420320485.doc TEMA 9 – LA CRISIS DE 1808 INTRODUCCIÓN. LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN El Antiguo Régimen, es el sistema político, económico y social que caracteriza a Europa occidental hasta la Revolución Francesa, que es la primera revolución burguesa. ANTIGUO REGIMEN NUEVO REGIMEN M. Feudal→M. Autoritaria→M. Absolutista------ ------M. Parlamentaria Elecciones – Partidos Constitución S. Estamental------ ---------------S. Clases Economía Agraria------------- ------Economía Industrial Mercantilismo------------- ------Librecambismo España, cuando estalla la Revolución Francesa, está sufriendo una crisis total. El rey, Carlos IV, esta dominado por los intereses de su mujer y de un nuevo personaje, Godoy. Al estallar la Revolución Francesa, la reacción española será aislar las fronteras para evitar el contagio y frenar cualquier tipo de reforma. Floridablanca, como secretario de Estado, se encargará de esta política; pronto será destituido y se nombrará al Conde de Aranda hasta que asciende Godoy. El ascenso de este personaje se explica por tres motivos: 1. era amante de la reina. 2. no pertenecía a ningún grupo (no había presiones. 3. se necesitaba un cambio en la política española. La política exterior española se debatía entre dos opciones: 1. mantenerse neutral con la Francia revolucionaria, lo cual iba en contra de la ideología de la monarquía. 2. pactar con Inglaterra para enfrentarse a Francia, pero ello iba en contra de la política española de enemistad con Inglaterra. 1 420320485.doc Godoy decide abandonar la neutralidad e inicia una guerra con otros países contra Francia, esta primera guerra acaba en 1795 con la Paz de Basilea. Enseguida cambia la situación, en Francia la alta burguesía controla el poder y España vuelve a pactar con Francia contra Inglaterra. En 1796 se firma el primer Tratado de San Ildefonso, que arrastra a España guerras contra Inglaterra, sufriendo derrotas en las colonias americanas y provocando la caída de Godoy. En 1799 cuando Napoleón asume el poder, se vuelve a firmar el segundo Tratado de San Ildefonso, Godoy es llamado de nuevo al poder y España se ve involucrada en nuevas guerras contra los ingleses en Portugal. En 1803 estalla una nueva guerra, en cuyo desenlace se produce la derrota de Trafalgar en 1805 que supuso la destrucción de la armada española. La situación española y el desprestigio de Godoy es total. Los privilegiados no le aceptan al no ser un noble; las relaciones con la reina le hacen impopular; las derrotas militares le proporcionan nuevos enemigos, el empeoramiento económico del país agrava todo. 1. LA CRISIS DE 1808. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCION POLITICA 1.1 ANTECEDENTES Además de la situación de crisis europea provocada por las guerras de conquistas de Francia, en España existía una gran crisis interna que empeora por los pactos y alianzas con el nuevo estado francés a cuyo frente está Napoleón. En octubre de 1807, España y Francia firman el Tratado de Fontainebleau por el cual se iba a conquistar Portugal, que se negaba a aceptar el bloqueo continental que Napoleón estaba imponiendo a Inglaterra y para ello deberían permitir la entrada de tropas francesas por territorio español. En 1807 estallaron graves problemas internos por los enfrentamientos de Godoy con un grupo de nobles en el que participa el príncipe Fernando VII; en octubre de 1807, existe un rumor de un complot preparado por el príncipe y un grupo de nobles 2 420320485.doc contra Godoy, al ser descubierto, el príncipe pide perdón y los nobles son alejados de la corte (sucesos del Escorial. En marzo de 1808, estalla un nuevo conflicto, es el Motín de Aranjuez. Ante la entrada de tropas francesas, en teoría hacia Portugal pero que se están acantonando en Madrid, Godoy decide trasladar a la familia real a Sevilla para poderla embarcar hacia América en caso de peligro. Este hecho provoca una revuelta popular dirigida también por nobles, la excusa será que están secuestrando a la familia real. El Palacio de Aranjuez es asaltado y el rey Carlos IV se ve obligado a destituir a Godoy y abdica en favor de su hijo Fernando VII a finales de marzo. 1.2. GUERRA Y REVOLUCIÓN 1.2.1 SUCESOS DE BAYONA (abril-mayo de 1808) El nuevo rey Fernando VII desea entrevistarse con Napoleón para que le reconozca. Mediante engaños, Napoleón consigue que Fernando VII vaya a Bayona. Al tener que abandonar el país, deja al frente una Junta de Gobierno y el Consejo Real, pero existe un ejército francés de ocupación. A su vez, Napoleón lleva a Bayona a Carlos IV y Godoy. Carlos IV por carta, anunció a Napoleón que su abdicación había sido en contra de su voluntad y para evitar problemas al país. Fernando VII será presionado en Bayona (amenazado de muerte) y ante las noticias que llegan del comienzo de la guerra el 2 de mayo, este renuncia a la corona en favor de Carlos IV el 7 de mayo, pero Carlos IV dos días antes había a su vez renunciado a la corona en favor de Napoleón y este entrega la corona a su hermano José I. 1.2.2. EL ESTADO DE JOSÉ I Legalmente José I es el nuevo rey de España, pero desde el 2 de mayo ha estallado una guerra y se han constituido juntas provinciales que no aceptan al nuevo rey. Para legalizar la nueva monarquía se necesita una norma jurídica y Napoleón y José I convocan una asamblea de notables en Bayona para redactar y aprobar una especie de constitución (Estatuto de Bayona), este hecho es algo revolucionario dentro de un sistema de monarquía absolutista. 3 420320485.doc Los representantes de la asamblea de notables muchos de ellos no pueden llegar a Bayona, a finales de mayo solo hay 65 de los 150 previstos y en julio de 1808 y sin apenas debate, se aprueba lo que denominan Constitución de Bayona de 1808. Características: 1. No es una autentica constitución, sino una carta otorgada, porque esta elaborada por una asamblea de notables y no por unas cortes constituyentes. 2. No se produce una autentica división de poderes, porque el rey sigue controlando el poder legislativo y ejecutivo. 3. Se mantienen unas cortes estamentales que además de poder aprobar impuestos, podrán realizar peticiones legislativas al rey. 4. Junto a las cortes existe otra cámara, el senado nombrado por el rey. 5. La religión oficial del estado es la católica. 6. Aparecen reflejados algunos derechos de tipo económico relacionados con los principios del liberalismo económico sobre todo el de la propiedad y libertad económica. En el mes de diciembre de 1808, cuando Napoleón llega en persona a la península, firmará una serie de decretos considerados también como revolucionarios pero que apenas se pueden desarrollar a causa de la guerra: 1. Se suprime el Consejo de Castilla y el Tribunal de la Inquisición. 2. Se disuelve el régimen señorial. 3. Se reduce el número de conventos para poder vender el terreno. LOS AFRANCESADOS Este estado monárquico a cuyo frente esta José I, tiene también un apoyo social representado en los afrancesados. Son españoles que admiten, unos de forma convencida y otros por interés y/o miedo al ejército, al nuevo régimen. Los más importantes son los que están convencidos, pertenecen a los privilegiados y al mundo intelectual y defienden su postura por tres motivos: 4 420320485.doc 1. Enfrentarse al ejército francés es inútil y así se evitaría una ruina para el país. 2. Con los franceses se puede asegurar la integridad territorial de las colonias amenazadas por los ingleses. 3. La nueva monarquía puede continuar con las reformas de la Ilustración. 1.2.3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Ante las noticias del traslado del resto de la familia real a Francia, se producen ante el Palacio Real revueltas populares conocidas como los Sucesos del 2 y 3 de mayo en Madrid. Para unos historiadores es un hecho espontáneo, pero para otros es algo preparado ya que había gente de fuera de la capital en Madrid Una serie de oficiales como Daoiz y Velarde de un cuartel madrileño se sublevan. En las calles madrileñas hay enfrentamientos con los franceses, la autoridad (la Junta Central y el Consejo) pide calma, pero el alcalde de Móstoles declara la guerra a Francia; ante este vació de poder, se crea espontáneamente Juntas Provinciales de Defensa. La guerra tuvo un carácter religioso y no era casual que los gritos repetidos con mas