consideran debe
apuntar".
Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca, tachó las acusaciones de que
Washington estaría apoyando planes para derrocar a Maduro de
"ridículas", al igual "que todas las acusaciones previas".
Anteriormente, la secretaria de Estado adjunta para América Latina,
Roberta Jacobson, expresó la profunda preocupación de su gobierno por
lo que "parece ser una escalada de intimidación de la oposición por parte
del Gobierno de Venezuela".
Además, según Jacobson, toda la región "debe trabajar para asegurar que
el Gobierno de Venezuela está a la altura del compromiso común con la
democracia", una opinión también defendida por el director para las
Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, quien
indicó el viernes que ante las "arbitrariedades" del Gobierno venezolano,
la "única esperanza son reacciones firmes".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Sin embargo, la detención de Ledezma prácticamente no ha tenido eco en
los Gobiernos latinoamericanos, aunque sí en sus opositores que les han
reprochado que callen ante lo que ocurre en Venezuela.
La presidenta del Senado chileno, la socialista Isabel Allende, hija del
fallecido presidente Salvador Allende, escribió en su cuenta de Twitter que
el Gobierno de Michelle Bachelet, también socialista, "debe manifestar su
preocupación" por la privación de libertad a Ledezma.
El Gobierno chileno, por boca de su portavoz, Álvaro Elizalde, evitó juzgar
la detención de Ledezma, pero sí dijo que "existe preocupación por que el
cuadro de polarización en Venezuela se transforme en un obstáculo
significativo para el diálogo entre el Gobierno y la oposición para el
fortalecimiento democrático".
"Hemos manifestado, en privado y en público, nuestro deseo de que a los
opositores se les respeten sus derechos. Inclusive hemos pedido la
libertad de Leopoldo López. En el caso del alcalde Antonio Ledezma,
también esperamos que cuente con todas las garantías para un debido
proceso", manifestó, por su parte, el presidente de Colombia, Juan
Manuel Santos, en una declaración.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en una breve conversación con
periodistas declinó hacer comentarios sobre "asuntos internos" de otra
nación.
Pero el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal fuerza
opositora, repudió la detención de Ledezma y criticó el silencio de los
gobiernos del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y la propia
Venezuela).
"Con indignación y creciente preocupación asistimos a la escalada de
violencia practicada por el Gobierno de Venezuela contra aquellos que
divergen democráticamente del régimen del presidente Nicolás Maduro",
dice una nota del PSDB.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Luego en la tarde el Gobierno brasileño afirmó que acompaña con "gran
preocupación" la evolución de la situación en Venezuela tras la detención
del alcalde Ledezma, e instó a "los actores envueltos a trabajar por la paz y
por el mantenimiento de la democracia".
"Brasil reitera su compromiso de contribuir, siempre que sea solicitado, a
la reanudación del diálogo político y constructivo en Venezuela", subrayó
el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño en un comunicado.
En este sentido, el Gobierno brasileño saludó el anuncio realizado Samper,
sobre una visita de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador a Caracas
para analizar la "compleja realidad" de Venezuela.
La oposición uruguaya exigió al Gobierno de José Mujica "un planteo
firme" en el Mercosur y en otros foros ante la situación en Venezuela.
"No mirar para el costado" pidió el senador y ex candidato a la presidencia
del Partido Nacional (PN) uruguayo Luis Lacalle Pou.
El ex presidente de Chile Sebastián Piñera (2010-2014) tildó de "brutal" la
detención del alcalde Ledezma y consideró que "debe ser repudiada por
todos los demócratas, incluyendo Gobiernos".
El senador republicano estadounidense Marco Rubio opinó que la medida
contra Ledezma es "una prueba más de que Nicolás Maduro no se
detendrá ante nada para asegurar su gobierno tiránico y silenciar la
demanda del pueblo venezolano por un futuro democrático y libre"
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Mundo – América Economía
Presidente de Uruguay dice que Argentina no colabora en la integración
regional
A pocos días de culminar su periodo presidencial, José Mujica expresó que
"la integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama Brasil, pero la
Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un carajo, más bien lo
contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de
1960".
En términos económicos y debido a su ubicación geográfica, Uruguay
mantiene una dependencia directa de sus pares brasileños y argentinos.
Buenos Aires. El presidente de Uruguay, José Mujica, sugirió que la
integración latinoamericana se mantiene estancada, elogió a Brasil como
líder regional y criticó a Argentina por su supuesta falta de colaboración
para apoyar el avance de la región.
En una entrevista publicada este domingo en el diario Perfil de Buenos
Aires, Mujica sostuvo que los países más pequeños, como Uruguay, son
los más integracionistas "por necesidad, porque vamos corriendo de
atrás".
"La integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama Brasil, pero la
Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un carajo, más bien lo
contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de
1960", dijo en la entrevista.
A pocos días de entregar el mandato a Tabaré Vázquez, un izquierdista
que ganó las elecciones a finales del 2014, Mujica dijo que los líderes de
los países "determinantes" de América Latina -Brasil, México y ArgentinaPablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
"hablan y asumen un discurso integracionista, pero desde el punto de
vista práctico, están metidos hasta las orejas en las contradicciones del
Estado nacional".
"El proyecto integrador tiene 200 años (...) pero los partidos de izquierda
hemos sido tan torpes que eso no es una bandera popular; en ninguna
parte de América Latina hay una manifestación de masas peleando por la
integración (?) eso apenas tiene un barniz de carácter intelectual, pero no
está integrado como una necesidad histórica básica", dijo el presidente
uruguayo.
Mujica culmina su periodo de gobierno el 1 de marzo, cuando asumirá
Vázquez, quien retorna al Ejecutivo del pequeño país sudamericano tras
su gestión entre 2005 y 2010.
Por su ubicación geográfica sudamericana, la economía de Uruguay tiene
una dependencia directa de sus pares brasileños y argentinos.
Mujica sostuvo en la entrevista que "Brasil les ha bancado de todo a los
argentinos, de todo (...) pero no quiere perderlos como aliados. La
Argentina termina siendo determinante en todo. Lo que haga o no haga la
Argentina va a incidir en el rumbo que tome Brasil".
Mujica dejará su presidencia con un deterioro en la educación y una
creciente inseguridad pública, dos de los principales asuntos que más
preocupan a la población. El 11,5% de la población de Uruguay vive en la
pobreza y un 0,5% en la indigencia.
Uruguayos, brasileños y argentinos conforman junto a Paraguay y
Venezuela la unión aduanera Mercosur.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar