5 VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV)

Anuncio
[email protected]

Es el virus más común en Cucurbitácea,
afectando sobre todo al melón, pepino y
calabacín. Las plantas de pepino se ven
severamente atacada tanto en los campos como
en los invernaderos. En algunas localidades, de
una tercera parte o la mitad de las plantas
pueden ser destruidas por esta enfermedad.


El virus del mosaico del pepino (Cucumber
Mosaic virus) afecta a más de 1000 especies en
85 familias de plantas.
Recientemente en el Perú se ha observado el
virus presente en especies de Lycopersicon (L.
chilense, L. chmielewskii, L. parviflorum, L.
peruvianum) así como también el tomate and
pepino.

Los síntomas que muestran las plantas de
pepino son mosaicos fuertes, reducción de
crecimiento, aborto de flores, deformaciones de
hojas, flores y frutos. En los casos severos las
plantas
infectadas
pueden
quedar
achaparradas en grado considerable o incluso
pueden ser destruidas totalmente por la
enfermedad.
En plantas de Tomate se observa manchas
amarillas sobre las hojas, clorosis internervaduras
y en algunos casos malformaciones menores en las
hojas. En los frutos se muestra decoloracion

Transmisión: El virus del mosaico del pepino
es un potexvirus y se transmite por contacto:
herramientas, manos, ropa, el contacto directo
de planta a planta, y la propagación (injertos,
estacas). Transmisión por semilla es poco
probable, ya que generalmente no se aplica en
potexvirus. Lo mismo se aplica a la transmisión
por insectos.
El mosaico del pepino puede ser controlado:



Uso de variedades resistentes.
Eliminación de las malezas que sirven de hospedantes
y controlando a los insectos vectores.
Dado que la mayoría de las infecciones primarias y
mas severas son iniciadas por virus transmitidos por
áfidos provenientes del sector del campo, todas las
medidas como la colocación de trampas pegajosas,
cultivos trampa limítrofes en el campo o películas
reflectoras de polietileno, que retrasan la llegada o
reduce el numero de áfidos en el cultivo, retrasan la
aparición y propagación de virus y reducen las
perdidas
que
ocasionan
la
enfermedad.
Síntomas en hojas: Mosaico
fuerte, Reducción del crecimiento
, Aborto de flores
Síntomas en fruto: Moteado
[email protected]
Se tiene una gamma de hospedantes:
Melón, sandía, pepino, calabacín, frijol y arvejas.


virus del mosaico de la sandía es común en las
regiones templadas, así como en los trópicos.
Se ha reportado en la mayoría de los países
donde se cultivan cucurbitáceas.
El daño que causa es la decoloración de las
hojas, la deformación de la fruta y la reducción
de la calidad de la producción total.
El síntoma mas común es el
Moteado de las hojas.
Algunas plantas muestran
hojas anormales entrenudos
cortos, crecimiento erecto.
Los primeros síntomas sobre los frutos
son la apariencia general, lleno de
hendiduras y manchas de la superficie
del fruto
El virus del mosaico de la Sandia sobrevive en la
semilla o en las malezas infectadas.
La enfermedad generalmente se propagan por los
pulgones que se pueden transmitir a través de una
plantación entera durante el período de
crecimiento.
La aplicación de aceite mineral y los insecticidas
para interferir con la transmisión del virus para el
control de las poblaciones de áfidos, los cultivares
resistentes pueden tener una prevención efectiva
del virus mosaico de la sandía (WMV).
[email protected]
Sinónimos
Grass mosaic virus, maize dwarf mosaic virus strain B
(MacKenzie et al., 1966; Louie and Knoke, 1975; Shukla et
al., 1989), sorghum red stripe virus.
Acrónimo
SCMV
Strains
 European maize dwarf virus, MDMV-B, SCMV-A,
SCMV-B, SCMV-D, SCMV-E, SCMV-SC, SCMV- Sabi,
sorghum concentric ringspot virus, possibly also abaca
mosaic potyvirus.
 ICTV decimal code
 57.0.1.0.062
RANGO DE HOSPEDANTES Y SINTOMAS
Primer reporte en Saccharum spp.; by Brandes (1919); Gold and
Martin (1955).
Síntomas persistentes. Saccharum spp., Sorghum bicolor, Panicum
spp., Eleusine spp., Setaria spp., Zea mays - mosaico y/o
manchas anilladas, achaparramiento.
Mosaico y/o necrosis en Sorghum halepense (particular strains)
Transmisión
Transmitido por un vector; un insecto; Dactynotus ambrosiae,
Hysteroneura setariae, Rhopalosiphum maidis, Toxoptera graminum;
Aphididae. Transmitido en forma no persistente. Virus
transmitido by inoculación mecánica; transmitido por injerto;
transmitido por semilla; no hay transmisión por polen.
Es un virus distribuido en todo el mundo.
Dispersado en el Perú.
Varias familias susceptibles (3-9).
Mosaico sistémico Saccharum sp.
Lesiones locales necróticas, mosaico sistémico y
necrosis en Sorghum bicolor.
Mosaico sistémico en S. halepense.
Mosaico sistémico y manchas anilladas en Zea
mays.
Otros síntomas en plantas dicotiledóneas.















