aristóteles.relacion - Gobierno de Canarias

Anuncio
RELACIÓN DE ARISTÓTELES CON OTROS AUTORES
Con Platón
Cuando Aristóteles entró en la Academia de Platón apenas contaba con 17 años y
permaneció en ella hasta la muerte del maestro, es decir, uno 20 años. Su actitud fue de respeto
hacia Platón pero con cierta independencia filosófica, lo que se evidenció posteriormente. Y es
que Aristóteles comenzó aceptando las doctrinas de Platón como si fueran propias. La influencia
de Platón fue tal que Aristóteles llegó a escribir diálogos –como Platón- aunque con mayor
énfasis en la discusión científica intentando abandonar el método de la pregunta y la respuesta.
Pero al morir Platón, Aristóteles abandonó la Academia. Muchos años después Aristóteles fundó
el Liceo, especie de Universidad donde se impartían las lecciones más difíciles por la mañana temas filosóficos- y las tardes se dedicaban a lecciones de retórica y dialéctica.
No obstante, la influencia de Aristóteles en la Filosofía llega prácticamente hasta nuestros
días. Aún existen escuelas y pensadores que siguen sus planteamientos.
Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón.
Aristóteles al principio fue fiel seguidor de las doctrinas de Platón, incluso llegó a aceptar
la Teoría de las Ideas. Posteriormente la concibió como una retirada del mundo y efectuó una
serie de críticas a tal Teoría:
a) duplica el mundo y es innecesaria esta duplicación (mundo de las ideas y mundo
sensible). Las ideas y las cosas no pueden estar separadas. Si se conciben las ideas como la
verdadera naturaleza de las cosas, éstas y las cosas no pueden ser distintas, a pesar de que Platón
las conectaba mediante la técnica de la “participación”.
b) Si tenemos ideas de lo que las cosas son en un sentido positivo, también debemos tener
ideas de lo que las cosas no son (sentido negativo), y esto nos llevaría inevitablemente a
multiplicar el número de las ideas.
c) La doctrina de las ideas no explica la producción de las cosas, su génesis, ya que las
ideas nos dicen lo que las cosas son, pero nada explican de cómo llegan a ser. No explicita como
las cosas provienen de las formas, no explica el cambio de las cosas.
En definitiva, no es posible separar a las ideas de las cosas.
Crítica de Aristóteles al dualismo ontológico (mundo de ideas/mundo sensible) de Platón.
Para Aristóteles el mundo es material y el problema de la Filosofía sería explicar el
mundo que se presenta a nuestros sentidos. Lo Universal (Ideas) habría que buscarlo a partir de
los particulares ya que es lo único real. El dualismo ontológico de Platón planteaba dos realidades
completamente diferentes: a) el mundo de las ideas y de los objetos matemáticos; y b) el mundo
de los objetos sensibles. Aristóteles criticará a Platón concebir las ideas como realidades
separadas de lo sensible. Las incorporará al mundo de la materia convirtiendo a las Ideas, ahora
denominadas Formas, en un de los componentes de la sustancia individual.
La sustancia individual, sensible, es el compuesto de materia (hylé) y forma (morphé), y esto
es el hilemorfismo. La materia es algo indeterminado que recibirá determinación, y la forma es
aquello que hace que la cosa sea lo que es, hace entrar a lo material en un conjunto dándole
unidad y sentido. La materia es potencia, lo que permanece en todo cambio. La forma es esencia,
acto, el conjunto de cualidades o diferencias que hacen que algo sea lo que es. Materia y Forma
constituyen una unidad indivisible que es la sustancia. La Forma sin Materia no es, pero la
Materia tampoco puede carecer de Forma. Ambos conceptos no se pueden disociar, su unión
constituyen lo individual, y en ello reside el gran error de Platón. Materia y forma son dos
principios que forman un todo sustancial, un solo ser. Por ejemplo, la estatua de “David” de
Miguel Ángel es un todo compuesta de materia (mármol) y forma (“el David”). Ni la materia sola
ni la forma sola constituyen el ser, sino el compuesto de las dos realidades, y a este compuesto se
le llama “sinolón”. No es la suma de dos elementos sino la totalidad de un ser.

Tª. Hilemórfica ------------ Hylé – Materia – Potencia: Mármol } Sinolón
----------- Morphé – Forma – Acto: “el David } Sinolón
Crítica de Aristóteles al dualismo antropológico (hombre: cuerpo/alma) de Platón
Aristóteles tiene un tratado titulado Acerca del Alma en el que expone sus ideas sobre el
alma y su unión sustancial con el cuerpo (frente a la unión accidental de Platón), doctrina que ha
ejercido una gran influencia a lo largo de la historia del pensamiento occidental. Aquí se separa
del dualismo antropológico de Platón. Para Platón, como para Pitágoras y la religión del
orfismo el hombre estaba dividido en alma y cuerpo, y el cuerpo era la cárcel del alma. Sin
embargo, Aristóteles dice que el hombre es la unión sustancial del alma y el cuerpo.
Aristóteles para definir qué es el alma recurre a conceptos que ya ha utilizado tanto en la
“Física” como en la “Metafísica”, y son: potencia y acto, materia y forma.
Hombre --- cuerpo - materia - potencia}
UNIÓN SUSTANCIAL/HILEMÓRFICA
--- alma --- forma --- acto}
En tanto que sustancia, el hombre consta de materia y forma (hilemorfismo). El cuerpo es materia
y potencia, mientras que el alma es forma y acto. El alma (psykhé), principio vital, es el principio
de vida, es la forma del viviente que le permite realizar sus funciones. Es aquello por lo que
“vivimos, sentimos y pensamos”. El alma no es el cuerpo, pero en tanto que acto del cuerpo no
puede existir sin él. Ambos forman una única sustancia. Esta no se puede separar del cuerpo, al
que necesita para poder actuar aunque aquella sea inmaterial. Por otro lado, el alma no preexiste,
como en Platón, ya que existe conjuntamente con el cuerpo. Aquí no existe el dualismo de
Platón. Así como la vista y la pupila constituyen el ojo, el cuerpo y el alma constituyen el ser
vivo.
Crítica a la Teoría del Conocimiento de Platón.
Al rechazar la inmortalidad del alma, se descarta la posibilidad de concebir el conocimiento
como reminiscencia, tal y como hacía Platón. Los sentidos, la experiencia, es fundamental para
Aristóteles. Así decimos que la teoría del conocimiento de Aristóteles es empirista, frente a la de
Platón que es racionalista. Para Platón conocíamos la realidad recurriendo sólo al uso de la
razón y prescindiendo de la información que nos suministran los sentidos.
Por otro lado, conoce el ser humano con el cuerpo y con en el alma. No es el alma la que
piensa y siente, sino todo el ser humano aunque sea gracias al alma. El conocimiento humano es
una mezcla de conocimiento sensible e intelectual. El conocimiento sensible viene del cuerpo y
del alma sensitiva, mientras que el conocimiento intelectual procede del alma racional:
Conocimiento humano -- conocimiento sensible: cuerpo + alma sensitiva
-- conocimiento intelectual: alma racional.
Así, la gran diferencia con Platón es que para Aristóteles el conocimiento arranca de los datos
que nos proporcionan los sentidos, de una percepción sensible. Aristóteles decía: “no hay nada
en el entendimiento que antes no estuviese en los sentidos”.
Diferencias entre la Ética de Aristóteles y la de Platón
A diferencia de Sócrates y Platón formuló que el bien no es tanto una cuestión de
conocimiento cuanto de actuación, es un tema de fines. Las acciones son buenas en base a su
finalidad. Podemos saber que acciones son buenas pero no el Bien en general. La gran diferencia
con Platón es que éste dice que el hombre puede ser racionalmente malo. La única cosa clara que
hay es que todos los individuos tienden hacia la felicidad, definida como la actividad humana
conforme a la virtud. Todo aquello que conduce a la felicidad es un bien.
