gizarte.doc 37

Anuncio
GD37-03 copia
23/10/09
37
13:33
Página 1
Gizarte Zerbitzuei eta
Gizarte Eskuhartzeari buruzko
Dokumentazio Aldizkaria
Boletín Documental
sobre Servicios Sociales
e Intervención Social
gizarte.doc
Urria / octubre 2009
2 Gai-bakarreko dosierra
Dossier monográfico
8 Jarduera egokiak
eta tresnak
Buenas prácticas
y herramientas
10 Dokumentuak
Documentos
16 Deialdiak
Convocatorias
Dossier
Sostenibilidad económica
en los Servicios Sociales
en la CAPV
Joseba Zalakain:
‘Tres ejes para
garantizar la
sostenibilidad del
sistema de Servicios
Sociales en Euskadi’
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 2
dossier
Cuánto cuesta
un sistema de
Servicios
Sociales cercano,
comunitario y
universal1
[ El importantísimo, aunque desigual,
incremento que ha experimentado el
gasto público en Servicios Sociales en
la CAPV ha resultado insuficiente para
converger con Europa, así como para
extender suficientemente la cobertura
de la atención formal ] [ Para aplicar el
modelo que la Ley de Servicios Sociales
habría que duplicar para 2020 el gasto
actual ] [ El mayor esfuerzo
correspondería a los Ayuntamientos,
que deberían multiplicar por cuatro su
gasto actual ]
ntre 1994 y 2007, según los datos de la Estadística de Servicios Sociales de Eustat, el gasto público en Servicios Sociales
en la CAPV, se ha incrementado en un 248%. En el mismo
periodo, el PIB por habitante crecía en un 150% y la inflación
en algo más de un 50%. En términos de euros constantes, el
incremento del gasto público en Servicios Sociales ha sido del 129%,
multiplicándose en ese periodo por 2,2. En este contexto de crecimiento del gasto, y aún antes de empezar a experimentar las consecuencias de la actual crisis económica, algunas instituciones han puesto de manifiesto sin embargo dificultades para poder cumplir con sus
responsabilidades en materia de Servicios Sociales y han expresado su
preocupación por la posible insuficiencia de los recursos económicos
de los que disponen en la actualidad, y de los que dispondrán en el
futuro, para hacerles frente.
E
1 Los datos y reflexiones que se presentan en este dossier provienen, en su mayor parte,
de un informe realizado para el Departamento de Política Social de la Diputación Foral
de Gipuzkoa, aunque pueden ser extrapolados –con algunas salvedades– al conjunto
de la CAPV. Los datos básicos que sustentan las afirmaciones recogidas en el texto pueden consultarse en la página 4 de este Boletín.
2
El análisis de las previsiones en materia de gasto y de las alternativas
existentes en materia de financiación requieren, en primer lugar, de
un análisis previo sobre las características del gasto realizado. Desde
ese punto de vista, cabe hablar, como se ha dicho, de un incremento
muy importante del gasto, superior al experimentado por el PIB, por
la recaudación tributaria o por la financiación destinada a otros ámbitos de la protección social, como la sanidad o la educación. Todo ello
se ha traducido en un importantísimo incremento de las coberturas de
atención y de la visibilidad social del sistema de servicios sociales,
que difícilmente puede seguir considerándose hoy un sistema residual. El incremento, sin embargo, ha sido desigual, puesto que no se
ha repartido por igual entre todas las administraciones: así por ejemplo, mientras el gasto del Gobierno Vasco se ha multiplicado por 2,1
en el periodo 2002-2007 (es decir, desde que entrara en vigor el último reajuste financiero y competencial como consecuencia del Decreto
55/2001), el de los Ayuntamientos lo ha hecho por 1,5 y el de las Diputaciones por 1,7. De esta forma, los Ayuntamientos han ido perdiendo
peso específico en el reparto de las cargas financieras, pasando de
financiar el 21,1% de todo el gasto en 2000 al 16,9% en 2007. Se trata
además de un gasto municipal muy desigual: en 2006, teniendo únicamente en cuenta los municipios de más de 20.000 habitantes, oscilaba entre los 47,3 euros por habitante de Leioa y los 143,4 de VitoriaGasteiz, con un gasto municipal medio en Servicios Sociales de 74,4
euros anuales por habitante.
Pese a su magnitud, se trata además de un incremento del gasto insuficiente tanto para acercarse a los parámetros de gasto en Servicios
Sociales de la media de los países de la UE-15 como para alcanzar sus
coberturas asistenciales medias. De hecho, y aún insistiendo en la
importancia del esfuerzo realizado en estos años, ese incremento no
ha sido suficiente –al menos hasta 2006– para reducir sustancialmente la carga que la red informal de atención asume: según la Estadística
de Necesidades Sociales (EDDS) realizada en 2006 por el Gobierno
Vasco, apenas el 20,7% de las personas con algún nivel de dependencia que residen en sus domicilios reciben algún tipo de asistencia
pública o concertada (lo que no obsta para que el 88% de estas personas estén muy bastante satisfechas con la atención que reciben).
Previsiones de gasto
El incremento que ha experimentado el gasto en Servicios Sociales
resulta además insuficiente para dar una respuesta adecuada a las
necesidades de financiación que se abren a medio y largo plazo como
consecuencia de dos factores: de una parte, los cambios sociodemográficos y el previsible incremento en la demanda de servicios sociales como consecuencia del envejecimiento; por otra, los cambios en la
oferta que necesariamente han de derivarse de la aplicación de las
nuevas Leyes aprobadas en el Estado español (Ley de Dependencia) y
en la CAPV (Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social y,
fundamentalmente, la nueva Ley vasca de Servicios Sociales).
gizarte.doc 37
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 3
dossier
Para dimensionar ese crecimiento del gasto
en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, se ha
realizado un ejercicio de simulación en el que
se cuantifica el coste que tendría en 2020
–teniendo en cuenta el escenario sociodemográfico que cabe estimar para esa fecha– la
aplicación de un modelo de servicios sociales
basado en tres opciones fundamentales:
Entre 1994 y 2006, el gasto
público en Servicios Sociales se
incrementó en un 104%. En los
próximos doce años, tendría que
hacerlo en un 131%
resulta mantener los mismos ritmos de
incremento.
En cualquier caso, uno de los resultados más
significativos del estudio realizado es el que
hace referencia al reparto de las cargas financieras entre las administraciones públicas: sin
duda, el modelo aplicado se basa fundamentalmente en el refuerzo de la atención primaria, cuya financiación, en virtud de la nueva
a) la universalización de la atención, en el
Las opciones concretas aplicadas para modu- Ley de Servicios Sociales, corresponde casi en
sentido de ofrecer una o más prestaciones
lar cada una de las prestaciones en cuanto a su totalidad a los Ayuntamientos. Por ello, y si
al 100% de las personas que acrediten una las variables que inciden en el gasto se recose tiene en cuenta su actual menor grado de
situación de necesidad);
gen en el informe anteriormente señalado.
desarrollo en relación a la atención secundaLos resultados que arroja este ejercicio de
ria, no es de extrañar que sean los Ayuntab) la aplicación de una estrategia de mejora
simulación se recogen en los gráficos 2 y 3
mientos los que habrán de correr con la mayor
de la calidad, mediante la adecuación de
de la página 4. Cabe subrayar aquí, en cualparte del esfuerzo adicional que requeriría la
las ratios de atención directa y la converquier caso, sus principales conclusiones: el
aplicación del modelo propuesto. Efectivagencia en los salarios de las redes pública
modelo de Servicios Sociales que se propone mente, los ayuntamientos pasarían de finany privada;
supondría un gasto total equivalente al
ciar el 13% del gasto público a financiar el
3,04% del PIB, frente al 1,7% actual. Un 47% 23%. En términos absolutos, mientras la aporc) el impulso de la atención comunitaria y de
de todo el incremento previsto en términos
tación prevista de la Diputación debería increproximidad, con el reforzamiento, muy
de gasto total se corresponde a la estrategia mentarse en un 112% y la del Gobierno Vasco,
especialmente, del servicio de atención
de universalización de los Servicios Sociales, en el territorio guipuzcoano, en un 97%, la de
domiciliaria (SAD).
es decir, al incremento de las coberturas y al los ayuntamientos debería incrementarse en
impacto los cambios sociodemográficos en
un 324%. El periodo que va de 1994 a 2006 el
Lógicamente, los resultados económicos que
la demanda de servicios. El restante 53% se
incremento del gasto municipal en euros
arroja esa previsión están determinados por
debería a los cambios introducidos para
las opciones concretas aplicadas a la hora de simular una estrategia de mejora asistencial, corrientes fue del 101%.
la definición del modelo. Y si bien la universa- desde el punto de vista de las ratios de perAsí pues, según estos resultados, mientras la
lización de los servicios viene determinada
participación de familias y empresas privadas,
sonal y del incremento de la remuneración
por la normativa vigente (Ley de Servicios
Administración central, Gobierno Vasco y
de los trabajadores.
