15570

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
26 de Febrero de 2015
26 de Fevereiro de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
ARGENTINA
 El kirchnerismo en Diputados convirtió en ley el convenio
económico con China
 Zabalza sostuvo que los acuerdos “profundizan la asimetría” entre
Argentina y China
 Laura Montero condenó la violencia en Venezuela
BRASIL
 Aprovada moção de repúdio ao governo da Venezuela por
desrespeito à democracia
 Ex-deputado Doutor Rosinha assume cargo de alto representante
do Mercosul
 Câmara aprova moção de repúdio ao governo da Venezuela
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
PARAGUAY
 Lacalle Pou tilda de "vergüenza" el silencio de Uruguay con la
situación venezolana
 Hablan de menos barreras
 Nueva “herramienta, clave” para el Paraguay
 CAP advierte sobre consecuencias de una cuestionada sentencia
contra Petrobras
URUGUAY
 Entrevista telefónica al embajador del Estado Plurinacional de
Bolivia, Benjamín Blanco, en "Mañanas de Radio", 20 de febrero
de 2015. "NUESTRO PRESIDENTE ESTÁ MUY ENTUSIASMADO CON
ESTA POSIBILIDAD QUE TENEMOS DE HABLARLE AL PUEBLO
URUGUAYO"
 Mujica hace gestiones por crisis en Venezuela: "Estoy preocupado"
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
 Mujica brindará mañana su último discurso como presidente. SERA
A LAS 19 HORAS EN EL ACTO DEL ARRIADO DEL PABELLÓN
NACIONAL QUE CIERRA FORMALMENTE SU MANDATO
 Cierta distancia. Mujica sobre encarcelamiento de Ledezma en
Venezuela: "En general ninguna detención me gusta"
 Partido Colorado rechaza violencia en Venezuela CEN
Venezuela
 Cámara Baja de Brasil aprueba moción de repudio contra
Venezuela
 Lacalle Pou: Es una vergüenza el silencio de Uruguay ante crisis
venezolana
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
El kirchnerismo en Diputados convirtió en ley el convenio económico con
China
También se aprobó la construcción de la estación espacial de exploración
lunar en Neuquén; críticas de la oposición
El kirchnerismo, con la ayuda de sus tradicionales aliados, consiguió en
la Cámara de Diputados convertir en ley el convenio marco de
cooperación en materia económica y de inversiones que la Argentina
firmó con China,como así también el acuerdo que ambos países sellaron
para la construcción y puesta en marcha de una estación espacial de
exploración lunar en Neuquén.
Tras casi ocho horas de debate, el oficialismo aprobó con 133 votos a
favor y 107 en contra el proyecto vinculado con la base espacial, mientras
que los convenios de cooperación económica fueron avalados con 133
votos positivos y 108 negativos.
A principios de febrero, la presidenta Cristina Kirchner firmó con su par de
China, Xi Jinping, un acuerdo de la alianza estratégica integral y 15
convenios entre ambos países. Le ofreció y hasta pidió que las empresas
chinas, casi todas estatales y bajo control de Xi, inviertan en minería,
petróleo, potasio y litio. Dispuesta a todo tipo de concesiones, Cristina
consagró a China como el mayor aliado del país en lugar de Estados
Unidos o la Unión Europea.
Hoy, los proyectos en el Congreso, que ya tenían la media sanción del
Senado, fueron rechazados por distintos sectores de la oposición por
"falta de transparencia" y porque responde "a la necesidad del gobierno
de conseguir divisas" para las reservas del Banco Central.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En los discursos de cierre, el kirchnerista Roberto Feletti defendió los
acuerdos con China al destacar que se trata de "la segunda economía del
mundo", al tiempo que negó que "haya una relación asimétrica" con el
gigante asiático, al remarcar que "el 85 por ciento de las importaciones"
de ese país "corresponden a bienes de capital e insumos industriales".
En tanto, el titular de la bancada radical, Mario Negri, apuntó que "lo que
está en discusión es si China ha sido una oportunidad para la Argentina o
solo la Argentina ha sido una oportunidad para China" y eso "es lo que nos
lleva a no poder acompañar esta decisión estratégica del gobierno".
"Tenemos puntos convergentes que nos llevan al rechazo", enfatizó el
legislador cordobés, quien señaló que "ninguno de los (convenios) que se
celebraron tiene un pico de transparencia".
La jefa del GEN, Margarita Stolbizer, indicó: "El gobierno está en su
derecho de gobernar hasta el último día", pero de "lo que no tiene
derecho es a hipotecar nuestro futuro" y "lo que tampoco tiene derecho
es a restringir las capacidades gubernamentales de quienes van a asumir
desde el 10 de diciembre".
"No nos vengan a engrupir", pidió la legisladora, quien explicó que China
"no viene a invertir" con este convenio comercial sino a vender "bienes de
capital y servicios de ingeniería en forma financiada".
Elisa Carrió (Coalición Cívica-ARI) también rechazó los términos del
acuerdo al asegurar que "se están violando amplia y claramente la
Constitución" y advirtió que al sancionar esta norma se toman "decisiones
geopolíticas". En este sentido, Carrió señaló que la instalación de una
estación espacial de exploración lunar en Neuquén está vinculado con
"quién controla los dos océanos". "En un momento que la Argentina es
estratégica porque es bioceánica nosotros entregamos esto sin pensar, sin
razonar un minuto, porque el siglo XXI va a ser geopolítico o espiritual",
remató.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Desde el macrismo, Federico Sturzenegger apuntó que el Ejecutivo al
momento de tomar contacto con China "en vez de aprovechar en buscar
ampliar mercados, buscó salvar el cepo, trocando swaps por adjudicación
de obra pública" y resaltó que con la aprobación de la norma el Congreso
firma "un cheque en blanco".
El massista y secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio De
Mendiguren, alertó que con estos convenios de cooperación económica se
está "entregando el futuro del desarrollo argentino" y aseguró que "es
mentira" sostener "que no tenemos capacidad de financiamiento y
producción local".
Respecto del proyecto de la estación espacial, Alberto Asseff (UNIR),
aliado del Frente Renovador, apuntó que "hay falta de especificaciones
acerca del posible uso militar" de esa planta que se construye en Neuquén
y, por eso, no dudó en asegurar que se trata de "una base que
inequívocamente es dual, es civil y militar".
En tanto, el socialista Juan Carlos Zabalza consideró que a partir de este
convenio "llevan" a profundizar la asimetría entre ambos país y consideró
que se debe "pensar seriamente en el Mercosur y generar cadenas de
valor interregionales para trabajar en común frente a los grandes
mercados como el chino".
En la apertura del debate, el mendocino Guillermo Carmona, como
miembro informante del Frente para la Victoria defendió la propuesta e
instó a la oposición a no "meter miedo por razones electorales" con
cuestionamientos a la propuesta.
En este sentido, el legislador garantizó que con los convenios "mejoran el
acceso de divisas para mejorar en el corto plazo el desbalance comercial
con China" y, además, facilitan "modernizar la industria argentina,
incrementar su competencia y competitividad".
Por su parte, Martín Lousteau (SUMA+Unen) afirmó que este convenio es
producto de "la urgencia" del gobierno que "frente a la mala praxis
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
económica necesita divisas" y por eso facilita a China "adjudicaciones
directas".
"En materia de cooperación económica, el mundo está avanzando hacia
los acuerdos bilaterales pero deben hacerse con una enorme rigurosidad
porque hay enormes potencialidades y también enormes riesgos y si no se
hacen con rigurosidad, las consecuencias son irreversibles porque es muy
difícil cuando uno destroza la industria volver a reactivarla", señaló.
Agencia DyN
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Parlamentario.com
Zabalza sostuvo que los acuerdos “profundizan la asimetría” entre
Argentina y China
Para el jefe del bloque de diputados socialistas, “estamos en la reedición
del vínculo neocolonial”.
El diputado nacional Juan Carlos Zabalza fundamentó este miércoles el
voto negativo de su bloque al convenio marco de cooperación en materia
económica y de inversiones con la República Popular China.
El jefe de la bancada socialista se preguntó “cómo se enmarca esa relación
desde un país de la escala de Argentina, con un PIB de 435 mil millones de
dólares frente a los 5,8 billones de dólares chinos”.
Zabalza puntualizó que en la relación bilateral con China “debemos
entender que dos países con una asimetría tan grande no pueden
profundizar la asimetría, y a esto llevan los acuerdos con China”.
“Estamos en la reedición del vínculo neocolonial, con Argentina como
exportadora de materias primas frente a una potencia industrial que nos
vende mucho más en productos con valor agregado”, argumentó.
En cuanto al tratamiento parlamentario que recibió la ley, Zabalza
consideró que “estamos discutiendo un convenio firmado que no se
puede modificar, sobre el cual hay que votar afirmativa o negativamente”,
y comparó que “así fue también el memorándum con Irán”.
El legislador socialista recordó que en Argentina “debemos pensar
seriamente en el Mercosur y generar cadenas de valor interregionales
para trabajar en común frente a los grandes mercados como el chino”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
“Nosotros queremos un acuerdo que piense en Argentina, que posibilite la
democratización del proceso productivo hacia el interior favoreciendo a
las pymes”, concluyó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Parlamentario.com
Laura Montero condenó la violencia en Venezuela
La senadora nacional Laura Montero insiste con su propuesta para que el
Parlamento del Mercosur y el Congreso argentino traten un pedido de
condena por los hechos violentos en el país caribeño.
Ante la muerte de un joven estudiante de segundo año de bachillerato en
San Cristóbal, Táchira, la senadora nacional e integrante del Parlamento
del Mercosur Laura Montero se preguntó este miércoles “¿cuántas
muertes más vamos a tener que esperar para condenar los hechos de
violencia que están ocurriendo en la República Bolivariana de
Venezuela?”.
“Las organizaciones internacionales, la Unasur y muchos que hablan en
nombre de la vida y la paz, callan ante esta muerte, callan ante el arresto
del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y callan ante la
persecución a quienes están en la oposición. Un grupo de ciudadanos que
pedían por sus derechos sufre el atropello de la Policía Regional, que
responde a Maduro y haciendo uso desproporcionado de la fuerza
vuelven a regar de sangre joven ese territorio. Venezuela vive una crisis
institucional muy grave, que se suma a los graves problemas sociales y
económicos
que
tiene”,
expresó
Montero.
“El año pasado presenté dos proyectos: uno de ellos de declaración (4295)
en el Senado de la Nación, donde pido que la Cámara alta exprese su
preocupación, repudie y condene los graves hechos de violencia que
habían ocurrido en Venezuela. En el otro proyecto, presentado en el
Parlamento del Mercosur (en Montevideo, Uruguay bajo la denominación
MEP/05/2014) acompaño la declaración del presidente y la Mesa Directiva
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
del dicha institución internacional; la cual -por resolución del 17 de
febrero de 2014- lamentó y repudió la situación de violencia e intolerancia
que se vive en ese país. Tal vez si los organismos internacionales y los
presidentes de la región se hubieran expresado a tiempo y hubieran
ayudado a volver a la cordura a Maduro, no tendríamos que seguir
lamentando más muertes como la de Kluiverth R”, manifestó Laura
Montero.
Montero explicó que solo la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) expresó este martes su "profunda preocupación" por la
situación política en Venezuela y "las consecuencias para la vigencia plena
de los derechos humanos", ante la detención de civiles en instituciones
militares.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – Agência Câmara
Aprovada moção de repúdio ao governo da Venezuela por desrespeito à
democracia
O Plenário da Câmara dos Deputados aprovou, nesta quarta-feira (25),
uma moção de repúdio à atuação do governo da Venezuela por “quebra
do princípio democrático, com ofensa às liberdades individuais e ao
devido processo legal”.
Proposta pelo deputado Bruno Araújo (PSDB-PE), a moção cita, entre os
fatos considerados violações do princípio democrático, a prisão de
oposicionistas políticos, como Leopoldo López, o confisco de bens
privados, a perseguição a jornalistas e a censura à imprensa.
“Nos últimos dias, a mídia divulgou amplamente a prisão do prefeito de
Caracas, Antonio Ledezma, que, além de ter sido realizada de modo
arbitrário pelas autoridades venezuelanas, conta ainda com rumores de
tortura contra o oposicionista”, afirmou.
Araújo argumenta que o Protocolo de Ushuaia estabelece, no âmbito
do Mercosul, que “a plena vigência das instituições democráticas é
condição essencial para o desenvolvimento dos processos de integração
entre os Estados partes”.
Polêmica
A moção de repúdio causou polêmica em Plenário. O deputado Padre João
(PT-MG) disse que o Legislativo não deve interferir em atos de países
vizinhos. "Não nos cabe ingerência em relação ao governo da Venezuela",
disse. Ele acusou PSDB e DEM de golpismo. "Estes que estão apoiando a
moção vêm querendo ferir a nossa democracia em um terceiro turno,
falando em impeachment", criticou.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Para o líder do DEM, no entanto, o governo brasileiro se omitiu na
questão, ao emitir uma "nota fofa" sobre a questão. "O Parlamento não
pode ficar passivo assistindo a esses fatos. A prisão do prefeito de Caracas
chocou o mundo. Ontem, as forças de segurança de Maduro mataram
uma criança de 14 anos", disse.
Apenas PCdoB e Psol apoiaram o PT. O líder da Minoria, deputado Bruno
Araújo (PSDB-PE), brincou com o isolamento governista. "Não deveríamos
nos chamar minoria, mas maioria", comentou. "É um ato de soberania de
grandeza da Câmara, avisando ao mundo que a Câmara dos Deputados
não aceita a burla do Estado de Direito na Venezuela", defendeu Araújo.
O vice-líder do governo deputado Hugo Leal (Pros-RJ) criticou a "discussão
panfletária" e disse que a diplomacia brasileira não se omitiu.

Íntegra da proposta:
REQ-587/2015
Reportagem – Eduardo
Edição – Pierre Triboli
Piovesan
e
Carol
Siqueira
A reprodução das notícias é autorizada desde que contenha a
assinatura 'Agência Câmara Notícias'
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – Agência Brasil
Ex-deputado Doutor Rosinha assume cargo de alto representante do
Mercosul
Da Agência Brasil Edição: Marcos Chagas
O ex-deputado federal pelo PT do Paraná (1999-2015) e ex-presidente do
Parlamento do Mercosul (2008-2009) Doutor Rosinha, de 64 anos, assume
na tarde desta quarta-feira (25) o cargo de alto representante-geral do
Mercosul. A cerimônia será no Edifício do Mercosul, em Montevidéu.
Rosinha foi indicado pelo governo brasileiro e teve seu nome aprovado
por unanimidade, por todos os demais países-membros do bloco –
Argentina, Uruguai, Paraguai e Venezuela.
Entre as atribuições do cargo estão representar o Mercosul
com blocos e organismos internacionais, coordenar
observação eleitoral, apresentar propostas vinculadas ao
integração e liderar os trabalhos do plano de ação do
Cidadania do Mercosul.
em reuniões
missões de
processo de
Estatuto da
Criada em 2010, a função de alto representante-geral do Mercosul foi
exercida até junho de 2012 pelo embaixador Samuel Pinheiro Guimarães,
ex-secretário-geral do Ministério das Relações Exteriores. Na sequência,
Ivan Ramalho, economista e atual secretário executivo do Ministério do
Desenvolvimento, Indústria e Comércio, assumiu o cargo.
Rosinha pretende dar continuidade ao trabalho desenvolvido pelo
antecessor. “Sempre que se assume um cargo, assume-se um desafio. O
Ivan Ramalho estava desenvolvendo um programa de trabalho buscando a
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
integração de cadeias produtivas. Continuarei com esse programa, que
constitui um grande avanço na construção do Mercosul”, disse em nota.
O ex-deputado informou que prosseguirá na busca da consolidação de
uma identidade para o Mercosul. “Sempre busquei a criação dessa
identidade e para isso dou dois exemplos: a defesa que faço pela eleição
direta para o Parlamento do Mercosul, que dará uma identidade política
para o bloco, e a lei que obriga o hasteamento da bandeira do Mercosul
nos órgãos públicos brasileiros, infelizmente ainda desconhecida ou
desrespeitada.”
Segundo ele, também é prioridade identificar os problemas de fronteira e
superá-los: “A integração começa pela construção da cidadania nas
fronteiras”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – O Globo
Câmara aprova moção de repúdio ao governo da Venezuela
Deputados criticam prisão de prefeito de Caracas.
PT, PSOL e PCdoB se posicionaram contra a medida.
Fernanda Calgaro - Do G1, em Brasília
A Câmara dos Deputados aprovou nesta quarta-feira (25) uma moção de
repúdio ao governo daVenezuela por conta das prisões de adversários
políticos do presidente Nicolás Maduro e da censura à imprensa naquele
país. Apenas o PT, PCdoB e PSOL se posicionaram contra.
A moção, proposta pelo deputado Bruno Araújo (PSDB-PE), argumenta
que houve “quebra do princípio democrático, com ofensa às liberdades
individuais e ao devido processo legal”. O texto cita a prisão de
oposicionistas ao regime pelo governo venezuelano, como o prefeito de
Caracas, Antonio Ledezma, e Leopoldo López.
Araújo argumenta que, no âmbito do Mercosul, o Protocolo de Ushuaia
estabelece que “a plena vigência das instituições democráticas é condição
essencial para o desenvolvimento dos processos de integração entre os
Estados partes”.
No plenário, diversos deputados contrários à moção se manifestaram. O
deputado Padre João (PT-MG) defendeu que não competia ao Legislativo
interferir em assuntos de outros países. "Não nos cabe ingerência em
relação ao governo da Venezuela", disse.
Para o líder do DEM, Mendonça Filho (PE), porém, a nota era necessária
para compensar o que ele chamou de omissão do Palácio do Planalto com
uma nota em tom mais brando. "O Parlamento não pode ficar passivo
assistindo a esses fatos”, afirmou.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Nesta terça-feira (24), o Ministério das Relações Exteriores divulgou nota
na qual informou que oBrasil defende a retomada do diálogo na
Venezuela. Na semana passada, o Itamaraty já havia se pronunciado sobre
o assunto e afirmado que o país acompanhava a situação com “grande
preocupação”
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
Lacalle Pou tilda de "vergüenza" el silencio de Uruguay con la situación
venezolana
Montevideo, 25 feb (EFE).- Luis Lacalle Pou, líder del Partido Nacional
(PN), principal fuerza opositora de Uruguay, consideró hoy que es "una
vergüenza" el silencio del Gobierno uruguayo ante la situación en
Venezuela tras la detención del alcalde de Caracas, el opositor Antonio
Ledezma.
"Algunas defensas que se esgrimen para no ser categóricos con Venezuela
dicen que hay una legitimidad de origen, que es cierto. Pero la democracia
hay que sustentarla diariamente y es notorio que hay una violación
enorme de los derechos humanos", dijo Lacalle Pou, quien fue candidato
presidencial en las elecciones de noviembre, a Radio Sarandí.
A su juicio, en Venezuela se está "violentando" la libertad privada y de
expresión, un hecho "agravado con muertes de gente inocente que estaba
protestado civilizadamente".
El pasado jueves, el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma,
fue detenido por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin),
acusado de conspiración y asociación para delinquir, tras ser señalado
como uno de los autores intelectuales de un supuesto intento de golpe de
Estado denunciado recientemente por el presidente del país, Nicolás
Maduro.
Si bien el gobernante bloque de izquierdas uruguayo Frente Amplio (FA)
rechazó el pasado lunes "los intentos de desestabilización" y "la injerencia
externa" en Venezuela, el Gobierno del presidente José Mujica no se ha
pronunciado al respecto.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
"Yo no soy quien, ni debo catalogar lo que piensa el FA, porque es un
partido autónomo y puede decidir lo que sea. Ahora, cuando el Gobierno
toma una decisión no la toma en nombre del FA, debería tomarlo como
nación, como Estado que nos involucra a todos", explicó Lacalle Pou.
En su opinión, el Ejecutivo debería tratar de involucrar a la "mayor
cantidad de la sociedad" y ser "contundente" con lo que está pasando en
Venezuela en todos los organismos internacionales y estrados en los que
"de alguna manera" Uruguay comparte lugar con Venezuela, como el
Mercosur, la Unasur o la OEA.
"El silencio para mí es otorgar que no hay ningún proceso extraño. El
silencio es una vergüenza, porque se mide con distinta vara lo que pasa
según la cercanía y la filiación política, ideológica y amistades personales",
manifestó Lacalle Pou, recientemente nombrado senador.
El presidente venezolano será uno de los mandatarios internacionales que
acudirán el próximo domingo a la toma de posesión de Tabaré Vázquez,
también del FA, como nuevo gobernante de Uruguay.
"Encontrarme con Maduro en la asunción no es un momento que yo tilde
de agradable ni que yo quiera tener. No respeto a aquellos que en el uso y
abuso de la autoridad atentan contra su pueblo", expresó.
Aunque el líder de la oposición creería conveniente realizar "una
manifestación pacífica" frente a Maduro, rechazó posteriormente llevarla
a cabo para que ese día no quede empañado por asuntos de esta índole.
"Lo que me nace, y estoy hablando en primera persona, es tener alguna
manifestación ante la presencia de este señor pero al mismo tiempo yo
tengo el deber de cuidar las instituciones y la democracia en mi país y no
creo que ese día haya que empañarlo en ese sentido. Hay como
sentimientos encontrados".
Otros miembros del PN, así como del Partido Colorado (PC), segunda
fuerza opositora del país, criticaron en los últimos días la falta de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
pronunciamiento del Ejecutivo de Mujica y el respaldo del FA al Gobierno
de Maduro.
Por su parte, el vicepresidente electo de Uruguay, Raúl Sendic, señaló el
pasado lunes que no cree que el nuevo Gobierno vaya a tomar una
postura ante la detención de Ledezma.
"Por ahora no lo hemos analizado (...) No creo que tomemos una posición
sobre eso", afirmó Sendic.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Hablan de menos barreras
El paquete de nuevas medidas de la Organización Mundial del Comercio,
acordado en la Conferencia Ministerial de Bali, en diciembre de 2013, para
la “facilitación del comercio”, implica que países como el Paraguay tengan
menos barreras al transitar por terceros países , afirmó el ministro de
Industria y Comercio, Gustavo Leite. “Implica un montón de cosas, pero,
para un país como el nuestro, “que nos abran un poquitito más” ya es muy
importante”, afirmó el secretario de Estado.
Leite, junto con sus técnicos, participó de una reunión de trabajo con el
titular de la OMC, Roberto Azevedo.
El ministro añadió que también informaron al alto funcionario de la
entidad multilateral que Paraguay “tiene en mente” convertirse en “una
plataforma supercompetitiva” para la región, un eje logístico, para
ingresar a mercados más sofisticados. “Le pusimos en conocimiento
algunos problemas que tenemos, tanto con el mundo industrializado
como con nuestros vecinos. Estamos trabajando en el marco político, en el
Mercosur para crear un vínculo. Los señores del Brasil, por ejemplo,
conocen nuestras problemáticas y pasan los mismos problemas que
Paraguay”, enfatizó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Nueva “herramienta, clave” para el Paraguay
Por Julio Alberto Fleitas A.
El nuevo paquete de medidas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), acordado en el 2013, será una herramienta clave que mejorará la
inserción en el comercio regional y global de países como el Paraguay,
aseguró ayer en entrevista con nuestro diario, el director general de la
organización, el brasileño Roberto Azevedo.
–¿Qué fuerza de ejecución o cumplimiento puede tener este paquete de
acuerdos de las OMC?
–El primer paso es ponerlo en vigencia, si bien las negociaciones están
cerradas, se requiere de la ratificación de dos tercios de los miembros de
la organización.
–¿Y ya se alcanzaron esos dos tercios?
–No, recién empezamos a recibir (las ratificaciones), porque la mayor
parte de los miembros tiene que pasar el acuerdo por sus respectivos
parlamentos, y muchas veces son trámites que demoran, no es una cosa
rápida, pero ya recibimos de algunos que no necesitan ir al Congreso,
como por ejemplo los Estados Unidos, Singapur, Hong Kong. Yo creo que
el proceso se acelerará entre mediados de este año hasta diciembre,
cuando la mayor parte ya habrán pasado por sus parlamentos. Yo recibí
indicaciones de que el Congreso nacional paraguayo lo va a ratificar
pronto y lo ideal es que pudiera entrar en vigencia antes de la próxima
reunión de la Conferencia Ministerial de la OMC en Nairobi (África), en
diciembre de este año.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
–¿Qué pasará una vez que entra en vigencia el acuerdo?
–Una vez que entre en vigencia el acuerdo, al contrario de otras tentativas
que tuvimos en la OMC, este tendrá valor o fuerza de ley como todos los
demás acuerdos de la organización, pasando a integrar el conjunto de
textos legales de la Organización Mundial del Comercio. Así que tiene
valor integral, pasa a estar sujeto al mecanismo de solución de diferencias
y a todos los mecanismos de “Enforcement” (medidas coercitivas)
previstos, y a disposición de cualquier país miembro.
–¿Cómo un acuerdo como este puede resolver o evitar los conflictos que
solemos tener en Mercosur, donde Argentina y Brasil no cumplen los
acuerdos del bloque?
–Las relaciones entre países vecinos, o en bloques comerciales, son las
más difíciles, porque la conexión es mucho más densa que con socios
lejanos o que siguen los trámites normales del comercio. Por ejemplo,
Canadá, Estados Unidos y México se siguen “peleando” en la OMC. Los
países del Mercosur han tenido disputas en la organización, a nivel de
mecanismos de solución de diferencias, así que eso es normal. Muchas
veces inclusive hay vacíos en la reglamentación regional, relativas a
medidas antidumping, compensatorias, de salvaguardias, de valoración
aduanera, normas técnicas, etc., pero sí en las reglas multilaterales.
Entonces, hay una cantidad de situaciones en que los países prefieren
accionar los mecanismos de solución de diferencias en la OMC que en un
bloque regional.
–¿Este acuerdo viene a ser entonces una herramienta más para que,
ocurrido un conflicto, el miembro afectado pueda recurrir a la
organización?
–Sí, por supuesto. Sí es un tema que está reglamentado en este acuerdo,
sí un país puede ir directamente a este mecanismo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
–¿Pero será eficaz para que Argentina, por ejemplo, deje de tomar
medidas internas unilaterales que serían violatorias al Tratado de
Asunción y a las normas de la OMC?
–La única manera de saber que una medida adoptada por cualquier país
es o no violatoria a las disciplinas de la OMC es si eso llega a las instancias
de solución de diferencias, donde un grupo de expertos o un órgano de
apelación va a determinar si las mismas son o no consistentes con las
disciplinas multilaterales. Eso lleva su tiempo, pero nuestras estadísticas
revelan que más del 90% de los fallos de la organización son cumplidos.
–En cuanto a las mercaderías en tránsito, ¿de qué manera este acuerdo
puede ayudar a que Paraguay, como país mediterráneo, no sea molestado
por sus vecinos?
–Depende de la medida específica, de cuáles son las obligaciones que
fueron asumidas en el acuerdo y ver si lo que está sucediendo es una
violación de los compromisos asumidos. De eso es difícil hablar en
abstracto, hay que ver el caso concreto.
[email protected]
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
CAP advierte sobre consecuencias de una cuestionada sentencia contra
Petrobras
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) alertó ayer que la sentencia
judicial en primera instancia que condena a Petrobras Distribuidora a
pagar una indemnización de US$ 18 millones a una empresas paraguaya es
un grave precedente para la seguridad jurídica del país. La magistrada que
dictó la sentencia (que ya fue apelada) es la jueza de primera instancia
Julia Alonso.
Al respecto, el asesor jurídico de la CAP, el abogado Miguel Ángel Aranda,
manifestó que el juicio que terminó en la condena de Petrobras
Distribuidora generó una “alta preocupación institucional” en la Cámara,
en el sentido de que puede echar por tierra el “gran esfuerzo” que lleva
adelante el Poder Ejecutivo por mantener y atraer inversiones al país.
Añadió que este tipo de sentencias pueden afectar gravemente la
percepción sobre la seguridad jurídica existente en nuestro país, más aun
si se considera que estamos ante un proceso con unos orígenes no muy
claros o, al menos, difíciles de entender.
“Realmente, es alarmante por la repercusión que ya está teniendo a nivel
nacional e internacional y terminará dañando la imagen del país”, recalcó
Aranda.
Al señalársele que Petrobras alega que el proceso estuvo “plagado de
vicios”, Aranda contestó que la CAP cree que eso corresponde debatir en
la instancia judicial pertinente. “Estamos seguros de que Petrobras
expondrá sus cuestionamientos en la instancia y la oportunidad
correspondiente”.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Agregó que este fallo complica seriamente a una empresa que realizó
millonarias inversiones en el Paraguay, y lo sigue haciendo, pero hoy no
tiene la seguridad de que la justicia va a atender en forma correcta sus
reclamos. “En estas circunstancias, uno no puede, realmente, estar seguro
de que si en determinado momento tiene que recurrir a la justicia, esta
fallará como corresponde, ajustado a derecho”, advirtió.
