10243

Anuncio
1
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE
LEGISLATIVO
Salón “Arturo U. Illia” — H. Senado de la Nación
11 de mayo de 2011
11/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 2
–– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el salón Arturo U.
Illia, del H. Senado de la Nación, a las 10.30 del miércoles 11 de
mayo de 2011:
Sra. diputada Conti. –– Vamos a comenzar la reunión de comisión del día de la fecha; sé que
hoy en el Senado hay actividad parlamentaria por la visita del jefe de Gabinete.
En el orden del día pusimos el tratamiento de un solo decreto de necesidad y urgencia,
que está relacionado con el otorgamiento de la asignación universal para las mujeres
embarazadas a partir de los tres meses. Más allá de lo que luego quieran opinar mis
compañeros de bancada, la postura del oficialismo será la misma que tuvimos con el decreto
de necesidad y urgencia vinculado con la asignación universal por hijo. Así que vamos a
presentar un dictamen en ese sentido. De todas maneras, en principio, nos gustaría saber la
posición del resto de los legisladores.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. –– Tiene la palabra la diputada Marcela Rodríguez.
Sra. diputada Rodríguez. –– La verdad es que yo me siento en una situación ridícula porque,
sinceramente, hace décadas que hay proyectos de ley presentados en este sentido, incluso
superadores de estas alternativas. Por lo tanto, no cabe duda alguna de que nosotros
hubiéramos acompañado esto si se hubiera seguido el trámite ordinario de sanción de leyes. En
realidad, no había ninguna necesidad de acudir a un decreto de necesidad y urgencia.
Consideren que se dictó el 18 de abril y el jefe de Gabinete lo manda el 4 de mayo. ¡Ni el jefe
de Gabinete considera que es urgente! Es más, el propio decreto emplaza a la ANSeS a
disponer las medidas para hacerlo efectivo antes del 1 de mayo, lo hace el 28 ó 29 de abril y
recién la resolución es publicada en el Boletín Oficial el 9 de mayo.
Así que fíjense que ni el mismo gobierno está actuando con la urgencia que alega tener
en el propio dictamen. En los considerandos dicen que es conveniente. No nos cabe duda que
es conveniente, es necesario, sí, pero en todo caso, se puede seguir perfectamente el trámite de
sanción de leyes. Algunos hubiéramos dicho, sin lugar a dudas, que no tiene ningún sentido
que esto no sea compatible con una pensión no contributiva cuando se le da por ejemplo a una
madre que tiene más de siete hijos. ¿Qué quiere decir? Que queremos ayudar a las mujeres que
tienen hijos, pero si tiene más de siete, no la ayudamos. Entonces, ¿al octavo no le
corresponde?
Es decir, esto seguramente hubiera sido aprobado ––insisto, hay proyectos de las
diversas bancadas–– de una u otra forma, ya sea concibiéndolo como derecho, como lo
hacemos nosotros hace más de una década; algunos como beneficio; otros de otra manera,
pero, en todo caso, siempre hay voluntad política para sacarlo. Pero, sin lugar a duda no
puede estar supeditado a precondiciones porque debe ser entendido como un derecho
universal y no como lo que es, que es una política social asistencial focalizada.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. –– Tiene la palabra el diputado Tunessi.
Sr. diputado Tunessi. –– En igual sentido, quiero dejar sentada la posición de la Unión
Cívica Radical. Compartimos absolutamente el fondo de la cuestión y estamos en desacuerdo
con la actitud que se tomó de recurrir a este mecanismo. Con respecto al decreto 1602/09,
también se recurrió también a este mecanismo de violentar la Constitución para generar
simplemente un posicionamiento político, una cuestión de rédito menor, y había diversos
proyectos para la asignación universal por hijo. Pero, en este caso, puntualmente, había
iniciativas y propuestas desde la oposición de extender la asignación universal por hijo a las
embarazadas. Con lo cual, hay una coincidencia absoluta en el fondo.
Quisiéramos alertar esta situación innecesaria de seguir violentando la Constitución
cuando, en realidad, no hay ninguna razón que hubiera impedido el dictado de esta norma.
Ahora, se alega que efectivamente las razones de necesidad y urgencia están dadas en la
necesidad de asistir a las embarazadas y de igualar la situación de inequidad que se da entre las
11/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 3
madres en situación pobreza, la inequidad de género, la situación vinculada con la mayor
morbo y mortalidad infantil y perinatal entre las mujeres pobres. Es decir, son situaciones que
compartimos absolutamente, tan así es que desde hace unos cuantos meses obran en ambas
cámaras proyectos de la oposición planteando exactamente la misma cuestión.
Con lo cual, si hubiéramos atendido y tratado los proyectos de ley, seguramente no
habría necesidad, seis u ocho meses más tarde, de dictar este decreto. Ahora, alegando una
necesidad después de no haberse tratado en las cámaras, se dicta un decreto de necesidad y
urgencia, cuando, en realidad, siempre existió una absoluta predisposición para tratarlo.
Es decir, acá no se puede estar de acuerdo ni cuando se quiere estar de acuerdo. Esa
parece ser la lógica del oficialismo. Si estás de acuerdo, no podés estar de acuerdo,
corresponde estar en desacuerdo para ver quién obtiene mayores ventajas políticas de una
situación. Pobre país, ¿no? La verdad es que si uno quiere estar de acuerdo y hacemos
esfuerzos ya no verbales, sino documentados con proyectos concretos y reales, no podemos
estar de acuerdo. Unilateralmente, queremos quedarnos con la medida por una cuestión de
rédito menor, y por eso recurrimos a violar la Constitución.
Nosotros queremos estar de acuerdo en las cuestiones básicas, y esta es una premisa
básica en la que estamos todos de acuerdo. Por eso en el pleno de la cámara vamos a plantear
el debate para acompañar esta decisión de fondo a través de un proyecto de ley y vamos a
cuestionar el mecanismo institucional al que recurre, ya en forma habitual y permanente, el
Poder Ejecutivo.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. –– Tiene la palabra el senador Pichetto.
Sr. senador Pichetto. –– Nosotros entendemos este tema, la cuestión de forma y de fondo,
pero también, con todo respeto, nadie puede invocar su propia torpeza. El control de la
Cámara de Diputados durante 2009 estuvo en manos de la oposición. Creo que si hubieran
priorizado este tema como tema de agenda parlamentaria, lo hubieran impuesto en la opinión
pública y nadie podría haber dicho ni nadie le podría haber negado el mérito de haber colocado
este tema en la opinión pública; con todo lo difícil que es colocar algún tema en la opinión
pública que no le interesa a los grandes medios.
El fondo es lógicamente compartido por todos y veremos qué trámite tiene este tema
del DNU, pero considero que lo importante es que ya esté en vigencia y que se esté
ejecutando. Hay necesidades vitales en la gente y me parece que es una respuesta rápida frente
a esa necesidad.
Por lo tanto, lo que quería decir es que vamos a apoyar el DNU.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. –– Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. senadora Negre de Alonso. –– Nosotros desde el Peronismo Federal queremos plantear
concretamente que teníamos un proyecto, donde algunos artículos inclusive son casi calcados
con los que ha sacado el decreto de necesidad y urgencia, que caducó y que lo hemos
presentado nuevamente, con respecto a la protección de la asignación universal prenatal.
Además de eso, quiero hacer dos consideraciones. En primer lugar, efectivamente este
proyecto, que nosotros tenemos desde el año 2009, varias veces pedimos en la Comisión que
se tratara, pero nunca se trató. Pero yo creo que fundamentalmente esto es una exteriorización
más de querer neutralizar la actuación del Congreso. La verdad es que cuando vino la señora
presidenta y dio su mensaje inaugural del período parlamentario, fue muy aplaudida cuando
mencionó que iba a mandar un proyecto para ampliar la protección universal al período
prenatal; o sea, protección a la maternidad y al niño por nacer. Lamentablemente, la
incoherencia es que lo anuncia en la apertura y después manda un DNU tratando de marginar
la actuación del Congreso.
Entonces, es otro paso más para neutralizar al Congreso, que no se debata la cuestión,
que el Congreso no tenga la iniciativa, etcétera. Pero no quiero dejar pasar una cuestión en
11/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 4
esto, y es que hay una diferencia en el proyecto presentado por el Peronismo Federal y en el
proyecto que mandó la presidenta, y creo que es que ha sido analizado en distintos ámbitos.
Curiosamente, la presidenta solo protege a la maternidad y consecuentemente al niño por
nacer desde los tres meses. El proyecto nuestro da la asignación desde la concepción,
acreditado a los tres meses, pero retroactivo a la fecha de la concepción. Y en el artículo
donde fundamenta, habla de la protección a las niñas, a los niños, al adolescente y la
protección a la maternidad. Y la Convención del Niño, en la reserva que hizo la República
Argentina, claramente dijo que se es niño o niña desde la concepción hasta los 18 años.
Entonces, esto que parece un hecho menor, no lo es. Y no lo quiero dejar pasar y lo
reclamo fuertemente. La República Argentina, en las convenciones internacionales que ha
incorporado la Constitución, ha reconocido la vida desde la concepción. Consecuentemente
reclamo, y así vamos a reclamar desde el Peronismo Federal, en la insistencia para que se trate
este instrumento por ley, que se proteja la maternidad desde la concepción del niño y no desde
los tres meses, porque estaríamos violando las convenciones internacionales en ese sentido.
Por supuesto que nosotros con el fondo de la cuestión estamos absolutamente de
acuerdo, y la prueba es este proyecto, pero además vamos a avanzar en un pedido, incluso
sobre tablas. Porque si hay voluntad de seguir adelante con esto, desde el Peronismo Federal
trataremos de avanzar en el pedido de un tratamiento sobre tablas para que esto realmente se
transforme en un instrumento legislativo.
Sra. diputada Conti. — Tiene la palabra la señora diputada Rodríguez.
Sra. diputada Rodríguez. — No voy a entrar en el fondo de la discusión, pero solamente
planteo mi total desacuerdo respecto de que las convenciones que tienen rango constitucional
incluyan el derecho a la vida desde la concepción. Esto lo dice la Convención Americana en
general, pero esto ha sido interpretado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
justamente como no en todos los casos. Hay jurisprudencia al respecto recogida por la Corte
Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires en el caso LMR.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra el señor diputado Cigogna.
Sr. diputado Cigogna. — En el mismo sentido expresado por el senador Pichetto, quiero
enfatizar que de las propias palabras de los legisladores de la oposición surge la imposibilidad
de haber obtenido el resultado que se obtiene por este decreto de necesidad y urgencia
siguiendo los procedimientos de la sanción de las leyes. La existencia de estos proyectos que
mencionan —como bien decía Pichetto—, teniendo ustedes la mayoría en las cámaras y por
las dificultades que todos conocemos para conseguir quórum, para ponernos de acuerdo sobre
los temas a tratar, etcétera, les ha resultado imposible hasta el día de hoy y después de
muchísimo tiempo poder arribar a la sanción de una ley que registre esta temática.
Así que creo que palmariamente queda demostrado el tema de la necesidad y la
urgencia y la imposibilidad de seguir el trámite legislativo. Y destaco que de ninguna manera
se quiere neutralizar al Congreso ni se lo quiere soslayar, ni nada por el estilo; lo que se quiere
es gobernar y hacer las cosas que son necesarias para nuestro país.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.
Sra. senadora Negre de Alonso. — Simplemente creo que hay una historia de algunos
partidos, que este tema, con diferencias probablemente, lo han propuesto como proyectos de
campaña. No es que nosotros lo impedimos, nosotros hemos manifestado y exteriorizado
nuestra voluntad política con presentación de proyectos. Ahora bien, ustedes ni acompañaron
ni tuvieron la voluntad. Si estamos todos de acuerdo, ¿por qué no lo tratamos? Y no me digan
que no. La presidenta lo anunció, era la voluntad política de la presidenta tratar esto. Lo
hubiéramos podido tratar a la semana siguiente, si había proyectos de toda índole, de todos los
colores, en las dos cámaras.
Diputado: con respecto a lo suyo, no crea que con mi silencio, acepto. La Convención
11/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 5
del Niño es clara. No vamos a tratar esto, pero ratifico no obstante a lo que usted ha dicho mi
posición inicial.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra el señor diputado Landau.
Sr. diputado Landau. — Muy breve.
