Inmigración, servicios sociales y ciudadanía. Gizarte.doc, nº 34, 2009

Anuncio
GD34df
9/7/09
10:52
Página 1
34
Gizarte Zerbitzuei eta
Gizarte Eskuhartzeari buruzko
Dokumentazio Aldizkaria
Boletín Documental
sobre Servicios Sociales
e Intervención Social
gizarte.doc
Ekaina / junio 2009
2 Gai-bakarreko dosierra
Dossier monográfico
8 Jarduera egokiak
eta tresnak
Buenas prácticas
y herramientas
10 Dokumentuak
Documentos
16 Deialdiak
Convocatorias
Dossier
Inmigración, servicios
sociales y ciudadanía
Silvia Gutiérrez:
‘La posibilidad de
regularización va unida
a una oferta laboral’
Gorka Moreno Márquez:
‘La utilización de los
servicios sociales por
parte de los
inmigrantes’
GD34df
9/7/09
10:52
Página 2
dossier
Inmigración,
servicios sociales
y ciudadanía
[ En nuestros días, las personas
inmigradas constituyen una importante
fuente de riqueza económica y social.
Sin embargo, la precariedad laboral y
las restricciones administrativas han
colocado a muchas de ellas en un claro
riesgo de exclusión ] [ Las personas
extracomunitarias utilizan los servicios
sociales en mayor proporción que el
resto, pero, en contra del estereotipo,
no constituyen el grueso de los
usuarios ] [ La inmigración ha
propiciado el desarrollo de los
servicios sociales y puede verse como
una buena ocasión para consolidar el
Estado del bienestar ]
as migraciones son, sin duda, uno de los elementos que
mejor caracterizan el mundo en el que vivimos. Trasladarse en
busca de mejores oportunidades es consustancial a la especie
humana, pero en las últimas décadas el fenómeno ha alcanzado magnitudes inesperadas, tanto por el número de personas
que se desplazan como por las distancias que recorren. Los movimientos migratorios se han visto favorecidos por muy diversos factores, entre ellos la rapidez de las comunicaciones, el abaratamiento de
los medios de transporte y, sobre todo, el orden socioeconómico mundial. La existencia de grandes diferencias en la calidad de vida entre
países pobres y ricos, y un sistema productivo globalizado que requiere una mano de obra flexible explican, en gran medida, la importancia
que han cobrado las migraciones.
L
España no ha sido ajena a esta realidad y, de hecho, la llegada de
cuatro millones y medio de extranjeros en tan sólo diez años (19982008) la coloca entre los países que más población de origen foráneo
han acogido recientemente. Este aporte demográfico y el crecimiento
económico producido en torno al cambio de siglo están relacionados
entre sí. De un lado, las personas inmigrantes han contribuido de
forma destacada a esta bonanza, trabajando en sectores considerados de baja cualificación profesional, como el servicio doméstico, la
construcción o la agricultura. Y de otro, el desarrollo económico ha
2
propiciado la entrada de inmigrantes, que, en su mayor parte, venían
atraídos por las demandas del mercado laboral. Gracias a su trabajo y
a su consumo, nuestros nuevos vecinos han contribuido muy notablemente a las arcas públicas y, en consecuencia, al sostenimiento de las
políticas redistributivas. Además, su labor en el ámbito de los cuidados personales de menores y mayores dependientes ha permitido a
las familias –y, en especial, a las mujeres– más libertad para planificar sus estrategias financieras y laborales.
Sin embargo, como bien apunta Antonio Izquierdo, el crecimiento económico “ha levantado un modelo migratorio que tiende hacia la exclusión”1, pues ampara el empleo precario, la escasa movilidad ocupacional y la permanencia en la irregularidad administrativa. Según este
catedrático de Sociología, los contingentes de mano de obra temporal, las continuas regularizaciones y la reciente normativa sobre retorno voluntario ponen de manifiesto que las políticas inmigratorias se
han fundado en las necesidades coyunturales del mercado laboral. En
cambio, se han descuidado aquellas medidas dirigidas a facilitar la
participación sociopolítica de las personas inmigradas. Buena muestra de ello son los planes de integración que se han ido sucediendo,
que han desconsiderado de modo sistemático los precedentes e ignorado todo lo que cabría aprender de la propia emigración española.
Incluso se han restringido derechos básicos, como el reagrupamiento
familiar o el sufragio, denuncia.
Como es lógico, no todas las personas inmigradas soportan el mismo
grado de vulnerabilidad, sino que, en términos generales, éste varía
en virtud de la posición de cada individuo respecto a tres dimensiones de la exclusión: la económica, la política y la relacional2. La inserción en el mercado laboral resulta de la máxima importancia, por
cuanto el trabajo constituye para ellas la principal vía de ingresos, el
motivo mayoritario para emigrar y un factor que determina en buena
medida la posibilidad de solicitar un permiso de residencia. El estatus
administrativo también influye notablemente en las oportunidades de
integración, pero la capacidad de maniobra que los inmigrantes tienen en este ámbito está muy restringida por la normativa vigente. Por
último, hay que destacar el papel que las redes familiares y sociales
juegan en todo el proceso migratorio, particularmente en el desplazamiento y los momentos posteriores a su llegada. Junto a estos tres
planos de la exclusión, es preciso mencionar el peso que ciertos factores sociodemográficos, como el sexo, la edad, la adscripción racial
o la etnicidad, pueden tener en los procesos de integración de las personas inmigradas. Gracias a estas variables, se puede comprender
mejor las especiales dificultades que encuentran en ese camino las
mujeres o los menores de edad no acompañados, entre otros grupos.
1 Izquierdo, A, “El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión”, en VI Informe
sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid, Fundacion Foessa, 2008,
pág. 601.
2 Moreno, G. y Aierdi, X., “Inmigración y servicios sociales: ¿última red o primer trampolín?”, Zerbitzuan, nº 44, 2008, págs. 9 y ss.
gizarte.doc 34
GD34df
9/7/09
10:52
Página 3
dossier
En suma, si las causas de la inmigración son
fundamentalmente económicas, la mayor o
menor vulnerabilidad de una persona inmigrante depende, ante todo, de su estatus
administrativo, que condiciona de manera
sustancial las posibilidades de obtener un
puesto de trabajo (inserción económica) o de
reagrupar a la familia (inserción relacional).
Así, se puede hablar de un continuum de estabilidad entre las personas inmigradas3. En el
extremo de mayor vulnerabilidad estarían las
personas en situación irregular, no empadronadas y con indicadores de exclusión social y
laboral. Después, las personas empadronadas
que no disponen de permiso de residencia y,
seguidamente, quienes cuentan con permisos
de residencia temporales. Por último, en el
extremo opuesto de la escala y, por tanto, con
menor riesgo de exclusión, se encontrarían
quienes disponen de autorización de residencia permanente y quienes han conseguido la
nacionalidad española.
Su particular estructura demográfica hace que
la población inmigrada concentre su demanda
de servicios sociales en los destinados a familias, infancia y juventud, sin apenas solicitar
los dirigidos a personas mayores. Proporcionándoles asesoramiento jurídico, posibilidades de inserción y promoción laboral, alojamiento temporal, acceso a recursos
comunitarios, ayudas económicas en caso de
emergencia y, por encima de todo, certificando las situaciones de arraigo, los servicios
sociales suplen en la práctica los problemas e
insuficiencias derivados de la legislación en
materia de extranjería. A este respecto, se
puede afirmar que los servicios sociales coadyuvan eficazmente a equiparar las oportunidades de las personas inmigradas con las del
resto de la sociedad, con lo que fortalecen la
cohesión social.
Por otra parte, es preciso reconocer que el
fenómeno inmigratorio ha contribuido a evidenciar ciertas debilidades del sistema de
Es difícil cifrar con exactitud el número de
protección social que exigen ser corregidas.
inmigrantes en riesgo de exclusión, pero
El desarrollo insuficiente de las rentas mínidiversos estudios coinciden en señalar que
mas, la lentitud administrativa o la deficiente
las personas extracomunitarias están sobrecoordinación entre distintos recursos y niveles
rrepresentadas entre quienes viven en condiadministrativos son sólo algunos de los obsciones precarias4, y que su vulnerabilidad
táculos que la población inmigrada se
está aumento como consecuencia de la crisis
encuentra cuando acude a los servicios sociaeconómica. Esto hace que utilicen los serviles. Dichas barreras son, en buena medida,
cios sociales en mayor proporción que las per- reflejo de estructuras, formas de organización
sonas con nacionalidad española, y que dicho y recursos que no han crecido al mismo tiemuso esté creciendo5. Así, a lo largo de 2006 en po que las necesidades sociales.
Euskadi cuatro de cada diez (46,1%) personas
De igual modo, la inmigración ha aflorado
inmigradas recurrieron a los servicios sociales
–o robustecido, según se mire– discursos
públicos y dos de cada diez (21,1%), a los gesexcluyentes respecto a las personas extranjetionados por ONG; la población autóctona, en
ras y, por extensión, respecto al sentido y los
cambio, lo hizo en una proporción muy infelímites de la intervención social7. Con frecuenrior (14,1% y 1,3%, respectivamente), aunque
cia se presenta a estas personas como sujetos
sigue siendo mayoritaria entre los usuarios
pobres y empobrecidos, frágiles e indefensos.
(supone el 90,5% en el sector público y el
Definidas por su nacionalidad o identidad
65,1% en el tercer sector)6.
étnica –entendidas como categorías homogéneas– y desprovistas de su individualidad,
a menudo se dice de ellas no pueden o no
3
Moreno y Aierdi, 2008; Izquierdo, A., 2008.
4
Véase la tabla 3 de la sección de datos de este
dossier.
5
Moreno y Aierdi, 2008.
6
Véase el apartado de datos de este dossier.
gizarte.doc 34
7
Agrela, B., Análisis antropológico de las políticas
sociales dirigidas a la población inmigrante, Granada,
Universidad de Granada, 2006.
La inmigración ha puesto
en evidencia ciertas
debilidades del sistema
del bienestar que deben
ser enmendadas
quieren integrarse, que constituyen una amenaza para la cohesión social o que,
en el mejor de los casos, requieren ser canalizadas. La integración, por su parte, se concibe muchas veces como un proceso unidireccional, que recae exclusivamente sobre
quienes llegan. Estas visiones, marcadamente clínicas y problematizadoras, colocan a las
personas inmigradas en los márgenes de la
sociedad y tratan de desdibujar las raíces
estructurales y sociohistóricas de la inmigración y la exclusión.
Pero la inmigración también puede servir
como acicate para reforzar las políticas del
Estado del bienestar, precisamente en un
momento en el que se debate sobre su futuro.
De hecho, su llegada ha significado un impulso para los servicios sociales –sobre todo en
el tercer sector–, con la implementación de
nuevos recursos y la diversificación de servicios, como ejemplifica el desarrollo de programas de mediación intercultural. Las personas
inmigradas requieren intervenciones comunitarias, transversales y orientadas a las prevención; apoyos flexibles y personalizados; recursos generalistas y especializados. También
exigen una atención de calidad, liderada por
profesionales competentes y motivados. Y, por
encima de todo, reclaman una nueva ciudadanía que, desligada del concepto de nacionalidad, permita una sociedad abierta a la participación de todos quienes comparten un mismo
lugar de residencia. Atención comunitaria,
enfoque preventivo, empoderamiento del
usuario y participación social: esto es lo que
necesitan las personas inmigradas y eso es lo
que los expertos recomiendan para los servicios sociales del siglo XXI. Todo lo que se realice en esta línea redundará en una mayor
cohesión social.
3
GD34df
9/7/09
10:52
Página 4
dossier
bibliografia
Una aproximación
multidisciplinaria a la
inmigración en España
García, J. y Lacomba, J. (ed.)
La inmigración en la sociedad española.
Una radiografía multidisciplinar.
Barcelona, Bellaterra, 925 págs., 2008.
Ref. 169004.
En esta obra, expertos de varias
disciplinas abordan las diferentes caras de la inmigración en
España, indagando en cuestiones como la demografía y la distribución territorial de las personas inmigradas, su inserción en
el mercado de trabajo, o sus
pautas relacionales y de participación social. Igualmente, hay
aportaciones sobre las políticas
migratorias y los derechos
humanos, el codesarrollo y el
significado de las migraciones a
escala global. Los procesos de
adaptación puestos en marcha
por la llegada de personas inmigradas –tanto entre la población
autóctona como entre la de origen foráneo– constituyen también motivo de estudio, en particular en lo referido a las
identidades, la escuela y la opinión pública. Un último objeto
de análisis es el papel de las
mujeres inmigrantes, que aparece de forma transversal en
muchos de los capítulos y es
tema específico de varios de
ellos. En definitiva, las investigaciones reunidas en este grueso volumen –que han sido seleccionadas entre los trabajos
presentados en el V Congreso
sobre la Inmigración en España
(Valencia, 2007)– ofrecen una
completa panorámica de uno de
los fenómenos de mayor trascendencia que ha vivido la
sociedad española en los últimos años.
4
Principios y buenas prácticas en
mediación intercultural
Manual para la intervención
social con personas inmigrantes
Mediación local, conflictos etnoraciales y discriminación: estado de la
cuestión y experiencias en España.
Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 126 págs., 2008. Ref. 175702.
Fundación ANAFE
La intervención social con poblaciones
inmigradas. Manual para profesionales
de servicios sociales. Pamplona,
Gobierno de Navarra, 122 págs., 2008.
Ref. 169413.
El fenómeno migratorio está propiciando un incremento de la
diversidad etnorracial en las
sociedades de acogida. La
mediación intercultural, a la que
está dedicado este libro, constituye, precisamente, un instrumento de gran eficacia para gestionar la diferencia y combatir la
discriminación por motivos culturales o raciales. A medio camino entre el estudio descriptivo,
el manual de procedimiento y la
guía de buenas prácticas, este
documento trata de exponer los
principios básicos de la mediación intercultural, pero lo hace
no tanto recurriendo a la literatura sobre el tema, como a partir
de la experiencia de los propios
mediadores, recogida en cuatro
encuentros celebrados entre
2007 y 2008. Desde este prisma,
aquí se concibe la mediación
intercultural como un amplio
continuo de prácticas que tiene
funciones preventivas (ante conflictos latentes), de apoyo en la
resolución de disputas (frente a
conflictos latentes) y de restauración de relaciones (una vez
que el conflicto ha terminado).
La obra también se propone
difundir algunas iniciativas de
mediación intercultural, sobre
todo de ámbito local, que presenta en forma de fichas. Para
terminar, los autores proponen
algunos criterios metodológicos
aplicables cuando se interviene
en conflictos o discriminaciones
de índole etnorracial.
La actual crisis económica ha
aumentado la precariedad en
amplias capas sociales, y, especialmente, entre muchas personas inmigradas. La presente
guía, editada por el Departamento de Asuntos Sociales, Familia,
Juventud y Deporte del Gobierno
de Navarra, persigue dos objetivos: por un lado, proporcionar a
los y las profesionales de la atención social las competencias
necesarias para el desarrollo de
su labor desde una perspectiva
multicultural; por otro, diseñar
un método para el desarrollo de
la intervención social con el
colectivo de personas inmigrantes, estructurado y común para el
conjunto de Servicios Sociales de
Navarra –como anexo, se incluye
una base documental administrativa en la que se recogen fichas
de carácter práctico, protocolos e
instrumentos de trabajo–. El
manual ha sido elaborado por la
Fundación ANAFEGD27-CITE, que
ha contado con la participación
de 125 profesionales del sector,
pertenecientes a más de 80 servicios, recursos y organismos de
la Comunidad Foral.
Dadas las limitaciones de los servicios sociales públicos, una
parte considerable de la atención
social a las personas inmigradas
corre cargo de entidades del tercer sector. Con el fin de conocer
mejor la labor de estas organizaciones en el citado ámbito, la
Fundación Luis Vives convocó
hace dos años un foro, cuyos frutos se han editado en el presente
cuaderno. El volumen se divide
en dos grandes apartados. El primero recupera el documento
marco que sirvió para preparar el
encuentro y orientar la reflexión.
El segundo, por su parte, recoge
los debates y las conclusiones de
los tres bloques en que se organizó el foro: el de protección
social e inmigración, el de modelos de gestión de la diversidad, y
el de retos actuales y prospectivos derivados de la diversidad
para el tercer sector. En estas
páginas se incluyen completas
cada una de las intervenciones
de los 22 expertos que participaron en el encuentro, seguidas de
una síntesis de los debates que
suscitaron. Cada bloque cuenta,
además, con un epílogo de conclusiones. La obra se cierra con
un capítulo final de bibliografía y
recursos electrónicos.
Foro sobre inmigración y
diversidad cultural desde la
perspectiva del tercer sector
Arriba, A. et al.
Inmigración, gestión de la diversidad y
tercer sector social. I Foro Tercer
Sector. Serie: Cuadernos de Debate,
nº 1, Madrid, Fundación Luis Vives,
87 págs., 2007. Ref. 161407.
gizarte.doc 34
GD34df
9/7/09
10:53
Página 5
dossier
Silvia Gutiérrez:
‘La posibilidad de
regularización va
unida a una oferta
laboral’
Silvia Gutiérrez es
coordinadora del
programa Heldu.
elkarrizketa entrevista
El perfil de usuario que atiende Heldu, se
corresponde normalmente con una persona
inmigrante que carece de documentación y no
se encuentra regularizada. En un primer
momento, Heldu supuso la creación de un
recurso público cuya principal finalidad era
–y es– colaborar con los servicios sociales de
base para atender con mayores garantías a las
personas inmigrantes extranjeras que, al carecer de autorización administrativa para residir
en España, sufren grave riesgo de exclusión
social, o se encuentran en una situación de
clara vulnerabilidad social. En cuanto a la evolución de este perfil de usuario, no ha sufrido
grandes modificaciones en el transcurso de los
años, pero debemos señalar que, en determinados momentos, se dan excepcionalidades.
Así, se atiende también a personas inmigrantes
que sí tienen autorización de residencia, pero
que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad y de ausencia de autonomía personal permanente o transitoria. En estos casos,
se considera aconsejable su atención, ya que,
debido a sus circunstancias, no se rompe el
principio de igualdad. Dos ejemplos de esta
vulnerabilidad son las mujeres inmigrantes
maltratadas y las personas toxico-dependientes con total o alto grado de ausencia de autonomía personal.
esferas del bienestar social. ¿Cómo valora la
coordinación entre los diferentes agentes
–públicos y privados– que pueden ofrecerles
apoyo?
La valoración de la coordinación existente
entre los diferentes agentes tanto públicos
como privados la calificaría de positiva, activa
y cordial.
De un tiempo a esta parte, las políticas en
materia de extranjería han tendido a endurecerse. ¿En qué medida ha repercutido esto en
la labor desarrollada por Heldu?
Efectivamente, conforme ha pasado el tiempo
hemos venido advirtiendo un endurecimiento
en las políticas migratorias. Ello redunda en
que la labor de asesoramiento y la tramitación
en la documentación requiere un estudio más
pormenorizado y minucioso de todos los
avatares que ha experimentado el ciudadano
extranjero desde su llegada a territorio
nacional.
¿Qué medidas podrían contribuir a que la
inserción social de las personas atendidas
por Heldu fuera más rápida y sólida?
Actualmente y desgraciadamente, la posibilidad de regularización va unida, en gran medida, a una oferta laboral o a una futura contraDentro del amplio colectivo que forman las pertación, elemento que no depende
sonas sin permiso de residencia, ¿cuáles serídirectamente de Heldu. La actual coyuntura
an los grupos más vulnerables, o con mayores
económica dificulta de forma considerable la
dificultades para acceder al programa? ¿Cómo
inserción social de dicho colectivo. Cabe señase podrían eliminar esas barreras?
¿Qué es el programa Heldu, qué servicios
lar que, aunque el elemento laboral se contraofrece y a que población a que se dirige?
ponga a la rapidez en su integración, sí que
Entre los grupos que pueden presentar más
vulnerabilidad o dificultad de acceso al servi- son meritos destacables de dicho colectivo
El programa Heldu es el servicio de atención
sus inquietudes, su gran adaptabilidad y sus
jurídico social a personas inmigrantes extran- cio, estarían todas aquellas personas que
carecen de empadronamiento en la CAE y que ganas de participar e insertarse, que redunjeras de la CAE. Su objetivo es garantizar, a
dan no directamente en la rapidez, pero sí en
través de un servicio de calidad, el derecho de no tienen acceso a los servicios sociales de
base. La eliminación de esas barreras consis- la solidez en un futuro mediato. Por ello
las personas inmigrantes a una orientación
sobre la normativa de extranjería y el acceso a tiría básicamente en idear algún sistema para entendemos que todas aquellas acciones que
vayan dirigidas al desarrollo, la atención y la
que también pudieran ser atendidas aunque
la documentación legal que les permita el
formación que se puedan facilitar desde los
carezcan de ese requisito, pues en muchas
ejercicio de sus derechos en plenitud.
diversos organismos son extraordinariamente
ocasiones queda patente que dicha carencia
positivas.
¿Cuál sería el perfil de usuario del programa? no es imputable a la persona como tal.
¿Cómo ha ido cambiando desde que se inició,
hace ahora siete años?
Además de la asesoría jurídica, las personas
inmigradas presentan necesidades en otras
gizarte.doc 34
5
GD34df
9/7/09
10:53
Página 6
dossier
datuak datos
• Según el último barómetro de Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración
(VI-2009), la ciudadanía vasca cree que el 17,2% de las personas residentes
en Euskadi han nacido fuera de España, y el 79,8% opinan que el número
de extranjeros es ‘demasiado’ o ‘bastante’. Tras conocer que el porcentaje
de extranjeros empadronados es del 6,1% (I-2009), esta segunda opinión
se reduce al 60,9%.
• De acuerdo con la misma fuente, el 68,5% de la población vasca cree que
‘las personas extranjeras se benefician excesivamente del sistema de
protección social’; el 51,2%, que ‘en general, la llegada de inmigrantes
afecta negativamente a la seguridad ciudadana’; y el 3,5%, que ‘pagan más
impuestos que lo que luego reciben’.
Tabla 1. Gasto público corriente en servicios sociales dirigidos
Tabla 2. Población en situaciones graves de privación, según la
específicamente a la población inmigrada, por territorio histórico.
CAPV, 2006 (euros)
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
Total
Gasto en
inmigración
% sobre el
gasto social
Gasto
per cápita
1.986.268
3.618.064
1.692.183
7.296.515
1,14
0,70
0,61
0,75
649,49
318,25
246,43
342,67
nacionalidad de la persona principal del hogar. CAPV, 2006
(incidencia en %)
Situaciones graves
de privación
Multidimensional
Parcial, en aspectos básicos
Parcial, en aspectos de ocio
Alguna privación importante
Ninguna privación importante
Total
Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, El gasto publico corriente en servicios sociales en
la CAPV 2004 (informe y tablas estadísticas), Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2006.
Gráfico 1. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales
Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Estadística de Demanda de Servicios Sociales.
Necesidades Sociales 2006. Informe General de Resultados, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,
2007.
dirigidos específicamente a la población inmigrante, por partidas.
CAPV, 2006 (%)
Álava
19,1
18,4
58,8
Nacionalidad
Española
Extranjera
1,0
21,0
4,4
17,9
1,0
11,3
6,4
50,1
93,6
49,9
1,0
21,0
Tabla 3. Población usuaria de servicios sociales y receptora de prestaciones
económicas en los últimos doce meses, por nacionalidad. CAPV,
2006
1,2
Nacionalidad
Bizkaia
2,3
18,4
Española
% beneficiarios % verticales
49,8
Extranjera
% beneficiarios % verticales
Recurso a los servicios sociales
Gipuzkoa
49,2
CAPV
7,2
0%
6,3
10%
43,6
35,2
20%
0,6
50,8
30%
40%
50%
60%
70%
90%
100%
Inserción
Equipos técnicos
Ayudas económicas
Alojamiento
Promoción y prevención
Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, El gasto publico corriente en servicios sociales en
la CAPV 2004 (informe y tablas estadísticas), Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2006.
14,1
90,5
46,1
9,5
ONG
1,3
65,9
21,1
34,1
RB y AES
3,2
75,2
32,5
24,8
RAI
1,1
100
–
–
PNC/PAGAMI
1,2
97,6
0,9
2,4
Otras ayudas
3,7
83,2
23,2
16,8
Alguna prestación
8,2
87,1
38,0
12,9
Ayudas económicas
0,5
80%
Servicios públicos
Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Estadística de Demanda de Servicios Sociales.
Necesidades Sociales 2006. Informe General de Resultados, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,
2007.
RB: renta básica. AES: ayudas de emergencia social. RAI: renta activa de inserción. PNC: prestaciones no contributivas. PAGAMI: prestación asistencial de garantía mínima.
Gráfico 2. Percepción de la población vasca sobre los derechos que deberían tener las personas inmigradas. CAPV, 2009 (%)
Asistencia jurídica
31,1
60,6
Asistencia sanitaria
3,7
66,7
Ayudas sociales
0,7
4,6
32,1
28,8
0,6
9,5
59,5
1,1 2,2
Todas
Regularizadas
Educación
59,7
Reagrupación
37,5
18,6
Voto
17,6
VPO
17,6
0%
10%
54,7
22,3
62,8
30%
40%
50%
4,4
15,4
59,7
20%
1,8
20,2
60%
70%
80%
90%
Ninguna
NS/NC
4,2
2,5
100%
Fuente: Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración, Barómetro Ikuspegi. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Junio 2009, 2009. Respuestas a las preguntas ‘Las personas inmigrantes que están en Euskadi
deberían tener acceso a...’: ‘asistencia jurídica’, ‘asistencia sanitaria’, ‘ayudas sociales: renta básica, AES...’, ‘escuela pública para sus hijos/as’, ‘traer a la familia más cercana’, ‘derecho a voto’ y ‘vivienda de protección oficial’.
6
gizarte.doc 34
GD34df
9/7/09
10:53
Página 7
dossier
iritzia opinión
La utilización
de los
servicios
sociales por
parte de los
inmigrantes
inmigrantes pueda ser superior a la de la
media general de la ciudadanía.
Entrando directamente en el tema, hay diferentes situaciones en las que las personas
inmigrantes deben recurrir al uso de los servicios sociales sin mostrar una problemática
directamente relacionada con los usos tradicionales de estos servicios. Es el caso de la
legislación de extranjería, que obliga a tramitar los certificados de arraigo social en los
servicios sociales de cara a optar a ciertas
modalidades de autorización de residencia,
sin que se atisbe una relación lógica o directa
entre los servicios sociales y los certificados.
Asimismo, y también en épocas normales, el
recurso a los servicios sociales parece darse
sobre todo en los inicios del asentamiento
migratorio, de forma más intensa en los casos
en los que la persona recién llegada tiene dificultades para acceder al mercado laboral, o
no posee las redes sociales y familiares de
acogida adecuadas.
Los datos de los que dispone Ikuspegi
–Encuesta a Extranjeros 2007, datos municipales, etc.– indican que la utilización de, por
ejemplo, la renta básica, se da sobre todo en
un primer momento –tras cumplir el requisito
de empadronamiento–, pero, tras lograr una
Gorka Moreno Márquez
cierta estabilidad social y laboral, tienden a
Observatorio Vasco de la Inmigración - Ikuspegi
abandonarla, resultado de lo cual sus tasas
de cronificación son menores que las de las
personas autóctonas. Los datos nos inducen a
pensar que, mientras que para la población
autóctona los servicios sociales son frecuentemente la última malla de seguridad frente a
eniendo en cuenta que éste es un
artículo de carácter divulgativo y que la exclusión social, para las personas inmigrantes se convierten en el primer trampolín,
nuestra intención es sólo introducir
en el punto de partida, para la inserción. En
este tema de reflexión, conviene
consecuencia, mientras que para las personas
comenzar con una obviedad: el
colectivo inmigrante es uno de los grupos que autóctonas nos encontramos ante un proceso
de descenso social, para las inmigrantes estaen mayor medida sufre la vulnerabilidad
mos en el proceso incipiente de ascenso. Este
social y laboral dentro de nuestras sociedaúltimo dato no debe sorprender si tenemos en
des. Además, a su vulnerabilidad social y
cuenta que el primer momento del proceso
laboral, hay que sumarle la vulnerabilidad
legal, que es decisiva y retroalimenta las ante- suele ser el más dificultoso en cualquier proyecto migratorio y que, según se avanza en
riores. Si a todo ello, le añadimos el período
de recesión y crisis que se está experimentan- estancia y regularización, la situación sociolado, es lógico pensar que la utilización de los
boral mejora sensiblemente. Con el tiempo y
servicios sociales por parte de las personas
la estabilización de la mayoría de los proyec-
T
gizarte.doc 34
tos migratorios de estas personas, es de pensar que los parámetros de las personas inmigrantes tiendan a equipararse a los de las
autóctonas. Pero, por ahora, muestran marcadas diferencias. Dicho de otro modo, parece
que las lógicas y la utilización de los servicios
sociales por parte de un colectivo y otro son
bien diferenciadas y atienden a procesos
hasta cierto punto inversos.
¿Quiere decir esto que tengan que establecerse recursos especializados para las personas
inmigrantes para poder atender mejor sus
necesidades? En principio, y parafraseando
algún lema político, ¡de entrada, no! Ahora
bien, no parece que hasta estos momentos se
haya hecho una reflexión en este sentido y
que se justifique la puesta en marcha de dos
puertas de entrada para los servicios sociales.
Creemos que el sistema general es un elemento a priori positivo, que puede evitar el riesgo
de estigmatización o de creación de guetos
dentro de las políticas públicas. Esto no es
óbice para que, dentro de unos servicios
generales, se pueda ofrecer una cierta atención específica y especializada a este grupo.
En este sentido, puede ser interesante que
tanto los servicios sociales como las personas
que trabajan en ellos puedan mostrar un cierto tacto con respecto a los inmigrantes. Hay
elementos como las peculiaridades culturales
y sociales, el idioma o los rasgos institucionales del país de origen que pueden condicionar
e influir en el acceso y uso de los servicios por
parte del colectivo inmigrante, y han de ser
tenidos en cuenta si queremos un acceso
igual y pleno a los servicios sociales para el
conjunto de la población inmigrante. En fin,
no hay contradicción entre la igualación social
y el respeto por la diferencia cultural, como a
veces nos quieren dar a entender quienes
absolutizan uno u otro ámbito.
7
GD34df
9/7/09
10:53
Página 8
buenas prácticas y herramientas
Atención social a personas
homosexuales, bisexuales y
transexuales
Bases de gestión económicofinanciera para organizaciones
del tercer sector
Commission for Social Care Inspection
Putting People First: Equality and
Diversity Matters. Providing
Appropriate Services for Lesbian, Gay
and Bisexual and Transgender People.
Londres, Commission for Social Care
Inspection, 40 págs., 2008. Ref. 172961.
Gavilán, B. et al.
Guía básica para la gestión económicofinanciera en organizaciones no lucrativas / Irabazi asmorik gabeko erakundeetan ekonomia eta finantza
kudeaketarako oinarrizko gida. Serie:
3S-Gestión. Bilbao, Observatorio del
Tercer Sector de Bizkaia, 35 págs., 2008.
Ref. 169534.
La atención individualizada y el
respeto a los principios de igualdad de oportunidades y de atención a la diversidad constituyen
dos de los pilares fundamentales
de la reforma de la atención
social acometida en el Reino
Unido. En esta línea, la Commission for Social Care Inspection
inglesa ha editado este manual
en el que se ofrecen pautas para
adecuar los servicios sociales a
las necesidades de las personas
homosexuales, bisexuales o
transexuales. La guía analiza la
situación actual, establece recomendaciones de actuación y describe experiencias de buena
práctica en aspectos tan diversos como la no discriminación en
el acceso a los servicios; la formación del personal de atención
en cuestiones específicas de
orientación sexual; o la integración de las personas homosexuales, bisexuales o transexuales en
los procesos de evaluación de
necesidades, planificación individualizada y toma de decisiones,
en igualdad de condiciones que
el resto de colectivos. Está previsto que, en esta misma serie,
se editen sendos manuales
orientados a las necesidades
especiales de las personas pertenecientes a minorías étnicas y
a las personas con discapacidad,
respectivamente.
8
Las organizaciones sin ánimo de
lucro están desempeñando un
papel cada vez más destacado en
la sociedad, complementando o
supliendo las políticas sociales
públicas y ejerciendo como agentes de cambio social. La sociedad
reconoce esta encomiable labor,
pero, al mismo tiempo, les exige
que rindan cuentas y que su gestión sea transparente. Como consecuencia de todo ello, estas entidades se han visto abocadas a
reforzar sus procesos de planificación y control económico-financiero, lo cual puede resultar particularmente difícil para las
organizaciones de tamaño pequeño o mediano, que a menudo no
disponen de asesoramiento profesional en esta materia. Es a este
grupo al que se dirige esta breve
guía, que explica algunos principios básicos de gestión económica y ofrece una herramienta de
autodiagnóstico en ese sentido.
Buenas prácticas para mejorar la
atención residencial a las
personas con demencia severa
Fossey, J. y James, I.
Evidence-Based Approaches for
Improving Dementia Care in Care Homes.
Londres, Alzheimer’s Society, 145 págs.,
2008. Ref. 170472.
Esta guía de buenas prácticas
nace de una investigación llevada
a cabo en el Reino Unido, entre
2002 y 2005, en la que se determinó que, en la atención residencial a personas con demencia
severa, un plan individual de cuidados y una mejor formación de
los profesionales respecto a la
comprensión de la enfermedad y
la respuesta psicosocial dada
podían reducir considerablemente la carga de angustia y estrés
de las personas afectadas por
esta enfermedad y mejorar, por
tanto, su calidad de vida y bienestar. Paralelamente, la investigación demostró que este enfoque permitía reducir la, muchas
veces, excesiva administración
de psicofármacos a pacientes con
demencia severa y, por tanto,
limitar sus efectos secundarios
(caídas, somnolencia, síntomas
de Parkinson). Con un formato
totalmente práctico y el complemento de un CD-Rom con recursos y documentos adicionales,
esta guía pretende ser una referencia para todas aquellas personas comprometidas en mejorar la
atención de las personas con
demencia severa.
Intervención socioeducativa con
menores acogidos en centros
residenciales
Bravo, A. y Del Valle, J. F. (coords.)
Intervención socioeducativa en
acogimiento residencial. Santander,
Gobierno de Cantabria, 267 págs., 2009.
Ref. 174159.
El acogimiento residencial difícilmente ofrecerá al menor las mismas posibilidades que una buena
familia de acogida podría brindarle. Aun así, una adecuada
intervención socioeducativa
puede conseguir que los menores atendidos en estos recursos
alcancen la madurez en condicio-
nes de participar plenamente de
la vida social. A lo largo de sus
270 páginas, este documento
trata de orientar al personal de
estos centros sobre el modo más
acertado de intervenir con los
menores. El libro se estructura en
cuatro apartados. El primero
reflexiona sobre el concepto de
acogimiento residencial (funciones, modelos), los perfiles emergentes entre los usuarios de
estos dispositivos, así como
sobre las necesidades y factores
de protección de los menores
acogidos. El segundo bloque se
centra en la planificación y la
evaluación desde una perspectiva integral y personalizada.
Seguidamente, se abordan aquellas intervenciones derivadas del
plan de caso y, más en concreto,
las relativas a la reunificación
familiar, la separación y el acoplamiento a una nueva familia y
el desarrollo de habilidades para
la vida durante la adolescencia.
Para terminar, los últimos capítulos del libro presentan recomendaciones sobre cuestiones más
puntuales, como el abordaje de
los problemas de comportamiento, la educación sexual, el consumo de drogas o la alimentación.
Metodología y fundamentos del
trabajo social de calle
Giraldi, M. y De Boeve, E. (coords.)
Guide International sur la Méthodologie du Travail de Rue à Travers le Monde.
Bruselas, Dynamo International,
103 págs., 2008. Ref. 174926.
Debido a su proximidad e implicación directa en las situaciones
vitales de las personas que se
encuentran en situación de especial vulnerabilidad, el profesional
que realiza trabajo social de calle
constituye a menudo el primer
gizarte.doc 34
GD34df
9/7/09
10:53
Página 9
jarduera egokiak eta tresnak
eslabón del acompañamiento y la
ayuda social. La Red Internacional de Trabajadores Sociales de
Calle agrupa a agentes implicados en la intervención en medio
abierto provenientes de más de
treinta países, y fue creada con el
objetivo de mejorar la calidad de
las prácticas de calle mediante
actividades de formación, intercambio de buenas prácticas a
escala internacional y elaboración de materiales profesionales.
A través de este manual, que
cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y el Gobierno belga,
la red aspira a ofrecer las bases
para el desarrollo de una reflexión común sobre los fundamentos y la metodología del trabajo
social de calle. La guía aspira asimismo a convertirse en una
herramienta útil para la formación, aunque, advierten los autores, el manual no constituye un
modelo o un estándar cerrado de
aplicación directa, sino que pretende servir de apoyo a los agentes sociales que trabajan en el
medio abierto para que puedan
adaptar su práctica profesional a
las necesidades de su contexto
concreto.
Manual de rehabilitación de
personas con daño cerebral
Bilbao, A. y Díaz, J. L.
Guía de manejo cognitivo y conductual
de personas con daño cerebral. Manual
para profesionales que trabajan en la
rehabilitación de personas con daño
cerebral. Colección: Manuales y Guías.
Serie Dependencia, nº 32.004. Madrid,
IMSERSO, 61 págs., 2008. Ref. 170581.
Una lesión cerebral puede dar
lugar a múltiples discapacidades, por lo que la rehabilitación
correspondiente precisa una
intervención multidisciplinar.
gizarte.doc 34
Pero para que la rehabilitación
sea exitosa, se requiere también
un gran esfuerzo por parte del
paciente. De esta convicción parten los autores de este documento, un manual de rehabilitación de personas con daño
cerebral, dirigido a profesionales que quieran fomentar la participación del usuario en el trabajo rehabilitador. El manual
ayuda a entender las consecuencias cognitivas y conductuales
de una lesión cerebral, prestando especial atención a los problemas de comportamiento y a
las dificultades comunicativas,
que son relativamente frecuentes tras las lesiones cerebrales y
que a menudo dificultan la relación entre el profesional y el
paciente. En el texto se emiten
una serie de recomendaciones
prácticas para establecer una
comunicación fluida con la persona afectada, y se explica también cómo se mantiene la motivación del paciente durante todo
el proceso de rehabilitación. Los
consejos y las advertencias se
presentan de forma breve y concisa, y la estructura del documento es clara, lo cual facilita su
comprensión y recuerdo.
Guía informativa sobre la
adopción internacional
Departamento para la Política Social
Adopción internacional: guía para las
personas que se ofrecen a la adopción /
Nazio arteko adopzioa: adopziorako
aurkezten diren pertsonentzako gida.
Donostia-San Sebastian, Diputación
Foral de Gipuzkoa, 22 págs., 2008. Ref.
173905.
El Departamento de Política
Social de la Diputación Foral de
Gipuzkoa ha realizado esta guía
destinada a aquellas personas
que pretenden adoptar a una
niña, niño o adolescente extranjero. La guía, de carácter informativo, pretende dar a conocer los
principios jurídicos y la normativa
vigente en materia de adopción
internacional, informar sobre las
características específicas de
este tipo de adopción, explicar
el procedimiento que se debe
seguir para adoptar, ofrecer
información sobre los organismos que intervienen en estos
casos y, en definitiva, ser de
utilidad para la toma de decisiones de todas aquellas personas
que estén pensando en solicitar
la adopción de un menor
extranjero.
Intervención con mujeres con
discapacidad y problemas de
abuso sexual
tipología más frecuente de violencia sexual y enumera una
serie de factores físicos, emocionales y comportamentales que
los profesionales deben tener en
cuenta como indicadores de
abuso sexual. Otra parte muy
importante del proceso lo constituye el momento de asistencia a
la víctima. Esta guía establece
unas pautas de intervención
especialmente pensadas para las
mujeres con discapacidad auditiva, visual o intelectual. El documento termina enumerando los
diferentes recursos existentes en
la comunidad autónoma andaluza para atender estos casos y un
apéndice con la legislación más
reciente sobre el tema, el protocolo de atención sanitaria ante
violencia de género y un glosario
específico.
Millán, S. et al.
Mujeres con discapacidad y violencia
sexual: guía para profesionales. Sevilla,
Junta de Andalucía, 100 págs., 2008. Ref.
169821.
Las mujeres con discapacidad
están discriminadas como mujeres y como personas con discapacidad. En los casos de violencia
sexual, esa doble discriminación
se evidencia principalmente en
dos aspectos: el modo en que
viven las agresiones y sus consecuencias físicas y psicológicas, y,
por otro, la respuesta que las instituciones ofrecen a esta clase de
delitos. Además, la invisibilidad
de las mujeres con discapacidad
se une a la propia de la violencia
sexual para aumentar el desconocimiento de esta problemática.
Con el objetivo de aportar soluciones a este grave problema, la
Junta de Andalucía ha editado
esta guía destinada a profesionales. El documento describe la
9
GD34df
9/7/09
10:53
Página 10
dokumentuak documentos
Reflexión sobre la ética en el trabajo social
Berasaluze, A. y Ovejas, M. R. (coords.)
I Jornada de Trabajo Social: una mirada ética a la profesión
(Vitoria-Gasteiz, 17 abril 2008) / Gizarte langintzako
I. Jardunaldia: lanbideari begirada etikoa (Vitoria-Gasteiz,
2008ko apirilak 17). Vitoria-Gasteiz, Escuela Universitaria de
Trabajo Social, 116 págs., 2008. Ref. 174263.
La celebración de esta I Jornada de Trabajo Social
constituyó una iniciativa conjunta del Colegio Oficial
de Diplomados/as en Trabajo Social y Asistentes
Sociales de Álava y la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, con el objetivo
de favorecer la colaboración entre el ámbito formativo y profesional del
trabajo social. La primera edición de estas jornadas, cuyas volumen de
actas reseñamos aquí, se centró monográficamente en la ética profesional, como muestra de la importancia que este elemento ha adquirido en el ámbito de la acción social. Las ponencias arrancan con una
aproximación filosófica al concepto de ética, para posteriormente relacionarla con la práctica del trabajo social y los dilemas éticos que se
plantean en el quehacer profesional diario. Planteado este marco de
referencia, en la primera mesa de debate se aborda el código deontológico y una de sus dimensiones básicas: la confidencialidad y el secreto
profesional. La jornada finaliza con una segunda mesa de buenas prácticas y ética desarrolladas en la Comunidad Autónoma Vasca, mediante
la descripción de las características y funcionamiento de los Comités de
Ética en Intervención Social establecidos en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa
Las visitas preventivas a domicilio aumentan la
esperanza de vida
Sahlen, K. G. et al.
Preventive home visits to older people are cost-effective. Scandinavian Journal of
Public Health, vol. 36, nº 3, págs. 265-271, 2008. Ref. 173570.
Desde 1999, en Suecia se llevan a cabo visitas preventivas a domicilios
de personas mayores. El artículo que aquí se reseña pretende contribuir a la evaluación científica de esas intervenciones. El estudio en que
se basa fue realizado a lo largo de cuatro años en un municipio del
norte de Suecia y contó con la participación de 542 personas mayores
de 75 años que, al iniciarse el estudio, disfrutaban de buena salud. De
ellas, 196 recibieron dos visitas al año durante dos años consecutivos.
El seguimiento realizado durante cuatros años, demuestra que la calidad de vida de las personas que recibieron las visitas a domicilio mejoró y que su esperanza de vida aumentó. Se efectuó también un análisis
coste-eficacia, para el que se tuvo en cuenta tanto los ahorros conseguidos al añadir años de vida con salud, como los costes adicionales
para servicios sociales y servicios de salud que suponen, a largo plazo,
el aumento de la esperanza de vida. El resultado final del estudio evidencia que el coste por año de vida saludable adicional asciende a
14.200 euros, un importe, según los autores, perfectamente asumible
teniendo en cuenta los resultados positivos del programa.
10
Panorama de los servicios sociales en la Unión Europea
Commission of the European Communities
Biennial Report on Social Services of General Interest. Sec(2008) 2179/2. Bruselas,
Commission of the European Communities, 81 págs., 2008. Ref. 169632.
De forma complementaria al diseño de una nueva agenda social, la
Comisión Europea ha editado este primer informe bienal sobre el estado y las tendencias de futuro de los llamados servicios sociales de interés general, un concepto poco preciso –lo define cada uno de los países miembros, dentro de unas líneas generales dictadas por Bruselas–
que pueden englobar los seguros sociales, los servicios de salud y los
servicios sociales básicos. El documento analiza los servicios sociales
y sanitarios desde un prisma económico y laboral, es decir, como destino de una parte sustancial de los presupuestos europeos (alrededor
del 9% del PIB comunitario) y como actividad que genera empleo. El
estudio se detiene en tres sectores considerados especialmente sensibles al entorno socioeconómico: los cuidados prolongados, los servicios para la inserción laboral de personas con discapacidad y las guarderías. La idea principal del informe es la bien conocida exigencia de
que estos servicios sociales de interés general deben encontrar un
equilibrio entre calidad y sostenibilidad financiera.
Berdintasunerako Europar Batasunaren bidea
Report on Equality Between Women and Men 2009. Bruselas,
Europako Batzordea, 40 or., 2009. Eref.: 174221.
Generoaren berdintasunaren legedian aitzindaria
den Europar Batasunak, gizarte politika guztietan
zeharkako eragina izateko ahaleginak bultzatu
ditu azken aroan. Adostasunetan eta direktibetan
finkaturiko politikek, honako helburu zehatzak
aztertu dituzte, urte oro, Europako Komisioak
kaleratu izan duen eguneratze txosten honetan:
lanbideratzeko arazoak, soldaten berdintasuna,
amatasunaren babesa, diskriminazioa, gizarte asegurantza eta autoenplegua. 2006-2010 urteetarako egitasmoan, EBren ahalegina da zehazturiko politika horietaz gain, bestelako politika guztietan emakumeen
eta gizonezkoen berdintasuna ardatz gisara hartzea; politiketan eta oro
har, jarduera guztietan. Berdintasunerako Institutuaren sortzearekin,
Europar Batasunak, ezarriko diren programetan laguntza eskainiko du:
adituen bidetik, jakineko direnak eguneratzen eta berdintasunaren arazoa ezagutarazten. Egungo egoerari begiratu ezkero, oinarriko sei
kezka laburbildu ditu txostenak: enpleguaren ratioak hazi –nahiz eta
ikasketetan gehiengoa diren emakumezkoak–; soldaten portzentaietan
batezbesteko 17,4aren aldea; joandako hamarkadan hazi arren, ekonomia eta politikan erabakitzeko ahalmenen urritasuna; pobretasunaren
arrisku nabaria; generoaren indarkeria eta hauskortasuna.
gizarte.doc 34
GD34df
9/7/09
10:53
Página 11
dokumentuak documentos
Relación entre la familia y la política social en el
cuidado de las personas mayores
Saraceno, C. (ed.)
Families, Ageing and Social Policy. Intergenerational Solidarity
in European Welfare States. Cheltenham, Edward Elgar
Publishing, 320 págs., 2008. Ref. 174189.
No hay una tendencia dominante en cuanto a la intervención social e informal en la atención a personas
mayores dependientes en Europa. Se observa, por un
lado, que algunos países luchan por aumentar la
cobertura de los servicios sociales para las personas
dependientes. Otros, en cambio, optan por fomentar la conciliación de
la vida laboral con el cuidado de familiares dependientes. La preferencia por parte de los usuarios en cuanto a la modalidad de prestaciones
y servicios también varía, dependiendo muchas veces de la tradición
cultural. Este documento analiza cómo interactúan estas costumbres
con las políticas sociales en los diferentes países europeos y cómo esa
interacción da lugar a múltiples fórmulas de atención.
Calidad de vida de las personas con discapacidad
Verdugo, M. A. et al. (coords.)
Mejorando resultados personales para una vida de calidad.
VII Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con
Discapacidad. Serie: Psicología, nº 76. Salamanca, Amarú
Ediciones, 754 págs., 2009. Ref. 173284.
Desde 1995 y con carácter bienal, el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) organiza
unas jornadas de investigación sobre las personas con
discapacidad, cuyos contenidos más destacados se
recogen posteriormente en un libro de actas. El que se presenta en estas
líneas reúne las investigaciones expuestas en la séptima edición de las
jornadas, celebradas en Salamanca en marzo de este año. El eje temático
elegido en esta ocasión es la calidad de vida de las personas con discapacidad, y por eso entre los textos recopilados predominan los que se
refieren a estándares e instrumentos de valoración.
El papel de las personas usuarias en la evaluación de
servicios sociales
Les usagers évaluateurs? Leur place dans l’évaluation des bonnes
pratiques professionnelles en travail social. Burdeos, Les Études
Hospitalières, 200 págs., 2008. Ref. 174133.
La evaluación de la actividad profesional constituye un
proceso cada vez más importante de la gestión de los
servicios sociales. Pararelamente, la participación de
las personas usuarias en los servicios que les atienden
se ha convertido en un referente de la calidad de la
atención social. Este libro del Grupo Nacional de Establecimientos
Públicos Sociales y Sociosanitarios, en el que han intervenido más de
doce expertos provenientes del ámbito académico, profesional y político, conjuga ambos aspectos al abordar de forma monográfica la participación de las personas usuarias en el proceso de evaluación de las
buenas prácticas profesionales en trabajo social.
gizarte.doc 34
La privatización de los servicios, ¿mejora o empeora la
calidad de la atención?
Randall, G.
The impact of managed competition on diversity, innovation and creativity in the delivery of home care services. Health and Social Care in the Community, vol. 16, nº 4,
págs. 347-353, 2008. Ref. 171438.
En los últimos años, en los servicios sociosanitarios de los países occidentales se ha normalizado como estrategia la competitividad entre las
empresas privadas y las entidades sin ánimo de lucro para adjudicarse
la provisión de los distintos servicios. Los defensores de este fenómeno defienden que la privatización de los servicios obliga a las entidades, privadas o no, a mejorar la innovación, creatividad y diversidad de
sus servicios, en suma, a incrementar la calidad de la atención prestada. No obstante, sus detractores aducen que las empresas a menudo
rebajan dicha calidad para disminuir los costes y aumentar los beneficios y que, de hecho, introducir los principios de la economía de mercado en los servicios sociales debilita valores fundamentales como la
equidad en el acceso y la calidad de la atención. El propósito de este
artículo es evaluar el impacto de introducir la competitividad en la provisión de los servicios a domicilio en Ontario (Cánada). Los resultados
muestran que, contrariamente a las previsiones de algunos analistas,
la introducción del modelo competitivo supone un grado de presión
sobre las entidades proveedoras que, más que impulsar, restringe la
diversidad, la innovación y la creatividad en el sector.
Efectos no deseados de la utilización de restricciones
físicas en residencias
Engberg, J. et al.
Phyhsical restraint initiation in nursing homes and subsequent resident health. The
Gerontologist, vol. 48, nº 4, págs. 442-452, 2008. Ref. 172279.
A pesar de las sospechas existentes sobre una conexión directa entre
el empleo de restricciones físicas y su efecto negativo sobre la salud
mental y física de la persona residente afectada, son pocas las investigaciones que han podido confirmar dicha relación. Este artículo presenta los resultados de un estudio basado en los datos de los 740 centros residenciales que había en Pennsylvania en 2001, con un total de
12.820 residentes. El estudio se limitó a aquellas personas que durante
los primeros dos tercios de su período de estancia en la residencia no
fueron sometidos a ningún tipo de restricción física, y analiza las circunstancias institucionales y personales que desembocaron en la aplicación de estas restricciones con posterioridad. El análisis de los datos
sugiere que el inicio en el uso de restricciones físicas se asocia con caídas previas, prescripción de fármacos psicoactivos, ausencia de úlceras de presión, deterioro mental y con diversas circunstancias internas
de la propia residencia. En cuanto al impacto de la implantación de
medidas restrictivas, el estudio evidencia que utilización genera un
deterioro de la función cognitiva, un menor rendimiento en las actividades de la vida diaria y una mayor dependencia para la movilidad, entre
otros.
11
GD34df
9/7/09
10:53
Página 12
dokumentuak documentos
Los centros de protección de menores con problemas
vulneran sus derechos
Defensor del Pueblo
Centros de protección de menores con trastornos de conducta y
en situación de dificultad social. Serie: Informes, Estudios y
Documentos. Madrid, Defensor del Pueblo, 468 págs., 2009.
Ref. 173890.
Este reciente y controvertido informe del Defensor del
Pueblo sobre la situación de los centros de protección
de menores con trastornos de conducta y en situación
de dificultad social denuncia que muchos de estos
centros vulneran los derechos fundamentales de los niños y niñas a su
cargo. A lo largo del extenso informe, de casi 500 páginas, se describe
el sistema legal español de protección de menores, se reflejan los
datos facilitados por las comunidades autónomas sobre la atención
que se dispensa a los y las menores con problemas de conducta que se
hallan en dificultad social, y se analizan los principales problemas
detectados. Un capítulo específico del estudio recoge la información
resultante de las visitas efectuadas por los asesores del Defensor del
Pueblo y los cuestionarios cumplimentados por los centros. El informe
se cierra con una serie de 57 recomendaciones formuladas a los poderes públicos competentes y estructuradas en torno a doce ámbitos de
mejora: general, procedimiento administrativo, derechos del menor,
altas y permanencia, asistencia sanitaria y educativa, régimen interno
de los centros, intervención en situaciones de crisis, personal, infraestructuras, seguimiento del menor e inspección de centros, y, por último, ministerio fiscal.
¿Hacia dónde se dirige el Estado del bienestar?:
estructura y cambio desde una perspectiva comparada
Seeleib-Kaiser, M. (ed.)
Welfare State Transformations: Comparative Perspectives.
Hampshire, Palgrave MacMillan, 264 págs., 2008. Ref. 174379.
En los orígenes del Estado del bienestar, los sistemas de protección social se entendían como una responsabilidad de las administraciones públicas y un
instrumento que estaba destinado a materializar la
ciudadanía social. Durante las últimas dos décadas,
sin embargo, la iniciativa privada ha cobrado protagonismo en muchos países, hasta el punto de sustituir, en muchos casos, a la Administración en distintas esferas de la
intervención social. ¿Estamos ante un triunfo del modelo neoliberal, o
se trata más bien de una transformación del Estado del bienestar que
hemos conocido hasta ahora? ¿Difieren los cambios entre unos países
y otros? ¿Se pueden identificar patrones de estructura y cambio específicos en los distintos países? Con el fin de responder a estas preguntas,
Martin Seeleib-Kaiser, profesor de Política Social Comparada de la Universidad de Oxford, ha reunido a otros diecisiete expertos para que
analicen el rumbo de las políticas en materia de empleo, seguridad de
ingresos, cuidados informales y salud en Europa y Japón.
12
Espainiako adinduen ekonomia
Martínez, A. eta Mateo, A. (koord.)
Economía y personas mayores. Seriea: Estudios. Serie Personas
Mayores, 11.003 zenb. Madrid, Imserso, 216 or., 2008.
Erref.: 172911.
Hirurogeita bost urtetik gorakoen Espainiako populazioa, zazpi milioi eta erdi izatera ailegatu zen 2007
urterako. Gizonezkoen gainetik nabarmentzen dira
emakumeak (%57,6) eta atzerritarrak, soilik, %3 dira.
Joandako urteetan gertatu immigrazioaren eraginez,
indarra galdu egin du adin tarte honek populazio osoaren baitan, baina
etorkizunerako proiekzioetan, Espainiako populazioaren zahartzea
fenomeno indartsua izango dela baieztatzen dute datuek. Oro har,
urteak betetzearekin, Espainiako adinduen errentaren maila beheratua
ikusten da: Espainiako populazio orokorraren batazbestekoaren %77a
soilik jasotzen dute, 65 eta 74 urteren artean direnek (24.800 € urteko); 2002 eta 2005 urteen artean, %9an beheratu dira 65-74 urte dituztenen errentak (15.200 € urteko). Ehuneko 26ean alderatzen dira, 65
urtetik gora dituzten emakumeen eta gizonezkoen errenta-mailaren tarteak. Gutxi dira oraindik lanean dirautenak adin honetatik gorakoen
artean; langintza batzuetan gertatzen da eta lau erkidegotan kokatzen
dira, orotara 200.000 pertsona badirenak.
La organización del trabajo y el reto de la conciliación:
un acercamiento al modelo nórdico
Albertsen, K. et al.
Working Time Arrangements and Social Consequences. What Do We Know? Copenhague, Nordic Council of Ministers, 148 págs., 2007. Ref. 173543.
El modo en que se regulan los tiempos de trabajo constituye uno de los
principales factores que dificultan la conciliación entre la actividad profesional y la vida familiar. Pero además, las horas extras, las largas jornadas laborales, la rigidez de horarios o la disponibilidad permanente
–elementos que, como han puesto de manifiesto decenas de estudios,
no siempre se corresponden con una elevada productividad– pueden
afectar al bienestar de las personas. Este informe se propone resumir
el conocimiento científico existente sobre las consecuencias psicosociales de los horarios laborales, describir la organización de éstos en
los países nórdicos y dar a conocer experiencias de gestión horaria que
armonicen trabajo y familia.
gizarte.doc 34
GD34df
9/7/09
10:53
Página 13
dokumentuak documentos
Nazioarteko migratzaileen ibilbide, profila eta
helmugen deskribapen zabala OECDEren eskutik
OCDE
International Migration Outlook. Annual Report 2008
Edition. Paris, OCDE, 398 or., 2008. Erref. 173326.
Hogeita zortzi herrialdetik eskuratuko inmigrazioaren informazioaren medio baliaturik, gizarte mugimendu global horri buruzko tokian tokiko zein orokorreko begirada eguneratua eskaintzen digu
OECDE erakundeak. Orokorrean, migratzaileen
nondik norakoen joera nagusiak, enpleguaren eta
lanaren eraginaren deia, migrazio-politiken aldaketen bilakaerak, herrialde bakoitzaren tokian tokiko politiken aldaketak eta mugimenduak topa ditzakegu. Migrazioaren Informazioaren Sistema honek nazioarteko migrazioaren joeren ikuspegia emateaz
gainera migratzaileen lan ibilbide nagusien aztarnen eta euren lan egoeraren berri ematen digu. Lan migrazioarekin jarraiturik, harreraherrialdeetan kalifikazio gabeko lana betetzearen beharraren eraginez
sortutako erregularizazioaren moldaketen ikuspegiaz idazten dute.
Azkenik, herrialde bakoitzarekiko dagoen informazioa, nazioarteko
legedien bilakaerak edo OECDeko bazkideen migrazioaren politikak
ezagutzeko parada eskaintzen digute autoreek. Informazioari erreparatuz, datuek diote migratzaile ilegal eta legalen kopuruak 11 eta 4 milioi
lagun inguru, hurrenez hurren, murgiltzen direla 2006. urtealdian eta
Estatu Batuak eta Espainia direla, beste herrialdeen gainetik, migratzaileen helmuga nagusienak.
La protección de menores abandonados: una
emergencia social
Barbarotto, M. (ed.) et al.
Report 2008. Child Abandonment: An Emergency. Milán, Franco
Angeli Editore, 361 págs., 2008. Ref. 174836.
Éste es el segundo informe de un proyecto llamado
“Integración social para los menores atendidos por los
servicios de protección” y desarrollado con ayuda de
la Comisión Europea. El documento analiza el estado
actual de los sistemas de protección de menores en
Bulgaria, Francia, Italia, Letonia y Rumanía, países
que, como es lógico, cuentan con sus propias tradiciones, cultura y
leyes referentes a la protección de menores. Los expertos, políticos y
otros profesionales que intervienen en esta obra señalan que esta
diversidad dificulta seriamente el desarrollo de una normativa europea
que salvaguarde los intereses de los menores. Justamente por ello indican que las iniciativas europeas de este tipo vienen muy bien y pueden,
incluso, servir como base para la creación de una red europea no
gubernamental que trabaje para dar voz a los menores desprotegidos.
gizarte.doc 34
Salud, envejecimiento y jubilación en Europa
Börsch-Supan, A. (coord.)
First Results from the Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (2004-2007).
Starting the Longitudinal Dimension. Mannheim, Mannheim Research Institute for the
Economics of Aging, 184 págs., 2008. Ref. 172910.
Muchos países europeos se encuentran inmersos en reformas importantes de los sistemas de pensiones y los sistemas de atención a la
dependencia. Para poder tomar las decisiones estratégicas adecuadas
en estos procesos, se precisan datos fiables sobre la situación de las
personas mayores. Una de las iniciativas más ambiciosas para recoger
datos que sirvan para planificar los servicios para personas mayores en
Europa es la encuesta SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement
in Europe), que desde el año 2004 analiza la situación de 28.000 personas mayores de 50 años en dieciséis países, respecto a su estatus
socioeconómico, su estado de salud y su entorno familiar y social. Los
primeros resultados del estudio fueron presentados hace cuatro años y
desde entonces el proyecto ha engendrado cientos de estudios, pero
es ahora, con la primera actualización de los datos, que SHARE va
cobrando sentido ya que se trata de una encuesta que fue creada para
ser realizada de forma longitudinal. Con esta publicación que enseña
como ha cambiado la vida de las personas mayores desde el inicio del
estudio; SHARE entra en una nueva fase durante la que se pretende
crear una base de datos que recoge todos los datos recopilados durante la primera y segunda oleada de la investigación y en la que se intentará que se sumen al proyecto países como Finlandia y Portugal que
todavía no participan en el proyecto.
Orientaciones del Gobierno francés para la política de
la discapacidad
Secrétariat d’État Chargé de la Solidarité
Rapport du Gouvernement au Parlement relatif au bilan et aux orientations de la
politique du handicap. París, Ministère du Travail, des Relations Sociales, de la Famille, de la Solidarité et de la Ville, 130 págs., 2009. Ref. 175004.
En un reciente informe al Parlamento, el Gobierno francés ha presentado las orientaciones básicas de la política de discapacidad que, a juicio
del ejecutivo galo, se debe fundamentar en cuatro pilares: la prestación de compensación de la discapacidad –establecida por la Ley 2005102–, la igualdad de oportunidades en el acceso – básicamente en
cuestiones de accesibilidad urbana y de integración educativa–, el
empleo y los ingresos económicos –mediante acciones de integración
laboral, cumplimiento de las cuotas en el empleo público o prestaciones de garantía de ingresos–y, por último, el refuerzo de las acciones
de investigación, prevención y formación de profesionales del ámbito
de la discapacidad.
13
GD34df
9/7/09
10:53
Página 14
dokumentuak documentos
Intervenciones familiares en situaciones de exclusión o
riesgo de exclusión
Morris, K. et al.
Think Family: A Literature Review of Whole Family Approaches.
Londres, Social Exclusion Task Force, 117 págs., 2008.
Ref. 171873.
La familia constituye uno de los ejes clásicos de
intervención en políticas sociales. Sin embargo,
sabemos muy poco sobre el modo en que las familias se enfrentan a las necesidades múltiples y crónicas, muchos programas no llegan a suscitar el
compromiso activo de éstas y las evaluaciones rara
vez consideran los resultados de las intervenciones en la familia. Tales
son algunas de las conclusiones de este estudio del Gobierno británico,
una aproximación a la literatura sobre intervención familiar en situaciones de exclusión o riesgo de exclusión publicada en lengua inglesa.
La estrecha relación entre Estado social y cultura
Van Oorschot, W. et al. (eds.)
Culture and Welfare State. Values of Social Policy in Comparative
Perspective. Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 322 págs.,
2008. Ref. 174383.
Las culturas y las actitudes sociales son determinantes
a la hora de modelar los Estados sociales y de elaborar
las políticas sociales. Pero una opinión pública favorable es necesaria no solamente durante el proceso de
creación de un Estado social, sino a lo largo de toda su
trayectoria, porque su éxito y supervivencia depende finalmente de la
confianza que en él depositan los ciudadanos. Por el otro lado, también
hay quienes afirman que las políticas sociales ejercen influencia sobre
los fundamentos de las personas, e incluso tienen el poder de cambiar
los fundamentos éticos en una población. Todos estos temas son abordados en este documento dedicado a comparar la interacción entre cultura
y política social en Europa, Asia y Norteamérica.
Evaluación de las intervenciones de protección a la infancia
Boutanquoi, M. y Minary, J. P.
L’évaluation des pratiques dans le champ de la protection de l’enfance. París, L’Harmattan, 147 págs., 2008. Ref. 172495.
La evaluación continua se ha consolidado como una
práctica habitual que, al identificar las virtudes, defectos y carencias de las intervenciones sociales, hace
posible su reajuste permanente a las necesidades de
los usuarios y la disponibilidad de recursos. El presente libro reflexiona sobre las peculiaridades de dicha
actividad en el ámbito de la protección de la infancia. Dentro de este
marco, aborda intervenciones educativas dirigidas a distintos tipos de
usuarios (menores, progenitores, familias) y tanto en medio abierto
como en el espacio doméstico. La obra combina reflexiones más teóricas sobre las dificultades inherentes a la evaluación en este contexto
con estudios de caso y análisis de técnicas que, como el libro de registro o la entrevista, pueden emplearse con fines evaluativos.
14
Los presupuestos individualizados y la personalización
de los servicios
Henwood, M. y Hudson, B.
Individual budgets and personalisation: a new model for integration? Journal of
Integrated Care, vol. 16, nº 3, págs. 8-16, 2008. Ref. 171079.
La perspectiva personalizada dentro de los servicios sociales y sanitarios, principalmente en el ámbito de los cuidados prolongados, comprende una mayor atención a las necesidades particulares y concretas
de cada cliente, y una voluntad de maximizar, en la medida de lo posible, su capacidad de autodeterminación. Los presupuestos individualizados constituyen una de las herramientas más importantes para desarrollar este cambio de paradigma. Mediante ellos, las prestaciones a
las que tiene derecho cada usuario se concentran en un único importe,
y es el propio usuario quien elige qué cuidados necesita, qué cantidad
desea invertir y cómo quiere recibir la prestación. En Inglaterra se evaluó recientemente un programa de este tipo en tres localidades. Los
resultados ponen de manifiesto una desconfianza que afectaba tanto a
los trabajadores sociales como a los usuarios –ambos temían perder
ventajas que habían adquirido a través de la forma tradicional de cubrir
las prestaciones– y que ralentizaba la implantación del nuevo servicio.
Por tanto, concluyen los autores, se impone la necesidad de efectuar
una potente campaña divulgativa que informe a todas las partes afectadas de los aspectos positivos que conlleva la implantación del nuevo
servicio.
El rol del empresariado frente a la conciliación familiar
Lefèvre, C. et al.
Les employerus, un autre acteur de la politique familiale? Recherches et Prévisions,
nº 92, págs. 21-31, 2008. Ref. 171227.
Este artículo indaga en el papel del empresariado en el ámbito de la
conciliación familiar de las plantillas, analizando para ello los resultados de la encuesta del Institut National Etudes Démographiques (INED)
francés Familias y Empresarios. En Francia, la batería de medidas que
fomentan la conciliación se concentran en dos dimensiones: las prestaciones sociales y económicas, por un lado, y la flexibilidad horaria, por
otro. Este estudio muestra que las prestaciones económicas y sociales
tienden a acumularse, pero no así la flexibilidad horaria, pues el sector
público –mayormente el sanitario– es el que ofrece una mayor cantidad
de prestaciones de todo tipo (primas de nacimiento, bajas, chequesvacaciones, guarderías). Se comprueba también que las empresas
grandes y, en menor grado, las ocupadas mayoritariamente por mujeres, son las que ofrecen mayor cantidad de ayudas. Por el contrario, la
flexibilidad horaria, el otro pilar de la conciliación, resulta más difícil
de lograr en las grandes empresas, particularmente en el sector sanitario, que presenta horarios más rígidos. En general, las empresas
pequeñas son más proclives a fomentar la flexibilidad de horario. Otro
aspecto importante es que la flexibilidad horaria está muy condicionada por la voluntad del empresario de involucrarse en la conciliación de
sus trabajadores.
gizarte.doc 34
GD34df
9/7/09
10:53
Página 15
dokumentuak documentos
Autismoaren espektroaren nahasmenduak eta
bizimoduaren kalitatea
Saldaña, D. eta beste batzuk
Objective and subjective quality of life in adults with autism spectrum disorders in
Southern Spain. Autism, 13. bol., 3. zenb., 303-316 or., 2009. Erref.: 174733.
Geroz eta modu zabaleagoan, bizitzaren kalitatearen hobetzeak hartzen
dira, ezintasunak dituzten pertsonen arreta zerbitzuen oinarritzat.
Andaluziako autismoaren espektroaren nahasmenduetan diagnostikatzen diren hirurogeita hamalau pertsona helduen senideekin gidatu
dute, Autism izeneko aldizkariak azkeneko alean gaixoen bizimoduaren
kalitatearen inguruan argitaratutako azterlan hau. Aurretik eragindako
ebaluatze batzuetan bezalatsu, oso emaitza eskasak jaso dituzte honakoan ere. Bizi-kalitatearen neurrirako, honako elementuetan oinarrituriko definizio-eremuari jarraiki diote: ongizate emozionala, ongizate fisikoa, autonomia, gizartearen eta legeen estaldurak. Hauekin bat,
gaixoen senideekin osatu dituzte gizarte, osasun eta hezkuntza neurtzeko adierazle subjektiboak. Modu objetikboan harturiko neurriek,
bizi-kalitatearen maila oso baxua adierazten dute: gizarte harremanen
sare urriak, batik bat gurasoek osaturikoak eta eremu-komunitarioaren
arreten estaldurarik eza. Eremu komunitarioak autismoaren espektroaren nahasmenduaren diagnostikoa eginiko helduentzako baliabideak
gertatzea derrigortzat jotzen dute egileek. Bestalde, neurri subjektiboak hartzeko, gaixoen berauen ikuspegia jasotzeko balioa izango
duten ebaluatzeko neurriak berritu behar dira.
Cartera de servicios sociales de Cataluña
Cartera de serveis socials 2008-2009. Barcelona, Generalitat
de Catalunya. Departament d’Acció Social i Ciutadania, 68,
155 págs., 2008. Ref. 170189.
La Ley 12/2007 de Servicios Sociales de Cataluña,
configuró un nuevo sistema de servicios sociales,
basado en el principio de universalidad en el acceso a los servicios. Este derecho se ha concretado
con la aprobación del Decreto 151/2008 por el que
se aprueba la Cartera de Servicios Sociales 20082009. Para difundir la cartera, la Generalitat de Catalunya ha publicado
esta guía, dirigida tanto a las y los profesionales que actúan en este
ámbito como a las personas destinatarias de los servicios y sus familias. El catálogo recopila información en torno a las 104 prestaciones y
servicios responsabilidad del sistema público de servicios sociales
catalán y contempladas en la Ley, de las que un total de 86 son gratuitas, mientras que en 59 ellas, el acceso constituye un derecho subjetivo
garantizado de acuerdo con los criterios definidos. Para cada una de
las prestaciones y servicios, que se recogen en formato ficha, la cartera
ofrece los siguientes datos: descripción, garantía de la prestación, tipología de la prestación (servicio social básico, servicio social especializado, prestación económica o prestación tecnológica), situación y edad
de la población destinataria, forma de prestación, perfiles profesionales, ratios de profesionales, estándares de calidad, criterios de acceso
y normativa reguladora.
gizarte.doc 34
Actualizada la convención europea en materia de
adopción
European Convention on the Adoption of Children (Revised) /
Convention Européenne en Matière d’Adoption des Enfants
(Revisée). Serie: Council of Europe Treaty Series, nº 202.
Bruselas, Council of Europe Publishing, 24 págs., 2008.
Ref. 173974.
El 27 de noviembre de 2008, el Consejo de Europa
aprobó la Convención Europea Revisada en materia
de Adopción de Niños y Niñas. Esta Convención viene
a actualizar la anterior, de 1967, con el fin de incorporar los avances sociales y económicos que se han producido en
estos más de 40 años. Entre estas innovaciones, destacan la apertura
del derecho de adopción a personas solteras y a parejas no casadas, o
la posibilidad de extender este derecho a las parejas homosexuales. A
junio de 2009, 9 países –entre los que no se encuentra España– han
firmado este texto jurídico.
Situación social de las mujeres homosexuales vascas
VVAA
Voces de mujeres en la diversidad sexual (historia, encuesta, objetivos de la
investigación). Bilbao, Aldarte, 158, 111, 162 págs., 2008. Ref. 174314.
Durante los últimos años se viene señalando la importancia de tener en
cuenta las necesidades particulares de colectivos específicos a la hora
de diseñar servicios públicos. No obstante, para poder cumplir con
este objetivo, se precisa información sobre estos grupos poblacionales.
Este obra es una de las primeras monografías y, sin duda, la más ambiciosa que se han publicado hasta ahora sobre la situación social de
uno de estos colectivos minoritarios, el de las mujeres lesbianas en la
Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra. Se trata de un documento que pretende retratar al colectivo de las mujeres homosexuales
vascas que vivieron la época franquista, la Transición y las que viven el
momento actual. Para cumplir con este objetivo, se ha realizado la
investigación en tres fases: una primera documental, de análisis de la
literatura disponible sobre el tema; una segunda cualitativa, durante la
que se entrevistaron en profundidad a 30 mujeres pertenecientes a
este colectivo; y, por último, una encuesta realizada entre 468 personas. A través de las fuentes documentales, las entrevistas y la encuesta, se obtiene una imagen de la realidad pasada y actual de las lesbianas, una información que podrá servir de base para nuevas propuestas
de intervención social.
15
GD34df
9/7/09
10:53
Página 16
deialdiak convocatorias
Jornada “Recerca i innovació en l’àmbit
social”
Curso de verano “Los sistemas de protección
de la infancia y sus retos”
Barcelona, 26 de junio. Organiza: Generalitat de
Catalunya. Más información: www.gencat.cat
[email protected]
Donostia-San Sebastián, 24 de julio. Organiza: Universidad del País Vasco. Más información:
Tel.: 943 21 95 11. www.sc.ehu.es
[email protected]
Jornada de comunicación para la presentación
y firma del compromiso de calidad del tercer
sector de Euskadi
Bilbao, 30 de junio. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 400 99 99. www.fundacionede.org
[email protected]
International Association of Gerontology and
Geriatrics World Congress
París, 5 a 9 de julio. Organiza: International Association of Gerontology and Geriatrics. Más información:
Tel.: +32 2 779 59 59.
www.gerontologyparis2009.com
[email protected]
Curso de verano “Políticas públicas de
vivienda y suelo en un contexto de crisis
económica”
Donostia-San Sebastián, 27 a 29 de julio. Organiza:
Universidad del País Vasco. Más información:
Tel.: 943 21 95 11. www.gipuzkoa.ehu.es
[email protected]
XIIth ISPCAN European Regional Conference on
Child Abuse and Neglect
San Petersburgo (Rusia), 23 a 26 de agosto. Organiza: International Society for Prevention of Child
Abuse and Neglect. Más información:
www.ispcan.org
Curso de verano “Avances en intervención en
discapacidad: planificación de la vida adulta
de la persona con discapacidad”
Curso de verano “El futuro de los servicios
sociales en Gipuzkoa”
Santoña (Cantabria), 6 a 10 de julio. Organiza: Universidad de Cantabria. Más información:
Tel.: 902 20 16 16. www.unican.es
[email protected]
Donostia-San Sebastián, 3 y 4 de septiembre. Organiza: Universidad del País Vasco. Más información:
Tel.: 943 21 95 11. www.gipuzkoa.ehu.es
[email protected]
IV International Conference on
Interdisciplinary Social Sciences
Curso de verano “Crisis global: hacia un
nuevo modelo económico y social”
Atenas, 8 a 11 de julio. Organiza: Common Ground.
Más información: Tel.: +1 217 328 0405.
i09.cg-conference.com
[email protected]
Donostia-San Sebastián, 9 a 11 de septiembre. Organiza: Universidad del País Vasco. Más información:
Tel.: 943 21 95 11. www.gipuzkoa.ehu.es
[email protected]
Curso de verano “Educación y menores en
riesgo”
II Congreso Nacional de Comunicación
Aumentativa. Comunicación y Tecnología para
la Vida
Donostia-San Sebastián, 9 a 11 de julio. Organiza:
Universidad del País Vasco. Más información:
Tel.: 943 21 95 11. www.gipuzkoa.ehu.es
[email protected]
V Coloquio Ibérico de Cooperativismo y
Economía Social “La economía social y el
desarrollo sostenible”
Santarém (Portugal), 10 y 11 de julio. Organiza:
CIRIEC-España y Rede Portuguesa de Formação para
o Terceiro Sector. Mas información:
Tel.: +351 243 322 427. cices.esg.ipsantarem.pt
[email protected]
Zaragoza, 17 a 19 de septiembre. Organiza: Sociedad Española para el Desarrollo de Sistemas de
Comunicación Aumentativa y Alternativa (ESAAC).
Más información: Tel.: 976 76 28 80.
esaac2009.tecnodiscap.com
[email protected]
I Jornades Internacionals “Fluxos migratoris
entre països del sud-est europeo, Espanya i
Catalunya”
Barcelona, 21 a 23 de septiembre. Organiza: Generalitat de Catalunya y Ministerio de Ciencia e Innovación. Más información: www.grafo.cat
[email protected]
ExpoNagusi
Eibar, 29 de septiembre a 1 de octubre. Organiza:
Agencia de Desarrollo Comarcal Debegesa. Más
información: Tel.: 943 82 0110.
[email protected]
VIII Jornadas del Seminario de Intervención y
Políticas Sociales (SIPOSO): “Familias para el
bienestar personal. Bienestar social para las
familias”
Madrid, 15 a 17 de octubre. Organiza: Polibea. Más
información: Tel.: 91 759 53 72. www.siposo.com
[email protected]
Curso de especialización en orientación,
supervisión y coaching
Donostia-San Sebastián, 16 de octubre de 2009 a 30
de junio de 2011. Organiza: Universidad de Deusto.
Más información: Tel.: 943 32 62 63.
[email protected]
IX Congreso Nacional de Organizaciones de
Mayores: “Envejecimiento activo”
Sevilla, 20 a 22 de octubre. Organiza: Confederación
Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA).
Más información: Tel.: 91 573 52 62. www.ceoma.org
[email protected]
International Conference on Public Service
Measurement
Cardiff (Reino Unido), 11 a 13 de noviembre. Organiza: Office for National Statistics y National Institute
of Economic and Social Research. Más información:
www.ons.gov.uk
[email protected]
XII Congreso Estatal de Voluntariado
Murcia, 3 a 5 de diciembre. Organiza: Dirección
General de Inmigración y Voluntariado de la Región
de Murcia. Más información: Fax: 968 36 51 25.
www.yovoluntario.com
[email protected]
International Symposium on
Conceptualisations of Social and Educational
Care and Support: “If you Speak my Name I
Vanish”
Gante (Bélgica), 11 y 12 de diciembre. Organiza: Universidad de Gante. Más información:
Tel.: +32 (0)9 242 26 68. www.conceptghent2009.be
[email protected]
Produkzioa Producción
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
SIIS Centro de Documentación y Estudios
Fundación Eguía-Careaga
General Etxague 10 20003 Donostia-San Sebastián
Tel. 943 423656 Fax 943 293007
[email protected]
www.siis.net
Inprimaketa Imprime
Gráficas Santamaría, S.A.
L.G./D.L.: SS-685/06
Descargar