Proceso cuestionado
Por su parte, el abogado de Petrobras, Fernando Marecos, recordó
anteayer en Cerneco que el problema fue entre la firma local Compañía
Paraguaya de Asfalto (Compasa) y Petrobras Distribuidora, que forma
parte del Grupo Petrobras. Ambas mantenían un contrato para la
provisión de asfalto.
Rememoró que la relación comercial, en sus inicios, fue normal y que tuvo
una duración aproximada de tres años, hasta que en 1999 Compasa dejó
de pagar una factura “muy importante”, de US$ 247.000. “Entonces,
obviamente, mi mandante dejó de proveerle producto asfáltico porque la
falta de pago era una causal de rescisión del contrato”, manifestó.
Agregó que en el 2002, Petrobras Distribuidora se enteró de una demanda
de indemnización, con la novedad de que incluye a Petróleos Brasileiros
SA, una tercera persona jurídica que nada tenía que ver con la relación
contractual original.
Recordó que Compasa promueve la demanda en dos páginas, en las que
no reclama monto, que dejaba librado a la prueba pericial. “Así comienza
mal esta demanda, porque le notifican a las partes brasileñas, a través de
un exhorto, que no cumplió los requisitos del Tratado de Las Leñas (del
Mercosur, relativo al tema de la traducción al idioma portugués), por lo
que lo devolvieron no diligenciado en el Brasil, en cierta forma”, afirmó.
Explicó que cuando el exhorto fue rechazado por las autoridades
brasileñas, por no reunir los requisitos, Compasa realiza correctamente la
traducción y vuelve a enviarlo, y allí Petrobras Distribuidora y Petróleos
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasileiros SA contestan. Pero, al mismo tiempo, y de mala fe, presenta en
el Paraguay un escrito a la jueza solicitando que se rechace la contestación
por extemporánea.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La Juventud
Entrevista telefónica al embajador del Estado Plurinacional de Bolivia,
Benjamín Blanco, en "Mañanas de Radio", 20 de febrero de 2015.
"NUESTRO PRESIDENTE ESTÁ MUY ENTUSIASMADO CON ESTA
POSIBILIDAD QUE TENEMOS DE HABLARLE AL PUEBLO URUGUAYO"
EL JUEVES 26 de febrero en el Paraninfo de la Universidad el Presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales "va a dar una conferencia
donde precisamente se va a referir al proceso económico, político y social
que ha tenido Bolivia desde que ha asumido el gobierno, en el año 2006",
dijo el embajador Benjamín Blanco en "Mañanas de Radio". "Va a ser un
acto importante donde nuestro Presidente se va a poder dirigir al pueblo
uruguayo para poder explicar qué es lo que ha pasado, qué es lo que viene
pasando en Bolivia, cómo han sido estos profundos procesos que estamos
viviendo ahora. Invitamos a toda la población a poder acompañarnos, va a
ser a las 5:00 de la tarde en el Paraninfo de la Universidad de la
República". Transcribimos la entrevista telefónica que Usted puede volver
a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/benjamin-blanco-embaja-dor-bolivia-20-2-audiosmp3_rf_4111100_1.html
María de los Angeles Balparda: Benjamín Blanco es el nombre del
embajador de Bolivia aquí en Uruguay. Para decirlo bien, es Embajador del
Estado Plurinacional de Bolivia ante la República Oriental del Uruguay.
Que además es representante permanente ante ALADI y el Mercosur. Y
está aquí en Uruguay designado por Evo Morales el 24 de diciembre del
2013.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Es un hombre nacido en La Paz, titulado de la carrera de Ingeniería de
Sistemas. Tiene Maestría en Administración de Empresas. Egresado de la
Maestría en Educación Superior, especialista en Formulación Participativa
de Proyectos de Desarrollo Sostenible. Diplomado en Interculturalidad e
Integración Educativa, Administración de Recursos Humanos, Gestión y
Competitividad, Marketing
Estratégico, administración Gerencial.
Pero además, les decíamos nosotros que tiene que ver con el tema de la
comunicación y en particular de la radio. Desde 1998 él ha desarrollado
trabajos directivos y periodísticos en medios de comunicación radial como
Radiodifusora Integración. Fue docente de la Universidad Nuestra Señora
de La Paz y docente de la Academia Diplomática Plurinacional de Bolivia.
Bueno, ha trabajado relacionado a comercio exterior, desarrollo
productivo, comercio electrónico, organización y gestión.
En el 2006 pasó a formar parte del equipo de apoyo a las negociaciones
comerciales internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
En los últimos años ha desarrollado una rica experiencia en su calidad de
Director General de Acuerdos Comerciales e Inversión. Y ha participado
obviamente en el nacimiento de este nuevo Estado Plurinacional de
Bolivia en el 2009 y en distintos foros internacionales de integración y
comercio internacional.
Y les decíamos que está con mucha actividad estos días porque está estaba ayer por lo menos ahora nos dirá él si todavía permanece por aquí el Vice Canciller de Bolivia participando en el ámbito de ALADI junto con
Chile sobre temas comerciales. Bueno, es uno de los escenarios que están
abiertos en este momento a nivel internacional por Bolivia por su
recuperación de paso al mar.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Estos son los temas comerciales que tienen que ver con esa posibilidad
que no tiene hoy Bolivia.
HS: Hablamos de un país que tiene más de 10 millones de habitantes,
como Estado Plurinacional con varios componentes de pueblos
originarios, por supuesto, más de 30 pueblos originarios.
MAB: Bueno, está la comunicación ya establecida con el embajador
Benjamín Blanco del Estado Plurinacional de Bolivia. Le damos los buenos
días y la bienvenida Embajador.
Benjamín Blanco: ¿Qué tal? Buenos días. Muchas gracias por el contacto,
muchas gracias por esta convocatoria.
MAB: Bueno, nos parece muy importante, estábamos recién leyéndole a la
audiencia parte de su currículum, de su preparación, de su formación
vinculada a temas que tienen que ver con el comercio, digamos,
resumiendo mucho, pero también con la comunicación así que creo que
eso también va a ayudar mucho en este encuentro telefónico.
¿Con mucha actividad en la embajada, Blanco?
BB: Sí, así es, estamos preparando la visita de nuestro presidente que llega
la próxima semana, el 26 va a estar acá en Uruguay, va a tener un
encuentro bilateral con el presidente Mujica, se va a reunir con el
presidente electo también y vamos a tener un importante acto en la
Universidad de la República así que estamos con todos los preparativos
para esto.
MAB: ¿Y va a estar por el día solamente?
BB: Va a estar durante el 26, bueno, en realidad llega el 25 en la noche y
se está yendo el 26 por la tarde. Tiene una agenda bastante nutrida, son
muchos los temas que tienen que ver con nuestra relación con Uruguay.
HS: Embajador, para conocer, tenemos en el portal de la embajada y algo
Ángeles resumía recién de su trayectoria, su formación profesional. Para
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
conocer algún detalle más de su trayectoria, también a nivel político o de
militancia social política de usted, ¿qué nos puede contar?
BB: Bueno, yo inicio trabajando en Cancillería junto con este proceso de
cambio que inició Bolivia en el 2006, al principio vinculado específcamente con los procesos de negociación de acuerdos comerciales. Después,
poco a poco fuimos viendo otros temas, abordando otras áreas de la
negociación comercial. Y bueno, tuve el privilegio de poder trabajar para
poder refundar nuestro Estado Plurinacional con la nueva Constitución
política del Estado en todos los temas que tienen que ver precisamente
con la relación comercial que tiene Bolivia con el mundo.
Y bueno, ahora dada esta adhesión de Bolivia al Mercosur y considerando
que acá está la sede del Mercosur, está la ALADI, el presidente me ha
confado esta tarea de poder llevar adelante esta embajada. Que además
de ser embajada ante Uruguay es representación permanente ante el
Mercosur y ante ALADI.
Es esa mi trayectoria, yo no soy diplomático de carrera. Como les digo,
hemos empezado trabajando junto con el presidente Evo en el año 2006.
HS: El presidente Evo Morales acaba de asumir un nuevo período tras ser
reelecto el año pasado. Si tuviera que resumirnos los desafíos concretos
que se plantea Bolivia para este período, nos imaginamos en el intento de
avance de la justicia social en una definición general, pero desafíos
concretos que se plantean para esta etapa, embajador, en Bolivia.
BB: Bueno, tenemos una nueva coyuntura de precios internacionales,
especialmente de petróleo, como ustedes saben Bolivia tiene un
componente importante de esos ingresos que es la gas natural. Entonces,
uno de los principales desafíos es poder continuar con la industrialización
que ha empezado en nuestro país, que ha iniciado desde el año 2006 para
no ser sólo proveedores de materias primas, y en este caso del gas, y
poder continuar con este período de crecimiento que hemos tenido.
Hemos sido uno de los países que más ha crecido en la región y queremos
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
poder continuar con este crecimiento, pero esta vez a través de nuestros
nuevos proyectos. Como les decía, la industrialización que viene
promoviendo nuestro presidente con distintos proyectos que van desde la
fabricación de baterías de litio, pasando por la fabricación de cemento y
varias áreas de la industria de nuestro país.
Yo creo que ese es el principal desafio, es consolidar el proceso del
cambio. Este es un proceso que ya no tiene retorno, el país e ha
transformado y esto es para siempre. Entonces, debemos, en estos 5 años,
poder consolidar todos los logros en lo económico, en lo político y sobre
todo en lo social.
