Cambio en sistemas de producción de tres ecosistemas andinos, de cara a los cambios ambientales. Jere Gilles, University of Missouri y Edwin Yucra, UMSA

Anuncio
CAMBIO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
TRES ECOSISTEMAS ANDINOS, DE CARA A LOS
CAMBIOS AMBIENTALES
Magali Garcia1, Jere Gilles2, Edwin Yucra1, Katherine Rojas1
1: Facultad de Agronomía, UMSA, La Paz Bolivia.
2: Department of Rural Sociology. University of Missouri
Introducción
Agricultores andinos siempre se han enfrentado a la
variabilidad climática a escala intra e inter-anuales y han
producido una amplia gama de cultivos y animales en
respuesta a las condiciones climáticas y ecológicas
adversas.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
La mayoría de los estudios sobre la adaptación y la
respuesta de la agricultura al cambio climático, se han
centrado a acciones en tiempos de desastre o en la
promoción de acciones como respuesta a los resultados
generados por los modelos.
Ha habido poca documentación de las acciones reales ya
adoptadas por los agricultores y las consecuencias de ellos.
De hecho, poco se ha escrito sobre cómo las comunidades
locales adaptan las actividades y técnicas agrícolas para
hacer frente a los cambios climáticos y ambientales.
METODO
•
•
En primer lugar, se presentan las tendencias del clima en
los Andes y los riesgos que enfrentan los agricultores,
seguida de una descripción de cómo las capacidades de
adaptación fueron desarrolladas por los agricultores para
hacer frente al cambio. Los datos son resultado de
observaciones a partir de 2006 que se extiende hasta el
año 2010, respecto a la estructura de los sistemas de
producción en las comunidades altas de los Andes
bolivianos.
El análisis se orientó al estudio de modificaciones de
algunos sistemas agrícolas que se han producido en las
últimas décadas, en respuesta al clima .
LOCALIZACIÓN DE
LAS ÁREAS DE
ESTUDIO
Comunidad
Zona Ecológica
Elevation
(m.s.n.m)
Tmin ( C)
Tmax ( C)
Precipitación
anual (mm)
Chinchaya
Altiplano Norte (bajo)
3815
1,5
16,5
510
Chojñapata
Altiplano Norte (Elevado)
4150
2
11
580
Iñacamaya
Altiplano Central
3770-3805
-0,2
17,5
410
Khapi
Cuenca de valle alto
3500-3800
1,2
18,3
350
Los Andes de Bolivia
Altiplano norte
Altiplano Central
Valles Altos
¿Qué muestran las tendencias históricas?
Tmin presenta algunas
tendencias de enfriamiento
en el Altiplano Sur
mientras que un
calentamiento significativo
es identificado en el
Altiplano Centro y Norte.
Las tendencias Tmax
muestran un patrón más
homogénea de
calentamiento, aunque con
menor importancia para
las orillas del Lago
Titicaca
Las precipitaciones no
exhibieron ningún cambio
significativo en toda la zona;
¿Cuál es el futuro de los Andes bolivianos?
Los períodos libres de heladas en el altiplano central serán más largos para 2020-2030
Los resultados de las tendencias históricas,
la proyección de las variables medias del
clima y los fenómenos extremos, sugieren
que las temperaturas seguirán aumentando
(especialmente Tmáx), mientras que la
precipitación puede tener un
comportamiento más estable.
Bajo este escenario, la humedad del suelo
es probable que se reduzca sustancialmente
en los próximos años
ALTIPLANO BOLIVIANO
ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LOS AGRICULTORES
Ubicación y Percepciones de Riesgo promedio, en los
Andes bolivianos (2006-2010)
Tipo de Riesgo / Paisajes
Altiplano Norte
Municipio Ancoraimes
Central Altiplano
Municipio Umala
Valle Alto
Municipio Palca
Chinchaya
3,815
57
Chojñapata
4,050
27
Iñacamaya
3,770-3,805
127
Khapi
3,500-3,800
65
Granizo a los cultivos y animales
3.51
3.56
3.85
3.25
inundaciones
3.99
3.85
4.42
3.55
sequía
2.41
2.67
2.96
2.55
helada
3.89
3.59
4.35
1.52
Cambio climático
3.79
4.11
3.87
2.55
plagas en los cultivos
3.68
3.78
3.13
3.35
Pérdida de fertilidad del suelo
3.91
4.00
3.44
3.71
Bajo precio del ganado
3.84
3.78
3.72
1.55
El desempleo de un adulto
3.70
4.04
2.33
4.05
Elevación (m.s.n.m.)