Anthoxanthum odoratum
Arundinaria amabilis
Arundo donax
Cynodon dactylon
Digitaria decumbens
Echinochloa crus- galli
Eleusine coracana
Elytrigia repens
Eragrostis cilianensis
Hordeum vulgare
Imperata cylindrica
Lolium perenne
Oplismenus compositus
Oryza sativa
Panicum capillare












Paspalum dilatatum
Phalaris paradoxa
Phaseolus vulgaris
(infección con síntomas
locales sobre cv.
Bountiful con algunos
strains)
Phragmites australis
Saccharum officinarum
Sacciolepis indica
Setaria itálica
Setaria viridis
Sorghum bicolor
Sorghum genotypes
Sorghum halepense
Zea mays










Properties of particles in sap
TIP: 50-60 °C. LIV: 2-4 days. DEP: log10 minus 2-4. Infectivity of
sap not changed by treatment with di- ethyl ether. Leaf sap
contains few virions.
Purification method
Moghal and Francki (1976); Shukla et al. (1989a); Bond and Pirone
(1971).
Particle morphology
Virions filamentous; not enveloped; usually flexuous; with a clear
modal length; of 730-755 nm; 13 nm wide. Axial canal obscure.
Basic helix obscure.
Physical properties
One sedimenting component in purified preparations;
sedimentation coefficient 148-176 S. Density 1.3327 g cm-3 in CsCl.
Biochemical properties
Virions contain 5.5-6 % nucleic acid; 94-94.5 % protein. Genoma
consists of RNA; single- stranded. Total genoma size 9.5 kb.
Genoma unipartite; largest (or only) genoma part 9.5 kb.







Potyvirus: Potyviridae
Virus(es) with serologically related virions
Using electro- blot immunoassay with cross -absorbed
polyclonal antibodies against the N-ter minus of the
virion proteins that the potyviruses infecting
sugarcane, maize and sorghum are of four distinct
potyviruses:
1) Johnson grass mosaic potyvirus - SCMV-JG and
maize dwarf mosaic virus strain O.
2) Maize dwarf mosaic potyvirus - MDMV-A, MDMVD, MDMV-E and MDMV-F.
3) Sugarcane mosaic potyvirus - MDMV-B, SCMV-A,
SCMV-B, SCMV-D, SCMV-E, SCMV-Sc, SCMV- Bc and
SCMV- Sabi.
4) Sorghum mosaic potyvirus - SCMV-H, SCMV-I and
SCMV-M (Shukla et al., 1989).