entusiasmo por la población durante los levantamientos fueran “ Viva Maria Santísima”, “Viva Jesucristo”... los clérigos españoles identificaban a los franceses con el terror revolucionario y con el ateismo. La invasión de las tropas napoleónicas dio lugar a una guerra peninsular en la que colaboraron españoles, portugueses e ingleses contra el enemigo común. La extensión del territorio facilitó la escasa concentración de las fuerzas invasoras, situación aprovechada por la guerrilla. La superioridad naval inglesa y española posibilitó el abastecimiento entre las ciudades costeras asediadas, Cádiz, Lisboa, objetivos de los franceses. En la guerra participan españoles, portugueses e ingleses contra Francia, pero en los primeros años apenas hay coordinación militar. Se divide en tres fases: 5 420320485.doc 1ª FASE (junio – noviembre de 1808) En el mes de mayo existían ya en la península 3 zonas de ocupación: *Zona norte, teniendo como centros Burgos y Vitoria. *Zona centro, entorno a Madrid. *Zona de Cataluña, entorno a Figueres y Barcelona En esta etapa, desde cada uno de estos centros se inicia una expansión: *De la zona norte, los franceses llegan a Santander, a Medina de Rioseco (Valladolid) e inician un asedio a Zaragoza. *De la zona catalana se inicia una expansión hacia Gerona para unir Barcelona y Figueres, hacia Tarragona para continuar por el Mediterráneo, pero ambas fracasan y en un tercer intento hacia Zaragoza que también fracasa al ser detenido en el monte Bruch. *Desde Madrid se inicia una expedición a Valencia que fracasa y tienen que regresar. El hecho más destacado es el avance desde Madrid hacia el sur, pero el 19 de julio, el general Castaños derrota a los franceses en la Batalla de Bailén que tiene consecuencias importantes: -José I (recién llegado a Madrid) regresa al norte. -Los franceses levantan el asedio a Zaragoza. -Las Juntas se disuelven y crean una Junta Central. 2ª FASE (noviembre 1808 – junio 1812) En el mes de noviembre, el propio Napoleón viene con sus mejores ejércitos y se reúne con José I en Vitoria. Avances en 1808 Desde Vitoria, el ejército francés avanza hacia el centro sin apenas resistencia: Espinosa de los Monteros – 9 de noviembre Tudela – 27 de noviembre Se inicia un asedio a Zaragoza que dura hasta febrero de 1809 6 420320485.doc El 30 de noviembre, los españoles son derrotados en Somosierra, con lo cual queda abierto el paso a Madrid. La Junta Central (Aranjuez) se traslada al sur y cuando Napoleón entra en Madrid firma los famosos decretos. Desde la capital, el ejercito francés sale hacia Valladolid en busca del ejercito hispano ingles que se retira a Galicia; Napoleón abandona España al iniciarse una guerra en Europa pero el ejercito francés llega en enero de 1809 hasta La Coruña y El Ferrol. Guerra de Guerrillas -1809 Es un tipo de enfrentamiento o lucha que surge por el carácter popular de la guerra, lo que provoca críticas de los grupos privilegiados, y por la debilidad militar del ejército español. Tenía tres objetivos: - Impedir que el ejército francés controlara eficazmente el territorio. - Cortar las comunicaciones entre los cuerpos del ejército francés. - Obligar al ejército francés a que parte de sus efectivos permanecieran en un lugar determinado. Durante este año, la guerra continúa y aunque los españoles vencen en la batalla de Talavera, serán derrotados en noviembre en Ocaña. Avances hacia el oeste, este y sur – 1810/1812 Una vez controlado el Centro, el objetivo en el oeste era Portugal y más concretamente Lisboa, pero el ejército francés será detenido en Torres Vedras. Hacia el sur, una vez cruzado Despeñaperros, el avance francés sigue dos direcciones: uno hacia Granada y Málaga y el otro hacia Sevilla. La Junta Central que estaba en esta ciudad tiene que bajar a Cádiz, que también será sitiada. Aquí la junta se disuelve y se crea una Regencia. En el este de España, el ejercito francés controla todo el litoral del Mediterráneo (en mayo de 1810 cae Lérida, en enero de 1811 Tortosa, en junio de 1811 Tarragona y en enero de 1812 Valencia. 7 420320485.doc 3ª FASE (julio 1812 – diciembre 1813) El contexto internacional obliga a Napoleón a retirar parte del ejército y trasladarlo a Rusia contra quien ha empezado una nueva guerra. Aprovechando la ocasión, se inicia la ofensiva española cuyos acontecimientos más importantes son: - Julio 1812→ los franceses son derrotados en Arapiles, como consecuencia de ello se levanta el asedio a Cádiz y José I abandona Madrid. - Ante el retroceso francés y la guerra de Rusia, en mayo de 1813 los franceses abandonan Madrid. - Durante el verano de 1813 los franceses sufren otras dos derrotas: en junio en Vitoria y en agosto en San Marcial. - Durante este año los franceses abandonan Valencia y finalmente hasta 1814 solo quedan tropas francesas en Cataluña. 1.2.4. REVOLUCION POLITICA: DE LAS JUNTAS A LA JUNTA CENTRAL Cuando Fernando VII abdica en Bayona, firma dos decretos: uno para que la junta que él ha dejado al mando declare la guerra y otro para que se convoquen cortes que aprueben un impuesto para la guerra. Al abdicar en favor de su padre, este entrega la corona a Napoleón. Las autoridades que había en España (Junta y Consejo) aceptan o no se oponen a la nueva monarquía, por lo tanto para un sector de la población el estado de José I es legal, pero otro sector de la población no admite a la nueva monarquía, se sublevan y crean juntas provinciales. Para ellos, las abdicaciones no son validas porque no se puede ``vender´´ un territorio, patrimonio del país, y ante el vació existente de poder, porque las autoridades existentes no han actuado, las juntas asumen el poder y por lo tanto son legales. Las juntas hoy en día son juzgadas de distinta manera; para unos son continuistas porque se sublevan y defienden el altar y el trono que eran bases del 8 420320485.doc Antiguo Régimen, y para otros son revolucionarias porque asumen el poder y por tanto la soberanía y esto va en contra del concepto del Antiguo Régimen. Este proceso de ruptura no puede calificarse como “ revolución burguesa “ por diferentes motivos. La revolución se realizó para derribar el absolutismo y nunca se intentó acabar con la nobleza ni anular su poder. Jamás se produjo un conflicto social entre nobleza y burguesía. Los burgueses españoles, que carecían de fuerza, apenas tuvieron protagonismo en el proceso revolucionario, fueron sobre todo clérigos, aristócratas, abogados, juristas. La existencia de juntas provinciales provoca desorganización dentro del territorio militar, para unificar el poder se hablaba de varias soluciones, al final y motivado por la batalla de Bailén, se crea una Junta Central compuesta por representantes de las 17 juntas provinciales. Esta Junta Central desaparece en 1810 a causa del asedio a Cádiz y se crea una Regencia. 2. LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCION DE 1812. LA REVOLUCION LIBERAL ESPAÑOLA 2.1. LAS CORTES DE CADIZ CONVOCATORIA La Junta Central creada en 1808 para organizar el nuevo estado crea una sección encargada de organizar todo lo referente a la guerra y elige a una comisión que se encargue de convocar cortes. Desde el principio existían diferencias: en primer lugar, unos eran partidarios de las cortes estamentales y otros de las cortes individuales; en segundo lugar, unos defendían un sistema bicameral y otros un sistema unicameral y en tercer lugar, unos defendían que había que convocar cortes para aprobar un impuesto y otros para elaborar una constitución. Estamentos-Individuales//BicameralUnicameral//Impuesto-Constitucion. 9 420320485.doc En 1810 y ante la invasión de Andalucía, la junta se disuelve y se crea una Regencia, pero antes se han dejado instrucciones: *Convocar cortes bicamerales (nobleza y clero//ciudades), pero las leyes deberían estar aprobadas por ambas cámaras. La Regencia acelera el proceso, convoca a los representantes de las ciudades y sin una explicación clara no llega la convocatoria a nobles y clero; como habría ausentes entre los representantes de la Península por la guerra y de las colonias por el inicio de la guerra por su independencia, se nombran suplentes de Cádiz, este hecho y la facilidad de llegar desde el litoral mediterráneo permitirá la existencia de un mayor numero de diputados liberales. El 24 de septiembre de 1810 se reúnen las cortes en una sola cámara. LAS ACTITUDES Entre los diputados que acuden a Cádiz existían tres tendencias: Absolutistas→ eran defensores del Antiguo Régimen. La mayor parte de la población. Liberales→ ante el vació de poder, el pueblo asume la SOBERANIA. Se imponen → constitución escrita. → convocar cortes individuales. Jovellanistas→ ante el vació de poder, el pueblo posee la iniciativa. → Constitución: historica (basada en la tradición y las costumbres). → La soberanía la poseen las cortes y el rey. La importancia de cada grupo varía según los historiadores o el momento político de cada época. El hecho más destacado será la NO-CONVOCATORIA de nobles y clero aunque, entre los diputados aparecen eclesiásticos, pero solo hay tres diputados pertenecientes al alto clero y nueve a la nobleza; como consecuencia de todo ello se elaborará una constitución que no refleja la ideología mayoritaria en el país. LA OBRA LEGISLATIVA Además de elaborar una constitución, las cortes aprobaran una serie de leyes con las cuales se reforman instituciones políticas, económicas y sociales. Principales decretos: 10 420320485.doc - Se decreta la libertad de imprenta y se suprime la censura previa. - Se suprime el régimen señorial aunque los nobles conservaran sus propiedades porque sus posesiones señoriales se trasformaran en propiedades privadas. ( ampliar con la Desamortización) - Se suprime el Tribunal de la Inquisición, provocando enfrentamientos con la Iglesia. - Se eliminan los gremios al establecerse la libertad económica y de trabajo. - Se eliminan los privilegios de la mesta (asociación de ganaderos) y a partir de ahora podrán ponerse en cultivo nuevas tierras. - Se decreta la expropiación y venta de bienes de órdenes militares y de órdenes religiosas. . ( ampliar con la Desamortización) 2.2 LA CONSTITUCION DE 1812 19 de marzo Características: Se establece la soberanía nacional, principio revolucionario porque niega el origen divino del poder. Se establece una división de poderes aunque no sea total: Ejecutivo→ rey y gobierno Judicial→ tribunales Legislativo→ cortes, pero participa el rey que tiene derecho a veto suspensivo. Se regula un régimen parlamentario. Las cortes recortan poderes al rey que tendrá que solicitar permiso para salir del país o contraer matrimonio. El rey no puede crear nuevos impuestos y sus órdenes deben tener siempre la firma del ministro correspondiente que es responsable ante la cámara. Se establece un sistema unicameral con una cámara elegida por sufragio universal indirecto. Se reconocen los derechos y libertades del hombre 11 420320485.doc Se proclama que la religión católica es la única permitida y por lo tanto no hay liberad religiosa. No se consigue eliminar la esclavitud en las colonias porque la medida arruinaría a la economía colonial. Junto al ejército se crea la milicia nacional que es un cuerpo de civiles organizados militarmente con el objetivo de defender los avances del nuevo régimen. 3. REINADO DE FERNANDO VII. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO (1814-1833) 3.1 EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) Una vez derrotado Napoleón, las principales potencias europeas se reúnen en el Congreso de Viena y acuerdan: - Rehacer el mapa de Europa→RESTAURACION - Volver al Antiguo Régimen→RESTAURACION En diciembre de 1813, por el Tratado de Valençay, se pone fin a la guerra de la independencia y Napoleón devuelve la corona a Fernando VII. La firma del tratado por Fernando VII, en teoría es nulo porque las Cortes habían anunciado que no reconocerían ninguna decisión del rey hasta que éste no estuviera en España Las cortes españolas dudan desde un primer momento del rey y de que quisiera firmar la constitución, por lo cual solicitan que regrese directamente a Madrid. En mayo de 1814, Fernando VII inicia el regreso, no se dirige a Madrid, se dirige a Zaragoza y luego desde allí desciende por el litoral mediterráneo. En su avance se encuentra tres tipos de apoyos: - Apoyo popular. Es aclamado por todas las poblaciones por las que pasa, porque para la mayoría del pueblo español lo importante es que volviera el rey. - Apoyo de los privilegiados. El ejemplo mas claro será el Manifiesto de los Persas, que era un escrito redactado por diputados absolutistas y en el cual se hace una defensa de los principios del Antiguo Régimen. - Apoyo militar. Algunos mandos militares como el general Elio de Valencia le manifiestan su apoyo incondicional. 12 420320485.doc Ante esta situación, el 4 de mayo de 1814 en Valencia, Fernando VII firma un decreto por el cual se suprimen la constitución, las cortes y toda la obra legislativa de estas. Así desaparece el concepto de soberanía, los inicios de la desamortización, se reestablecen los privilegios…; Es por lo tanto un golpe de estado. A partir de ahora, los liberales serán perseguidos y tienen que recurrir a una doble actuación: - Conspiración→ bien desde el interior del país desde sociedades secretas. → bien desde el exterior del país por los exiliados. - Pronunciamiento→ es una rebelión político-militar unida a una proclama para atraerse a la opinión pública y forzar un cambio. La situación económica del país se había complicado, a los gastos de la guerra y la destrucción de centros industriales por los ingleses para evitar la competencia, se une ahora los gastos ocasionados por el inicio de la independencia de las colonias, lo cual provoca una caída en el comercio colonial y esta guerra empeora el malestar dentro de las filas del ejército. Pero en el plano económico lo más grave era la Crisis de Hacienda, la salida de esta crisis solo podría hacerse implantando medidas como eliminar privilegios fiscales o suprimir privilegios de la mesta y sobre todo desvincular propiedades de los grupos privilegiados para que pudieran venderse y sus nuevos propietarios pudieran pagar impuestos. Todas son medidas librecambistas a las que se opondrán los Privilegiados. Poco a poco se reorganiza el movimiento liberal. Éste tenia arraigo entre los líderes guerrilleros, estos de ser líderes populares han pasado al olvido, y entre la incipiente burguesía. Los primeros se sentían abandonados por el gobierno, los burgueses, ante la pérdida de las colonias americanas saben que deben controlar el mercando interno y para ello se deberían aprobar medidas librecambistas. Se restablecen contactos con los exiliados y empieza la conspiración contra el Estado absolutista. Se suceden pronunciamientos y conspiraciones. Desde 1814 se repiten los levantamientos armados contra Fernando VII, pero todas fracasan, Espoz y Mina en 1814, Porlier en 1815... Entorno a 1820, en Europa estalla una oleada revolucionaria y en este ambiente, en enero de 1820, el comandante Riego al frente de tropas que deberían trasladarse a América realiza un pronunciamiento en Andalucía. 13 420320485.doc 3.2 EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) El pronunciamiento de Riego tarda varias semanas en triunfar y se consigue fundamentalmente por el apoyo del campesinado y de otras intentonas. El 7 de marzo, Fernando VII jura la constitución de 1812, entrando esta en vigor y toda la obra legislativa de las cortes. Este periodo se caracteriza por una doble inestabilidad: En primer lugar, por la actitud del rey que veta algunas leyes y nombra ministros absolutistas. En segundo lugar por la división de los liberales: Moderados. Defienden un sistema bicameral, sufragio restringido y representan los intereses de la burguesía. Exaltados o Progresistas. Defienden un sistema unicameral, sufragio universal y representan los intereses de las clases medias y populares. Además de esta inestabilidad política, la situación se complica por las protestas en la calle tanto de absolutistas como de progresistas criticando medidas aprobadas por el gobierno moderado como por ejemplo: 1) Se disuelven conventos y se reduce el número de estos. . ( ampliar con la Desamortización) 2) Se reduce el diezmo (impuesto de los campesinos a la Iglesia), y se suprime la Inquisición. 3) Se suprime la vinculación de propiedades de la Iglesia, de los municipios o de los nobles -El Mayorazgo-. Pero estas propiedades que ahora podrían venderse y en teoría ir al campesinado no se consigue. 4) Se desamortizan zonas comunes que tampoco llegan a los campesinos. . ( ampliar con la Desamortización) 5) Se reorganiza la Milicia Nacional. Todas estas medidas enfrentan a la Iglesia con el gobierno, pero también a los campesinos y muchos de estos serán arrastrados por la Iglesia para participar en sublevaciones absolutistas. El problema de Hacienda continua agravándose, se intentan algunas reformas creándose impuestos indirectos sobre el consumo o creándose un impuesto sobre la 14 420320485.doc tierra denominado ``contribución territorial unica´´, pero deberían entrar en vigor en 1823. En este ambiente de crisis, todo indicaba que habría un golpe contrarrevolucionario, antes de 1822 ya hubo algún intento. La contrarrevolución interna actuó entorno al rey, presionando a los gobiernos absolutistas para que intervinieran, y en julio de 1822 se produce un intento de golpe militar al sublevarse regimientos de la Guardia Real, pero será controlado y los radicales, los progresistas, se harán con el gobierno. En la primavera de 1822 estallan sublevaciones absolutistas en el norte llegando a crearse la ``Regencia de Urgel´´. Pero el cambio vendría por la intervención exterior. En octubre de 1822, las potencias de la Restauración se reúnen en Verona y acuerdan intervenir en España para restablecer el absolutismo. En abril de1823, un ejercito francés denominado ``Los cien mil hijos de San Luis penetran en España, recorren la península sin apenas resistencia y devuelve el poder absolutista a Fernando VII. El 1 de octubre de 1823, Fernando VII declara nulos todos los actos del trienio Liberal. 3.3 LA DECADA OMINOSA (1823-1833) Una vez repuesto el absolutismo, el rey recurre a la represión: Se impone la censura. Se cierran los periódicos. Se restablecen el diezmo y los mayorazgos. Se ejecutan líderes. Se devuelven las tierras desamortizadas. Se realizan listas de sospechosos entre los antiguos cargos, los participantes en la milicia nacional o los que han comprado tierras desamortizadas. Aunque no se restablece el Tribunal de la Inquisición, se crean las Juntas de Fe que prosiguen la obra anterior. Para controlar la situación, en el terreno militar se toman dos medidas: 1. Se prolonga la estancia en España del ejército francés hasta 1828. 15 420320485.doc 2. Se crea el cuerpo de los ``voluntarios reales” para defender el absolutismo. A los liberales solo les queda el exilio. La mayoría se dirige a Francia, aunque se debe distinguir entre los grupos intelectuales acomodados que se asentarán en ciudades cerca de la frontera, y los soldados y oficiales que son conducidos a depósitos de prisioneros. Pasados unos meses, Fernando VII intenta solucionar la crisis económica y para ello se deberían realizar reformas liberales, encargando al ministro de hacienda, López Ballesteros, pero no se dispone de dinero y los créditos en el exterior son cada vez más difíciles porque la banca europea esta apoyando a los nuevos regimenes parlamentarios. Estos leves intentos de reforma radicalizan aun más a los absolutistas y algunos empiezan a abandonar al régimen. En 1827 estalla la Revuelta de los Agraviados que será reprimida cruelmente participando en ella el mismísimo Fernando VII. En 1830 se complica la situación porque en Europa estalla una nueva oleada revolucionaria, que triunfa en Francia. Siguiendo el ejemplo, en España hay algún intento revolucionario-liberal pero que fracasa por su descoordinación, como el de Espoz y Mina desde Francia o el mas conocido de Torrijos desde Gibraltar. La situación de crisis se complica con el problema sucesorio ya que Fernando VII no tenía descendencia. En 1830, se casó con su cuarta esposa y tiene una hija, Isabel. La ley Sálica prohibía subir al trono a las mujeres si había candidatos masculinos y estaba don Carlos, hermano de Fernando VII. En 1789, Carlos IV en unas cortes decidió anular la ley Sálica, pero esta medida no entró en vigor porque no se firmó el decreto. En 1830, Fernando VII decide que entre en vigor con la llamada Pragmática Sacion. Los grupos absolutistas, enfrentados últimamente con el rey, encuentran en la candidatura de don Carlos su solución, mientras que los liberales apoyaran la candidatura de la futura princesa Isabel, estallando una guerra civil, las Guerras Carlistas. 16