Tema 55. Control interno de la actividad económico

Anuncio
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
TEMA 55
CONTROL INTERNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DEL
SECTOR
PÚBLICO.
LA
INTERVENCIÓN
GENERAL
DE
LA
ADMINISTRACIÓN
DEL
ESTADO.
CONTROL DE
AYUDAS
Y
SUBVENCIONES. CONTROL DE FONDOS COMUNITARIOS. EL CONTROL
EXTERNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO. EL CONTROL PARLAMENTARIO. EL CONTROL DEL TRIBUNAL
DE CUENTAS.
1. EL CONTROL INTERNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA
DEL SECTOR PÚBLICO
1.1. Introducción
1.2. Clasificación
1.3. Concepto
2. LA INTERVENCIÓN GENERAL DEL ESTADO
2.1. Concepto
2.2. Funciones
2.3. Estructura
2.4. La función interventora
2.4.1. Fases de la función interventora
2.4.1.1. La fiscalización previa
2.4.1.2. La intervención formal del pago
2.4.1.3. La intervención material del pago
2.5 El control financiero permanente
2.6 La auditoria pública
3. CONTROL DE AYUDAS Y SUBVENCIONES
3.1. Introducción
3.2. Control financiero
3.2.1. Efectos de los informes de control financiero
3.2.2. Causas del reintegro
4. CONTROL DE FONDOS COMUNITARIOS
4.1. Introducción
4.2. Gestión, seguimiento y control de los fondos comunitarios
5. EL CONTROL EXTERNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO FINANCIERA
DEL SECTOR PÚBLICO
6. EL CONTROL PARLAMENTARIO
7. EL CONTROL DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
7.1. Introducción
7.2. Órganos y miembros del Tribunal de Cuentas
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 1 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
7.3. Funciones del Tribunal de Cuentas
7.3.1. Función fiscalizadora
7.3.2. Función jurisdiccional
7.4. Relaciones entre el Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo
de las CC.AA. (OCEX)
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 2 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
1. CONTROL INTERNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DEL
SECTOR PÚBLICO.
1.1. INTRODUCCIÓN
Según lo establecido en el Título VI de la Ley General Presupuestaria,
podemos definir el control del gasto público como el conjunto de medidas y
dispositivos adoptados por el ordenamiento para asegurar la legalidad y
economicidad de la actividad financiera desarrollada por los entes públicos.
Así, desde un punto de vista jurídico el control del gasto pretende
constatar el cumplimiento de las normas aplicables a los expedientes de
contenido económico, en consonancia con el principio de legalidad.
A su vez, desde el punto de vista económico, el objetivo del control del
gasto pretende verificar si la Administración actúa respetando los principios de
economía, eficacia y eficiencia.
1.2. CLASIFICACIÓN
Atendiendo a los distintos factores que intervienen en el control del
gasto, la doctrina tiende a establecer la siguiente clasificación:
Por el momento en que se realiza.



Control preventivo: Se realizaría previamente a la aprobación del
expediente o la realización del acto.
Control concomitante: Produciéndose simultáneamente a la realización
del acto.
Control posterior: Se llevaría a cabo un análisis posterior de cuentas y
documentos.
Por el órgano que lo ejerce:

Interno (también denominado control administrativo): Es el control
ejercido por un órgano especializado de un Ente sobre otros órganos del
mismo Ente. En la Administración General del Estado este control está a
cargo de la Intervención General de la Administración del Estado,
mientras que las Administraciones de las CC AA y de las EE LL tienen
sus propias Intervenciones.

Externo: Es el control que se ejerce por un órgano que no pertenece a
la entidad controlada. Órganos de control externo del sector público en
España son el Tribunal de Cuentas y los Órganos de Control Externo
(OCEX) creados por algunas Comunidades Autónomas, que desarrollan
un control de carácter técnico.
En sentido amplio, el control parlamentario (más allá del control del
Tribunal de Cuentas) puede considerarse control externo.
Por su objeto.

Control de los ingresos
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 3 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Control de los gastos
1.3. CONCEPTO
Podemos denominar control interno o administrativo, al que se realiza
dentro de la propia Administración a través de la Intervención General de la
Administración del Estado, en contraposición al control externo ejercido por el
Parlamento y el Tribunal de Cuentas.
El control se ejerce sobre la totalidad de los órganos o entidades del
sector público estatal por la IGAE, a través de sus servicios centrales o de sus
Intervenciones Delegadas.
Este control es ejercido con plena autonomía respecto de las
autoridades y entidades cuya gestión económico-financiera se controla, y que
tiene como objetivos la verificación del sometimiento de dicha gestión a la
legalidad, a los principios de buena gestión financiera y a los establecidos en la
Ley General de Estabilidad Presupuestaria. Asimismo, y en consonancia con la
relevancia atribuida a la presupuestación por objetivos, el control se concibe
asimismo como un instrumento adicional para asegurar su efectividad.
En concreto, el art. 142 de la LGP
control interno del gasto público:
atribuye los siguientes objetivos al

Verificar el cumplimiento de la normativa que resulte de aplicación a la
gestión objeto del control.

Verificar el adecuado registro y contabilización de las operaciones
realizadas, y su fiel y regular reflejo en las cuentas y estados que,
conforme a las disposiciones aplicables, deba formar cada órgano o
entidad.

Evaluar que la actividad y los procedimientos objeto de control se realiza
de acuerdo con los principios de buena gestión financiera y, en especial,
los previstos en la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.

Verificar el cumplimiento de los objetivos asignados a los centros
gestores del gasto en los Presupuestos Generales del Estado.
Se realiza a través de las modalidades de: función interventora, control
financiero permanente y auditoría pública, que serán objeto de estudio en los
siguientes epígrafes.
2. LA INTERVENCIÓN GENERAL DEL ESTADO
2.1. CONCEPTO
La Intervención General de la Administración del Estado ejercerá en los
términos previstos en esta Ley el control interno de la gestión económica y
financiera del sector público estatal, con plena autonomía respecto de las
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 4 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
autoridades y demás entidades cuya gestión controle. Igualmente ejercerá el
control sobre entidades colaboradoras y beneficiarios de subvenciones y
ayudas concedidas por los sujetos del sector público estatal y de las
financiadas con cargo a fondos comunitarios de acuerdo a lo establecido en la
Ley General de Subvenciones y en la normativa comunitaria.
2.2. FUNCIONES
La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) tendrá a
su cargo el ejercicio de las funciones y competencias que le atribuye la
normativa vigente relativa a:

El control interno mediante el ejercicio de la función interventora y de
control financiero.

El seguimiento y control de subvenciones establecidos en la Ley
38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

La dirección y la gestión de la contabilidad publica en los términos
establecidos en la Ley General Presupuestaria.

La formación de las cuentas económicas del sector público.

El asesoramiento a los órganos de gestión derivado de sus funciones
de control.

La gestión de la información económico-financiera derivada del
ejercicio de sus funciones contables y de control.

La relación con las haciendas territoriales a los efectos de la
información contable que deben remitir para la formación de las cuentas
económicas del sector público.

El auxilio y colaboración
procedimientos relativos a
dentro de las condiciones
convenio y en función de las
le atribuye.

La planificación, diseño y ejecución de la política informática de la
Secretaría General de Presupuestos y Gastos y de la Intervención
General de la Administración del Estado, el soporte informático de las
actividades y el asesoramiento, coordinación e instrumentación de los
proyectos informáticos de sus órganos.

Las actuaciones derivadas del ejercicio del control de los fondos
comunitarios, en particular las previstas en el artículo 62 del
Reglamento (CE) 1083/2006 del Consejo, de 11 de julio de 2006, en lo
que se refiere al ejercicio de las funciones de autoridad de auditoría en
aquellos programas en los que la IGAE tenga tal condición.
con la Administración de Justicia en
delitos públicos de carácter económico,
y límites fijados en el correspondiente
competencias que el ordenamiento jurídico

2.3. ESTRUCTURA
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 5 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
A nivel central

El Interventor General (con rango de Subsecretario)

La Oficina Nacional de Auditoría (ONA). a la que corresponde la
planificación, programación, ejecución, en su caso, y seguimiento de las
actuaciones de control financiero y auditoría del sector público, que
corresponde ejercer a la Intervención General de la Administración del
Estado, así como las atribuidas por la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,
General de Subvenciones, por razón de las subvenciones nacionales y
las financiadas, total o parcialmente, con cargo a fondos comunitarios.
Corresponderá igualmente a la Oficina Nacional de Auditoría la
coordinación de las actuaciones de control financiero permanente de las
Intervenciones Delegadas, así como la realización del control de calidad
de las auditorías y demás controles financieros, y la elaboración y
propuesta de modificación de las normas de auditoría del sector público
y de las normas técnicas, métodos y procedimientos aplicables al
ejercicio del control financiero.
Junto a la ONA, la IGAE estará integrada a nivel central por las siguientes
unidades, con nivel orgánico de Subdirector General:

El Gabinete Técnico, órgano de apoyo y asistencia inmediata al
Interventor General de la Administración del Estado.

La Subdirección General de Intervención y Fiscalización,

La Subdirección General de Coordinación

La Subdirección General de Organización, Planificación y Gestión
de Recursos

La Subdirección General de Gestión Contable

La Subdirección General de Planificación y Dirección de la
Contabilidad

La Subdirección General de Análisis y Cuentas Económicas del
Sector Público

La Subdirección General de Aplicaciones de Contabilidad y Control

La Subdirección General de Aplicaciones de Presupuestos y
Fondos Comunitarios

La Subdirección General de Aplicaciones de Costes de Personal
Activo y Pasivo

La Subdirección General de Explotación
A nivel descentralizado y periférico,
Dependiendo funcionalmente de la IGAE y orgánicamente del respectivo
Ministerio:

La Intervención General de la Defensa y la Subdirección General de
Contabilidad del Ministerio de Defensa.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 6 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Intervención General de la Seguridad Social

Integradas orgánicamente en los
organismos públicos y servicios
orgánicamente de la IGAE:
departamentos
periféricos y
ministeriales,
dependiendo
o Intervenciones Delegadas de la Intervención General de la
Administración del Estado en los departamentos ministeriales y
órganos dependientes.
o Las Intervenciones Delegadas de la Intervención General de la
Administración del Estado en los organismos públicos
o Las Intervenciones Delegadas regionales y territoriales de la
Intervención General de la Administración del Estado,

La Intervención Delegada en la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera.

La Intervención Delegada en la Dirección General de Costes de
Personal y Pensiones Públicas.

Las Intervenciones Delegadas en las representaciones de España en
el exterior.
2.4. LA FUNCIÓN INTERVENTORA
Concepto:
La función interventora tiene por objeto controlar, antes de que sean
aprobados, los actos del sector público estatal que den lugar al reconocimiento
de derechos o a la realización de gastos, así como los ingresos y pagos que de
ellos se deriven, y la inversión o aplicación en general de sus fondos públicos,
con el fin de asegurar que su gestión se ajuste a las disposiciones aplicables
en cada caso.
No obstante, la fiscalización previa e intervención de los derechos e
ingresos del Tesoro Público se podrá sustituir reglamentariamente por las
comprobaciones efectuadas en el ejercicio del control financiero permanente y
la auditoría pública, salvo en los actos de ordenación del pago y pago material
correspondientes a devoluciones de ingresos indebidos.
Ámbito de aplicación:
La función interventora se ejercerá por la Intervención General de la
Administración del Estado y sus interventores delegados respecto de los actos
realizados por la Administración General del Estado, sus organismos
autónomos, y las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad
Social.
El Consejo de Ministros, a propuesta de la Intervención General de la
Administración del Estado, podrá acordar de forma motivada la aplicación del
control financiero permanente, en sustitución de la función interventora,
respecto de toda la actividad del organismo o de algunas áreas de gestión, en
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 7 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
aquellos organismos autónomos en los que la naturaleza de sus actividades lo
justifique.
Cuando en los procedimientos de gestión que den lugar a los referidos
actos, documentos y expedientes participen diversas Administraciones
públicas, la función interventora se limitará a las actuaciones que se produzcan
en el ámbito de la AGE.
Modalidades de ejercicio.
La función interventora se ejercerá en sus modalidades de intervención
formal y material. La intervención formal consistirá en la verificación del
cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo,
mediante el examen de todos los documentos que, preceptivamente, deban
estar incorporados al expediente. En la intervención material se comprobará la
real y efectiva aplicación de los fondos públicos.
2.4.1. FASES DE LA FUNCIÓN INTERVENTORA
El ejercicio de la función interventora comprenderá:

La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de
contenido económico, aprueben gastos, adquieran compromisos de
gasto, o acuerden movimientos de fondos y valores.

La intervención del reconocimiento de las obligaciones y de la
comprobación de la inversión.

La intervención formal de la ordenación del pago.

La intervención material del pago.
2.4.1.1. LA FISCALIZACIÓN PREVIA
Concepto
Se entiende por fiscalización previa la facultad que compete a la IGAE de
examinar, antes de que se dicte la correspondiente resolución, todo acto,
documento o expediente susceptible de producir derechos u obligaciones de
contenido económico o movimiento de fondos y valores, con el fin de asegurar,
según el procedimiento legalmente establecido, su conformidad con las
disposiciones aplicables en cada caso.
Excepciones:
No estarán sometidos a la fiscalización previa:

Los contratos menores así como los asimilados a ellos en virtud de la
legislación contractual;

Los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, una vez
fiscalizado el gasto correspondiente al período inicial del acto o contrato
del que deriven o sus modificaciones;
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 8 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Los gastos menores de 5.000 euros cuyo pago se realice mediante el
procedimiento especial de anticipo de caja fija.

Los gastos correspondientes a la celebración de procesos electorales a
que se refiere la disposición adicional novena de esta Ley;

Las subvenciones con asignación nominativa;

Los contratos de acceso a bases de datos y de suscripción a
publicaciones que no tengan el carácter de contratos sujetos a
regulación armonizada.

Tampoco estarán sometidos a fiscalización previa los gastos menores
de 5.000 euros que se realicen con cargo a fondos librados a justificar,
cuando los servicios o prestaciones a que se refieran hayan tenido o
vayan a tener lugar en territorio extranjero.
Fiscalización e intervención previa de requisitos básicos:
El Gobierno, a propuesta de la Intervención General de la Administración
del Estado podrá acordar, que la fiscalización e intervención previas a que se
refiere el artículo 150, se limiten a comprobar los extremos siguientes:

La existencia de crédito presupuestario y que el propuesto es el
adecuado y suficiente a la naturaleza del gasto u obligación que se
proponga contraer.

En los casos en los que se trate de contraer compromisos de gastos de
carácter plurianual se comprobará, además, si se cumple lo preceptuado
en el art. 47 de la LGP.

Que los gastos u obligaciones se proponen a órgano competente.

La competencia del órgano de contratación, del concedente de la
subvención, del que celebra el convenio de colaboración o del que
resuelve el expediente de responsabilidad patrimonial y, en general, del
que dicte el acto administrativo, cuando dicho órgano no tenga atribuida
la facultad para la aprobación de los gastos de que se trate.

Que los expedientes de reconocimiento de obligaciones corresponden a
gastos aprobados y fiscalizados favorablemente.

La existencia de autorización del Consejo de Ministros en los supuestos
que conforme al apartado 2 del artículo 12 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas lo requieran.

La existencia de autorización del titular del departamento ministerial en
los supuestos que, conforme al apartado 1 del artículo 12 de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas, lo requieran.

Aquellos otros extremos que, por su trascendencia en el proceso de
gestión, determine el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de
Hacienda, previo informe de la Intervención General de la Administración
del Estado.
Reparos
Si la Intervención, al realizar la fiscalización o intervención, se manifiesta
en desacuerdo con el contenido de los actos examinados o con el
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 9 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
procedimiento seguido para su adopción, deberá formular sus reparos por
escrito, con cita de los preceptos legales en los que sustente su criterio. La
formulación del reparo suspenderá la tramitación del expediente hasta que sea
solventado, bien por la subsanación de las deficiencias observadas o bien, en
el caso de no aceptación del reparo, por la resolución del procedimiento
previsto en el artículo siguiente.
Cuando se aplique el régimen general de fiscalización e intervención previa,
procederá la formulación del reparo en los casos siguientes:

Cuando se base en la insuficiencia de crédito o el propuesto no se
considere adecuado.

Cuando el gasto se proponga a un órgano que carezca de competencia
para su aprobación.

Cuando se aprecien graves irregularidades en la documentación
justificativa del reconocimiento de la obligación o no se acredite
suficientemente el derecho de su perceptor.

Cuando el reparo derive de comprobaciones materiales de obras,
suministros, adquisiciones y servicios.

Cuando se hayan omitido requisitos o trámites que pudieran dar lugar a
la nulidad del acto, o cuando la continuación de la gestión administrativa
pudiera causar quebrantos económicos al Tesoro Público o a un tercero.
En el supuesto de que los defectos observados en el expediente derivasen
del incumplimiento de requisitos o trámites no esenciales, la Intervención podrá
emitir informe favorable, pero la eficacia del acto quedará condicionada a la
subsanación de dichos defectos con anterioridad a la aprobación del
expediente. El órgano gestor remitirá a la Intervención la documentación
justificativa de haberse subsanado dichos defectos.
De no solventarse por el órgano gestor los condicionamientos indicados
para la continuidad del expediente, se considerará formulado el
correspondiente reparo.
En el supuesto de que la función interventora se desarrolle en el régimen
especial de fiscalización e intervención previa de requisitos básicos, sólo
procederá la formulación de reparo cuando no se cumpla alguno de los
extremos de necesaria comprobación establecidos en el apartado 1 del
artículo 152 de la LGP.
Los interventores podrán formular las observaciones complementarias que
consideren convenientes, sin que las mismas tengan, en ningún caso, efectos
suspensivos en la tramitación de los expedientes correspondientes
Discrepancias.
Cuando el órgano gestor no acepte el reparo formulado, planteará a la
Intervención General de la Administración del Estado por conducto de la
Subsecretaría del departamento, en caso de ministerios y a través de los
presidentes o directores de los organismos o entidades en los demás casos,
discrepancia motivada por escrito, con cita de los preceptos legales en los que
sustente su criterio.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 10 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
Planteada la discrepancia se procederá de la siguiente forma:

En los casos en que haya sido formulado el reparo por una intervención
delegada corresponderá a la Intervención General de la Administración
del Estado conocer la discrepancia, siendo su resolución obligatoria para
aquélla. No obstante lo anterior, cuando el reparo haya sido formulado
por una intervención Delegada en centros, dependencias y organismos
del Ministerio de Defensa, o en las entidades gestoras y servicios
comunes de la Seguridad Social, corresponderá conocer de la
discrepancia a la Intervención General de la Defensa y a la Intervención
General de la Seguridad Social, respectivamente, haciendo constar su
criterio que será vinculante para aquélla.

Cuando el reparo haya sido formulado por la Intervención General de la
Defensa o por la Intervención General de la Seguridad Social o éstas
hayan confirmado el de una intervención delegada, subsistiendo la
discrepancia, corresponderá a la Intervención General de la
Administración del Estado resolver la misma, siendo su resolución
obligatoria para aquéllas.

Cuando el reparo haya sido formulado por la Intervención General de la
Administración del Estado o este centro directivo haya confirmado el de
otra Intervención General o delegada, subsistiendo la discrepancia,
corresponderá al Consejo de Ministros adoptar resolución definitiva.
Intervención de la liquidación del gasto o el reconocimiento de las
obligaciones
Las liquidaciones de gastos o reconocimiento de obligaciones a cargo
del Tesoro Público están sometidos a intervención previa, ya tengan su origen
en la Ley o en negocios jurídicos válidamente celebrados.
La Intervención conocerá el expediente con carácter previo al acuerdo
de liquidación del gasto o reconocimiento de la obligación.
En este momento deberá quedar documentalmente acreditado que se
cumplen todos los requisitos necesarios para el reconocimiento de la obligación
a cargo del Tesoro Público, entre los que se encontrará, en su caso, el
resultado favorable de la comprobación material de la inversión.
Modalidades
a) Formal:
Al efectuar la intervención previa de la liquidación del gasto o reconocimiento
de obligaciones se deberá comprobar:

Que las obligaciones responden a gastos aprobados y, en su caso,
fiscalizados favorablemente, salvo que la aprobación del gasto y el
reconocimiento de la obligación deban realizarse simultáneamente.

Que los documentos justificativos de la obligación se ajustan a las
disposiciones legales y reglamentarias que resulten de aplicación. En
todo caso, en la documentación deberá constar:

Identificación del acreedor.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 11 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Importe exacto de la obligación.