Es importante poder resaltar que en los últimos años Bolivia ha
recuperado su dignidad. El boliviano es orgulloso de ser boliviano ahora,
es reconocido en el mundo, hemos logrado que los indígenas, los pueblos
indígenas sean reconocidos y realmente este proceso le ha devuelto la
dignidad al pueblo boliviano y el desafío es poder continuar y consolidar
estos grandes avances que hemos tenido.
HS: En ese proceso de crecimiento económico que usted mencionaba, es
una buena oportunidad para que usted nos ayude a tener presente el
panorama actual de la riqueza estratégica de Bolivia. ¿En qué situación
está? ¿Hay una parte que se ha nacionalizado de la explotación de sus
recursos naturales, hay asociaciones, cómo se manejan los ejes más
importantes de ese sector de la economía en la actualidad?
BB: Sí, una de las primeras demandas del pueblo boliviano cuando el
presidente Evo Morales asumió la Presidencia era recuperar nuestros
recursos naturales. Recordemos que venimos de un proceso donde hemos
tenido varios presidentes, uno tras otro, el presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada que terminó huyendo del país y luego el presidente Carlos Mesa,
luego el presidente Rodríguez Veltzé. Es decir, Bolivia estaba en un caos
social. Entonces, una de las principales demandas de nuestros pueblos era
recuperar los recursos naturales. Bolivia había privatizado el gas, había
privatizado las concesiones mineras, había privatizado todo lo que son
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
nuestros recursos estratégicos, nuestras empresas de telecomunicaciones,
los servicios básicos. Entonces, el presidente, como primer desafío se
propone la recuperación de las empresas estratégicas y de los recursos
naturales, se realiza una nacionalización de lo que se había privatizado. La
privatización no se enmarcaba en la antigua constitución, es decir se había
otorgado estos permisos para la explotación de nuestros recursos a través
de un decreto supremo, entonces se les ofrece a las empresas continuar
trabajando con el estado en una asociación pero bajo otras condiciones.
El Estado recupera la mayoría accionaria de las empresas, las regalías
cambian. Es decir, antiguamente el 83% era para las empresas privadas y
ahora es al revés. Ahora el 17% es para las empresas privadas y el 83% es
para el pueblo boliviano.
Y pese a esto las empresas se han quedado, han vuelto a frmar contratos y
se han quedado trabajando en Bolivia. Entonces, esto nos ha permitido
poder redistribuir esta riqueza que es del pueblo boliviano a través de
distintos bonos y distintos programas de asistencia social.
Esto ha permitido una dinamización de nuestra economía que sin
precedentes hemos tenido los mayores crecimientos registrados en
nuestro país en toda su historia y ha permitido también sacar de la
extrema pobreza a dos millones de personas en nuestro país, de la
pobreza extrema y también de la pobreza moderada un porcentaje
importante.
Eso, resumiendo a muy grandes rasgos, cuál ha sido este proceso de
nacionalización. Las empresas estratégicas también se han nacionalizado.
La empresa ENTEL que es nuestra empresa de telecomunicaciones, así
como otras empresas que tienen que ver con los servicios básicos, los
servicios estratégicos.
HS: Recuerdo en una anterior visita del presidente Evo Morales que
estuvimos en una conferencia de prensa en el hotel y nos contaba en una
pregunta que había estado reunido ese mismo día hasta las 3:00 de la
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
mañana con los dirigentes de la COB (Central Obrera Boliviana). Hemos
visto en documentales que arranca su jornada de trabajo muy temprano,
tipo 4:00 o 5:00 de la mañana y en permanente contacto con
organizaciones sociales, con los movimientos sociales.
¿En qué medida ha podido trasladarse esa tradición organizativa de los
procesos bolivianos específicos, de la organización comunitaria, de los
pueblos originarios? ¿De alguna manera ha servido eso para el
fortalecimiento del proceso político en Bolivia, para el desarrollo del
gobierno, para ese objetivo de trasladar el poder a las comunidades? ¿Se
ha podido ir aplicando, trasladando eso a este proceso actual desde el
gobierno en Bolivia?
BB: Así es, el presidente Evo, bueno, en relación a sus primeros
comentarios, efectivamente empieza el día muy temprano, es una
persona muy activa, que tiene muchas energías y muchas ganas de
trabajar por nuestro país. Y sí, tiene permanente contacto con las
organizaciones sociales, él siempre recomienda gobernar obedeciendo.
Entonces, él tiene un proceso de consulta permanente con los
movimientos sociales, gran parte de su agenda es esta coordinación y esto
de escuchar las demandas que tiene nuestro país y en especial nuestros
movimientos sociales.
Nuestra nueva Constitución política del Estado establece un régimen
autonómico, define un Estado plurinacional donde se reconocen varias
naciones dentro de nuestro país. Entonces, cada una de estas naciones se
reconoce, se reivindican sus culturas, sus idiomas y su representación. Y la
representación la tienen a través del Parlamento, la tienen a través de sus
dirigentes para poder ser atendidas sus demandas. Es algo que estamos
construyendo, que lo practicamos mucho y que calza un poco con la
cultura de los pueblos indígenas, de esto de poder trabajar a través del
consenso, a través del diálogo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Bolivia se ha vuelto un país de diálogo, tratamos de que las decisiones
sean por consenso y escuchando a todos los sectores. Realmente sí, ha
sido muy importante en el proceso político que está viviendo nuestro país.
HS: ¿Y qué ha pasado? Porque, bueno, dentro de lo que han sido estos
años en América Latina, en distintos procesos hemos tenido experiencias
golpistas, Bolivia la tuvo en todo lo que ha sido la zona de Santa Cruz,
sabemos lo que ha pasado con Venezuela, con Ecuador, bueno, incluso en
estos últimos tiempos con Argentina, intentos de acción de
desestabilización. Uno podría preguntarse hoy qué pasa con la derecha
boliviana, con los sectores de la oligarquía, los sectores que tenían el
poder antes de la llegada de Evo Morales. ¿Es que se han rendido, se han
ido a cuarteles de invierno, están neutralizados, se han despejado esos
riesgos, embajador, en estos últimos tiempos?
BB: Sí, bueno, nuestro Presidente, yo creo que los resultados de las
elecciones son la mejor prueba de que Bolivia ahora es una sola. Antes se
hablaba de los intentos de desestabilización que tuvimos que fueron
intentos muy fuertes donde se trató de dividir al país en dos, yo creo que
fracasaron, que ya es evidente que fracasaron en Bolivia.
En las últimas elecciones el presidente Evo Morales ganó en 8
departamentos, Bolivia tiene 9 departamentos y ganó en 8. Antes se
hablaba de la medialuna porque eran los departamentos del oriente
donde estaba la oposición, donde la oposición obtenía la mayor cantidad
de votos y se hablaba de dos Bolivias.
Entonces, nuestro Presidente dice ahora ya en Bolivia no hay medialuna
sino que ahora somos luna llena. Entonces, yo creo que esto muestra la
unidad de nuestro país, muestra el liderazgo del presidente Evo Morales.
Durante todos estos años, tanto a la oposición como al ofcialismo nos ha
ido bien a todos económicamente, hemos tenido muchas más
oportunidades de las que se tenían en el pasado, es un país que ha crecido
y, bueno, es la conciencia del pueblo boliviano de reconocer estos
importantes avances que se han ido registrando en los últimos años, que
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
han renovado la confanza en el presidente. Y esta vez se ha renovado la
con-fanza, pero no sólo en los lugares que tradicionalmente tenía Evo
Morales sino ahora también en el oriente. Como le digo, de 9
departamentos Evo Morales ganó en 8. Eso quiere decir que esta cultura
del diálogo, esta cultura del consenso está dando sus frutos porque es el
pueblo, y esta vez, como les digo, ya no tenemos una medialuna.
La oposición obviamente sigue ahí, parte de la oposición no está en
Bolivia, ataca desde afuera. El ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada
que está prófugo en EE.UU. hoy, ataca cuando puede, mueve.
Pero yo creo que Bolivia ahora está más unida que nunca y es muy poco
probable que en este momento podamos tener otra vez una crisis de ese
estilo.
MAB: Por lo que sabemos estuvo el vice canciller de Bolivia ayer aquí en
Montevideo, no sé si permanece todavía en el país.
BB: No, el vice canciller ya se fue esta mañana, tuvimos una misión muy
importante el día de ayer. Como ustedes saben Bolivia ha presentado un
reclamo ante la ALADI por incumplimiento de Chile con el acuerdo de
transporte
internacional
terrestre.
Entonces,
la
Asociación
Latinoamericana de Integración, los países que la componen emitieron
una recomendación de que Bolivia y Chile puedan retomar el diálogo para
resolver este tema y ahí tuvimos una primera reunión entre Chile y Bolivia,
para eso estaba por aquí el vice canciller.
Fue una reunión muy intensa donde Bolivia pudo exponer todos sus
puntos y todas las razones por las que consideramos que Chile vulnera los
distintos acuerdos internacionales porque aplica su normativa interna en
vez de aplicar los compromisos que tiene con Bolivia.
Como les digo, ha sido una reunión muy intensa, y bueno, seguimos en
eso.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
MAB: ¿En qué afecta a Bolivia en esta etapa esos incumplimientos de
Chile?
BB: Bueno, el incumplimiento al acuerdo sobre libre tránsito afecta
básicamente en el comercio exterior boliviano. Es decir, como ustedes
saben Bolivia es un país que se encuentra privado de su acceso al océano
Pacífco y depende lastimosamente de Chile para poder acceder al océano.
Entonces, para poder llegar hasta los puertos del Pacífco Chile
comprometió a Bolivia el más amplio y libre tránsito a través de un
tratado, del tratado de 1904. Y defnió también que cualquier medida que
vaya a reglamentar ese libre tránsito se debería asumir o acordar en actos
especiales y de forma bilateral.