Otro tema importante de la ética de Aristóteles es la responsabilidad, cuestión que no
había en Platón. Lo que define la acción moral con responsabilidad es la voluntariedad o
involuntariedad de la misma. La involuntariedad vendría dada por la coacción o la ignorancia, y
la coacción es generalmente de tipo físico.
Aristóteles tampoco está de acuerdo con el “intelectualismo socrático” que defendía tanto
Platón como Sócrates. El intelectualismo socrático formulaba que aquellas personas que actúan
moralmente mal lo hacen por ignorancia pues si supieran que eso era incorrecto no actuarían de
ese modo. Así quien conoce el Bien siempre actuará correctamente. Aristóteles no estaba de
acuerdo con este planteamiento, ya que pensaba que una persona puede actuar mal sabiendo que
esa acción no es correcta, por conveniencia, por ejemplo. El actuar bien no es sólo una cuestión
de conocimiento, como afirmaban Platón y Sócrates, también de voluntad, de querer.
Diferencias entre la Política de Aristóteles y Platón.
Aristóteles trata a la política de forma científica siendo concebida como la ciencia
práctica por excelencia y la ética, como ya hemos dicho, una auxiliar de ésta. Para elaborar su
obra La Política, Aristóteles analizó previamente 158 constituciones de forma empírica. Platón
actúa de forma bien distinta pues su obra La República es una utopía en la que propone un
modelo ideal de organización social sin aludir a referentes empíricos.
Sin embargo, tanto Platón como Aristóteles optan por un gobierno aristocrático aunque
sus razones son bien distintas: a) Platón optaba por una aristocracia de los mejores, los mejores
en el ámbito del conocimiento, aquellos que conocían la Idea de Bien, o sea, el rey-filósofo, b)
Aristóteles optó por la aristocracia porque era el término medio entre la monarquía y la
democracia.
Presocráticos
Aristóteles intentó sistematizar en su teoría de las causas las conclusiones de los físicos
anteriores (presocráticos) dando respuestas a algunos problemas que quedaron en el aire. Los
físicos anteriores explicaron el nacer-perecer de la phisys atendiendo básicamente a un sólo orden
de causas. El error de sus predecesores fue el buscar una sola causa. Algunos reducían las cosas a
un principio material como el agua de Tales o el aire de Anaxímenes. Otros explicaban el
movimiento de la materia por una causa eficiente como Empédocles y su teoría del amor/odio.
Pitágoras con su preocupación por el límite y Platón con su teoría de las ideas aportaron una
causa formal. Por otro lado, quizás se podría apreciar al Nous de Anaxágoras como una causa
final. Pero el estagirita resaltó cuatro causas. Las causas serían una serie de "sucesos" que
originan un fenómeno, el origen y dinámica de las cosas.
C.MATERIAL - aquello de lo que está hecho una cosa (madera).
C.FORMAL - la organización que tiene la materia (madera) en un momento
determinado, aquello que la cosa va a ser (forma de mesa).
C.EFICIENTE - aquello que la hace ser lo que es (el carpintero).
C.FINAL - aquello por lo cual una cosa existe, es el propósito, el fin para el que está
hecho una cosa (el carpintero la hace para venderla).
Las causas material y formal son intrínsecas a la cosa mientras que la eficiente y final son
extrínsecas, están fuera de la materia.
Opinión sobre Aristóteles
1.- Introducción.
Aristóteles me parece un verdadero científico, sobre todo si lo comparamos con Platón. Las
repuestas a los problemas de la filosofía griega los resolvió de una forma mucho más
comprensible que Platón: el problema del cambio y del movimiento, el conocimiento científico,
suprimió el dualismo ontológico, epistemológico y antropológico, etc. Pero vamos por partes.
2.- Eliminación del dualismo ontológico.
Aunque Aristóteles comenzó siendo un platónico, a la muerte de Platón abandonó la Academia y
poco a poco fue elaborando un pensamiento propio. Él no estaba de acuerdo con la existencia
separada de los dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. Las ideas están en las
cosas mismas y no en un mundo independiente. Las denominó Formas. Todas las cosas se
componen de materia y forma: teoría hilemórfica. Esto me parece mucho más comprensible que
el dualismo platónico, el que plantea la existencia de un mundo de ideas. Aristóteles es realista
mientras que Platón es un idealista.
3.- Aristóteles y la ciencia.
Aristóteles decía que la ciencia se basaba en el conocimiento de las causas. Es decir, conocer algo
científicamente es conocer sus causas. Y para él existían cuatro causas: material, formal, eficiente
y final. Yo creo que esta concepción de la ciencia se aproxima bastante a la actual forma de ver a
la ciencia, sin remitirnos al mundo de las ideas. En este sentido es empirista, se basa en la
experiencia y no hay ciencia que no se fundamente en la experiencia.
4.- La epistemología: teoría del conocimiento.
Para Aristóteles, más allá de Platón, para explicar la realidad tenemos que partir de la
sensibilidad, del conocimiento sensible. Platón negaría esto. Pero para Aristóteles todo
conocimiento comienza en los sentidos y luego se iniciaría el proceso racional. Para Aristóteles
“nada hay en el entendimiento que antes no estuviera en los sentidos”. Este proceso que arranca
con la sensibilidad me parece mucho más creíble que el planteamiento de Aristóteles. Esto es,
Aristóteles parece proceder desde abajo hacia arriba, mientras que Platón lo haría desde arriba
(mundo de las ideas) hacia abajo (mundo de los sentidos). Yo creo que en el conocimiento la
base está en la sensibilidad y luego se puede ir hacia un proceso más general.
5.- Eliminación del dualismo antropológico.
Para Aristóteles el hombre es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma), y esta unión es
sustancial. No existe el cuerpo sin el alma, ni el alma sin el cuerpo. Así aplica su teoría
hilemórfica al hombre. Nos decía que no es el alma la que piensa sino todo el hombre gracias al
alma. Me parece asombroso como es capaz de vincular conceptos que ha utilizado en su Física,
Metafísica… a la Antropología, cómo es capaz de elaborar un sistema filosófico tan coherente.
Además me parece que aquí también supera a Platón. Estoy de acuerdo con esta concepción
antropológica de Aristóteles.
También me parece extraordinario su planteamiento de las funciones del alma pues trata a
todos los seres vivos como seres naturales: la facultad vegetativa la tienen las plantas, la facultad
sensitiva la tienen los animales además de la vegetativa, y el hombre es el único ser que tiene la
facultad intelectiva además de las anteriores.
6.- Ética y Política.
Estoy de acuerdo con la crítica que Aristóteles hace al intelectualismo moral de Platón y
Sócrates, en cuanto también considero que no basta con conocer la idea de Bien para hacer el
bien, pues es necesario la voluntad, el querer obrar bien. También me parece acertado el
considerar a la felicidad como el objetivo de la ética, pero ya no me parece tan acertado que la
verdadera felicidad coincida con la actividad racional.
Su planteamiento de que el objetivo de la Política sea conseguir la felicidad de los
ciudadanos también lo comparto, pero desentona el que las mujeres, por ejemplo, no sean
consideradas ciudadanas. Por otro lado, no comparto el que justifique a la esclavitud, que la vea
como algo natural.
Sin embargo, también veo a Aristóteles más avanzado que a Platón en cuanto la política
de Aristóteles obedece a su estudio de 158 Constituciones, hace un estudio empírico, mientras
que Platón elabora su “República” como una utopía.
Descargar