Las prestaciones, servicios u otras causas de las que derive la
obligación del pago.
b) Material
Antes de liquidar el gasto o reconocer la obligación se verificará
materialmente la efectiva realización de las obras, servicios y adquisiciones
financiadas con fondos públicos y su adecuación al contenido del
correspondiente contrato.
La intervención de la comprobación material se realizará por el delegado
designado por el Interventor general de la Administración del Estado.
Los órganos gestores deberán solicitar de la Intervención General de la
Administración del Estado la designación de delegado para su asistencia a la
comprobación material de la inversión cuando el importe de ésta sea igual o
superior a 50.000 euros, con exclusión del Impuesto sobre el Valor Añadido,
con una antelación de veinte días a la fecha prevista para la recepción de la
inversión de que se trate.
La intervención de la comprobación material de la inversión se realizará,
en todo caso, concurriendo el delegado del Interventor general al acto de
recepción de la obra, servicio o adquisición de que se trate
2.4.1.2 LA INTERVENCIÓN FORMAL DEL PAGO
Están sometidos a intervención formal de la ordenación del pago los
actos por los que se ordenan pagos con cargo al Tesoro Público. Dicha
intervención tendrá por objeto verificar que las órdenes de pago se dictan por
órgano competente, se ajustan al acto de reconocimiento de la obligación y se
acomodan al plan de disposición de fondos del Tesoro Público.
El ajuste de la orden de pago al acto de reconocimiento de la obligación
se verificará mediante el examen de los documentos originales o de la
certificación de dicho acto y de su intervención suscrita por los mismos órganos
que realizaron dichas actuaciones.
2.4.1.3 LA INTERVENCIÓN MATERIAL DEL PAGO
Es la facultad que compete a la Intervención para verificar que dicho
pago se ha dispuesto por órgano competente y se realiza a favor del perceptor
y por el importe establecido.
Omisión de la Intervención
Si el Interventor general de la Administración del Estado o los
interventores delegados al conocer de un expediente observarán alguna de las
omisiones indicadas en el número anterior, lo manifestarán a la autoridad que
hubiera iniciado aquél y emitirán al mismo tiempo su opinión respecto de la
propuesta, a fin de que, uniendo este informe a las actuaciones, pueda el titular
del departamento ministerial de que aquélla proceda someter lo actuado a la
decisión del Consejo de Ministros para que adopte la resolución a que hubiere
lugar.
El acuerdo favorable del Consejo de Ministros no eximirá de la exigencia
de las responsabilidades a que, en su caso, hubiera lugar.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 12 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
2.5. EL CONTROL FINANCIERO PERMANENTE
Concepto:
El control financiero permanente tendrá por objeto la verificación de una forma
continua realizada a través de la correspondiente intervención delegada, de la
situación y el funcionamiento de las entidades del sector público estatal en el
aspecto económico-financiero, para comprobar el cumplimiento de la normativa
y directrices que les rigen y, en general, que su gestión se ajusta a los
principios de buena gestión financiera y en particular al cumplimiento del
objetivo de estabilidad presupuestaria y de equilibrio financiero.
Ámbito:
El control financiero permanente se ejercerá sobre:

La Administración General del Estado.

Los organismos autónomos dependientes de la Administración General
del Estado.

Las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social.

Las entidades estatales de derecho público

Las entidades públicas empresariales.

Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de
la Seguridad Social
El Consejo de Ministros podrá acordar, a propuesta del Ministerio de
Hacienda y a iniciativa de la Intervención General de la Administración del
Estado, que en determinadas entidades públicas empresariales y entidades
estatales de derecho público, el control financiero permanente se sustituya por
las actuaciones de auditoría pública que se establezcan en el Plan Anual de
Auditorías
Contenido:
El control financiero permanente incluirá las siguientes actuaciones:

Verificación del cumplimiento de la normativa y procedimientos
aplicables a los aspectos de la gestión económica a los que no se
extiende la función interventora.

Seguimiento de la ejecución presupuestaria y verificación del
cumplimiento de los objetivos asignados a los programas de los centros
gestores del gasto y verificación del balance de resultados e informe de
gestión.

Informe sobre la propuesta de distribución de resultados a que se refiere
el artículo 129 de la LGP.

Comprobación de la planificación, gestión y situación de la tesorería.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 13 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Las actuaciones previstas en los restantes títulos de la LGP y en las
demás normas presupuestarias y reguladoras de la gestión económica
del sector público estatal, atribuidas a las intervenciones delegadas.

Análisis de las operaciones y procedimientos, con el objeto de
proporcionar una valoración de su racionalidad económico-financiera y
su adecuación a los principios de buena gestión, a fin de detectar sus
posibles deficiencias y proponer las recomendaciones en orden a la
corrección de aquéllas.
Informes de control financiero permanente
Informes generales: Anualmente se elaborará un informe comprensivo de los
resultados de las actuaciones de control financiero permanente realizadas
durante el ejercicio
Informes de actuación: La Intervención General de la Administración del
Estado podrá formular informes de actuación derivados de las
recomendaciones y de las propuestas de actuación para los órganos gestores
contenidas en los informes anuales de control financiero permanente , cuando
se den algunas de las circunstancias siguientes:

Cuando se hayan apreciado deficiencias y los titulares de la gestión
controlada no indiquen las medidas necesarias y el plazo previsto para
su solución.

Cuando manifiesten discrepancias con las conclusiones
recomendaciones y no sean aceptadas por el órgano de control.

Cuando habiendo manifestado su conformidad, no adopten las medidas
para solucionar las deficiencias puestas de manifiesto.
y
2.6. LA AUDITORÍA PÚBLICA
Concepto
La auditoría pública consistirá en la verificación, realizada con
posterioridad y efectuada de forma sistemática, de la actividad económicofinanciera del sector público estatal, mediante la aplicación de los
procedimientos de revisión selectivos contenidos en las normas de auditoría e
instrucciones que dicte la Intervención General de la Administración del Estado.
Ámbito:
La auditoría pública se ejercerá, en función de lo previsto en el plan
anual de auditorías, sobre todos los órganos y entidades integrantes del sector
público estatal y sobre los fondos a que se refiere el apartado 2 del artículo 2
de la LGP, sin perjuicio de las actuaciones correspondientes al ejercicio de la
función interventora y del control financiero permanente, y de las actuaciones
sometidas al ejercicio de la auditoría privada de la Ley 19/1988, de 12 de julio
de Auditoría de Cuentas, impuestas a las sociedades mercantiles estatales por
la legislación mercantil.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 14 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
Formas de ejercicio.
La auditoría pública adoptará las siguientes modalidades:

La auditoría de regularidad contable, consistente en la revisión y
verificación de la información y documentación contable con el objeto de
comprobar su adecuación a la normativa contable y en su caso
presupuestaria que le sea de aplicación.

La auditoría de cumplimiento, cuyo objeto consiste en la verificación
de que los actos, operaciones y procedimientos de gestión económicofinanciera se han desarrollado de conformidad con las normas que les
son de aplicación.

La auditoría operativa, que constituye el examen sistemático y objetivo
de las operaciones y procedimientos de una organización, programa,
actividad o función pública, con el objeto de proporcionar una valoración
independiente de su racionalidad económico-financiera y su adecuación
a los principios de la buena gestión, a fin de detectar sus posibles
deficiencias y proponer las recomendaciones oportunas en orden a la
corrección de aquéllas.
La Intervención General podrá determinar la realización de auditorías en las
que se combinen objetivos de auditoría de regularidad contable, de
cumplimiento y operativa.
Plan anual de auditorías.
La Intervención General de la Administración del Estado elaborará
anualmente un plan de auditorías en el que se incluirán las actuaciones a
realizar durante el correspondiente ejercicio, tanto las que corresponda
desarrollar directamente a dicho centro, como aquellas cuya ejecución deba
llevarse a cabo a través de la Intervención General de la Defensa y de la
Intervención General de la Seguridad Social. Asimismo, el Plan anual de
auditorías incluirá las actuaciones correspondientes a ayudas y subvenciones
públicas.
La Intervención General de la Administración del Estado, podrá modificar
las auditorías previstas inicialmente en el plan anual cuando existan
circunstancias que lo justifiquen.
Informes
Los resultados de cada actuación de auditoría pública se reflejarán en
informes escritos y se desarrollará de acuerdo con las normas que la
Intervención General de la Administración del Estado apruebe, las cuales
establecerán el contenido, destinatarios, y el procedimiento para la elaboración
de dichos informes.
En todo caso, los informes se remitirán al titular del organismo o entidad
controlada, al Ministro de Hacienda y al del departamento del que dependa o al
que esté adscrito el órgano o entidad controlada. Los presidentes de los
organismos públicos, sociedades mercantiles estatales, fundaciones del sector
público estatal y resto de entes públicos estatales, que cuenten con Consejo de
Administración u otro órgano de dirección colegiado similar o con comité de
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 15 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
auditoría, deberán remitir a los mismos los informes de auditoría relativos a la
entidad.
Anualmente la Intervención General de la Administración del Estado
remitirá al Consejo de Ministros, de acuerdo con el procedimiento
reglamentariamente establecido, un informe resumen de las auditorías de
cuentas anuales realizadas, en los que se reflejarán las salvedades contenidas
en dichos informes.
3 . CONTROL DE AYUDAS Y SUBVENCIONES.
3.1. INTRODUCCIÓN
Las subvenciones y ayudas públicas son uno de los más importantes
medios de fomento que utiliza la Administración.
Su regulación actual se encuentra en la Ley 38/2003, 3 de noviembre,
General de Subvenciones (LGS) y en su Reglamento, aprobado por el Real
Decreto7/2006, de 21 de Julio.
Con arreglo al art. 2 LGS, se entiende por subvención toda disposición
dineraria realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el art. 3
(en sentido amplio, Administraciones Públicas), a favor de personas públicas o
privadas, y que cumpla los siguientes requisitos:

Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los
beneficiaros.

Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo,
la ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción
de un comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar, o la
concurrencia de una situación, debiendo el beneficiario cumplir las
obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido.

Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por
objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o
de promoción de una finalidad pública.
3.2. CONTROL FINANCIERO DE AYUDAS Y SUBVENCIONES
La Intervención General de la Administración del Estado ejercerá el
control sobre entidades colaboradoras y beneficiarios de subvenciones y
ayudas concedidas por los sujetos del sector público estatal y de las
financiadas con cargo a fondos comunitarios de acuerdo a lo establecido en la
Ley General de Subvenciones y en la normativa comunitaria.
Dicho control se ejercerá respecto de beneficiarios y, en su caso,
entidades colaboradoras por razón de las subvenciones de la Administración
General del Estado y organismos y entidades vinculados o dependientes de
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 16 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
aquélla, otorgadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado o a los
fondos de la Unión Europea.
La ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones,
especifica en el apartado 2 de su artículo 44 que el control financiero de las
subvenciones tiene por objeto comprobar:

La adecuada y correcta obtención de la subvención por parte del
beneficiario.

El cumplimiento por parte de beneficiarios y entidades colaboradoras de
sus obligaciones en la gestión y aplicación de la subvención.

La adecuada y correcta justificación de la subvención por parte de
beneficiarios y entidades colaboradoras.

La realidad y la regularidad de las operaciones que, de acuerdo con la
justificación presentada por beneficiarios y entidades colaboradoras, han
sido financiadas con la subvención.

La adecuada y correcta financiación de las actividades subvencionadas.
El importe de las subvenciones en ningún caso podrá ser de tal cuantía
que, aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones, ayudas,
ingresos o recursos, supere el coste de la actividad subvencionada
El control financiero de subvenciones podrá consistir en:

El examen de registros contables, cuentas o estados financieros y la
documentación que los soporte, de beneficiarios y entidades
colaboradoras.

El examen de operaciones individualizadas y concretas relacionadas o
que pudieran afectar a las subvenciones concedidas.

La comprobación de aspectos parciales y concretos de una serie de
actos relacionados o que pudieran afectar a las subvenciones
concedidas.

La comprobación material de las inversiones financiadas.

Las actuaciones concretas de control que deban realizarse conforme
con lo que en cada caso establezca la normativa reguladora de la
subvención y, en su caso, la resolución de concesión.

Cualesquiera otras comprobaciones que resulten necesarias en atención
a las características especiales de las actividades subvencionadas.
El control financiero podrá extenderse a las personas físicas o jurídicas a
las que se encuentren asociados los beneficiarios, así como a cualquier otra
persona susceptible de presentar un interés en la consecución de los objetivos,
en la realización de las actividades, en la ejecución de los proyectos o en la
adopción de los comportamientos.
El ejercicio del control financiero de subvenciones se adecuará al plan anual
de auditorías y sus modificaciones que apruebe anualmente la Intervención
General de la Administración del Estado. Reglamentariamente se determinarán
los supuestos en que, como consecuencia de la realización de un control, se
pueda extender el ámbito más allá de lo previsto inicialmente en el plan.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 17 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
3.2.1. EFECTOS DE LOS INFORMES DE CONTROL FINANCIERO:
Cuando en el informe emitido por la Intervención General de la
Administración del Estado se recoja la procedencia de reintegrar la totalidad o
parte de la subvención, el órgano gestor deberá acordar, con base en el
referido informe y en el plazo de un mes, el inicio del expediente de reintegro,
notificándolo así al beneficiario o entidad colaboradora, que dispondrá de 15
días para alegar cuanto considere conveniente en su defensa.
El órgano gestor deberá comunicar a la Intervención General de la
Administración del Estado en el plazo de un mes a partir de la recepción del
informe de control financiero la incoación del expediente de reintegro o la
discrepancia con su incoación, que deberá ser motivada. En este último caso,
la Intervención General de la Administración del Estado podrá emitir informe de
actuación dirigido al titular del departamento del que dependa o esté adscrito el
órgano gestor de la subvención, del que dará traslado asimismo al órgano
gestor.
El titular del departamento, una vez recibido dicho informe, manifestará a
la Intervención General de la Administración del Estado, en el plazo máximo de
dos meses, su conformidad o disconformidad con el contenido del mismo. La
conformidad con el informe de actuación vinculará al órgano gestor para la
incoación del expediente de reintegro.
Una vez iniciado el expediente de reintegro y a la vista de las
alegaciones presentadas o, en cualquier caso, transcurrido el plazo otorgado
para ello, el órgano gestor deberá trasladarlas, junto con su parecer, a la
Intervención General de la Administración del Estado, que emitirá informe en el
plazo de un mes.
La resolución del procedimiento de reintegro no podrá separarse del
criterio recogido en el informe de la Intervención General de la Administración
del Estado.
Una vez recaída resolución, y simultáneamente a su notificación, el
órgano gestor dará traslado de la misma a la Intervención General de la
Administración del Estado.
La formulación de la resolución del procedimiento de reintegro con
omisión del trámite previsto en el apartado 3 dará lugar a la anulabilidad de
dicha resolución, que podrá ser convalidada mediante acuerdo del Consejo de
Ministros, que será también competente para su revisión de oficio.
A los referidos efectos, la Intervención General de la Administración del
Estado elevará al Consejo de Ministros, a través del Ministro de Hacienda,
informe relativo a las resoluciones de reintegro incursas en la citada causa de
anulabilidad de que tuviera conocimiento.
3.2.2. CAUSAS DE REINTEGRO
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 18 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
Procederá el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia del
interés de demora correspondiente desde el momento del pago de la
subvención hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro, en
los siguientes casos:

Obtención de la subvención falseando las condiciones requeridas para
ello u ocultando aquéllas que lo hubieran impedido.

Incumplimiento total o parcial del objetivo, de la actividad, del proyecto o
la no adopción del comportamiento que fundamentan la concesión de la
subvención.

Incumplimiento de la obligación de justificación o la justificación
insuficiente, en los términos establecidos en la LGS, y en su caso, en las
normas reguladoras de la subvención.

Incumplimiento de la obligación de adoptar las medidas de difusión
contenidas en la ley reguladora.