Cultivos que afecta:
Caña de azúcar, maíz y Sorgo
Características Biológicas:
Taxonomía: Potyvirus
Descripción: El vector de este agente es el pulgón
amarillo, Aphis flavus. SCMV puede infectar además del
género Saccharum, a una gran cantidad de gramíneas
silvestres y cultivadas, (sorgo, maíz, especies de
Digitaria y Erianthus, entre otras). Algunas de estas
gramíneas, no susceptibles al virus, juegan un
importante papel en la epidemiología de la
enfermedad, por albergar al pulgón que la transmite.
Su sintomatología en sorgo no se encuentra descripta
El mosaico es una de las enfermedades más
ampliamente distribuidas en el mundo, causada
por el virus del mosaico común de la caña de
azúcar (SCMV) el cual es miembro del grupo de
los potyvirus.
Se observan zonas de color verde
normal alternando con áreas
verde pálido o amarillento,
síntoma de mosaico.
Descripción: Partícula filamentosa y flexuosa de 750 nm
de longitud y 13 nm de diámetro. El genoma es una
molécula lineal de RNA de cadena sencilla y de sentido
positivo de 9.5 kb.
Fig. 1. Partículas del virus en
estudio observadas a partir de una
preparación de enjuague.
(a) Inclusiones citoplasmáticas en
células de plantas de maíz ‘Iochief’
infectadas con el virus: agregados
laminares y tubulares
(b) Molinetes
(c) La barra representa 200 nm.
Decoloraciones de la lámina
foliar causadas por mosaico.
La enfermedad se caracteriza por
presentar decoloraciones de la
lámina foliar, donde se observan
zonas de color verde normal
alternando con áreas verde pálido o
amarillento y cuya proporción varía
con la variedad de caña afectada o la
variante del virus presente. Las áreas
amarillentas son más evidentes en
las hojas jóvenes que están creciendo
rápidamente y son particularmente
distintas en la base o en la porción
más joven de las hojas.
Hay tres modos principales de
la
propagación
de
SCMV: (1) por áfidos vectores,
(2) por la semilla infectada
caña y (3) por inoculación
mecánica.
Sólo
pulgón
vectores y la caña de semillas
infectadas son importantes en la
sobre el terreno. La transmisión
mecánica, en su mayor parte, es
importante sólo en el efecto
invernadero y de laboratorio.

La enfermedad del mosaico de la caña de azúcar,
Saccharum sp. (SCMV) ha sido durante largo
tiempo un factor limitante de la productividad. Por
años, hubo noción de la existencia de una sola
raza, la raza A. En 1977, Ordosgoitti y González
presentaron a la raza H y posteriormente, se
identificó la raza B (Ordosgoitti et al., 1985).
Mirkov e Irvine (1996) establecieron una colección
de
siete
razas
del
SCMV
encontradas
originalmente en caña de azúcar en los Estados
Unidos, en las que se incluyen las razas A, B, D y E
del SCMV y las razas H, I y M del SrMV, estos
virus han sido propagados en Sorghum bicolor cv.
Río y purificadas.
La transmisión es por individuos ápteros del áfido
verde del maíz, Rhopalosiphum maidis (Fitch),
provenientes de una cría sana.
Se les somete inicialmente a un período de ayuno
de 60 min y luego se les permite un período de
acceso a la adquisición de 1-10 min y un período
de acceso a la inoculación de 120 min.
Las medidas de control del mosaico son quizás
unas de las más difíciles de ejecutar con éxito. Los
sistemas más comunes consisten en la eliminación
de plantas enfermas, uso de semilla libre de la
enfermedad, siembra de variedades resistentes y
algunas prácticas de cultivo.
Con la eliminación de plantas enfermas es posible
mantener niveles bajos de incidencia, pero esto
depende de la variedad y variante del virus y de la
abundancia de los vectores presentes en la zona
del cultivo.
Actuación en dos niveles; previniendo la entrada del
patógeno mediante sistemas de exclusión y control en
campo por erradicación.
Medidas preventivas.
Detección e identificación > ELISA, PCR.
Declarada la enfermedad: Destruir las plantas afectadas,
antes de las infecciones otoñales.
Control químico de vectores.
Utilizar cultivos resistentes en las nuevas plantaciones.
1970, grupo internacional de prevención y tratamiento
de Sharka.
Descargar