Sociales y Ley de Dependencia), el resto de
Diputaciones forales deberá duplicarse para
los componentes del modelo –mejora de la
Para financiar este sistema, el gasto público pasar del modelo actual al que se plantea
calidad, convergencia salarial y apuesta por el debería incrementarse, en euros constantes, para el futuro, la aportación de los municipios
desarrollo de un modelo de proximidad basa- en un 139%. La magnitud de este incremento guipuzcoanos deberá multiplicarse por cuado en la atención domiciliaria y en un desarro- sólo puede valorarse adecuadamente si se
tro. Cabe considerar este resultado como funllo controlado de las prestaciones económicas tiene en cuenta que entre 1994 y 2006 –es
damental en el marco de este estudio, en la
para los cuidados en el entorno– pueden con- decir, en un periodo de tiempo idéntico–, el
medida en que pone de manifiesto que la
siderarse, al menos en cierta medida, como
gasto público en Servicios Sociales se incre- puesta en marcha de un sistema de Servicios
opcionales. En cualquier caso, debe subrayar- mentó, también en euros corrientes, en un
Sociales de base comunitaria, próximo, unise que se trata de un modelo coincidente con 104%. Sería pues necesario, de acuerdo con versal y de calidad –tal y como ha sido definilas opciones técnicas y políticas mayoritariaestos datos, crecer a un ritmo un 35% por
do en el modelo de cálculo– pasa por un
mente aceptadas en nuestro entorno, y que
ciento mayor para poder dar respuesta finan- incremento muy sustancial de las responsabipuede ser considerado como intermedio en
ciera al modelo planteado y a sus requerilidades económicas municipales, lo que protérminos comparativo; es decir, aplica unas
mientos en términos de universalización y
bablemente resulte inviable en el actual
tasas de cobertura superiores a las actuales y calidad de la atención. No puede olvidarse,
marco de recaudación fiscal y distribución
a las habituales en los países con sistemas de por otra parte, que el incremento señalado
interadministrativa de los recursos públicos.
Servicios Sociales menos desarrollados, sin
se produjo coincidiendo con un largo ciclo de
acercarse sin embargo a las que se registran
expansión económica –lo cual no ocurre
en los países escandinavos, con tasas de
ahora– y que, sin duda, cuanto mayor es el
cobertura muy superiores.
volumen de gasto alcanzado, más difícil
gizarte.doc 37
3
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 4
dossier
datuak datos
• Entre 1994 y 2007, el porcentaje de aportación de los Ayuntamientos al
gasto en Servicios Sociales se ha mantenido en torno al 18%. La aportación
foral ha pasado del 61% al 50% y la autonómica del 17% al 28%.
• El 27% de las personas con dependencia total o grave que viven en sus
domicilios, y el 46% del total de las personas con dependencia que viven
en sus domicilios, no reciben ninguna ayuda externa, al margen de la que
le puedan prestar las personas que viven con ellas.
• Según el modelo de cálculo elaborado para Gipuzkoa, el gasto público de
las prestaciones contempladas pasará de 251 millones en 2006 a 603.
• En euros corrientes, el gasto de la administración autonómica debería
multiplicarse por dos, el de la administración foral por 2,1 y el de los
ayuntamientos por cuatro.
Gráfico 1. Evolución del gasto público total en Servicios Sociales en la CAPV
Tabla 1. Origen de la atención de las necesidades de la vida diaria según
y de la aportación relativa de cada nivel institucional
grado de dependencia mixta Barthel/Lawton (% verticales)
Origen de la atención
70,0
Situación en relación a la dependencia (Barthel/Lawton)
1.200
60,0
Total Moderada
o grave
1.000
50,0
800
Leve
Autónomo
Menor
0-5 años
Total
Ninguna
27,7
51,7
49,6
66,3
81,3
46,3
Pública/concertada
23,9
17,0
13,8
13,6
2,2
17,3
Particular
17,9
15,5
17,5
8,5
16,5
15,9
Mixta (pública o privada)
9,3
2,9
0,0
0,0
0,0
3,4
Familiares
20,2
13,0
19,1
11,5
0,0
16,8
1,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,3
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
40,0
600
30,0
400
20,0
200
10,0
0,0
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Aportación GV (%)
Aportación DDFF (%)
Internado
Aportación ayuntamientos (%)
Gasto público (millones de euros)
Total
Fuente: ESSEC de EUSTAT. El gasto se expresa en millones de euros corrientes y se recoge en el eje derecho del
gráfico.
Gráfico 2. Gasto corriente total en Servicios Sociales por fuente de
Fuente: EDDS – Necesidades Sociales, 2007. Nota: los datos hacen únicamente referencia a la población residente en domicilios familiares, no a la población residencializada.
Gráfico 3. Incremento del gasto corriente en Servicios Sociales en el perio-
do 1994-2006 (real) y 2008-2020 (estimado) por instituciones
financiadoras
financiación (en millones de euros). 2008-2020
700
350
603,3
324,5
600
300
500
250
400
353,2
200
300
251,8
262,9
150
200
176,5
146,4
166,0
145,8
138,5
100
15,2
36,6
37,9
139,6
140,5
112,7
101,8
100
97,5
104,0
82,2
74,9
32,6
50
0
Administración central
Gobierno
Vasco
Diputación
Foral
Ayuntamientos
Total gasto
público
GASTO PÚBLICO
GASTO
PRIVADO
0
Administración
central
2008
1994/2006
2020
2008/2020
Nota: Los datos sólo hacen referencia al Territorio Histórico de Gipuzkoa.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de estimación de gasto elaborado.
4
Familias y
empresas
Administración
local
Administración
foral
Administración
autonómica
Total
administraciones
Nota: Los datos sólo hacen referencia al Territorio Histórico de Gipuzkoa.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de estimación de gasto elaborado.
gizarte.doc 37
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 5
dossier
datuak datos
• La presión fiscal se relaciona estrechamente en Europa con el gasto por
atención a las personas mayores: un gasto elevado requiere una presión
fiscal importante.
• Los estudios de opinión sostienen que la ciudadanía está mayoritariamente
a favor de incrementar la presión fiscal para mejorar las políticas de
bienestar.
• EL estudio realizado estima que un 18% del dinero gastado retornaría a la
Administración en vía impuestos y que se crearían unos 6.000 nuevos
empleos.
Gráfico 4. Presión fiscal (impuestos directos e indirectos) en la UE y en la
CAPV. 2007
Gráfico 5. Evolución de la presión fiscal (impuestos directos e indirectos) en
la UE, en la CAPV y en el conjunto del Estado español. 1995-2007
30,00
Dinamarca
28,00
Suecia
26,00
Noruega
24,00
22,00
Chipre
20,00
Finlandia
18,00
Bélgica
16,00
Italia
14,00
12,00
Reino Unido
10,00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
20,92 21,07 21,23 21,14 21,68 21,88 21,31 21,77 21,72 22,35 23,50 24,38
España
Área euro 24,59 24,87 25,19 25,58 25,89 26,05 25,64 25,49 25,37 25,29 25,74 25,98
–
–
–
19,0 19,0 19,3 18,8 18,7 18,6 19,7 20,3 19,0
CAPV
Malta
Austria
EU37
2007
24,90
26,52
20,8
Francia
Fuente: La fuente de datos para España y el área euro son las estadísticas de Eurostat (Taxation trends). Las que
corresponden a la CAPV –salvo los datos de 2007 y 2006, que proviene de los cálculos realizados a partir de la
información de la Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco– provienen del estudio Fiscalidad y
pobreza en la CAPV 2008, del Gabinete de Estudios de ELA e incluyen únicamente los impuestos concertados.
EA16
Luxemburgo
Hungría
Irlanda
Tabla 2. Presión fiscal municipal en la CAPV, Navarra y territorio común
Bulgaria
(2005)
Holanda
España
Portugal
Impuesto sobre bienes inmuebles
Impuesto sobre vehículos de
tracción mecánica
Impuesto sobre actividades
económicas
Impuesto sobre el incremento
del valor de los terrenos de
naturaleza urbana
Impuesto sobre construcciones,
instalaciones y obras
Total impuestos municipales
Tasas y otros ingresos
TOTAL
Eslovenia
Alemania
Polonia
Letonia
Lituania
CAPV
Rep. Checa
Grecia
Rumania
CAPV
114
PER CÁPITA
Navarra
121
TC
159
EN PORCENTAJE DEL PIB
CAPV
Navarra
TC
0,43
0,46
0,77
49
43
47
0,18
0,16
0,23
40
38
30
0,15
0,14
0,15
18
24
32
0,07
0,09
0,15
45
266
209
475
75
300
178
479
48
317
180
497
0,17
1,00
0,79
1,79
0,28
1,14
0,68
1,82
0,23
1,54
0,88
2,42
Fuente: Zubiri, I. Los entes locales en los territorios forales. Papeles de Economía Española, nº 115, 2008.
Eslovaquia
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
Indirectos
Directos
Tabla 3. Predisposición al pago de impuestos para la mejora de los Servi-
cios Sociales en Álava y en el conjunto de España
¿Con cuál de estas frases está más de acuerdo?
Álava (%)* España (%)*
Fuente: Los datos relativos a los países de la UE, incluida España, provienen de Eurostat (Statitcs in focus
43/2009) y hacen referencia a 2007. En lo que se refiere a la CAPV los datos sobre impuestos se refieren a 2007
y los relativos a las cotizaciones (que incluyen las cuotas del sistema de Seguridad Social, cuotas recaudadas
para el INEM, FOGASA y FP) a 2006. En ambos casos, los datos provienen de la Memoria Socioeconómica 2007
del Consejo Económico y Social Vasco, de Eustat y del Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno
Vasco. En el caso de la CAPV se incluyen únicamente los tributos concertados y no se incluyen por tanto los
impuestos locales, que en cualquier caso, en 2005, sólo representaban un 0,9% del PIB. Tampoco se incluyen
las tasas y otros ingresos públicos, que suponen un 0,8% del PIB.
gizarte.doc 37
Es preferible bajar los impuestos, aunque esto signifique gastar menos
en prestaciones sociales y servicios públicos
Es preferible gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos,
aunque eso signifique pagar más impuestos
32,5
30,8
67,4
69,1
*Se han eliminado los casos de NS/NC. Fuente: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Percepción ciudadana respecto a las entidades no lucrativas de acción social en Álava. Zerbitzuan, nº 40, 2006.
5
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 6
dossier
Tres ejes para
garantizar la
sostenibilidad
del sistema de
Servicios
Sociales en
Euskadi
Joseba Zalakain
SIIS Centro de Documentación y Estudios
6
l texto y los datos que se recogen en
las páginas precedentes ponen de
manifiesto el coste que tendría, en el
horizonte demográfico de 2020, la
aplicación de un modelo de Servicios
Sociales respetuoso con el espíritu y la letra
de la nueva Ley de Servicios Sociales en
Gipuzkoa. Si se da por buena esa previsión de
gasto, y su extensión a la CAPV, es necesario
dar respuesta a dos preguntas: ¿resulta económicamente viable ese incremento del
gasto? ¿Cómo han respondido, o cómo van a
responder, los países de nuestro entorno a
esas presiones demográficas y económicas?
E
Dentro de las limitaciones que cada modelo
nacional establece, los diversos países de
Europa han aplicado, o están aplicando, dos
tipos de estrategias, no necesariamente contradictorias: de un lado, las que podríamos
denominar estrategias de contención, racionalización y priorización del gasto; de otro, las
referidas a la captación de recursos económicos adicionales.
En lo que se refiere a las primeras, algunos
países –generalmente los que habían alcanzado coberturas de atención más elevadas– han
optado por aplicar criterios de selectividad
más estrictos (targeting), en un intento por
Ciertamente, no puede decirse que los países
atender únicamente, con recursos públicos, a
de Europa hayan respondido de una forma
las personas con mayor grado de necesidad.
homogénea a esas presiones. Al contrario, cada Se ha buscado también la contención y la
uno lo ha hecho en función de su recorrido
racionalización de los gastos a través de las
anterior –difícilmente pueden evolucionar en el políticas de activación de los perceptores de
mismo sentido, por ejemplo, Suecia e Italia–,
prestaciones económicas, y también mediante
de su estructura normativa e institucional y de
la desvinculación respecto a la prestación
sus características socioculturales (en los paípública o concertada de servicios, subvencioses mediterráneos, como el nuestro, la deman- nando el acceso a proveedores privados. Si
da de cuidados formales es sin duda menor que bien esta estrategia –materializada a través
en los nórdicos, por ejemplo). A la hora de refle- de pagos directos, cheques servicio y similaxionar sobre la sostenibilidad económica de los res– ha sido promovida con el objetivo de
Servicios Sociales, y sobre el sistema de finanreforzar la competencia entre proveedores y
ciación más adecuado, no puede olvidarse en
de posibilitar a las personas usuarias mayores
cualquier caso que el modelo vasco de Servicios posibilidades de elección, es obvio que su
Sociales está ya definido en virtud de una Ley
aplicación esconde a menudo objetivos relaaprobada por amplia mayoría en el Parlamento. cionados con la contención del gasto. TamY ese modelo establece unas determinadas
bién se ha abogado, aunque de momento los
reglas del juego en cuanto a la financiación del resultados no sean evidentes, por la búsquesistema que no pueden pasarse por alto: no
da de una mayor eficiencia en el gasto, por el
exclusión de los servicios por razones económi- refuerzo de las estrategias de prevención y
cas (ya sea por disponer de un nivel de recursos por la inversión en I+D como posibles vías de
demasiado elevado, o demasiado reducido),
contención del gasto.
establecimiento de prestaciones gratuitas y de
prestaciones sujetas a copago, límites a la parti- Por diversas razones, ninguna de estas estracipación económica de los usuarios en el caso
tegias puede, en el contexto de la CAPV, conde los segundos, establecimiento de fórmulas
siderarse relevante de cara a la sostenibilidad
de colaboración financiera entre las administra- del sistema de servicios sociales. Hay dos
ciones, reajuste financiero como consecuencia
estrategias en este ámbito que, sin embargo,
de las modificaciones competenciales... Todos
sí podrían ser dignas de interés: por un lado,
la priorización de determinados servicios y
estos condicionantes han de ser tenidos en
prestaciones, que se materializaría en una
cuenta a la hora de reflexionar sobre los mecanismos que en materia de financiación del siste- definición más estricta de la cartera o catáloma se pueden o se deben utilizar, sin caer en la go de prestaciones financiadas con fondos
públicos. El de los Servicios Sociales no
tentación de querer repensar nuevamente el
puede seguir siendo el sistema que asume las
modelo (o, directamente, de incumplirlo).
gizarte.doc 37
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 7
dossier
iritzia opinión
está obligada, a medio plazo, a incrementar
sustancialmente su presión fiscal si quiere
garantizar la sostenibilidad de los Servicios
Sociales tal y como se conciben en las nuevas
Leyes. Ese incremento no puede limitarse a
las medidas puntuales que acaban de aprobarse, orientadas a reducir el déficit público
causado por las crisis económica; al contrario,
debe enmarcarse en una reflexión mucho más
sobras o disfunciones de los demás sistemas amplia sobre el nivel de gasto público que se
requiere en unas sociedades envejecidas
de bienestar y, como contrapartida a la unicomo las nuestras, sometidas a nuevos riesversalización de determinadas prestaciones,
gos y garantes de nuevos derechos. Pero,
será necesario empezar a pensar que ciertos
programas y actividades no deberían ser reali- como ya se ha señalado en este mismo Bolezados (no al menos si las prestaciones de res- tín, toda ampliación de derechos implica una
ponsabilidad pública, a las que la ciudadanía ampliación de deberes y responsabilidades.
tiene el famoso derecho subjetivo, no se presEn ese sentido, la reflexión sobre los modelos
tan en las condiciones de calidad, intensidad
y cobertura adecuadas). Otra segunda estrate- de financiación de los Servicios Sociales pasa
gia de contención del gasto debería pasar por también por redefinir la participación econóuna reflexión sobre los niveles de calidad que mica de las personas usuarias. Y en ese ámbise supone han de tener los Servicios Sociales to, la mayor parte de los expertos coincide en
la necesidad de diferenciar el pago por los
públicos, en relación a la disponibilidad económica y a los niveles de calidad del resto de servicios complementarios (alojamiento, alimentación, transporte…) del pago por los serlos servicios públicos, como la sanidad o la
vicios asistenciales directamente ligados a la
enseñanza.
situación de dependencia, pobreza o desproNo puede ocultarse en cualquier caso que, en tección. Ese es el modelo que propugnan los
nuestro contexto, la principal estrategia para
expertos que acaban de revisar el modelo de
la sostenibilidad económica pasa por captar
financiación de la Ley de Dependencia y el
recursos económicos adicionales para el siste- que, con diferentes matices, se aplica en paíma de Servicios Sociales. Y, de acuerdo al
ses como Francia o Escocia. Allí, se ha aplicamodelo adoptado en nuestro entorno, esos
do un sistema –caro– mediante el cual la
recursos económicos adicionales sólo pueden atención social es gratuita para todas las pervenir de los presupuestos públicos, vía cotiza- sonas con necesidad de tales cuidados, al
ciones o impuestos. Los datos indican con cla- margen de su renta. Las personas usuarias,
ridad que el nivel de protección social y de
en función de sus recursos económicos, aboatención a las personas mayores se relaciona nan únicamente el gasto derivado de los serdirectamente con la presión fiscal de los
vicios complementarios. Tal sistema implica
diversos países. No hay Estado de Bienestar
cambios de calado –como la práctica gratuisólido sin unos ciertos niveles de presión fisdad del SAD– pero parece claro que es la vía
cal. Así lo han entendido la mayor parte de los por la que convendría avanzar para equiparar
países de nuestro entorno que han mantenido el derecho a la atención social con el derecho
los niveles de presión fiscal e incluso, por
a la sanidad o a la educación.
ejemplo en Francia o Alemania, han creado
nuevas figuras tributarias afectadas al gasto
Como contrapartida, exigiéndose únicamente
social, es decir, específicamente destinadas a a las personas usuarias el coste de las prestala financiación del gasto en materia de enveje- ciones complementarias, parecería legítimo
cimiento, sanidad o dependencia. Con uno de impulsar paralelamente mecanismos de actilos niveles de presión fiscal más bajos de
vación del patrimonio inmobiliario que, dentro
toda Europa, incluyendo la del Este, la CAPV
de los márgenes que la Ley de Servicios
Con una presión fiscal muy baja
en relación a Europa, la CAPV
debe recurrir en mayor medida a
los impuestos para financiar los
Servicios Sociales
gizarte.doc 37
Sociales permite, hagan posible que las personas mayores –a menudo pobres en renta,
pero ricas en patrimonio– puedan contribuir
con sus bienes a la financiación de esos gastos al final de su vida. En ese sentido, junto a
las herramientas como la hipoteca inversa, el
grupo de expertos que acaba de revisar el sistema de financiación de la Ley de Dependencia ha defendido la posibilidad de establecer
un recargo sobre el impuesto de sucesiones,
como forma de materializar el llamado reconocimiento de deuda.
Por último, la reflexión sobre el modelo de
financiación no puede dejar de lado el reparto
interinstitucional de los recursos económicos.
Por una parte, debe cumplirse la Ley en el
sentido de que deben ser las administraciones competentes en cada área –por ejemplo,
en el área de salud– las que financien los servicios correspondientes a ese ámbito que se
prestan en el marco de los Servicios Sociales.
Y, teniendo en cuenta las previsiones de gasto
señaladas en las páginas precedentes, resulta
imprescindible articular fórmulas de co-financiación de una serie de prestaciones de atención primaria, fundamentalmente los Servicios Sociales de Base y el SAD, que resultan
esenciales para llevar a la práctica el modelo
establecido por la Ley. Sin duda, los ayuntamientos –algunos ayuntamientos– deberán
realizar un mayor esfuerzo económico en el
ámbito de los Servicios Sociales, incrementando si es necesario la presión fiscal que
ejercen y agrupándose en mancomunidades o
consorcios para ganar eficiencia y racionalidad. Pero el desarrollo de un sistema de servicios sociales de proximidad, fundamentalmente basado en la atención primaria, no
puede quedar a expensas, única y exclusivamente, de la capacidad financiera de los
Ayuntamientos vascos.
7
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 8
buenas prácticas y herramientas
Manual de intervención social
con personas que presentan
enfermedad mental
Sobrino, T. y Rodríguez, A.
Intervención social en personas con
enfermedades mentales graves y
crónicas. Serie: Análisis e Intervención
Social. Madrid, Síntesis, 191 págs.,
2008. Ref. 175052.
La reforma psiquiátrica, que llegó
a España a mediados de la década de 1980, sustituyó el internamiento por la atención comunitaria como fórmula para dotar a las
personas con enfermedades
mentales graves y crónicas de
mayor autonomía y facilitar su
participación social. Desde
entonces, se ha producido un
notable desarrollo de los métodos y las técnicas dirigidos tanto
a la rehabilitación psicosocial,
social y laboral de estas personas
como a la psicoeducación y el
apoyo a sus familias. Sin embargo, en la práctica las actuaciones
en este sentido continúan siendo
deficitarias. La finalidad de este
libro es, justamente, exponer las
necesidades psicosociales de las
personas que presentan trastornos mentales graves y crónicos, y
dar a conocer las estrategias y
pautas de intervención psicosocial y social que pueden contribuir a mejorar su calidad de vida.
Una vez expuesto el marco teórico general de la atención comunitaria a este colectivo y el lugar
que en él le corresponde a los
servicios sociales, la obra profundiza, en clave práctica, en los
cuatro ámbitos principales de
intervención psicosocial y social:
las actuaciones orientadas a
mejorar la autonomía y las habilidades sociales, el apoyo a las
familias, la atención residencial
comunitaria y la rehabilitación
laboral.
8
Manual de mediación familiar
Roberts, M.
Mediation in Family Disputes. Principles
of Practice (Third Edition). Hampshire,
Ashgate, 278 págs., 2008. Ref. 171027.
En 1988, la primera edición de
este libro se adentró en un ámbito entonces casi inexplorado: el
de la mediación familiar. Veinte
años después, el carácter sencillo y práctico de este manual ha
aconsejado publicar esta tercera
edición, que añade los avances
más importantes en materia legal
y política social acaecidos en el
Reino Unido y en Europa en las
dos últimas décadas. Con un estilo claro y didáctico, destinado
tanto a profesionales como a
estudiantes, la autora desgrana
aspectos clave, como el concepto
y la necesidad de mediación, el
papel del mediador, la confidencialidad, el conflicto o la negociación, entre otros.
rutina diaria del trabajo, donde
los tiempos a veces apremian.
Pensando en las necesidades del
personal de estos servicios, se
ha editado este libro, que pretende enseñar cómo utilizar el
enfoque centrado en la persona
en el trabajo diario con personas
mayores. Los autores aportan
una serie de herramientas que
sirven para personalizar la atención, siendo todas ellas intervenciones que requieren el establecimiento de relaciones
personales, porque, afirman, la
atención personalizada solamente se puede producir si se conoce bien a la persona y sus preferencias. Se trata, por lo tanto, de
trucos que no necesariamente
precisan de una gran inversión
económica en cuanto a equipamientos, pero que sí requieren
una dedicación de tiempo y una
implicación emocional por parte
de los trabajadores.
sueño-vigilia, y la carencia de ácidos grasos puede provocar hiperactividad, problemas todos ellos
frecuentes entre las personas con
TEA. No obstante, dada la diversa
etiología de los síndromes que se
clasifican bajo este término, no
existe una única dieta que se
ajuste a todas las personas con
este tipo de trastornos. En este
libro, se revisan las principales
dietas que se han propuesto para
personas con TEA –la Feingold;
las bajas en oxalatos, en glutamato, en fenilamina o en fenol; o
la dieta sin glúten o sin caseína;
por citar algunas–, se explica
cuáles son los beneficios que
puede aportar cada una de ellas,
a quiénes pueden favorecer, qué
base científica existe para justificar sus efectos y qué problemas
pueden surgir como consecuencia de uso continuado. Además,
se ofrece información sobre
publicaciones, páginas electrónicas y grupos de ayuda existentes
sobre cada una de ellas.
Herramientas para individualizar
la atención a las personas
mayores
Dietética para personas con
trastornos del espectro autista
Bowers, H. et al.
Person Centred Thinking with Older
People. Practicalities and Possibilities.
Cheshire, Helen Sanderson Associates,
95 págs., 2008. Ref. 172623.
Aitken, K. J.
Dietary Interventions in Autism
Spectrum Disorders. Why They Work
When They Do, Why They Don’t When They
Don’t. Londres, Jessica Kingsley
Publishers, 272 págs., 2009.
Ref. 170295.
Jelphs, K. y Dickinson, H.
Working in Teams. Better Partnership
Working Series. Bristol, The Policy
Press, 126 págs., 2008. Ref. 176957.
La utilización de dietas específicas puede resultar beneficiosa
para las personas con trastornos
del espectro autista (TEA), dado
que algunos de sus síntomas
pueden tener una base bioquímica. Los problemas en el metabolismo del calcio, por ejemplo,
pueden causar hiperacusia (irritabilidad ante los sonidos fuertes),
la carencia de melatonina puede
producir alteraciones en el ciclo
La progresiva especialización
profesional, la complementariedad entre distintas disciplinas y
la creciente complejidad del
ámbito de la intervención social
han hecho del trabajo en equipo
un recurso imprescindible en
este terreno. Sin embargo, los
fallos de coordinación continúan
siendo motivo habitual de queja
de los usuarios y aparecen con
frecuencia en las evaluaciones de
La mayoría de los profesionales
que trabajan en la atención a
personas mayores consideran
que los servicios centrados en la
persona son necesarios para
conseguir la plena autodeterminación de los usuarios. Pero aunque el personal de los servicios
sociales y de los servicios de
salud apoya la individualización
de la atención, les puede resultar difícil incorporar esta nueva
forma de pensar y actuar en la
Guía práctica para el trabajo en
equipo
gizarte.doc 37
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 9
jarduera egokiak eta tresnak
servicios y programas. Esta breve
guía pretende orientar a estos
equipos sobre la mejor manera
de trabajar conjuntamente. El
libro empieza explicando los
beneficios de esa actividad y los
elementos que la caracterizan,
para pasar después al análisis de
cuestiones clave, como la comunicación o el proceso de toma de
decisiones. En su parte final, se
aborda el manejo de la multidisciplinariedad, se detallan las
características que definen los
equipos efectivos y se sintetizan
las principales sugerencias
expuestas a lo largo del volumen.
Como el resto de títulos de la
colección en que se ha editado
–muy recomendable, por cierto–,
este Working in Teams destaca
por su carácter práctico, con textos sencillos, abundantes diagramas y cuadros, ilustrativos ejemplos, y recursos y bibliografía
complementarios.
Juegos para todos
Martínez, J.
Volver a jugar. Juegos sin barreras.
Madrid, Letra Clara Ediciones, 84 págs.,
2009. Ref. 172098.
El juego infantil no representa
sólo un pasatiempo, sino que su
importancia educativa ha sido
ampliamente demostrada, pues,
entre otras cosas, muchas actitudes hacia los demás se gestan en
edades tempranas a través del
juego, como la sociabilidad y la
capacidad de compartir. ¿Qué
podemos hacer para que un niño
con discapacidad pueda jugar
con los demás en una fiesta de
cumpleaños, en su barrio o en la
escuela? El autor de este libro
aporta interesantes ideas para
gizarte.doc 37
desarrollar juegos pensados para
todos, en especial para quienes
tienen discapacidades físicas. De
forma amena y clara, propone
ideas sobre cómo organizar fiestas infantiles o cómo comunicarse con naturalidad con una persona sorda para participar en los
juegos. Más de 40 juegos para
los más pequeños y otros tantos
para practicar en la playa se describen a lo largo del libro, algunos rescatados del pasado y
otros nuevos.
Centros abiertos a la comunidad:
recomendaciones y buenas
prácticas profesionales
Ouverture de l’établissement a et sur
son environnement. Série:
Recommandations de Bonnes Pratiques
Professionnelles, Saint Denis, agence
National de L’évaluation et de la Qualité
des Etablissements et Services Sociaux
et Médico-sociaux, 51 págs., 2008.
Ref. 173551.
Hay circunstancias en las que el
ingreso en un centro sociosanitario es la mejor manera de atender
a una persona con cierto grado
de dependencia. En este sentido,
cada vez existe mayor conciencia
sobre la necesidad de tomar
medidas para que la entrada en
uno de estos dispositivos no
debilite las redes sociales de los
usuarios, conjurando así el riesgo de aislamiento y exclusión
social. Esta herramienta trata de
orientar a profesionales, gestores, evaluadores, entidades y
usuarios sobre cómo fomentar la
imbricación comunitaria de los
establecimientos sociosanitarios
que atienden a personas dependientes, de manera que éstas
puedan ejercer una vida social
plena. Para ello, dicen los auto-
res, el centro debe abrirse al
exterior y volcarse hacia el entorno, entendiendo éste en un sentido amplio, que trasciende el contexto familiar y social, para
incluir las características geográficas, históricas, económicas,
sociales y culturales del territorio
en el que está instalado. Desde el
respeto a la misión de cada dispositivo y velando en todo
momento por la seguridad de sus
usuarios, en este librito se proponen una estrategia, distintos
recursos y algunas buenas prácticas para que ese diálogo entre el
centro y su entorno sea fructífero.
creciente, lo que repercute de
manera negativa tanto en la calidad de la atención que recibe la
persona dependiente como en el
bienestar físico y mental de la
persona cuidadora. La guía persigue un doble objetivo: por un
lado, facilitar a las personas cuidadoras la información y los
conocimientos necesarios para
poder ofrecer una atención lo
más adecuada posible; y, por
otro, servir de puente para el
contacto entre la persona cuidadora y la red de servicios y recursos que brindan las diferentes
administraciones públicas, que a
menudo resultan absolutamente
desconocidos para quienes realmente las necesitan.
Guía de apoyo al cuidador
informal
Departamento de Vivienda y Asuntos
Sociales
Cuidando en casa. Guía para el cuidado
familiar / Etxean zaintzen. Senitarteko
zaintzaileentzako gidaliburua. Serie:
Guías de Servicios Sociales-Gizarte
Zerbitzuen Gidak, nº 2. Vitoria-Gasteiz,
Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,
51 págs., 2008. Ref. 174098.
El Departamento de Vivienda y
Asuntos Sociales del Gobierno
Vasco ha publicado, dentro de su
colección de Guías de Servicios
Sociales, este manual destinado
a las personas –mayoritariamente mujeres, hijas o cónyuges–
que se han convertido en cuidadoras principales de sus familiares mayores dependientes. En la
mayoría de los casos, se trata de
personas que afrontan esta tarea
–en muchos casos por obligación– sin haber podido acceder a
una formación específica sobre
los cuidados que deben realizar,
carencia que se ve agravada por
situaciones de dependencia cada
vez más complejas y por una exigencia de intensidad de atención
9
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 10
dokumentuak documentos
Los costes de la discapacidad intelectual
FEAPS
Estudio del sobreesfuerzo económico que la discapacidad intelectual ocasiona en la
familia en España 2008. Madrid, FEAPS, 183 págs., 2009. Ref. 174318.
Éste es un trabajo pionero en el ámbito estatal y en el de la discapacidad intelectual, que se realiza por iniciativa de la Confederación de
Organizaciones de Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual
(FEAPS). El objetivo principal de este estudio es cuantificar el sobreesfuerzo que la discapacidad intelectual ocasiona en la persona, en su
familia y en el entorno de soporte. Los resultados se presentan para el
conjunto del Estado y para cada una de las comunidades autónomas,
dadas las diferencias existentes entre las poblaciones con discapacidad
intelectual y sin ella a la hora de desenvolverse en muchos de los ámbitos de la vida. La metodología de trabajo ha requerido identificar los
perfiles, los costes y las medidas compensatorias de la población objeto del estudio. En España, se calcula que hay en torno a 227.000 personas con discapacidad intelectual, de las cuales el 87% viven con su
familia. Por ello, este trabajo no es un mero ejercicio académico, sino
que forma parte de la responsabilidad que FEAPS tiene en la reivindicación de más recursos y apoyos para la discapacidad intelectual.
Europako landa-eremuko gizarte zerbitzuen egungo
egoera
Manthorpe, J. y Livsey, L.
European challenges in delivering social services in rural regions: A scoping review.
European Journal of Social Work, 12 bol., 1 zenb., 5-24 or., 2009.
Erref.: 174837.
Europa mailan aldaketa sozio-demografiko garrantzitsuak ematen ari
diren aro honetan (globalizazioaren eraginak, Europako lurraldeen
batutze prozesuak, populazioaren zahartzea, nazioarteko eta eskuladeen arteko migrazioak edota lanaren berregituraketa prozesuak) gizarte
zerbitzuen zabaltzea gertatzen ari da, nahiz eta lurraldeen arteko konbergentziak bide-luzea duen helburuak betetzen joateko. 1996 eta 2007
urteetan, ingelesez jasotako artikuloak berrikusi dituzte egileek, egungo definizioak eta eztabaida-gaien bitartez, gizarte zerbitzuek landaeremuetan dituzten joerak aztertu eta ikerketarekin loturiko paradigma
nagusien oinarrizko gaiak aztertzeko. Europako lurralde osoaren %90
betetzen duen landa-eremuaren inguruko gizarte zerbitzuen garapen
moduetaz jaso beharreko ebidentziak, garatze-prozesuan omen dira
eta orain artean eginiko azterlanek, gaien orokortzerako zailtasunak eta
fidagarritasun urria izatearena azpimarratzen dute egileek. Beste alor
batzuetan gerta ohi den bezala, gizarte langileek eta politiken diseinatzaileek beharrezkoa dute ebidentzietan jasotakoak kudeatu ahal izatea, alor akademikotik eta gobernuen elkarbatzetik bideratzen joan
beharrekoa dena, egileen aburuz.
10
La ayuda a domicilio, ¿ayuda a las personas mayores?
Hansen, E. B. et al.
Home Help, Capacity in Activities of Daily Living and Well-Being
among Older People. Serie: Working Paper, nº 3, Copenhague,
Anvendt Kommunalforskning, 19 págs., 2008. Ref. 168501.
La ayuda a domicilio es uno de los servicios más
extendidos entre los destinado a las personas mayores y dependientes. El principio que lo sustenta es el
de la universalización, en el sentido que las carencias económicas o de redes sociales no deben ser
óbice para beneficiarse de este servicio. Este estudio analiza las relaciones entre la ayuda a domicilio y la autonomía, el bienestar y la sensación de soledad a partir de una muestra de 1.317 personas, que fueron objeto de seguimiento durante cinco años (1997-2002). Los
resultados muestran que no existe una correlación significativa entre
recibir ayuda a domicilio y la capacidad de realizar actividades de la
vida diaria. Sí se aprecian diferencias individuales, pues el servicio
puede prevenir la pérdida de autonomía en unos casos y puede aumentar de pasividad del usuario en otros. En cuanto al bienestar, se observan interesantes diferencias de género, ya que los hombres se manifiestan más satisfechos que las mujeres al recibir ayuda, lo cual puede
explicarse por el hecho de que las mujeres sean más renuentes a recibir o pedir ayuda cuando empiezan a perder autonomía. En cambio, no
se encuentra una correlación significativa entre la ayuda a domicilio y
la soledad que pueden experimentar estas personas.
La transición a la edad adulta de jóvenes tutelados
Stein, M. y Munro, E. R. (ed.)
Young People’s Transitions from Care to Adulthood.
International Research and Practice. Serie: Child Welfare
Outcomes, Londres, Jessica Kingsley Publishers, 320 págs.,
2008. Ref. 171241.
Este libro proporciona una descripción exhaustiva de
las transiciones de jóvenes en acogimiento (familiar o
residencial) a la vida adulta en dieciséis países diferentes. Se trata del tercer estudio de una serie que
busca ampliar el conocimiento de profesionales, académicos, investigadores y políticos preocupados por la calidad de vida
de niños y jóvenes vulnerables que abandonan el sistema de protección. Esta revisión internacional se compone de capítulos monográficos
dedicados a los distintos países que aportan información específica
sobre cada sistema de bienestar, y sobre cada contexto legal y político.
En ellos se hacen recomendaciones para investigar el fenómeno e intervenir con estos jóvenes, y se proponen áreas de estudio prioritarias en
cada lugar. En el apartado de conclusiones, se destaca la importancia
de utilizar datos secundarios, así como los hallazgos de la investigación en esta materia. En concreto, en el caso de España no se aportan
elementos novedosos, pero se abordan los problemas básicos del área
y se reclama mayor atención a la recogida y el proceso de datos a escala estatal, así como a las necesidades de atención que presentan estos
jóvenes.
gizarte.doc 37
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 11
dokumentuak documentos
Munduko populazioaren zahartzearen dinamikak
An Aging World 2008. International Population Reports.
Washington, U.S. Department of Health and Human Services,
National Institutes of Health, 204 or., 2009. Erref.: 177127.
Ameriketako Estatu Batuetako zahartzearen alorrean azterlanak eragiten dituen agentziak (National
Institute on Ageing) txosten honetan kaleratzen
duenez, garaturiko nazioetan ezagutu zahartzearen
hazkuntza fenomeno analogoak emango omen dira
etorkizunean, gaur egun, garapen bidean ari diren
herrialde horien artean ere. 2008 urteko datuetan, 65 urtetatik gorako
506 milioi pertsonetan zenbatu ditu AEBtako zentsuaren bulegoak
–hauetatik 313 milioi, garatu gabeko lurraldeetan–. 2040 urterako jasotako estimazioek diotenez, 65 urtetik gorako 1.300 milioi biztanle izango ditu munduak. Oro har, zahartzearen hazkundeak hurrengo hogeita
hamar urteetan, adineko populazio honen portzentaiaren bikoiztea
ekarriko du, munduko populazioaren %14 izateraino. 80 urtetatik gorakoen zahartze prozesuak dira bizkorren gertatuko direnak eta haurrik
jaio ezean, tradizionalki familiaren artatzean oinarrituriko India eta
Txina bezalako lurraldeetan –bien artean 551 milio adindu izango dituzte 2040 urtean– belaunaldien arteko etenarengatik izango omen
dituzte arazorik larrienak.
Conciliación laboral y familiar en Europa
Kamerman, S. B. y Moss, P. (eds.)
The Politics of Parental Leave Policies: Children, Parenting,
Gender and the Labour Market. Bristol, Policy Press, 286
págs., 2009. Ref. 177348.
En 1992 se establecieron unos estándares mínimos
para los permisos de maternidad en la Unión Europea, y desde 1996 hay también una normativa europea que regula el permiso de paternidad. Pero a
pesar de la existencia de unas directrices europeas
comunes, las características de los permisos de
maternidad paternidad varían mucho entre los Estados miembros. Con
el objetivo de estudiar cómo y por qué las políticas de permisos de
paternidad se diferencian tanto, en esta obra colectiva se hace una
revisión de los permisos de maternidad y paternidad en quince países,
y se aborda la posibilidad de alcanzar una política de permisos paneuropea. Iniciar un nuevo proceso legislativo en esta materia requiere una
gran dosis de iniciativa política y apoyo por parte de las instituciones,
los sindicatos y los movimientos sociales, pero, como señalan los autores, la experiencia demuestra que la normativa europea no garantiza
que la conciliación laboral y familiar funcione de forma satisfactoria.
Esto se debe a que el desarrollo de los sistemas de protección depende
también de factores circunstanciales, siendo las expectativas de los
ciudadanos uno de los de mayor importancia.
gizarte.doc 37
Cómo apoyar a madres y padres precoces que son
usuarios de servicios sociales
Chase, E. et al.
Supporting Young Parents. Pregnancy and Parenthood among
Young People from Care. Londres, Jessica Kingsley Publishers,
191 págs., 2008. Ref. 171472.
Este libro, dirigido a trabajadores sociales, educadores
y otros profesionales del campo sociosanitario, pretende ser una herramienta útil en los servicios de apoyo a
padres adolescentes que son usuarios de los servicios
sociales. El documento, que recoge también la perspectiva de los propios jóvenes, cubre todas las etapas de esa experiencia,
desde el inicio de las relaciones sexuales a las reacciones ante el embarazo, el proceso de gestación y la experiencia de convertirse en padres y
madres. Como aspecto positivo de estos casos, el libro destaca el hecho
de que la paternidad a menudo supone una oportunidad y un estímulo
para que estos jóvenes con biografías difíciles encaucen sus vidas y se
esfuercen por lograr la estabilidad económica, laboral y emocional.
Vivir con apoyo: buenas (y malas) prácticas en torno a
la asistencia personal
Lacroix, Y.
Accompagner les personnes handicapées à domicile: une vie
négociée. Lyon, Chronique Sociale, 284 págs., 2008. Ref. 172668.
Las personas con discapacidad y alto grado de dependencia necesitan de asistencia continua, pero gracias a
un apoyo adecuado, pueden llevar una existencia
plena y desarrollar un plan de vida propio. El autor de
este libro, un hombre con cuadriplejia y activista de la
vida independiente en Francia, no sólo da testimonio
de ello, sino que, desde la posición privilegiada que le conceden sus más
de 30 años de experiencia como usuario, indaga en la figura del asistente personal. Explorando cuestiones como la mirada, la palabra, el tiempo, la afectividad o la sexualidad, Lacroix reflexiona sobre los conocimientos, las técnicas y, sobre todo, los valores que debe tener quien
quiera dedicarse a esta actividad, cuyo objetivo es poner los medios para
que la persona con discapacidad llegue a ser ella misma.
11
GD37-03 copia
23/10/09
13:33
Página 12
dokumentuak documentos
Desarrollo normativo del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia
Vidriales, R. et al.
Análisis de los desarrollos normativos del sistema para la autonomía y atención a la
dependencia. Estudio comparativo autonómico. Serie: Cermi.es, nº 40. Madrid, CERMI,
459 págs., 2009. Ref. 176049.
Esta obra constituye un manual de conocimiento acerca de la normativa
relacionada con las personas dependientes y sus familias, tras la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de Autonomía Personal y de Atención a las Personas en situación de Dependencia y la creación, implantación y despliegue del Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Desde su puesta en
marcha, hace ya tres años, con el fin de conseguir un mejor sistema de
protección social, la administración general y de las comunidades autónomas han constituido un sistema jurídico que, si bien integrado por
una pluralidad de normas que comparten el objetivo común de promover la autonomía y la protección de las personas en situación de dependencia, resulta difícil de entender para los ciudadanos. Desde esta
perspectiva, el principal objetivo del estudio reside en desentrañar la
complejidad del desarrollo normativo y dar a conocer las distintas ayudas y prestaciones que las diferentes administraciones proporcionan,
revisando antecedentes normativos, y examinando servicios y prestaciones económicas, así como los criterios de acreditación y valoración
que tienen lugar en las diferentes comunidades autónomas.
Direktiba lotsagarriak eta arrazakeria instituzionala
Federación de Asociaciones de SOS Racismo
del Estado Español (zuz.)
Informe anual 2009 sobre el racismo en el Estado español.
Barcelona, Icaria, 220 or., 2009. Erref.: 177142.
SOS Arrazakeriaren Federazioak urte oro aurkeztu ohi
duen arrazakeriaren eta xenofobiaren egoeraren
txostenean, immigranteen eta ijitoen bizi-baldintzen
gogortzeak aipatzen ditu. Ekonomiaren krisiak gizartearen estraturik apalenean bizi diren hauei eragindakoaz gain, Europa mailan eragindako legediaren aldaketak arrazakeria instituzionaltzat jotzen dituzte dokumentuaren deliberamenduetan.
Europako Legebiltzarrak onartu eta 2008ko ekainean abian jarritako
“direktiba lotsagarriak”, immigranteen oinarriko giza-eskubideak urratzeraino: adin-txikikoen atxiloketak, hemezortzi hilabetera arteko giltzaperatzeak eta immigranteen jatorriko herrialdeekin itzulera-akordioak legeztatzen ditu. Legedia berriarekin, immigrazioaren fenomenoa
lanaren beharretara mugatu nahi omen da, bost eta zortzi milioi pertsonen egoera irregularraren aurrean beste politika-aukerarik aintzakotzat hartzeke. Espainiaratzen diren immigranteen artean, bidean zendutako 131 pertsona eta desagerturiko beste 221 immigranteen dramak
azpimarratzen dituzte, instituzioen hutsunea salatuaz. Arrazakeria instituzionalarengatik eta Espainiako Gobernuaren joera aldaketarekin,
hiritar batzuren irizpide arrazista eta xenofoboak bermatu eta gizartearen arrazakeria indartuko duten iritziak jasotzen ditu txostenak.
Solidaridad intergeneracional en Europa
Cómo actuar frente al envejecimiento poblacional
Willekens, F. (dir.)
Solidarity between Parents and Their Adult Children in Europe.
Serie: NIDI Reports, nº 76. La Haya, Netherlands
Interdisciplinary Demographic Institute, 112 págs., 2008.
Ref. 176909.
Entender la solidaridad intergeneracional es un requisito fundamental para planificar los servicios de atención dirigidos a cualquier grupo de edad. De esta
convicción parten los autores de este estudio, que
pretende describir la situación actual de la solidaridad entre las generaciones y revisar los factores que condicionan las
relaciones intergeneracionales en las familias europeas. Para cumplir
con este objetivo, se analizan los datos obtenidos de una encuesta realizada en 2004 entre 27.500 personas mayores de 50 años en once países europeos. Los resultados muestran, entre otras cosas, que los
mayores del sur de Europa se identifican con sentimientos de ‘obligación de cuidado’. No obstante, en cuanto al apoyo que realmente se
presta, no parece haber grandes diferencias entre el norte y el sur de
Europa, sino todo lo contrario: el número de personas mayores que
recibían ayuda por parte de sus hijos y la cifra de padres que prestaban
apoyo a su familia era menor en España que en otros muchos países
europeos. Parece, sin embargo, haber una gran excepción: en España
la convivencia de varias generaciones bajo el mismo techo es mucho
más frecuente que en el norte de Europa. No obstante, señalan los
autores, este fenómeno se debe no tanto a la solidaridad intergeneracional como a la falta de recursos y prestaciones públicos para las personas más desfavorecidas.
12
Godet, M. y Mousli, M.
Le vieillissement, une bonne nouvelle? París, La Documentation
Française, 266 págs., 2009. Ref. 176644.
Es bien sabido que, de aquí a 2050, la mayoría de
países de la Unión Europea van a conocer una profunda transformación en su estructura demográfica, marcada por un fuerte aumento del número de personas
mayores y, en consecuencia, por un acusado descenso de la población activa. Con el fin de analizar prospectivamente el impacto de estos cambios en la Francia de 2030, se ha
constituido un grupo de reflexión en el seno de la Delegación Interministerial para la Gestión y la Competitividad Territorial (DIACT, en sus
siglas en francés). El presente informe plantea tres posibles escenarios
de evolución poblacional (gris, “de continuidad”; rosa, “edad de oro de
los mayores”; y negro, “la guerra de edades”) y desarrolla una serie de
recomendaciones destinadas a evitar las perspectivas menos favorables. Entre las principales inquietudes que se manifiestan a través de
los diversos escenarios, destacan el problema del alojamiento y las
dificultades de desarrollo de los servicios de atención a la persona. En
última instancia, el informe pretende orientar a los responsables
–a escala nacional, regional, departamental y local– en la toma de
decisiones innovadoras que mejor respondan en su territorio a las
necesidades específicas generadas por el envejecimiento poblacional.
gizarte.doc 37
GD37-03 copia
23/10/09
13:34
Página 13
dokumentuak documentos
La protección del empleo de los adultos de mayor edad:
discursos y prácticas divergentes en Francia
Huyez-Levrat, G.
Le faux consensus sur l’emploi des seniors. Noisy-le-Grand, Centre d’Études de
l’Emploi, 61 págs., 2008. Ref. 173749.
La actividad laboral de las personas mayores de 55 años está adquiriendo un lugar cada vez más destacado en la agenda sociopolítica de
los países occidentales. Dos son las cuestiones que mayor inquietud
suscitan: su inserción laboral y la propuesta de retrasar la edad de jubilación. Al calor del primero de esos debates, uno de los principales sindicatos franceses encargó en 2007 el informe que se reseña en estas
líneas con el objetivo de conocer las medidas implementadas para
favorecer la actividad laboral de ese grupo etáreo. El documento muestra que, si bien a escala nacional todos los agentes sociales creen
necesario llegar a una tasa de empleo del 50% entre los 55 y los 64
años, a escala local no se están adoptando las políticas correspondientes. En el fondo de esa contradicción, defiende el estudio, late una
resistencia a sustituir la edad por las competencias como criterio
estructurador de las trayectorias laborales.
El acogimiento institucional: consecuencias a largo
plazo en la integración sociolaboral
Del Valle, J. F. et al.
Adult self-sufficiency and social adjustment in care leavers from children’s homes:
A long-term assessment. Child and Family Social Work, vol. 13, nº 1, págs. 12-22, 2008.
Ref. 172236.
El acogimiento institucional constituye el recurso más utilizado para proteger a menores cuya situación aconseja el alejamiento, provisional o
permanente, del hogar familiar. Esta investigación evalúa la integración
social y laboral de un grupo de 260 jóvenes y adultos que han pasado
por el acogimiento institucional durante un período de tiempo significativo (una media de seis años) en dos comunidades autónomas españolas no especificadas. Los participantes fueron enmarcados en cinco
categorías: marginación social (problemas de drogodependencias,
delincuencia o prostitución); usuarios de servicios sociales (sin grandes
problemas, pero dependientes de prestaciones económicas o sociales);
adaptación intermedia (antiguos receptores de ayudas sociales cuya
autonomía continúa siendo inestable); buena adaptación (independencia económica e integración social, pero problemas de salud, familia o
relaciones sociales); adaptación excelente (independencia económica y
positiva integración sociolaboral). La mayoría de los participantes se
encuadraba en los grupos de ‘adaptación intermedia’ y ‘usuarios de servicios sociales’ (24,6%, 24,3% respectivamente), aunque este último
tendía a reducirse a favor de una buena integración conforme los participantes cumplían años. Una cifra elevada (14,6%) presentaba serios problemas de marginación social, si bien los autores consideran que el acogimiento institucional, sobre todo si se caracteriza por la estabilidad, no
tiene por qué implicar consecuencias negativas.
gizarte.doc 37
Condiciones de vida en Europa: avances producidos y
desafíos pendientes
Living Conditions in Europe. Data 2003-06. Serie: Pocketbooks.
Luxemburgo, Eurostat, 170 págs., 2008. Ref. 176913.
Siguiendo su larga tradición de publicación de estadísticas relativas tanto a los países comunitarios como a los
potenciales aspirantes a serlo, la Oficina Estadística de
las Comunidades Europeas (Eurostat) ha publicado la
sexta edición de su informe sobre condiciones de vida de
los europeos, que presenta los datos del período 20032006. De acuerdo con el informe, en el continente siguen
presentes tendencias ya tradicionales, como el envejecimiento poblacional, la ralentización del crecimiento natural y el incremento del aporte demográfico de los inmigrantes. Son más novedosos,
en cambio, algunos aspectos relativos al bienestar social. Aparte de las
ya constantes diferencias de género en términos de contratación como
de remuneración, se ha constatado, por ejemplo, que más de una cuarta
parte de las mujeres dicen sufrir algún tipo de enfermedad o condición
que las limita a la hora de llevar a cabo actividades laborales. Además,
aunque las prestaciones sociales hayan aumentado, uno de cada seis
ciudadanos sigue viviendo en riesgo de pobreza. Por todo ello, y a pesar
de notables mejoras, los Gobiernos y la ciudadanía europeos deben
seguir trabajando para erradicar esos factores de exclusión social.
Atención geriátrica bajo la Ley de Dependencia
Álvarez, J. y Macías, J. F. (eds.)
Dependencia en geriatría. Serie: Aquilafuente, nº 149.
Salamanca, Universidad de Salamanca, 203 págs., 2009.
Ref. 177773.
Cada año la Universidad de Salamanca organiza el
curso extraordinario “Geriatría clínica: patologías
prevalentes del envejecimiento”. Los contenidos
de la última edición de este curso, dedicado íntegramente al tema de la dependencia, se recogen
en este documento. El libro, que aborda el síndrome de dependencia desde un enfoque multidisciplinar, revisa los últimos conocimientos en materia de diagnóstico, epidemiología y prevención. No obstante, la mayor parte de la obra trata los cuidados de
larga duración de las personas pertenecientes a este colectivo, dentro
del nuevo marco legal que instituyó la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia y
a las Familias.
13
GD37-03 copia
23/10/09
13:34
Página 14
dokumentuak documentos
Uso de restricciones para personas con discapacidad:
cuanto menos, mejor
Erantzun publiko egokiaren beharra ordaindutako
zaintzaren hobekuntzarako
Sturmey, P. (ed.)
Restrictive behavioural practices. Journal of Applied Research in Intellectual
Disabilities, vol. 22, nº 2, págs. 103-220, 2009. Ref. 173309.
Larrañaga, M. eta Jubeto, Y.
Ordaindutako zaintza lanen inguruko hausnarketa: EAEko kasua. Lan Harremanak,
18 zenb., 117-136 or., 2008. Erref.: 174346.
El empleo abusivo de prácticas restrictivas –desde los comportamientos
personales a los dispositivos físicos, pasando por la medicación psicotrópica y las barreras espaciales– está sobradamente documentado en la
literatura sobre discapacidad. Para contribuir a que ello se traduzca en
una reducción de este tipo de medidas, la revista Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities ha editado el presente monográfico. Los
dieciséis artículos aquí reunidos indagan en estas prácticas, estudiando
su prevalencia, motivaciones y eficacia, pero, sobre todo, mostrando a
través de experiencias concretas cómo estas restricciones pueden limitarse –o, incluso, eliminarse– si se realizan intervenciones preventivas y
se establecen protocolos estrictos. El texto que sirve de introducción al
número contiene, además, algunos criterios para identificar buenas prácticas y sugerencias para la investigación en esta área.
Joan den mendeko bukaeratik hona aldaketa sozial asko eman dira, eta
horietako bat emakumeak lan merkatuan sartzea izan da. Nahiz eta
egoera berri honek aldaketak eragin dituen etxeko lanak eta zaintza
lanak kudeatzeko moduan, ez zaie behar bezalako erantzun publikorik
eman eta familiek kontu pribatua izango balitz bezala bizi behar izan
dute. Artikuluak prozesu honen joerak aztertzen ditu EAEan, bai zerbitzu publikoetan bai pribatuetan. Azken hamarkadatik aurrera, autonomia gutxiko edo dependentzia egoeran dauden pertsonentzat zerbitzu
publikoak sortzeko joera nabarmentzen ari da, eta baita ere zaintza
lanetan gizonen parte hartzea lortzeko ahalegina. Testuan, 2006 urtean
onartutako mendekotasunari arreta eskaintzeko legearen analisi bat
egiten da, zeinek erakusten duen bere bilakaera progresiboa oso poliki
zabaltzen ari dela. Gainera, legea indarrean jartzeko dauden partidak
oso mugatuak dira, eta Administrazioko maila ezberdinen lankidetza
oraingoz oso gutxi jarri da martxan.
Evaluación del acogimiento de menores por parte de
familiares cercanos
Hunt, J. et al.
Keeping Them in the Family. Outcomes for Children Placed in
Kinship Care through Care Proceedings. Londres, BAAF,
367 págs., 2008. Ref. 170224.
Cuando los menores, por diversas razones, no pueden ser atendidos por sus padres biológicos, las
principales opciones que se presentan son el acogimiento institucional, el acogimiento o adopción
por otra familia, y el acogimiento por familiares
más o menos cercanos. En el Reino Unido, varias
leyes han ratificado esta última alternativa como la más deseable para
el bienestar de los menores. Sin embargo, en la práctica esto sólo
sucede en un porcentaje pequeño de casos. Este libro examina 113
hogares que acogieron a familiares cercanos desde 1995 a 2001, centrándose en las variables de estabilidad, calidad de la atención, relación con los cuidadores y bienestar el menor.
14
Manual de sociología para estudiantes de trabajo
social
Llewellyn, A. et al.
Sociology for Social Workers. Cambridge, Polity Press,
337 págs., 2008. Ref. 173614.
La sociología constituye una materia imprescindible
en la formación de los y las trabajadores sociales. De
una parte, ayuda a comprender la naturaleza de las
diferencias y desigualdades sociales con las que
deberán enfrentarse en su práctica profesional. De
otra, proporciona claves sobre el sentido del propio
trabajo social y su desarrollo como disciplina científica. Este libro pretende ofrecer una introducción comprehensiva a la perspectiva sociológica, recorriendo las instituciones, los procesos y los agentes sociales
más relevantes para los futuros trabajadores sociales. La selección de
contenidos es, en líneas generales, acertada, pero cabría preguntarse
si, al estructurar el volumen en torno a ‘colectivos’ –en vez de optar por
un enfoque más transversal–, no se presenta una imagen demasiado
reificada de éstos. La principal virtud del volumen es, sin duda, su legibilidad: los sumarios guían al lector a través de apartados breves, que
contienen numerosos ejemplos y ejercicios, y terminan con conclusiones, propuestas de debate y bibliografías. Como contrapartida, los
temas quedan simplemente esbozados, de forma que el manual sólo
resultará útil como apoyo a lecciones magistrales o complemento a
otras lecturas. Por último, es preciso subrayar que se trata de un producto dirigido al mercado británico, lo que exigirá cierta contextualización por parte del profesorado de otras latitudes.
gizarte.doc 37
GD37-03 copia
23/10/09
13:34
Página 15
dokumentuak documentos
Análisis socioeconómico de la familia en España
Chulia, E. y Sanz, J. F. (coords.)
En torno a la familia española: análisis y reflexiones desde
perspectivas sociológicas y económicas. Madrid, FuncasFundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la
Investigación Económica y Social, 218 págs., 2008. Ref. 171882.
Con la edición de este último número, la Fundación
de las Cajas de Ahorros continúa una serie de publicaciones cuyo hilo conductor es el debate crítico ante
cuestiones relevantes que afectan a la sociedad española. El tema escogido en esta ocasión ha sido la familia, elección que
resulta acertada, conociendo la centralidad que esta institución posee
en nuestro país. Los cuatro primeros capítulos analizan la familia desde
una perspectiva sociológica y tratan aspectos como la reproducción
biológica y social de nuevos actores sociales; las estrategias familiares,
los roles de género y las políticas implementadas por el Estado; la oferta de plazas públicas en la educación infantil; o la familia como motor
de cambio social, particularmente en lo que respecta al rol de la mujer.
Los tres últimos capítulos, de índole económica, estudian el papel de la
familia como catalizador del capital humano a través de la educación
de los hijos, la importancia de la familia como unidad contribuyente en
el IRPF, y las interrelaciones que tienen lugar entre las nuevas estructuras familiares y las situaciones de pobreza.
¿Cómo se financia el gasto social municipal en los
países de Europa?
Bosch, N. y Espasa, M.
La financiación del gasto social local en la Unión Europea de
los quince. En: La situación social en España III. Madrid,
Biblioteca Nueva, págs. 137-161, 2009. Ref. 177182.
Nuria Bosch y Marta Espasa son, respectivamente,
catedrática y profesora titular de Hacienda Pública en
la Universidad de Barcelona. Ambas han analizado en
detalle el gasto que las entidades locales realizan,
tanto a escala europea como estatal, en el ámbito de las políticas
sociales y, en el último Informe sobre la situación social en España,
analizan cómo se financia ese gasto en los diversos países. Para ello,
las autoras establecen cuatro modelos –el nórdico, el anglosajón, el
continental y el latino– y estudian en qué medida se recurre a impuestos locales y a transferencias de otras instituciones para financiar el
gasto de los municipios en sanidad, educación y protección social. Se
trata de un texto eminentemente descriptivo, muy detallado, que no
toma partido por ninguno de los modelos y que no aporta luz sobre
cuál de ellos puede resultar más útil en un momento en el que los
municipios requieren fondos económicos adicionales para dar respuesta a sus compromisos en esta materia. Pese a todo, la lectura del documento resultará, sin duda, de la máxima utilidad para todas aquellas
personas que quieran conocer cómo se financia el gasto social local en
Europa para, por ejemplo, aplicar en nuestro contexto más inmediato
las fórmulas más eficientes, e innovadoras, en ese ámbito.
gizarte.doc 37
Pertsona nagusien finantza-abusua
Crosby, G. et al.
The Financial Abuse of Older People. Londres, Help the Aged, 38 or., 2008.
Erref.: 171108.
Pertsona nagusiek jasaten dituzten tratu txarren artean sarrien ematen
denetakoa da finantza-abusua. King’s College eta Gizarte Ikerketa Zentro Nazionalak bildutako datuen arabera, adibidez, Erresuma Batuan,
65 urtetik gorako 57.000 pertsonak pairatu zuten nolabaiteko finantzaabusua 2006 urtean. Txosten honetan, Help the Aged elkarteak bere
kezka agertzen du gai honen inguruan. Izan ere, gaur egun finantzak
maneiatzeko erabiltzen diren modu berriek (ordainketa elektronikoak,
telefono edo Internet bidezko banka, etab.) areagotu egiten dute pertsona nagusiek, berez, dirua erabiltzeko izan dezaketen besteekiko
menpekotasuna, eta menpekotasun horrek erraztu egiten du inondik
ere finantza-abusua jasateko arriskua. Pertsona nagusiei arrisku hau
ekiditen laguntzeko garatu beharreko baliabideei buruzko hausnarketa
egiten dau Help the Aged elkarteak txosten honetan. Biltzen diren proposamenen artean, erakunde desberdinen arteko elkarlana bultzatzeko
komite bat sortzea litzateke garrantzizkoena. Komite horren lana pertsona nagusien artean finantza abusuari buruzko kontzientzia zabaltzea eta prebentzio neurriak garatzen hastea litzateke.
La participación de los menores con discapacidad, una
asignatura pendiente para los servicios sociales
Franklin, A.
Supporting the participation of disabled children and young people in decisionmaking. Children and Society, vol. 23, nº 1, págs. 3-15, 2009. Ref. 173471.
En su artículo 12, la Convención de la ONU sobre Derechos del Niño
(1986) reconoce que los menores tienen derecho a ser escuchados en
los asuntos que les afectan, y a que su opinión se tenga en cuenta. Sin
embargo, las posibilidades que las niñas y los niños tienen de incidir
en las políticas y servicios sociales que los atienden siguen siendo
reducidas, y más aún cuando se trata de menores con discapacidad.
Así lo constatan las autoras de este artículo en un trabajo anterior, y a
partir de esa evidencia, exploran aquí los factores que pueden estimular esa participación y las implicaciones políticas que de ello se derivan. La información recopilada en más cien entrevistas a profesionales,
cuidadores y a niños con discapacidad media y severa permite a las
investigadoras identificar los aspectos susceptibles de mejora. Además
de preconizar un enfoque individualizado de la participación, el artículo recomienda que se destinen más medios (materiales, personales y
formativos) a este asunto, y que se evalúen todas las intervenciones
que se vayan realizando.
15
GD37-03 copia
23/10/09
13:34
Página 16
deialdiak convocatorias
Cursos de formación en participación
ciudadana “Gipuzkoa, en equipo”
Diferentes localidades de Gipuzkoa, 20 de octubre a
7 de noviembre. Organiza: Diputación Foral de
Gipuzkoa. Más información: Tel.: 943 25 10 05.
www.baketik.org
[email protected]
I Congreso de Mediación Familiar
Granada, 28 y 29 de octubre. Organiza: Fundación
Albor. Más información: Tel.: 958 27 75 75.
www.fundacionalbor.org
[email protected]
I Encuentro Eurolatinoamericano de
Emprendedores Sociales Juveniles
Málaga, 28 al 31 de octubre. Organiza: Red Emplealia Asociación Española de Entidades para la Formación y el Empleo. Más información:
Tel.: 91 525 56 89. Fax: 91 461 32 41.
www.emplealia.org
[email protected]
International Workshop on the Socioeconomics of Ageing
Lisboa, 30 de octubre. Organiza: School of Economics and Management. Más información:
Tel.: +351 213 92 59 05. www.iseg.utl.pt
[email protected]
XIV Escuela de Otoño de la Plataforma del
Voluntariado de España
Huesca, 30 y 31 de octubre. Organiza: Plataforma
del Voluntariado de España. Más información:
Tel.: 902 12 05 12. [email protected]
Curso “Patologías psiquiátricas que
envejecen”
Donostia-San Sebastián, 2 al 17 de noviembre. Organiza: Fundación Ingema. Más información:
Tel.: 943 32 27 03. www.ingema.es
[email protected]
Jornada Sendotu: “Nuevas formas en
inclusión social, empleabilidad e igualdad
entre mujeres y hombres”
Bilbao, 5 de noviembre. Organiza: Federación Sartu
y Fundación Peñascal. Más información:
www.sendotu.org
I Congreso Anual de la Red Española de
Política Social: “Treinta años de Estado de
bienestar en España. Logros y retos para el
futuro”
Oviedo, 5 a 7 de noviembre. Organiza: Red Española
de Política Social. Más información:
espanet-spain.net
[email protected]
International Conference on Public Service
Measurement
Cardiff (Reino Unido), 11 a 13 de noviembre. Organiza: Office for National Statistics y National Institute
of Economic and Social Research.
Más información: www.ons.gov.uk
[email protected]
X Jornadas Internacionales sobre el Síndrome
de Down: “La conquista de la dignidad”
XII Congreso Estatal de Voluntariado
Murcia, 3 a 5 de diciembre. Organiza: Dirección
General de Inmigración y Voluntariado de la Región
de Murcia. Más información: Fax: 968 36 51 25.
www.yovoluntario.com
[email protected]
Congreso “Iguales y diferentes ante el
derecho privado”
Barcelona, 10 y 11 de diciembre. Organiza: Universitat Autònoma de Barcelona. Más información:
www.igualsidiferents.uab.es
[email protected]
International Symposium on
Conceptualisations of Social and Educational
Care and Support: “If you speak my name I
vanish”
Barcelona, 12 y 13 de noviembre. Organiza: Fundació
Catalana Síndrome de Down. Más información:
Tel.: 932 15 74 23. www.fcsd.org
[email protected]
Gante (Bélgica), 11 y 12 de diciembre. Organiza: Universidad de Gante. Más información:
Tel.: +32 (0)9 242 26 68.
www.conceptghent2009.be
[email protected]
XXIII Seminario Interuniversitario: “Servicios
sociales y comunidad, respuestas frente a la
crisis socioeconómica”
V Jornadas sobre Calidad de Vida en Personas
Mayores “Envejecimiento activo y
participativo”
Barcelona, 12 y 13 de noviembre. Organiza: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
Más información: www.sips-es.org
[email protected]
Madrid, 17 al 19 de diciembre. Organiza: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
Más información: Tel.: 91 398 88 17. www.uned.es
[email protected]
Jornada: “El papel de las emociones en el
envejecimiento”
VIII Congreso Vasco de Sociología y Ciencia
Política
Donostia-San Sebastián, 13 de noviembre. Organiza:
Fundación Ingema. Más información:
Tel.: 943 32 27 03. www.ingema.es
[email protected]
Bilbao, 10 al 12 de febrero. Organiza: Asociación
Vasca de Sociología y Ciencia Política. Más información: Tel.: 94 410 07 40. www.ehu.es/avsp/
[email protected]
7º Seminario práctico sobre “Cómo
desarrollar una estrategia de proyecto
convincente para conseguir fondos de la UE:
qué deben o no deben hacer los actores
locales y regionales”
II European Roma Summit
Barcelona, 16 al 18 de noviembre. Organiza: Instituto Europeo de Administración Pública. Más información: Tel.: 93 567 23 89.
Curso “Menores migrantes sin referentes
familiares: intervención socioeducativa e
intercultural”
Córdoba, 8 de abril. Organiza: Ministerio de Sanidad y Política Social. Más información:
www.euromanet.eu
X Congreso Español de Sociología: “Treinta
años de sociedad, treinta años de sociología”
Pamplona, 1 a 3 de julio. Organiza: Federación Española de Sociología. Más información:
Tel.: 915232741. www.fes-web.org
[email protected]
Jaén, 27 a 29 de noviembre. Organiza: IDEO Grupo
de Investigación y Desarrollo Educativo de la Orientación. Más información: www.ujaen.es
[email protected]
Produkzioa Producción
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
SIIS Centro de Documentación y Estudios
Fundación Eguía-Careaga
General Etxague 10 20003 Donostia-San Sebastián
Tel. 943 423656 Fax 943 293007
[email protected]
www.siis.net
Inprimaketa Imprime
Gráficas Santamaría, S.A.
L.G./D.L.: SS-685/06
Descargar