Resistencia, excusa, obstrucción o negativa a las actuaciones de
comprobación y control financiero, así como el incumplimiento de las
obligaciones contables, registrales o de conservación de documentos
cuando de ello se derive la imposibilidad de verificar el empleo dado a
los fondos percibidos, el cumplimiento del objetivo, la realidad y
regularidad de las actividades subvencionadas, o la concurrencia de
subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad,
procedentes de cualesquiera Administraciones o entes públicos o
privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos
internacionales.

Incumplimiento de las obligaciones impuestas por la Administración a las
entidades colaboradoras y beneficiarios, así como de los compromisos
por éstos asumidos, con motivo de la concesión de la subvención,
siempre que afecten o se refieran al modo en que se han de conseguir
los objetivos, realizar la actividad, ejecutar el proyecto o adoptar el
comportamiento que fundamenta la concesión de la subvención.

Incumplimiento de las obligaciones impuestas por la Administración a las
entidades colaboradoras y beneficiarios, así como de los compromisos
por éstos asumidos, con motivo de la concesión de la subvención,
distintos de los anteriores, cuando de ello se derive la imposibilidad de
verificar el empleo dado a los fondos percibidos, el cumplimiento del
objetivo, la realidad y regularidad de las actividades subvencionadas, o
la concurrencia de subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la
misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o entes
públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos
internacionales.
4. CONTROL DE FONDOS COMUNITARIOS
4.1. INTRODUCCIÓN
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 19 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
Para promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión
Europea, las instituciones comunitarias, en colaboración con los Estados
miembros y sus regiones, desarrollan acciones e intervenciones encaminadas
a reforzar la cohesión económica y social de la Unión. La Comunidad persigue,
en particular, reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las
diversas regiones y el retraso de los territorios menos favorecidos, incluidas las
zonas rurales o las islas. En la consecución de este objetivo, la Comunidad se
sirve de los fondos con finalidad estructural, del fondo de cohesión, del Banco
Europeo de Inversiones y otros instrumentos financieros (Banco Europeo de
Inversiones, préstamos y garantías Euratom).
La Unión Europea dispone de cuatro Fondos Estructurales. A través de
ellos, canaliza su ayuda financiera a los estados miembros para la resolución
de obstáculos estructurales de naturaleza económica y social, que impiden o
retardan el proceso de reducción de las desigualdades entre las distintas
regiones y grupos sociales. Dichos fondos estructurales son, en concreto:

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

El Fondo Social Europeo (FSE)
La antigua sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación y
Garantía Agrícola (FEOGA-o). Actualmente, y para el período comprendido
entre el 2007 y el 2013, el FEOGA ha sido sustituido por dos Fondos
Estructurales: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
El Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP), denominado ahora
– en el marco de las perspectivas financieras 2007–2013 – Fondo Europeo de
Pesca (FEP). No obstante, la doctrina duda acerca del estricto carácter
estructural del FEP.
4.2. GESTIÓN,
COMUNITARIOS
SEGUIMIENTO
Y
CONTROL
DE
LOS
FONDOS
Los Estados miembros se responsabilizan de la gestión y del control de
los fondos europeos. En particular, velan por que los sistemas de gestión y de
control se establezcan de conformidad con las disposiciones del Reglamento
regulador de los mismos. Además, previenen, detectan y corrigen las
irregularidades y recuperan los importes indebidamente abonados.
En relación con cada fondo, el Estado miembro deberá designar lo
siguiente:

una autoridad de gestión (una autoridad pública o un organismo
público o privado, nacional, regional o local, para gestionar el programa
operativo);

una autoridad de certificación (una autoridad u organismo público,
nacional, regional o local, a fin de certificar las declaraciones de gastos y
las solicitudes de pago antes de su envío a la Comisión);
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 20 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

una autoridad de auditoría (una autoridad u organismo público,
nacional, regional o local, designado para cada programa operativo y
responsable de verificar el funcionamiento efectivo del sistema de
gestión y control).
La Comisión se cerciorará de que los Estados miembros han implantado
sistemas de gestión y control y de que estos sistemas funcionen eficazmente
durante el período de ejecución de los programas operativos.
Así pues, según lo dispuesto en la normativa comunitaria, en las ayudas y
subvenciones financiadas total o parcialmente con cargo a fondos
comunitarios, la Intervención General de la Administración del Estado será el
órgano competente para establecer la necesaria coordinación de controles,
manteniendo a estos solos efectos las necesarias relaciones con los órganos
correspondientes de la Comisión Europea, de los entes territoriales y de la
Administración General del Estado.
Los controles previstos en los Reglamentos reguladores de los Fondos
serán realizados, de acuerdo con sus respectivas competencias, por los
siguientes órganos y entidades de ámbito nacional y autonómico:

La Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Los órganos de control interno de las Administraciones de las
comunidades autónomas.
La Intervención General de la Administración del Estado, como servicio
específico para la aplicación de los referidos Reglamentos:

Elaborará los planes anuales de control en coordinación con los órganos
de control de ámbito nacional y autonómico.

Será el órgano encargado de la relación con los servicios
correspondientes de la Comisión de la Unión Europea, centralizará la
información relativa a su cumplimiento y elaborará el informe anual
sobre su aplicación.

Efectuará los controles previstos en el plan anual cuando razones de
orden territorial o de otra índole así lo aconsejen.

Velará por la aplicación en España, en todos sus términos, de la
normativa reguladora de los mismos
Los órganos de control de las Administraciones públicas, en aplicación de la
normativa comunitaria, podrán llevar a cabo, además, controles y verificaciones
de los procedimientos de gestión de los distintos órganos gestores que
intervengan en la concesión y gestión y pago de las ayudas cofinanciadas con
fondos comunitarios que permitan garantizar la correcta gestión financiera de
los fondos comunitarios.
La Intervención General de la Administración del Estado y los órganos de
control financiero del resto de las Administraciones públicas deberán acreditar
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 21 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
ante el órgano competente los gastos en que hubieran incurrido como
consecuencia de la realización de controles financieros de fondos comunitarios,
a efectos de su financiación de acuerdo con lo establecido en la normativa
comunitaria reguladora de gastos subvencionables con cargo a dichos fondos.
5. EL CONTROL EXTERNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO FINANCIERA
DEL SECTOR PÚBLICO
El control externo de la actividad financiera en nuestro país se
encomienda por la Constitución al Tribunal de Cuentas, cuyas competencias se
extienden a todo el sector público estatal, autonómico y local. Según el artículo
136.1 de la Constitución española “el Tribunal de Cuentas es el supremo
órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así
como del sector público”.
En el ejercicio de dicha función le corresponde controlar el sometimiento
de la actividad económico-financiera del sector público a los principios de
legalidad, eficiencia y economía. Son notas que caracterizan esta función las
siguientes:

Tiene carácter externo: en cuanto el Tribunal de Cuentas depende de las
Cortes Generales queda fuera de la órbita de los entes controlados.

Es permanente en el sentido de que se ejerce de forma recurrente
ejercicio tras ejercicio.

