2020-04-14T05:10:18+03:00[Europe/Moscow] es true Indicaciones terapéuticas , Reacciones adversas , Interacciones medicamentosas y de otro género , Precauciones y advertencias, Bibliografía flashcards

METOCLOPRAMIDA

La metoclopramida es un bloqueador de la dopamina que posee efectos antieméticos que acelera el vaciado gástrico y estimula el peristaltismo intestinal. Se considera que la metoclopramida inhibe la relajación del músculo liso gástrico producido por la dopamina, potenciando así las respuestas colinérgicas del músculo liso gastrointestinal. Acelera el tránsito intestinal y el vaciado gástrico impidiendo la relajación del cuerpo gástrico y aumentando la actividad fásica del antro. Al mismo tiempo, esta acción se acompaña de relajación del intestino delgado proximal, produciendo una mejor coordinación entre el cuerpo y el antro del estómago y el duodeno. De esta forma, disminuye el reflujo hacia el esófago, aumentando la presión basal del esfínter esofágico inferior y mejora el aclaramiento del ácido desde el esófago, aumentado la amplitud de las contracciones peristálticas del esófago.

  • Indicaciones terapéuticas
    Indicaciones terapéuticas
    Está indicada para favorecer el vaciamiento gástrico y estimulante del peristaltismo.

Sirve como coadyuvante en el vaciamiento de bario en la toma de estudios radiográficos del aparato gastrointestinal.

Es útil en el tratamiento de náuseas y vómitos y se utiliza como agente preanestésico para prevenir la neumonía por aspiración (urgencias)
    Está indicada para favorecer el vaciamiento gástrico y estimulante del peristaltismo. Sirve como coadyuvante en el vaciamiento de bario en la toma de estudios radiográficos del aparato gastrointestinal. Es útil en el tratamiento de náuseas y vómitos y se utiliza como agente preanestésico para prevenir la neumonía por aspiración (urgencias)
  • Reacciones adversas
    Reacciones adversas
    Puede presentarse al inicio del tratamiento: somnolencia, inquietud, debilidad general, mareos o reacciones extrapiramidales.

De incidencia rara puede aparecer cefalea, erupción cutánea, sequedad de boca y depresión.
    Puede presentarse al inicio del tratamiento: somnolencia, inquietud, debilidad general, mareos o reacciones extrapiramidales. De incidencia rara puede aparecer cefalea, erupción cutánea, sequedad de boca y depresión.
  • Interacciones medicamentosas y de otro género
    Interacciones medicamentosas y de otro género
    Pueden presentarse efectos depresivos en el SNC cuando se administra en forma simultánea con psicotrópicos, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, antihistamínicos, alcohol e inhibidores de la monoaminooxidasa.

Los medicamentos opiáceos pueden antagonizar el efecto de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal.

No administrar simultáneamente la metoclopramida con anticolinérgicos ya que se nulifican mutuamente.
    Pueden presentarse efectos depresivos en el SNC cuando se administra en forma simultánea con psicotrópicos, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, antihistamínicos, alcohol e inhibidores de la monoaminooxidasa. Los medicamentos opiáceos pueden antagonizar el efecto de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal. No administrar simultáneamente la metoclopramida con anticolinérgicos ya que se nulifican mutuamente.
  • Precauciones y advertencias
    Precauciones y advertencias
    La inyección intravenosa se debe administrar en un periodo de 1 a 2 minutos ya que si es rápida puede causar sensación de ansiedad, inquietud y somnolencia.

Diluir la metoclopramida en 50 ml de soluciones y administrar en un periodo mínimo de 15 min.

Se pueden presentar efectos extrapiramidales.

Reducir la dosis a un 50% en pacientes con insuficiencia hepática o renal severa ya que se puede exacerbar.
    La inyección intravenosa se debe administrar en un periodo de 1 a 2 minutos ya que si es rápida puede causar sensación de ansiedad, inquietud y somnolencia. Diluir la metoclopramida en 50 ml de soluciones y administrar en un periodo mínimo de 15 min. Se pueden presentar efectos extrapiramidales. Reducir la dosis a un 50% en pacientes con insuficiencia hepática o renal severa ya que se puede exacerbar.
  • Bibliografía
    Bibliografía
    Consejo de Salubridad General. (2017). Cuadro básico y catálogo de medicamentos (2017 ed.). CDMX: CSG. Obtenido dehttp://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/priorizacion/cuadro-basico/med/catalogo/2017/EDICION_2017_MEDICAMENTOS-FINAL.pdf IMSS. (2019). Cuadro Básico de Medicamentos. CDMX: División Institucional de Cuadros Básicos de Insumos para la Salud. Obtenido dehttp://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf PLM. (13 de ABRIL de 2020).metoclopramida. Obtenido de CATALOGO LABORATORIO https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/metoclopramida_solucion_inyectable/10/101/60181/162