Sin embargo, pese a este tratado Chile aplica normas que son del acuerdo
de transporte internacional terrestre como si fuéramos cualquier otro
país, es decir, como si no tuviera ninguna deuda histórica con Bolivia,
como si no se hubiera comprometido a esto.
Y este acuerdo de transporte internacional terrestre en su artículo 15
indica que si existen acuerdos anteriores, prevalecen los acuerdos
anteriores. Entonces precisamente el incumplimiento que estamos
demandando a Chile es por este artículo 15.
La afectación para Bolivia es tremenda, es decir, tenemos filas de
camiones esperando ser atendidos en la frontera con Chile. Hay gente que
pasa hasta una semana esperando en la carretera a más de 4.000 m. de
altura en condiciones climáticas terribles para poder pasar por Chile. Y
esto no sólo atenta contra los derechos de los transportistas sino
obviamente está ocasionando un deterioro en las condiciones que tiene
Bolivia para poderse relacionar comercialmente.
Se nos imponen todo el tiempo medidas unilaterales, se les ocurre
hacernos fiscalización en frontera, se les ocurre hacer un nuevo formulario
para ver el tema sanitario, y asumen normas unilaterales desconociendo
que deberíamos acordar cualquier norma que ellos quieran asumir.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Ese es el espíritu de nuestro reclamo que hemos presentado a la ALADI
acá en Montevideo que es la sede. Y bueno, hemos recibido, precisamente
bajo la Presidencia de Uruguay, que ha sido una excelente Presidencia
para este reclamo, y bueno, hemos podido obtener una recomendación
del comité de representantes de poder reiniciar el diálogo.
Y además de eso en el Comité de Representantes, Chile alegaba que este
artículo 15, que dice que prevalecen los acuerdos anteriores, es
declarativo y que no es de cumplimiento obligatorio.
Entonces, la secretaria de la ALADI ha emitido un informe que dice que
este artículo precisamente es obligatorio y que debe ser cumplido. Ya
estamos generando algo, esta interpretación nos ayuda mucho para este
diálogo con Chile y para que puedan parar de una vez estas medidas
unilaterales, que se respete el derecho que tiene Bolivia de acceder las
costas del Pacífco por territorio chileno.
MAB: Se señala que esta es la primera reunión, incluso estábamos viendo
en la prensa boliviana de hoy, se señala fue la primera reunión. Quiere
decir que van a haber otras, obviamente. ¿Serían en el marco de ALADI y
en qué otros ámbitos e están produciendo?
BB: Le explico, nosotros anteriormente tuvimos reuniones en el marco de
ALADI, es decir, con la presencia de los 13 países.
En presencia de los 13 países y en base a la normativa interna de ALADI, a
la resolución 114, Bolivia inició un proceso contra Chile, un reclamo.
Como resultado de este reclamo, los países recomendaron que Bolivia y
Chile retomen el dialogo bilateral pero nos dan como insumo este informe
que les decía, donde se establece que el artículo 15 es obligatorio. Y nos
recomiendan que en 4 meses, después de este diálogo bilateral, podamos
volver a la ALADI, al comité de representantes para poder informar sobre
nuestros resultados.
Entonces, esta es la primera reunión del diálogo bilateral con Chile.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Es decir, en la reunión de ayer no estaban presentes los demás países, es
el primer intercambio bilateral.
En esta reunión básicamente hemos, en cada uno de los puntos hemos
listado todas las materias que son medidas que consideramos unilaterales
y violatorias al derecho internacional. Y bueno, Chile tomó nota, nos dio
alguna explicación justifcando su propia normativa interna, y bueno, ese
fue un primer avance.
Ahora nosotros hemos propuesto una segunda reunión que sería aquí en
Montevideo para el 10 de marzo. No hemos recibido respuestas de Chile
todavía sobre esa fecha pero esperamos tener muchas reuniones antes de
los 4 meses. Los 4 meses se cumplen en abril y nos gustaría poder
informar algo al Comité de Representantes, poder informar avances.
Para nosotros es muy, muy importante este tema, y bueno, aprovecho
porque el presidente Mujica ha dado declaraciones sobre que si Chile no
quiere darle acceso por el Pacífico Uruguay le ofrece acceso por el
Atlántico a Bolivia. Y es una de las razones por las que nuestro presidente
va a estar la próxima semana, estamos firmando un acuerdo donde se van
a establecer las condiciones en las cuales Bolivia va a poder participar del
proyecto de aguas profundas para poder tener un acceso a través de ese
puerto utilizando la hidrovía al océano Atlántico.
Entonces, esta solidaridad de parte del gobierno uruguayo es muy
importante para nosotros, muestra que en la región existen intereses
regionales y sobre todo está el interés regional antes de los intereses
individuales. Nosotros estamos muy agradecidos por este acto y por la
suscripción de este memorándum de aguas profundas.
MAB: Claro, hoy mirábamos el mapa de América Latina y veíamos
Antofagasta, veíamos lo que es para Bolivia Antofagasta ¿no? Lo que pasó
hace tantos años por allá por 1879 de cómo Bolivia pierde ese territorio,
no es que a Bolivia le tocó por naturaleza no tener puerto sino que en un
determinado momento pierde ese territorio.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Blanco: Así es.
Bolivia nació en la vida independiente, nació como República con acceso al
océano Pacífco. Esta ha sido una guerra muy injusta y promovida por
intereses que no eran del continente, eran intereses ingleses, intereses de
empresas trasnacionales.
Nosotros, ese área que hemos perdido, que ha sido usurpada a Bolivia
teníamos yacimientos muy importantes de cobre, que ahora los explota
Chile, teníamos salitre, guano y esos intereses de las empresas que están
explotando esa zona produjeron que se dé este injusto enclaustramiento
que vive nuestro país. Y bueno, esas son las condiciones con las que nos
toca jugar.
Nosotros hemos presentado una demanda en La Haya donde reclamamos
que Chile pueda reconocer que tiene que negociar una salida con Bolivia,
una salida al océano Pacífco.
Son muchos los compromisos que ha hecho Chile durante todo este
tiempo, durante estos más de 100 años que han pasado en los que nos
acercábamos, teníamos negociaciones, se comprometían a poder darnos
una salida y no nos la dieron.
Entonces, lo que queremos es que La Haya pueda determinar que Bolivia y
Chile deben negociar una salida, una solución al diferendo marítimo.
MAB: Muy bien.
Bueno, estamos acá nosotros mismos aprendiendo a no decir Bolivia sino
decir Estado Plurinacional de Bolivia. Eso ha sido un hecho muy
importante, el llegar a esta denominación, no es una cuestión formal.
BB: Sí, es decir, Bolivia nace como República, evidentemente la antigua
Constitución la reconoce como República de Bolivia. Con la nueva
Constitución política del Estado al volver a reivindicar los derechos de los
pueblos originarios de nuestro país y reconocer que tenemos muchas
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
naciones en una sola nación, pasamos a denominarnos Estado Plurinacional de Bolivia.
Esto es algo muy, es innovador pero es algo que se ajusta a la realidad de
nuestro país. Nosotros tenemos más de 30 naciones originarias y, bueno,
se debe el Presidente, la misma flosofía de nuestro gobierno es poder
reconocer, reivindicar, revalorar todas estas naciones, estos usos,
costumbre, flosofías que tienen nuestros pueblos indígenas.
MAB: Muy bien.
Bueno, estamos invitando entonces para el jueves 26 de febrero a las 17
hs. para escuchar a Evo Morales en el Paraninfo de la Universidad de la
República.
BB: Así es, nuestro Presidente va a dar una conferencia donde
precisamente se va a referir a todos estos temas que estamos
conversando, sobre el proceso económico, político y social que ha tenido
Bolivia. Desde que se ha asumido el gobierno, desde el año 2006 nosotros
pensamos que va a ser un acto importante donde nuestro presidente se
va a poder dirigir al pueblo uruguayo para poder explicar qué es lo que ha
pasado, qué es lo que viene pasando en Bolivia, cómo han sido estos
profundos procesos que estamos viviendo ahora.
Invitamos a toda la población a poder acompañarnos, va a ser a las 5:00
de la tarde en el Paraninfo de la Universidad de la República.
Esperamos poder contar con la asistencia de todos y, bueno, estaremos
muy felices de podernos encontrar ahí. Nuestro Presidente está muy
entusiasmado con esta posibilidad que tenemos de hablarle al pueblo
uruguayo.
MAB: Muy bien.
Bueno, embajador, nosotros le agradecemos mucho por este tiempo,
seguramente en otro momento tendremos la posibilidad de recibirlo aquí
en el estudio de la Radio, cuente con nosotros.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
BB: Muchísimas gracias, les agradezco mucho la llamada, la cobertura, la
gentileza. Un abrazo y estaremos pronto en contacto.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Observador
Mujica hace gestiones por crisis en Venezuela: "Estoy preocupado"
Dice que hay intento de golpe y que no "está bueno" que haya presos
políticos; "cuando hay que reprimir se sabe donde se arranca pero no
donde se termina"
Estoy preocupado y me muevo", dijo ayer a El Observador el presidente
José Mujica, al ser consultado sobre la crisis política en Venezuela, en una
entrevista que se emitirá en El Observador TV. El mandatario no quiso dar
detalles de sus gestiones ante el gobierno de Nicolás Maduro, pero por
estas horas realiza contactos y tiene algunas conversaciones pactadas para
seguir de cerca el tema. Explicó que demoró en expresar su opinión acerca
de la situación en Venezuela porque para hablar de un asunto de ese tipo
"es bueno conocer los hechos" y no "tomar posición por los gritos". La
oposición en Uruguay reclamó de forma insistente que el presidente se
pronunciara sobre el tema.
Si bien evitó condenar la administración chavista del país caribeño,
aseguró que "no está bueno" que haya presos políticos, y alertó por los
peligros de una escalada represiva. "Cuando hay que reprimir se sabe
donde se arranca pero no donde se termina. No me gusta", dijo.