Es consuntiva, es decir, se lleva a cabo sobre los programas de gasto o
ingreso públicos una vez ultimada la ejecución de los mismos.
El cometido principal del Tribunal de Cuentas es el ejercicio de su función
fiscalizadora (PÉREZ ROYO), a través de la cual controla el Tribunal la
correcta ejecución de la Ley de Presupuestos de cada año (FERREIRO). Esta
función se opera, básicamente, a través del examen y comprobación de la
Cuenta General del Estado, preparando la documentación precisa para que las
Cortes Generales puedan adoptar una determinada postura en el control
parlamentario de la ejecución del Presupuesto, por lo que es en este ámbito
donde despliega toda su eficacia la caracterización del Tribunal como órgano
auxiliar (o delegado) del Parlamento, ya que su función se traduce en asesorar
y preparar las decisiones a adoptar por las Cortes Generales (SAINZ DE
BUJANDA).
Pese que no existe una postura única por parte de la doctrina, muchos
autores consideran el control parlamentario como una forma más de control
externo. A continuación, trataremos el papel de estos dos órganos
constitucionales.
6. EL CONTROL PARLAMENTARIO
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 22 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
Las funciones propias de las Cámaras se pueden ordenar en cuatro
grandes grupos: funciones legislativas, funciones de control al Gobierno,
funciones financieras y funciones con respecto a otros órganos. En los tres
primeros grupos de funciones, se puede observar con claridad la
preponderancia del Congreso de los Diputados sobre el Senado.
En lo tocante a las funciones financieras, las Cámaras fijan las
orientaciones generales económicas, atendiendo a una organización sectorial y
territorial general; autorizan al Gobierno a emitir Deuda Pública, y examinan,
enmiendan y aprueban –en su caso- los Presupuestos Generales del Estado
Dentro de la función financiera las Cortes ejercen la potestad Tributaria,
mediante la aprobación de tributos por ley (CE. El TC lo exige para los
aspectos esenciales de los tributos y las exenciones) y la Potestad
Presupuestaria mediante la aprobación de la Ley de PGE, que recoge la
previsión de ingresos y el límite máximo de gastos autorizados al Estado en un
periodo anual. Tal y como señala el art. 134 CE la elaboración del Proyecto de
Ley de PGE corresponde al Gobierno, mientras a las Cortes corresponde su
examen, enmienda y aprobación.
Además de estas funciones, las Cortes Generales ejercen otras en
relación con la función financiera, como autorizar al Gobierno a emitir Deuda
Pública o contraer crédito, planificar la actividad económica general por Ley y
controlar las Cuentas y la gestión económica del Estado y del resto del Sector
Público a través del Tribunal de Cuentas
7. EL CONTROL DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
7.1. Introducción
El Tribunal de Cuentas, la más vieja institución de nuestra Hacienda
Pública, hunde sus raíces en la Edad Media, encontrándose sus antecedentes
más directos en las Ordenanzas de Juan II de 1437.
La institución, en su configuración actual, arranca de la Constitución de
1812, en la que conservó la denominación tradicional de Contaduría Mayor de
Cuentas, aunque muy pronto adoptó la denominación de Tribunal de Cuentas
(Real Cédula de Fernando VII de 10 de noviembre de 1828).
El artículo 136 CE configura al Tribunal de Cuentas fundamentalmente
como un órgano fiscalizador (“El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano
fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del
sector público”), aunque no renuncia al ejercicio de su propia jurisdicción. De
los diferentes sistemas de control externo que existen en Europa, el nuestro se
adscribe al modelo latino o francés, en la medida en que se ejerce por un
órgano colegiado al cual se atribuyen funciones fiscalizadoras y
jurisdiccionales.
El artículo 136 CE ha sido desarrollado por diversas normas legales
entre las que destacan la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal ce
Cuentas (LOTCu) y la Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 23 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
Tribunal de Cuentas (LFTCu). También se encuentran referencias a este
órgano en otras disposiciones, principalmente en la Ley Orgánica 8/1980, de 22
de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autonómas (LOFCA)
En cuanto a su posición en la organización del Estado, el Tribunal de
Cuentas se nos revela como un órgano de relevancia constitucional, auxiliar de
las Cortes Generales (de las cuales depende, aunque no es órgano
parlamentario), al que se encomienda una función de carácter esencialmente
técnico cuya finalidad es informar a las Cortes Generales para que puedan
ejercer el control político que les corresponde. La dependencia de las Cortes
Generales no convierte al Tribunal en un órgano de las Cortes Generales, sino
que en realidad estaría traduciendo la necesidad de garantizar la
independencia del mismo respecto del poder ejecutivo.
La existencia del Tribunal de Cuentas (TCU) responde principalmente a
la idea de control como forma de establecer un equilibrio entre los poderes. El
TCU español podemos definirlo como el supremo órgano fiscalizador de las
cuentas y de la gestión económica del Estado y del Sector Público.
La LOTCU entiende por Sector Público a estos efectos (art. 4):

La Administración General del Estado

Las Comunidades Autónomas

Las Entidades Locales

Las Entidades gestoras de la seguridad social

Los Organismos Autónomos

Las sociedades estatales y demás empresas públicas.
Las competencias del Tribunal de Cuentas se extienden a todo el territorio
nacional, sin perjuicio de otros órganos fiscalizadores que para las CCAA
puedan prever sus Estatutos.

Realiza un control externo a la propia Administración.

Depende directamente de las Cortes Generales, que elige a sus
miembros, pero goza de plena independencia en el ejercicio de sus
funciones.

El TCU español se adscribe al modelo francés o latino de control
externo al ser ejercido éste por un órgano colegiado al que se le
atribuyen funciones fiscalizadoras y jurisdiccionales.
En su actividad de control el TCU deberá tener en cuenta los criterios de
realización del Gasto Público (art. 31.2 CE):

La equitativa asignación de los recursos públicos

La eficiencia y economía en la programación y ejecución de los
recursos.
7.2. ÓRGANOS Y MIEMBROS DEL TCU
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 24 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
El TCU se integra por una pluralidad de órganos, tanto colegiados como
unipersonales. En concreto:

Presidente.

Pleno

Comisión de Gobierno

Sección de fiscalización.

Sección de Enjuiciamiento.

Consejeros de cuentas.

Fiscalía.

Secretaría General
Los miembros del Tribunal se denominan Consejeros de Cuentas, son
designados en número de 12 por 9 años. Seis los designa el Congreso y seis el
Senado por mayoría de 3/5 de cada Cámara. Los consejeros son
independientes e inamovibles.
Los Consejeros son independientes e inamovibles. Por ellos y de entre ellos
será elegido el Presidente (nombrado por el Rey) por un periodo de 3 años. Los
miembros del Tribunal de Cuentas estarán sujetos a las mismas causas de
incompatibilidades, incapacidades y prohibiciones que las establecidas para los
jueces en la LOPJ.
Los doce Consejeros y el Fiscal formarán el Pleno. La designación de los 12
miembros, designando 6 cada Cámara por mayoría de 3/5 en cada una para un
período de 9 años entre personas de reconocida competencia y el fiscal del
tribunal es nombrado por el Gobierno. Uno de los 12 miembros será elegido
Presidente por el Pleno. Cada Consejero se adscribe a una de las dos
Secciones, de Fiscalización y de Enjuiciamiento.
7.3. FUNCIONES DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.
Según la CE, la LOTC y la LFTCU son funciones propias del tribunal de
Cuentas:

La fiscalización externa, permanente y consuntiva de la actividad
económico-financiera del sector público.

El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurran quienes
tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos
7.3.1. FUNCIÓN FISCALIZADORA
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 25 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
En el ejercicio de la función fiscalizadora le corresponde controlar el
sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los
principios de legalidad, eficiencia y economía.
Esta función tiene:

Carácter externo al ente objeto de control.

Es permanente.

Es consuntiva. Se lleva a cabo sobre los programas de gasto o ingreso
público una vez ultimada la ejecución de los mismos.
El ámbito Subjetivo de la función fiscalizadora está constituido por las
Cuentas y la gestión económica del Estado y el Sector Público. Sin embargo, la
censura y rendición de cuentas sólo se contemplan en relación con el sector
público estatal.
En el sector público estatal quedan sometidas al control del TCU la AGE, la
Administración Institucional y todas las entidades pertenecientes al sector
incluidos los órganos constitucionales, salvo las Cortes Generales y la Casa de
Su Majestad, que están dotados constitucionalmente de plena autonomía
presupuestaria.
En el sector público autonómico, en virtud de los arts. 136 y 153 CE., este
control es compatible con la existencia de OCEX, para lo que se precisa una
adecuada coordinación.
Todas las EE LL están sujetas a la función fiscalizadora del TCU, según la
CE, LBRL y LRHL. Este control será compatible con el desempeñado por los
OCEX en las CC AA donde existan.
Según el art. 136 CE y la LFTC la actividad fiscalizadora recaerá sobre:

La gestión económica.

La actividad económico- financiera

Programas de ingreso y gasto
La LFTCU regula 5 procedimientos, aunque señala que pueden utilizarse
cualesquiera otros que resulten adecuados para el cumplimiento de su función.
Más que procedimientos se trata de una definición de las áreas de gestión que
deben ser fiscalizadas. Estos 5 procedimientos son:

El examen y comprobación de la Cuenta General del Estado.

El examen y comprobación de las Cuentas Generales y parciales de
todas las entidades y organismos integrantes del sector público y de las
que daban rendir los perceptores o beneficiarios de ayudas procedentes
del mismo sector, tales como subvenciones, créditos o avales.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 26 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

El examen de los expedientes referentes a los contratos celebrados por
la Administración del Estado y de las demás entidades del sector
público.

El examen de la situación y variaciones del patrimonio del Estado y
demás entidades del sector público.

El examen de los expedientes sobre créditos extraordinarios y
suplementarios, así como sobre las incorporaciones, ampliaciones,
transferencias y demás modificaciones de los créditos presupuestarios
iniciales.
Procedimiento:
La iniciativa la tienen el TCU, Cortes Generales y Asambleas
Legislativas de las CC AA en su ámbito. Se planifican anualmente en un
Programa anual.
El resultado de la función fiscalizadora se plasma en:

Declaración Definitiva de la Cuenta General del Estado, en el caso del
procedimiento de examen y comprobación de la Cuenta General del
Estado (se remite a las Cortes Generales).

En un Informe anual. (Se traslada a las Cortes Generales y, en lo que
les afecte, a las AA LL de las CC AA y a los Plenos de las EE LL.
También a los correspondientes órganos ejecutivos de estas entidades).
Incluye:
o El análisis de la Cuenta General del Estado y de las demás del
Sector Público.
o Fiscalización de la gestión económica del Sector Público.
o Memoria con las actuaciones jurisdiccionales del TCU.
o Resultados en la corrección de irregularidades detectadas.

En otros Informes y Memorias y mociones y notas.
Los Informes del Tribunal de Cuentas, una vez superado el trámite
parlamentario correspondiente, son objeto de publicación en el BOE y, en su
caso, en el Diario o Boletín Oficial de la CC AA respectiva.
7.3.2. FUNCIÓN JURISDICCIONAL
El ejercicio de la jurisdicción contable es compatible con el ejercicio de la
potestad disciplinaria y con la actuación de la jurisdicción penal. Además,
cuando los hechos son constitutivos de delito, la responsabilidad civil será
determinada por la jurisdicción contable en el ámbito de su competencia.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 27 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
La responsabilidad contable deriva de las cuentas (entendidas en sentido
amplio) y surge cuando:

Quienes recaudan, intervienen, administran, custodian, manejan o
utilizan bienes, caudales o efectos públicos producen un menoscabo en
los mismos (con dolo o culpa), infringiendo las normas reguladoras del
régimen presupuestario y contable aplicable al Sector Público.

También se aplica en estos casos a quienes perciben subvenciones o
ayudas con cargo al Sector Público.
El responsable queda obligado a indemnizar los daños y perjuicios
causados. El supuesto más importante de responsabilidad exigida por el TC es
el alcance. El alcance y la malversación son infracciones recogidas en la LGP y
en la LFTCU.
El alcance es el saldo deudor injustificado de una cuenta o, en términos
generales, la ausencia de numerario o de justificación en las cuentas que
deben rendir las personas que tienen a su cargo el manejo de caudales o
efectos públicos, ostenten o no la condición de cuentadantes ante el Tribunal
de Cuentas.
La malversación de caudales o efectos públicos implica su sustracción, o el
consentimiento para que ésta se verifique, o su aplicación a usos propios o
ajenos por parte de quien los tenga a su cargo.
Procedimientos
Las normas reguladoras de las clases de procedimientos jurisdiccionales
se contienen en la Ley de Funcionamiento, siendo supletorias las Leyes de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa, de Enjuiciamiento Civil y Criminal (por
este orden de prelación). Las clases de procedimientos son:

Procedimiento de reintegro por alcance.
o El procedimiento de reintegro por alcance es el cauce procesal para
la exigencia de alcances y malversaciones.

Juicio de cuentas
o El juicio de cuentas queda para los casos de responsabilidad
contable por hechos diferentes a los supuestos antes mencionados.

Expediente de cancelación de fianzas.
o El expediente de cancelación de fianzas se asemeja a los
expedientes de jurisdicción voluntaria
La declaración de diversas responsabilidades contables que no sean
constitutivas de alcance o malversación se realiza por la Administración, a
través de un expediente administrativo. La incoación del expediente será
comunicada al Tribunal, que podrá en cualquier momento avocar el
conocimiento del asunto. Las resoluciones que dicta la Administración serán
recurribles ante el Tribunal y resueltas por la Sala correspondiente.
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 28 de 29
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011
Los procedimientos jurisdiccionales ante el Tribunal de Cuentas pueden
terminar por sentencia, auto de sobreseimiento, allanamiento, desistimiento y
caducidad. El Tribunal de Cuentas ejecuta por sí mismo las resoluciones que
dicta.
7.4. RELACIONES ENTRE EL TCU Y LOS ÓRGANOS DE CONTROL
EXTERNO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (OCEX)
El TCU extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional pero permite
que las CCAA tengan órganos fiscalizadores de cuentas propios (art. 1
LOTCU). La mayoría de los Estatutos de Autonomía prevén la creación de
estos órganos
Las relaciones entre el TCU y los OCEX han de estar adecuadamente
coordinadas y, a tal efecto la Ley de Funcionamiento del TCU establece:
El TCU ejerce al menos anualmente el control económico y
presupuestario de la actividad financiera de las CCAA. Remite el Informe
resultante a la Asamblea Legislativa de las CC AA.
Los órganos de control externo de las CCAA coordinarán su actividad
con la del Tribunal de Cuentas mediante el establecimiento de criterios y
técnicas comunes de fiscalización que garanticen la eficacia y eviten la
duplicidad de las las actuaciones fiscalizadoras.
Los OCEX remitirán al TCU los resultados individualizados del examen y
comprobación de las Cuentas de todas las entidades del Sector Público
Autonómico (incluida la Cuenta General) y de los informes y memorias
realizados (incluidos los realizados sobre subvenciones, avales y otras ayudas
públicas).
A u t o r a : Marta López Fernández
Tema 55. Página 29 de 29
Descargar