Lo que queda claro es que sobre la temática de fondo existe acuerdo en esta Comisión,
porque todos, tanto oficialismo como oposición, han manifestado, más allá de la prevalencia
en el tiempo de los distintos proyectos legislativos, la adhesión a la bondad que tiene el
proyecto en sí, a la materia del proyecto en sí. Y evidentemente la cuestión está reducida a un
problema de forma, en cuanto a las objeciones que formula la oposición. Nosotros entendemos
que tratándose de un problema de fondo el ejercicio del Gobierno y de un anuncio que no
puede esperar mucho más tiempo, evidentemente la actitud del Poder Ejecutivo de emitir este
decreto de necesidad y urgencia hace a la función de gobierno, y no podemos dejar de apoyar
con nuestro voto esta posición.
De modo que dilatar en el trámite legislativo estas cuestiones conspira contra la gestión
gubernativa. De cualquier forma, el debate legislativo se va a dar, porque más allá de la
resolución que tomemos en el día de hoy, deberá ser refrendada por ambas cámaras.
Nada más que eso.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra el señor senador Adolfo Rodríguez Saá.
Sr. senador Rodríguez Saá. –– El fondo de la cuestión, como dijo la senadora Negre de
Alonso, fue anunciado por la presidente y creo que tiene absoluto consenso, pero debió ser
tratado por el Parlamento. La negativa no es culpa solamente de la oposición, es culpa de la
oposición y de los que gobiernan por no ponerse de acuerdo en temas fundamentales que
hacen la vida del país.
No hay ninguna obstrucción de la oposición en oponernos a tratar este mamarracho
jurídico que significa gobernar por decreto. Gobernaba por decreto Onganía, gobernaba por
decreto Galtieri, Videla. Se gobierna respetando las instituciones de la República, respetando
el Poder Judicial y cumpliendo la sentencias del Poder Judicial, nos guste o no. No puede ser
que se tomen las calles de la ciudad de Buenos Aires, que los jueces dicten sentencias y que la
Policía Federal analice si cumple o no cumple porque están luchando en la interna el gobierno
nacional y Macri para ver quién se queda con la ciudad autónoma de Buenos Aires.
¿Y las instituciones? ¿Y la calidad institucional que la senadora Fernández de Kirchner
nos decía en cada discurso? ¿Dónde está la calidad institucional? Que se va a tratar es mentira,
si no se trató en ninguno de los despachos de comisión. Llevamos dos años, yo vengo y me
quedo en silencio, pero ya no lo puedo soportar. No se ha tratado ningún despacho. Hubo un
acuerdo ––que ya se los voy a recordar–– para la composición de esta comisión, del cual
discrepé porque dije que iba a ocurrir exactamente lo que está ocurriendo. La calidad
institucional está por el suelo. Han sacado las leyes que han querido. Señor jefe del bloque del
Frente para la Victoria, cuando usted nos ha pedido en el Sendo que tratemos un tema, como
seguramente lo harán el primero de junio con la ley de lavado de dinero, ¿qué ha hecho la
oposición? ¿Qué prevé que va a hacer la oposición? Lo vamos a tratar porque siempre le
hemos dado todos los instrumentos necesarios de gobierno. Ahora, con esta politiquería barata
de ver quién es el que consigue y quién es el que no consigue, así les va a ir en la historia
política nacional. La política es cumplir la palabra, defender el bien común, defender el bien de
todos los argentinos. No se defiende el bien de todos los argentinos haciendo politiquería con
una asignación universal en la que estamos todos de acuerdo, todos.
Entonces, perdóneme, no tapemos el bosque con árbol. Lo que estamos discutiendo
acá es si el sistema republicano funciona o no. Si lo queremos hacer funcionar, tiene toda la
predisposición de todos los bloques de la oposición para que tratemos sobre tablas en una
sesión especial, si quiere mañana, todos estos temas. ¿Cómo no vamos a poner un aumento
11/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 6
salarial? ¿Cómo no vamos a poner un aumento a los jubilados? ¿Quién se va a oponer? Ni esta
ni la anterior conformación del Parlamento se va a oponer. Se podrá discutir si es suficiente o
no, la oposición dirá que le falta una coma, un punto, ya sabemos que es así, pero al final se
va a sancionar.
Entonces, me parece que tenemos que cambiar el rumbo. Busquemos la calidad
institucional, el fortalecimiento de la República, el funcionamiento de las instituciones del
Estado. El gobierno tiene derecho a gobernar y en eso le doy la razón a lo dicho por el
diputado Landau, pero oposición no ha obstruido ni lo va a hacer ninguna norma que sea de
significación para el buen funcionamiento de la República. Discúlpenme por la pasión que le
pongo, pero me parece que estamos en un tema grave.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. –– Tiene la palabra el senador Nicolás Fernández.
Sr. senador Fernández. –– Me parece que está todo dicho y, además, está vigente en la
Constitución. El decreto de necesidad y urgencia no es nada más ni nada menos que una
creación constitucional, el decreto de necesidad y urgencia acorta los plazos. Podemos
hacernos los distraídos, mirar para el costado, pero el funcionamiento el Parlamento en ambas
cámaras tiene dificultades. Acá lo que se priorizó fue que la respuesta llegue en forma
inmediata a quienes lo necesitan.
Acá no hay violación a la calidad institucional. Los decretos de necesidad y urgencia
tienen una limitación, esta materia abordada por el decreto de necesidad y urgencia no está
dentro de esas limitaciones. Además, la facultad de colegislador está reconocida
constitucionalmente y la participación del Parlamento, de hecho, la tiene en el tratamiento de
los DNU. De hecho, lo ha tenido en temas, como el pago con reservas del Banco Central y la
asignación universal por hijo, que por medio del decreto de necesidad y urgencia
indefectiblemente llegan al Parlamento.
Con lo cual, me parece que minimizar la potestad que la Constitución le pone al Poder
Ejecutivo y pretender una sobreactuación sobre esto, teniendo en cuenta las dificultades que el
Parlamento tiene desde la conformación del grupo A hasta el día de la fecha, es minimizar una
realidad. Acá lo que se priorizó es dar una respuesta urgente a una necesidad que
efectivamente, una vez que se contaron con recursos presupuestarios, se podía abordar. Me
parece que eso es lo que tenemos que poner arriba de la mesa.
Sr. Petcoff Naidenoff. –– A modo de reflexión, como se ha dicho, todo el mundo está de
acuerdo con el fondo de la cuestión, pero el mejor modo de institucionalizar un derecho es a
través de una ley. Me parece que la gran diferencia que puede existir en esta materia respecto
de la asignación por hijo ––no en este caso–– es que algunos entendemos a la universalización
con un concepto absolutamente amplio y el oficialismo lo quiere acotar a los sectores que
están desocupados. Creo que se hace necesario que este tema lo trate el Congreso o lo
institucionalice con un proyecto de ley. Esto tiene que ser tratado por un proyecto de ley.
No es fácil plantarse en la posición de no estar de acuerdo con un dictamen desde lo
formal y sustancial. Lo que sucede es que la propia creación de la Comisión Bicameral de
Trámite Legislativo y la propia Constitución nos obliga a aceptar o rechazar decretos en la
medida en que se cumpla con estos requisitos constitucionales. Es decir, hay fallos de la Corte,
el Poder Legislativo está impedido de funcionar o sucede que la medida que se debe tomar es
de urgencia tal que requiere inmediatamente de esta decisión de un decreto, pero en tanto y en
cuanto el Congreso no funcione. Entonces, creo que no se dan los supuestos.
Independientemente de las bondades de las medidas y del mérito del Poder Ejecutivo
––porque, en definitiva, los réditos generalmente en estas cuestiones tienen que ver con quién
gobierna y quién ejecuta––, también sería un buen rédito, mirando para adelante,
institucionalizar derechos con un proyecto de ley. Esto va para todos, para hacer los esfuerzos
con esas diferencias que seguramente las habrá de parte de quienes somos partidarios de un
11/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 7
concepto amplio y de los que lo quieren acotar.
A modo de reflexión, creo que sería conveniente finalizar este año con estas materias
aprobadas con un proyecto de ley en ambas cámaras del Congreso.
–– El señor diputado Tunessi realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. senador Petcoff Naidenoff. –– Finalizada la cuestión, se acercarán los dictámenes por
Secretaría.
No habiendo ningún asunto más por tratar, se da por levantada la sesión.
–– Es la hora 10.58.
Documentos relacionados
Descargar