Cuando El Observador le preguntó si el gobierno de Maduro no tiene
algún sesgo dictatorial, como acusan dirigentes de la oposición, el
mandatario respondió: "Creo que no, porque hay libertad de prensa, la
prensa dice cualquier cosa y eso. Pero yo no sé si puede haber desborde
de poder". Mujica cree que en Venezuela "parte" de la oposición quiere
que el gobierno actual en ese país "se vaya ya", a lo cual calificó de
"golpista". "No puedo poner a toda la oposición en el mismo tono, pero
hay eso... lo que está generando tensión", comentó. "Ningún gobierno va
a resignar e irse así como así", insistió el presidente.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
A juicio del mandatario, "no está bueno" que haya presos políticos como
sucede hoy en Venezuela, y por eso espera que "se pueda encauzar" el
tema. "Y cuanto menos presos políticos haya, mucho mejor", repitió. El fin
de semana, con motivo del cambio de mando del 1° de marzo, varios
presidentes de la región visitarán Uruguay para participar de los actos
protocolares. Además del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y
del presidente de Cuba, Raúl Castro, también estará en Montevideo el
presidente Maduro, entre otros. El presidente uruguayo se lamentó de la
muerte del estudiante de 14 años en medio de las manifestaciones en
Venezuela. "Cuando hay que reprimir me parece que pasan cosas que no
son frecuentes y son lamentables", dijo a El Observador.
Ayer, a la salida de la última reunión del Consejo de Ministros del actual
período, Mujica se refirió a la crisis en Venezuela. En diálogo con
Subrayado y Teledoce, respondió sobre la detención del alcalde mayor de
Caracas, el opositor Antonio Ledezma. El mandatario afirmó: "En general
ninguna detención me gusta. Las expresiones políticas deben encauzarse
dentro de la Constitución y la institucionalidad, porque es lo mejor; lo
demás sería un experimento", expresó Mujica. En la misma línea, agregó
que se debe "bregar porque Venezuela laude sus contradicciones dentro
de la Constitución. Lo más importante es que la Constitución se cumpla".
El presidente resaltó que en las elecciones legislativas de ese país se
definirá "la correlación de fuerzas".
* Lacalle Pou pidió entrevista
El senador del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, presentó una carta ante
la Embajada de Venezuela en Uruguay para solicitar una entrevista con el
presidente de ese país, Nicolás Maduro. "Motiva estas líneas nuestra
preocupación por la situación que atraviesa Venezuela y su pueblo.
Solicito a usted una breve entrevista, para poder transmitirle en persona
nuestra firme opinión al respecto".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
* Chavista asume presidencia del Parlasur
El legislador chavista Saúl Ortega asumirá hoy la presidencia del
Parlamento del Mercosur (Parlasur), lo que genera inquietud en la
oposición uruguaya por el momento político que vive Venezuela.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
Mujica brindará mañana su último discurso como presidente. SERA A
LAS 19 HORAS EN EL ACTO DEL ARRIADO DEL PABELLÓN NACIONAL QUE
CIERRA FORMALMENTE SU MANDATO
El presidente José Mujica tendrá sus últimas tres apariciones públicas
antes del traspaso de mando a realizarse el próximo domingo. Hoy por la
tarde, está prevista su comparecencia, junto a la del presidente boliviano,
Evo Morales, en un acto a realizarse en la sede del Pit Cnt desde las 18
horas.
Mañana, a las 19 horas en Plaza Independencia, el mandatario uruguayo
participará en la última ceremonia de arriado del Pabellón Nacional
utilizado en su mandato presidencial. Para la ocasión invitó a concurrir a la
ciudadanía para que el gobierno saliente rinda homenaje al pueblo
uruguayo. Se prevé que miles de uruguayos concurran a este evento
desde distintos puntos del país.
Finalmente, el sábado, Mujica, junto con la presidenta brasileña Dilma
Rousseff, inaugurarán el Parque Eólico de Artilleros, en el departamento
de Colonia. Por la tarde, los dos mandatarios se dirigirán a la Estancia
Presidencial de Anchorena donde harán la presentación de la Matrícula
Mercosur, junto a la Mesa del Congreso de Intendentes.
A partir del 1º de enero del 2016, los vehículos tendrán que llevar la chapa
con un diseño único para todos los países de la región que identificarán a
los Estados. Es precisamente el relacionamiento directo y fluido con los
intendentes uno de los puntos altos de la administración Mujica, lo que
permitió avances importantes como fue la instauración de la patente
única.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Para Mujica, las últimas horas de su mandato serán de agenda intensa y
con una alta carga de emotividad. También sus apariciones públicas y los
actores que lo acompañarán tendrán un fuerte simbolismo de lo que es su
gestión y de la impronta personal que lo caracterizó. No es casualidad que
hoy visite la sede del Pit-Cnt, tal como lo hizo en numerosas ocasiones
durante el presente período. Esta apertura y cercanía de los trabajadores
llevó a un directo reconocimiento de los trabajadores afiliados hacia la
figura del presidente.
Ayer, el coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala anunció que habrá un
reconocimiento al presidente Morales y al mandatario uruguayo. "El Pepe
se merece nuestro reconocimiento. Es un compañero presidente. La
Central siempre tuvo las puertas abiertas, con un estilo a subrayar por su
carácter democrático", indicó el dirigente sindical. Acotó que Mujica
ayudó a resolver muchas cosas.
Hoy, el mandatario uruguayo también estará con el presidente de Bolivia,
Evo Morales, un socio político en la región, al que se le propuso facilitar la
salida de sus mercaderías a través del puerto de aguas profundas en el
departamento de Rocha.
Mañana, Mujica estará en pleno contacto con su gente, en lo que será su
último mensaje hacia la población en carácter de presidente de la
República. Si bien cumplirá con el acto protocolar de recibir el Pabellón
Nacional, (que a cinco años de izado por primera vez, aún está en buen
estado de preservación) es seguro que el presidente destine unos minutos
para dar un mensaje a quienes vayan a darle la bienvenida.
Para ello, se le armará una pequeña tarima en la que se subirá para
dirigirse a la gente. A través de las redes sociales se viene convocando a
concurrir mañana a una Plaza Independencia sin demasiado espacio
disponible, por el enorme estrado montado para que lo utilice el nuevo
presidente, Tabaré Vázquez.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En la despedida de Mujica se prevé la presencia de los ministros de
Estados, legisladores y frenteamplistas de a pie. Algunas Departamentales
del FA del Interior del país estaban preparando el traslado de personas
para asistir a la ceremonia del arriado del Pabellón Nacional. Se supo que
desde Florida vendrán dos ómnibus y varios vehículos a Montevideo.
Una situación similar ocurrirá con frenteamplistas de Maldonado, que
aseguraron su presencia en la plaza Independencia. En San José se estaba
averiguando si el presidente Mujica iba a dar un mensaje a la población y
no se limitaría solamente al acto protocolar.
Fuentes del Poder Ejecutivo aseguraron que quienes vayan al acto de
mañana tendrán que esperar una sorpresa, y adelantaron que por la
demostración de afecto de la población, "le costará irse de la Plaza
Independencia." Al declinar ser el centro de homenajes especiales, Mujica
expresó a través de la página www.pepemujica.uy, que "es el gobierno
que se va el que debe hacer un homenaje a su pueblo y por eso,
compatriotas, queremos invitarlos a un encuentro que es institucional y
protocolar".
"Quiero volver a agradecerles públicamente todas las muestras de afecto
que me han hecho llegar, darles las gracias por la intención que tuvieron
muchos de ustedes de querer hacer un reconocimiento para el final de
este período de gobierno", acotó.
Por último, Mujica afirmó que "a partir de 1º de marzo estaremos
empujando con entusiasmo para lograr los cambios que necesita nuestro
país. Vale la pena comprometernos en ese esfuerzo".
EL DATO
Con Dilma en Colonia
El presidente Mujica y la presidenta de Brasil Dilma Rousseff participarán
el sábado del acto de inauguración del Parque Eólico Binacional de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Artilleros, proyecto desarrollado conjuntamente entre UTE y la empresa
brasileña Electrobras.
Estos molinos de viento fueron colocados en predios del Instituto Nacional
de Colonización, en los accesos a la localidad coloniense de Tarariras.
Artilleros es uno de los 21 parques eólicos en Uruguay y que aportarán en
conjunto cerca de 1.100 MW a la red eléctrica nacional.
Esto significa un 35% de aumento en la capacidad de generación eléctrica
instalada en territorio nacional, y una inversión de más de 2.000 millones
de dólares. En seis de estos proyectos participa UTE, ya sea en forma
exclusiva o en distintas formas de asociación con otros actores.
El parque de Colonia tendrá 31 aerogeneradores con una potencia total de
65,1 MW, generando así una energía equivalente al 41% de la consumida
en todo el departamento coloniense. La sociedad anónima Rouar,
conformada por UTE y Eletrobras, es resultado de los acuerdos firmados
en el año 2012 entre los gobiernos de Uruguay y Brasil para la
complementación energética.
Equipos Mori
Finaliza mandato con un índice de aprobación de 65%
Según la última encuesta de la consultora Equipos Mori, el presidente
Mujica termina su mandato con un 65% de aprobación. La consulta fue
realizada en diciembre de 2014. Las cifras finales dieron un 65% de
aprobación y un nivel de desaprobación de 17%.
El politólogo Ignacio Zuasnábar, director de Opinión Pública de Equipos,
dijo a Subrayado que la aceptación de Mujica fue "muy importante" a lo
largo de todo el período.
La "sensibilidad" hacia los temas de pobreza y las políticas sociales, así
como la política de vivienda son los temas más valorados del actual
gobierno, según esta medición.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
La inseguridad y la regulación de la venta de marihuana son los puntos
negativos de la gestión, según Equipos.