Número de encuestados (N)
Percepciones (índice)
1 = No es una amenaza,
2 = se trata de una amenaza mínima;
3 = se trata de una amenaza moderada;
4 = Se trata de una muy fuerte amenaza,
5 = es una amenaza extrema.
Pérdidas y schoks experimentado(%), producidas por
Riesgos del Clima, Social, Mercado y el tamaño de la tierra
(Has) (2006-2010)
Tipo de Riesgo / Paisajes
Altiplano Norte
Municipio
Ancoraimes
Altiplano Central
Municipio Umala
Valle Alto
Municipio
Palca
Chinchaya
Chojñapata
Iñacamaya
Khapi
40
0
27
8
21
28
28
10
Heladas, porcentaje de cultivos perdidos
n=105
19
25
22
14
Granizo, porcentaje de cultivos perdidos
n=50
17
20
21
10
Plaga, porcentaje de cultivos perdidos
n=260
28
22
12
37
Tenencia de tierra Has
2.2
1.6
9.5
2.8
Sequía, pérdida en porcentaje n=31 *
Inundaciones, pérdida en porcentaje
n=48
* N indica el número de hogares que experimentaron las pérdidas.
VULNERABILIDAD EXPRESADA POR
LA PERCEPCION DE LOS AGRICULTORES
(Altiplano Norte)
ANTES
AHORA
AGRICULTURA
Factores que afectan la producción agrícola
Clima
Pestes
insumos
mercados
suelo
estructura
social
Cambio de dirección y los factores que impulsan a las estructuras de
producción adaptados en las comunidades estudiadas.
Comunidad
Chojñapata
Chinchaya
Iñacamaya
Khapi
Principal.
Actividad Antes
Papa amarga
Papa blanca
Papa Común
Papa blanca a
secano
Principal
actividad en el
presente
Razón del cambio
Factores de dirección
para el cambio
Papa blanca, nabos
El aumento de los precios,
reducción del riesgo de
helada
Incremento de
temperaturas
Nuevas variedades
de papa mas
comercial, Cebolla
El incremento de precios,
reducción de riesgo de
heladas, parcelas pequeñas,
no apto para otros cultivos,
disponibilidad de agua para
riego
Incremento de
temperaturas, mejores
carreteras para conectar
con los mercados, mejores
precios.
Lecheria
Mejores precios y más
estables, grandes parcelas,
mejor extensión y servicio de
apoyo para los productos
lácteos.
Mercado abierto todo el
año, Disponibilidad de
grandes parcelas.
Papa blanca con
riego, maíz, lechuga
y habas
El aumento de los precios, la
reducción de riesgo de
heladas, el agua disponible
para el riego
Incremento de
temperaturas, mejores
carreteras para conectar
con los mercados, mejores
precios.
En tres comunidades los sistemas de cultivo se cambiaron para aprovechar las temperaturas más altas mediante la
producción de cultivos de mayor valor bajo un manejo más intensivo. En el otro caso, el aumento de los riesgos de
la producción de papa fueron compensados por el cambio a la producción lechera
Cambios percibidos en los sistemas productivos
Altiplano Norte
Juan Mamani
Hace 25 años las heladas eran muy fuertes solo podíamos
sembrar papa amarga (resistente a heladas) y cañahua, por
eso los de la comunidad teníamos que migrar a Chiñaja,
una comunidad lejana en los valles. Después nos hemos
dado cuenta que el clima había cambiado y era posible la
siembra de papa dulce, nabo, cebada, cebolla y otros,
porque ya no hace tanto frío y la papa crece bien por que
llueve más en este sector. (Juan Mamani, Chojñapata)
(Fuente: Encuestas Yucra, 2009)
Cambios percibidos en los sistemas productivos
Altiplano Central
ANTES
AHORA
Cambios percibidos en los sistemas productivos Valle Alto
•
Antes
•
y
• Khapi: 11 ha. bajo riego
• Challasirca: 13 ha. Bajo
riego
• Ahora
• Khapi 23.6 ha bajo riego
• Challasirca 20 ha. Bajo
riego
Análisis de costo beneficio para cultivos de papa en las comunidades
andinas antes de 1983 y en la actualidad
COMUNIDAD
COSTOS DE
PRODUCCION
CHOJÑAPATA
PAPA
NATIVA
PAPA
BLANCA
0
820
Insumos producción
2.592
3.374
Mano de obra
2.400
2.000
Alquiler de
maquinaria
Trabajo comunal
OBSERVACIONES
Papa nativa no utiliza tractor
La diferencia radica en el
precio de las semillas
Mano de obra difiere en la
preparación
de
la
papa
silvestre y chuño
KHAPI
PAPA BLANCA A PAPA BLANCA
SECANO
CON RIEGO
OBSERVACIONES
La topografía de la zona no
permite usar el tractor
0
0
5.700
5.700
No existe diferencia
7.180
7.680
Las diferencias radican en la
mano de obra para el riego
840
Las diferencias radican en mano
de
obra
para
mantener
periódicamente los canales de
riego que son de tierra
1.500
2.000
Papas
a
secano
produce
rendimientos más bajos, por lo
tanto,
los
costes
de
comercialización son más bajos
14.560
16.220
180
No existe diferencia
0
500
La papa nativa se produce para
el autoconsumo, luego de la
cosecha y los costos de
comercialización no están
incluidos.
5.172
6.874
0
10.000
La mayoría de las variedades
de papa nativa no se venden en
fresco
20.480
30.500
Derivados (Chuño)
5.000
2.000
La mayoría de papa nativa se
comercializa como chuño
0
0
Semilla
1.400
2.800
1.560
1.560
No existe diferencia
Autoconsumo
400
900
1.000
1.000
No existe diferencia
Total Ingresos
6.800
2.028
1,3
13.700
5.926
1,9
23.040
8.480
1.6
33.060
16.480
2.03
Otros costos
(especialmente costos
de comercialización)
Total Costos
producción
INGRESOS
Comercialización
(fresco)
INGRESO NETO
C/B
180
Los
agricultores
vender
semillas y las semillas nativas
de papa son más baratos
La cantidad de papa blanca que
se consume tiene un precio
más elevado.
180
Papa con riego produce más y se
vende cuando los precios son más
altos (diciembre)
En esta zona, sólo se venden los
productos frescos.
Comparación del sistema de media estructura agrícola en las
comunidades encuestadas antes de 1983 y en la actualidad
ALTIPLANO NORTE (CHINCHAYA)
ANTES
July
Aug Sept
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr May June
Mar
Apr May June
Papa
Haba
ALTIPLANO NORTE (CHINCHAYA)
PRESENTE
July
Aug Sept
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
Cebolla
Cebolla
Papa (Autoconsumo)
Haba
Las decisiones en respuesta a
las tendencias de
calentamiento incluían cambio
del calendario agrícola y
crecimiento del principal
cultivo.
El aumento de las
temperaturas, reducción del
riesgo de helada y
disponibilidad de riego
motivaron cultivar en
invierno.
Decidieron cambiar las papas
por cebollas que tienen mejor
relación costo-beneficio (3,0
frente a 1,3).
Comparación del sistema de media estructura agrícola en las
comunidades encuestadas antes de 1983 y en la actualidad
ALTIPLANO CENTRAL
(IÑACAMAYA) ANTES
July
Aug Sept
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr May June
Feb
Mar
Apr May June
Papa
Quinua
ALTIPLANO CENTRAL
(IÑACAMAYA) PRESENTE
July
Aug Sept
Oct
Nov
Dec
Jan
Papa
Forraje para el ganado
En Iñacamaya, donde los
riesgos de helada no se
reducen significativamente y
que el riego es una elección
difícil y cara, los agricultores
también cambiaron el cultivo,
pero su elección fue con lluvia
de verano (papa a secano) y
año redondo para la
producción de forraje para
lácteos.
Decisión motivada por el
mayor tamaño de tierras que
permitió la producción de
forraje y la presencia de un
mercado seguro para los
productos lácteos.
Comparación del sistema de media estructura
agrícola en los valles Altos, antes de 1983 y en la
actualidad
KHAPI ANTES
July
Aug Sept
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr May June
Feb
Mar
Apr May June
Papa
Maíz
KHAPI PRESENTE
July
Aug Sept
Oct
Nov
Dec
Jan
Papa
Lechuga
Maíz
Haba
Haba
En Khapi, el nuevo sistema de
producción no implicaba cambio
de cultivos, sino cambio en el
calendario agrícola. La altitud más
baja de la comunidad y la
reducción de los riesgos de
heladas en invierno, han facilitado
adelantar la siembra. Para ello,
vieron la posibilidad de riego y
comenzaron la construcción de
sistemas de riego durante la
década de 1990.
Gracias a temperaturas más
benignas, cambiaron las épocas de
siembra de papa permitiendo la
cosecha en el mes con precio más
alto. Esta comunidad no tiene
escasez de agua, ya que se
encuentra en el punto más alto en
una cuenca hidrográfica, pero la
expansión de la producción con
riego ha generado conflictos por el
agua.
Conclusiones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una característica clara de los sistemas de producción andinos siempre ha sido la capacidad de los
agricultores a modificar sus estrategias de producción en respuesta a las señales climáticas.
Los agricultores han modificado las variedades, cultivos que se producen, la ubicación y el tiempo
que se siembran a lo largo de la historia.
Además, han utilizado la migración, el comercio y la ganadería para amortiguar los choques
relacionados con el clima.
Ellos siguen el ejemplo del ambiente y han desarrollado una serie de indicadores para ayudarlos.
Los agricultores hicieron cambios dramáticos en los últimos 30 años, incluyendo el cambio de su
principal fuente de sustento y que continuarán revisando sus sistemas de producción.
Sin embargo, los recientes cambios propuestos en los sistemas de producción, las opciones
adecuadas para responder a las presiones del clima pueden estar declinando y bajando la
producción de herramientas disponibles de los agricultores, no muchas más opciones podrían ser
adecuados para responder a la nueva presión climática.
Por lo tanto se debe considerar más la comprensión de la dinámica de las capacidades y
estrategias locales de adaptación, para reforzarlos en lugar de tratar de desarrollar estrategias
generales en la sede del gobierno y luego tratar de aplicarlas en todas partes.
Una de las áreas que podrían hacer esto sería fortalecer las previsiones agrícolas locales mediante
la vinculación de los sistemas de conocimientos meteorológicos y locales.
Los agricultores no usan las previsiones meteorológicas (Gilles y Valdivia, 2009) y el uso de los
métodos de predicción tradicionales está disminuyendo (Gilles et al. 2013). Planes de seguros y de
crédito adecuadas a nivel local también podrían ayudar a los agricultores a adaptarse más
rápidamente.
•
Otra consideración es poner el cambio climático en perspectiva. El cambio climático
es sólo una fuerza que está socavando la sostenibilidad de la producción agrícola en la
región.
•
La penetración de las relaciones de mercado, la migración y las presiones
demográficas
están
teniendo
enormes impactos.
Agricultores andinos
han
desarrollado mecanismos para hacer frente a los riesgos relacionados con el clima
durante siglos, pero no tienen las herramientas culturales similares para hacer frente
a los otros retos que enfrentan. De hecho, estos otros cambios pueden llegar a socavar
la capacidad de los agricultores para gestionar los riesgos relacionados con el clima.
Es importante que cualquier estrategia o las políticas desarrolladas por los gobiernos
y la comunidad científica no sólo de adaptación incluyan conocimientos sino que
también no ignore estos otros factores que pueden socavar la sostenibilidad en
relación con el clima.
¿Cómo se puede mantener estos sistema en el
tiempo?
Se necesita un trabajo y compromiso de todas las comunidades con el
apoyo
y asesoramiento de y las instituciones
Gracias
Descargar