En comparación con otro estudio de la misma empresa realizado en
octubre, la nueva medición marcó un incremento de nueve puntos
porcentuales positivos y una disminución de 10 puntos en desaprobación.
Los resultados confirman que el presidente Mujica tiene actualmente una
aprobación muy alta entre los votantes del gobernante Frente Amplio (94
por ciento), considerado un récord en su administración (2010-2015).
Asimismo, la encuestadora señala una alta votación favorable (un tercio)
entre los encuestados de los opositores partidos Nacional y Colorado.
Por otro lado, la misma encuestadora registró opiniones de los uruguayos
sobre la economía: 43 por ciento la describió como "buena" y cuatro por
ciento, "muy buena".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La Diaria
Cierta distancia. Mujica sobre encarcelamiento de Ledezma en
Venezuela: "En general ninguna detención me gusta"
Resaltando la importancia de que ante todo se cumpla la Constitución en
Venezuela, el presidente José Mujica se refirió a la crisis política que vive
ese país tras la detención y el encarcelamiento del alcalde de Caracas,
Antonio Ledezma, por los cargos de conspiración y asociación para el
delito.
Mujica fue abordado por la prensa tras un inusual Consejo de Ministros en
Suárez y Reyes, donde el gabinete celebró el final del gobierno con "unos
vinos" según contó el propio presidente. Allí el mandatario destacó la
importancia de "bregar para que Venezuela pueda laudar sus
contradicciones siguiendo el rumbo de la Constitución que tiene" Recordó
que ese país celebrará elecciones legislativas en "poco tiempo" (todavía se
estudia si se realizarán en mayo o en junio) y dijo que el resultado de esos
comicios determinará "la correlación de fuerzas del futuro Parlamento"
Según resumió, "es necesario tratar de que las tensiones políticas puedan
encontrar un cauce institucional", ya que cualquier otra salida "es un
experimento" .
Con respecto a Ledezma, respondió: "En general ninguna detención me
gusta". Según Mujica "hay una parte de la oposición, de la que en alguna
medida he recibido información, que quiere un cauce institucional" pero
otra "que quiere que el gobierno abdique" o, de lo contrario, "voltearlo
ahora".
"Naturalmente, ningún gobierno se resigna a que lo volteen así, fuera de
la Constitución, y eso está generando tensiones".
La senadora Lucía Topolansky también se refirió a la situación en
Venezuela. En declaraciones a la radio AM1190 América de Argentina dijo
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
que es importante que "el proceso venezolano no se detenga, porque
antes del advenimiento de [Hugo] Chávez había un sector muy grande de
la población completamente excluido de todo, y eso cambió y no puede ir
para atrás".
También admitió que le "falta información" sobre la situación de
Venezuela, pero dijo que para el pueblo venezolano lo mejor es que "el
proceso no se detenga" .
La otra vereda
Ante la anunciada visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, la
oposición también comenzó a jugar cartas en el asunto. El ex candidato a
presidente y líder del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, decidió dirigirle
una carta al presidente venezolano invitándolo a un encuentro entre
ambos. "Motivan estas líneas la preocupación por la situación que
atraviesa Venezuela y su pueblo.
Solicito a usted una breve entrevista, para poder transmitirle en persona
nuestra firme opinión al respecto" escribió. En declaraciones a Subrayado,
Lacalle Pou conjeturó que "hay un sentir nacional que no se ha palpado"
respecto del tema, y dijo que le gustaría que sea el actual gobierno (y no el
entrante) el que se "haga cargo" de la situación. Además, señaló que es
buena la propuesta de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de
que una delegación se entreviste en Venezuela con Maduro, pero opinó
que también "hay que escuchar la otra campana, la oposición venezolana,
cuyos referentes principales están perseguidos cuando no encarcelados" .
En tanto, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado emitió una
declaración en la que manifiesta su "profundo rechazo" a la "constante
adopción de ilegítimas medidas de represión contra la oposición y contra
la libertad de prensa" Según la declaración, las detenciones de opositores
se producen "bajo acusaciones sin pruebas y sin orden judicial mediante,
socavando el sistema democrático, no respetando la libertad y la
separación de poderes". "Realizamos un llamamiento a que la
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Organización de Estados Americanos, el Mercosur y la Unasur se expresen
ante estas preocupantes arbitrariedades que ultrajan los valores
principales de la democracia".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Espectador
Partido Colorado rechaza violencia en Venezuela CEN
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Colorado se pronunció en
contra del régimen presidencial venezolano, encabezado por Nicolás
Maduro.
Luego de las manifestaciones y movilizaciones, varios dirigentes de la
oposición de nuestro país mostraron el desagrado con la situación que
vive Venezuela.En un comunicado emitido este miércoles, el Partido
Colrado señala "su profundo rechazo a la constante adopción de ilegítimas
medidas de represión contra la oposición y contra la libertad de
prensa"."A la prisión de infinidad de ciudadanos y del líder político
Leopoldo López se suma, en estos últimos días, el encarcelamiento del
alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma Díaz, mandatario
legítimamente electo y en ejercicio de sus funciones"."Condenamos
dichos atropellos los que se producen deteniendo personas bajo
acusaciones sin pruebas y sin orden judicial mediante; socavando el
sistema democrático, no respetando la libertad y la separación de
poderes".En el final, el CEN realiza "un llamamiento a que la OEA, el
Mercosur y la Unasur se expresen ante estas preocupantes
arbitrariedades que ultrajan los valores principales de la democracia.
Con este estilo dictatorial utilizado, nunca será posible que el gobierno
encabezado por Nicolás Maduro sea garantía para la coexistencia pacífica,
pues no se cultiva el más mínimo respeto y tolerancia política, que
necesariamente debe existir, para consolidar la paz y la buena convivencia
del pueblo venezolano"."Sin garantías, ni Estado de Derecho, no hay
Democracia" finaliza el comunicado.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – El Universal
Cámara Baja de Brasil aprueba moción de repudio contra Venezuela
Brasilia.- El pleno de la Cámara de Diputados de Brasil aprobó hoy una
"moción de repudio" contra el Gobierno de Venezuela, al que acusó de
"quebrar principios democráticos, con ofensas a las libertades individuales
y al debido proceso legal".
La moción fue presentada por el opositor Partido de la Social Democracia
Brasileña (PSDB) en protesta por la detención del alcalde de Caracas,
Antonio Ledezma, y respaldada por casi la totalidad de las 28 fuerzas
políticas representadas en el Congreso, informó Efe. Sólo votaron en
contra el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece la
presidenta Dilma Rousseff, el Partido Comunista do Brasil (PCdoB), que
integra la coalición de Gobierno, y el izquierdista Partido Socialismo y
Libertad (PSOL), de oposición.
El diputado Bruno Araújo, quien presentó la propuesta en nombre del
PSDB, exigió que el Gobierno de Rousseff endurezca su postura frente al
presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien acusó de violar las
cláusulas democráticas del Mercosur, bloque integrado por Argentina,
Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
Araújo recordó que el Mercosur sostiene que "la plena vigencia de las
instituciones democráticas es una condición esencial para el desarrollo de
los procesos de integración entre los Estados partes" y aseguró que
Venezuela "no cumple" con esos postulados.
El diputado Joao Carlos Siqueira, quien alzó la voz en contra de la moción
en nombre del gobernante PT, argumentó que el Congreso de Brasil "no
debería pronunciarse" sobre lo que calificó de "asuntos internos" de
Venezuela.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Sin embargo, no convenció a toda la base oficialista, que en su gran
mayoría, encabezada por el Partido del Movimiento Democrático
Brasileño (PMDB), del vicepresidente del país, Michel Temer, votó a favor
de la moción de repudio presentada por la oposición.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – El Nacional
Lacalle Pou: Es una vergüenza el silencio de Uruguay ante crisis
venezolana
“La democracia hay que sustentarla diariamente y es notorio que hay
una violación enorme de los derechos humanos”, dijo el líder opositor
uruguayo
EFE25 DE FEBRERO 2015 - 01:07 PM
Luis Lacalle Pou, líder del Partido Nacional (PN), principal fuerza opositora
de Uruguay, considera que es “una vergüenza” el silencio del gobierno
uruguayo ante la situación en Venezuela después de la detención del
alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.
"Algunas defensas que se esgrimen para no ser categóricos con Venezuela
dicen que hay una legitimidad de origen, que es cierto. Pero la democracia
hay que sustentarla diariamente y es notorio que hay una violación
enorme de los derechos humanos", dijo quien fue candidato presidencial
en las elecciones de noviembre, a Radio Sarandí.
A su juicio, en Venezuela se violenta la libertad privada y de expresión, un
hecho "agravado con muertes de gente inocente que estaba protestado
civilizadamente".
Lacalle considera que el Ejecutivo debería tratar de involucrar a la "mayor
cantidad de la sociedad" y ser "contundente" con lo que está pasando en
Venezuela en todos los organismos internacionales y estrados en los que
Uruguay comparte lugar con Venezuela, como el Mercosur, la Unasur o la
OEA.
"El silencio para mí es otorgar que no hay ningún proceso extraño. El
silencio es una vergüenza, porque se mide con distinta vara lo que pasa
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
según la cercanía y la filiación política, ideológica y amistades personales",
manifestó Lacalle Pou, recientemente nombrado senador.
El presidente venezolano será uno de los mandatarios internacionales que
acudirán el próximo domingo a la toma de posesión de Tabaré Vázquez,
como nuevo gobernante de Uruguay.
"Encontrarme con Maduro en la asunción no es un momento que yo tilde
de agradable ni que yo quiera tener. No respeto a aquellos que en el uso y
abuso de la autoridad atentan contra su pueblo", agregó.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar