IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales PARADIGMA CONTEMPORANEO EN INVESTIGACION EDUCATIVA Dra. García de Medina, Meralda Email: [email protected] Docente de la UNESR- BARQUISIMETO. En los tiempos modernos se vislumbran diversas temáticas en el cual hay que detenerse para su reflexión, una de ellas es el analizar la investigación educativa enmarcada en lo contemporáneo. Hablar lo que hoy representa la investigación educativa epocal es polisemico, sin embargo para quienes nos encontramos en el ruedo es apasionante ya que a partir de la acción de indagar se nos presenta una oportunidad de conocer lo desconocido. La presente ponencia va orientada a analizar el contexto de la investigación educativa en los actuales momentos, en el mundo Postmoderno, globalizado, integrado que requiere una visión nueva en la forma de investigar y abordar la problemática social. Para nadie es un secreto la controversia que se ha generado al tratar de realizar comparaciones entre los paradigmas de investigación que están presente en la época actual. De ahí que la relación que existe entre el hombre y su realidad es lo que da origen a las producciones de diversas índoles que el ser humano produce gracias a su inspiración. Es por ello que cualquier planteamiento que se haga ha de estar representado desde un punto de vista filosófico y epistemológico. En correspondencia con lo expresado anteriormente, cabe señalar que al hacer referencia a paradigmas se hace necesario partir de la conceptualización que el filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma como significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales un período específico de tiempo. El mismo autor en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas “define a un paradigma de la siguiente manera: “Lo que se debe observar y escrutar. El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Cómo tales interrogantes deben estructurarse. Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. Desde esta consideración se plantea que un paradigma es un patrón o modelo, un ejemplo a seguir". En este marco situacional dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados. El paradigma representa, una forma más específica de ver la realidad o las restricciones de propuestas para la investigación futura. Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de cosmovisión que seria ver el mundo presente desde otra perspectiva. Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un sujeto percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Debe tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por el paradigma, por ello es necesario que la significación de paradigma es la forma por la cual es entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento. Cabe decir que desde la visión panorámica del investigador el paradigma viene a ser “una plataforma teórica referencial que permite la construcción de modelos para estudiar la realidad o parte de la misma (García de M (2004). “De ahí que los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn ("cambio de paradigma”) para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Desde esta perspectiva se despliegan dos tipos de Paradigmas el cualitativo y el cuantitativo. Cada Paradigma se nutre de los supuestos teóricos de UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales corrientes filosóficas que han de por siempre aportar ideas y así lograr una modelo para investigar. Ahora bien la investigación es considerada por muchos autores como sinónimo de indagar, inspeccionar, examinar, buscar, todas estas acciones son funciones propias del pensamiento racional del hombre, y él es quien ante la realidad fenomenológica circundante le irrumpe el deseo y la necesidad de hacer saber del ¿qué?¿, ¿Para qué? ¿Con qué? y el ¿Por qué? de las cosas y los hechos, se siente esa expectación de saber y venir en conocimiento de las relaciones entre los elementos del medio social que lo envuelve. Investigar es una actividad propia del sujeto, sus esfuerzos por crear, modificar, accionar sobre los hechos con la finalidad de cambiar el orden de las cosas, logrando la solución de los problemas que surgen en el campo del conocimiento. Asimismo al hablar de investigación nos estamos refiriendo a una acción como un proceso creativo, que representa la capacidad del hombre de producir nuevos conocimientos, explicaciones a los hechos, teorías, entre otras. El hombre es el actor principal dentro de su contexto y es quien actúa para transformar o modificar las cosas del mundo y su entorno desde el punto de vista personal, familiar, profesional, laboral y ocupacional. Utiliza todas las habilidades del pensamiento que posee para inmiscuirse en trasfondo de la realidad circundante para construir a partir de ella el conocimiento a través de su experiencia, dándole significado al cúmulo de vivencias presentes en su mundo circundante. En fin el proceso de investigar en la práctica es el camino para conocer la realidad, es un procedimiento que puede caracterizarse como sistemático y organizado, reflexivo, critico, controlado, que facilita la posibilidad de interpretar hechos, fenómenos, relaciones y leyes; en búsqueda de plantear problemas y alternativas de solución a situaciones presentes. UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales Es de hacer notar que el proceso de investigación se ha tratado de explicar desde el punto de vista filosófico y epistemológico, esto implica el surgimiento de paradigmas que facilitan abordar situaciones que los anteriores modelos no pueden abordar por carecer quizás, de las técnicas apropiadas. En ese luchar en torno al proceso de investigación se aborda el mismo en función de las premisas: teoría del conocimiento, relación entre sujeto y objeto, forma de captar el saber, la reflexión humana, alternativas de vinculación entre el pensamiento y la realidad. Al respecto se señala que existe una complejidad de modalidades de investigación para abordar la realidad enmarcadas dentro de los paradigmas: cuantitativo y cualitativo. Ahora bien, estos paradigmas se conciben como concepciones de corte filosófico que sustentan y respaldan teóricamente el proceso de investigación. La investigación científica no puede inclinarse por una sola forma de apreciar las cosas y los hechos. Durante el proceso el investigador debe ubicar el paradigma a seguir, aplicar los procedimientos y características que el mismo plantea. En la actualidad la realidad se trabaja o se estudia de maneras diferentes, dependiendo de la modalidad seleccionada por quién investiga. Dentro de la concepción cuantitativa tenemos una variedad de modalidades como: los estudios exploratorios, descriptivos, explicativos, correlacionales, cuasi-experimentales, expos-facto, entre otros. En la de tipo cualitativo se ubican: la investigación acción, historias de vida, fenomenológico, y el etnográfico. Esta selección depende del problema a estudiar, los objetivos que el investigador tiene ante la problemática y el tipo de conocimiento que se va a producir. De ahí en adelante el desarrollo de la investigación se enmarca dentro de los procedimientos científicos de la modalidad seleccionada, la cual guiará el curso del estudio a desarrollar. Los paradigmas de investigación en el contexto de la ciencia en los actuales momentos, en el mundo Postmoderno, globalizado, integrado requieren de una visión nueva en la forma de cómo investigar y abordar la problemática social. De ahí que los grandes desafíos que deben enfrentar la sociedad y todas sus instituciones en el Tercer UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales Milenio, en especial las de Educación Superior, se incrementan con una rapidez y profundidad que prevalece y excede la capacidad de respuesta de sus actores, dada la trama de factores que concurren y la crisis mundial de la cultura académica (Morin, 2000). De este modo, las Instituciones de Educación como espacios multidimensionales, y transcomplejos, se encuentran permanentemente sometidas a presiones donde es necesario procesos de renovación y reconfiguración de dichos espacios. En concordancia con lo anterior, señala Orozco Echeverri (2006) que hasta principios de este siglo, la ciencia contemporánea, por lo menos en occidente, estaba enmarcada por un modo de pensar que colocaba el conocimiento riguroso y detallado por encima de cualquier otra consideración. De ahí que la ciencia moderna se desarrolló de acuerdo a las bases impuestas por Galileo y Newton, las cuales podían manejar relaciones simples entre fuerzas o cuerpos, presentando en consecuencia una imagen del universo reducida a obedecer estas relaciones. La ciencia newtoniana consideraba al universo físico como un mecanismo gigante que seguía las leyes deterministas de movimiento; es decir, donde un efecto responde a una causa. De ahí el enfoque reduccionista y mecanicista de la ciencia. En tal sentido, el reduccionismo implica reducir el fenómeno en estudio a sus partes constitutivas, suponerlas independientes una de las otras, analizarlas aisladamente para explicar sus comportamientos. Como consecuencia, de esto; el mismo provocó la categorización de los fenómenos en clases más pequeñas, y así cada una de éstas se asociaba a una disciplina mas especializada. Es por ello, que la adopción de ideas reduccionistas-mecanicistas por parte de las ciencias biológicas y sociales, tuvo efectos importantes; el fraccionamiento de un fenómeno en sus partes para el estudio separado de cada una de ellas, trajo como consecuencia que el conocimiento ganase en profundidad lo que perdió en amplitud, alejándose de los problemas del mundo real; los conocimientos adquiridos bajo este enfoque son incapaces de decir como un número de cosas diferentes actúan juntas cuando son expuestas a influencias diferentes en el mismo UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales tiempo. En este mismo sentido, el fraccionamiento de los fenómenos estudiados causó el desarrollo creciente de disciplinas cada vez más especializadas e independientes, provocando que la comunicación entre ellas, fuese cada vez más difícil. En contraposición al reduccionismo y al mecanicismo, el expansionismo, la teología, la fenomenológia con la hermenéutica son reconocidos por muchos autores como vías para alcanzar una mejor comprensión del mundo. En otras palabras, la ciencia intenta conocer las partes a través del todo; lo que no significa, intentar una teoría general del todo, sino que entre lo específico que carece de significado y lo general que no tiene contenido, debe existir para cada propósito y en cada nivel de abstracción un grado óptimo de generalidad. Ve el todo como “sistema” compuesto por un conjunto de partes interrelacionadas. En consecuencia, este enfoque supone que el sistema es un todo indivisible y que no es meramente la suma de sus partes, exigiendo por lo tanto un enfoque multidisciplinario. Es por ello que es necesario pensar de un modo nuevo la acción investigativa, el cual ha de analizarse desde una óptica filosófica transcompleja. En este sentido Balza (2008), refiere que el debate inagotable acerca de los modos de pensar y conocer la realidad desde la sistematicidad de los procesos de investigación, pone al descubierto que existe un pensamiento transcomplejo que desafía el desarrollo de metodologías fenoménicas y holística para dar cuenta de la multidimensionalidad de la existencia humana. Es una episteme para recuperar y develar el misterio que subyace detrás de toda reflexión filosófica, el cual pues nos fortalece a continuar para construir saberes desde la penumbra de la zona oculta de la ciencia. Ahora las interrogantes que se presentan en cuanto a esta disertación según el autor Ob. de cit., el cual también las comparto, son: ¿Cuáles son los territorios de la sabiduría humana que debe desafiar un investigador de nivel postdoctoral desde la transcomplejidad del pensamiento. y, ¿Cuáles son los argumentos que nutren el discurso acerca de la transcomplejidad como modo de pensar, sentir y arte de vivir? UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales En este sentido, la respuesta aproximada que se puede dar es que los constructos teóricos, investigación, complejidad y transdisciplinariedad, se aborda el objeto de estudio a través de la hermenéutica comprensiva. Al respecto se puede complementar esta posición con el discurso pensador de Ugas (2005), Donde se señala que “la comprensión, no sólo es un acto de pensamiento, es la trasposición y vuelta a experimentar el mundo tal como otra persona la enfrenta en una experiencia de vida” (p. 56). Según Balza (2008) ,la investigación consiste en crear espacios para la construcción de saberes fundados en juicios reflexionantes acerca de aquello que concebimos como realidad, puesto que sólo ello conduce a interpretar y comprender los múltiples modos de pensarla en la aventura de construir nuevos conocimientos científicos. En los estudios Postdoctorales en la Universidad Bicentenaria de Aragua (2006),se llego por consenso en los múltiples foros , torbellinos de ideas , conferencias postdoctorales y conversatorios, que la transcomplejidad es un nuevo modo de producir conocimientos transdisciplinarios, adoptando una posición abierta, flexible e inacabada, integral y multivariada, donde lo cualitativo, cuantitativo y lo dialéctico se complementan en una relación sinérgica, configurando una matriz epistémica multidimensional. Desde estas ideas, la complejidad, concebida como un modo de pensar, nos lleva a considerar que la realidad no puede reducirse a una sola idea a un dato o a un acontecimiento aislado; no se puede continuar creyendo que sólo lo tangible, lo mensurable y la lógica formal nos conduce a la aprehensión de lo real desde la óptica de una sola disciplina, puesto que en el estudio de la realidad está presente lo oculto, extraño, y lo irreductible. Ahora bien, el desafió que enfrentan los investigadores no se refiere a su capacidad de cuantificar o cualificar los fenómenos que estudian, sino a su destreza para usar los modos que ofrecen las diferentes perspectivas metodológicas para entender la realidad social en sus múltiples dimensiones, teniendo en cuenta las contradicciones que determinan su dinámica y funcionamiento. Aquí se definen las trascendencias de los métodos de investigación. La perspectiva cualitativa reivindica la cotidianidad y la posibilidad del UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales encuentro dialógica entre el sujeto y el objeto, constructores y ductores de su propia realidad y, por ende, capaces de conducir sus procesos de transformación social. Y por otro lado el paradigma cuantitativo esta orientado a una experimentación, y comprobación de hipótesis para llegar a unos resultados. Cabe señalar que este paradigma para los momentos epocales se encuentra en una transición. El discurso positivista pone en evidencia ante las generaciones de hoy, que el mismo es insuficiente y limitado para explicar y comprender los grandes procesos sociales; la posición critica anclada en datos y porcentajes no es suficiente para evitar el desarrollo de sentimiento de necesidad de cambiar, de actuar según otro paradigma que se constituye en el mundo de hoy, como es el paradigma emergente denominado “cualitativo. En los últimos años se ha venido generalizando un proceso de critica a todo sistema de valores definidos del actual tipo de sociedad, las criticas mas significativas son las dirigidas a las actitudes tradicionales y emergentes en un proceso de transición, donde se antepone lo emergente a lo tradicional para enfrentar la búsqueda de respuestas a los problemas presentes en la actualidad. Según Delgado (2001), señala que es imprescindible abordar elementos tales como “el sujeto, la subjetividad, los significados y los espacios y de mediación simbólica, para entender al sujeto-objeto de la educación en el mundo de hoy que se ofrece dinámico, complejo y multicultural. La aparición del paradigma interpretativo (cualitativo, sociocultural, etnográfico, ecológico, alternativo) tiene como precedente el cuestionamiento a los enfoques de tipo empirista, que inclinan la balanza hacia los planteamientos filosóficos de corte hipotético deductivo, en los que se plantea: la neutralidad de la ciencia; la no diferencia fundamental entre ciencias naturales y ciencias sociales; la ciencia social como privativa de una disciplina en particular; la concepción de ciencia unificada; el empirismo lógico como un modelo incuestionable; el menosprecio a todas las cuestiones que tengan relación con lo interpretativo; la negación del papel de la subjetividad; la neutralidad en la observación; plantear como fin único de la investigación científica la creación de leyes generales; la negación de lo inductivo. UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales Estos planteamientos han fungido como una camisa de fuerza para la investigación social, y la educativa en particular, al negar la característica inherente al ser humano de ser transformador de la realidad objetiva y subjetiva. De ahí que para abordar el debate existente en investigación educativa en torno al planteamiento metodológico conocido como tradicional y el llamado alternativo, consideramos imprescindible introducirnos en el tema de los paradigmas: su existencia, sus riesgos, sus retos, sus aportes. Ya que a nuestro parecer la realidad educativa y, por ende, la investigación, no se mueve en una dualidad, sino en un continuo, la discusión no debiera centrarse entre lo cuantitativo y lo cualitativo, entre visiones parciales del fenómeno social y las que aceptan la diversidad de lo social y por lo tanto de lo educativo.; se debe buscar la unidad en la diversidad, en esta caso la búsqueda del conocimiento desde la perspectiva de investigación que se quiera. Para Filoux, las metodologías de investigación, para ser reconocidas como científicas, no deben necesariamente reducirse simplemente a los modelos experimentales. La realidad social es cambiante, heterogénea, compleja, multideterminada; el mismo hombre está en continua transformación; la realidad, entendida como objetiva subjetiva, se va construyendo día a día, influyéndose mutuamente lo objetivo con lo subjetivo; lo social con lo individual; lo inconsciente con lo consciente; lo público con lo privado; lo particular con lo colectivo; lo diacrónico con lo sincrónico. Por lo cual, lo social no puede abordarse desde una sola disciplina ni desde un solo enfoque metodológico; aparece la invitación abierta a la interdisciplinariedad y a la diversidad metodológica. Esta posición lleva a algunos investigadores al planteamiento de un paradigma integrar de métodos, tal como lo señala Bericat (1998), donde conjuga significado y medida. Sin embargo en los últimos tiempos la mayoría de las investigaciones se enmarcan dentro del paradigma conocido como interpretativo donde se observa que encontramos diversos enfoques particularizados desde cada disciplina, e incluso en una misma disciplina aparecen variantes. Tal es el caso de la investigación educativa, en donde hablar de métodos como el etnográfico, el ecológico, el interpretativo, o el cualitativo, alude a UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales matices de la propia concreción metodológica, sin negar que estos acercamientos se ubiquen en una escuela de pensamiento más amplia, en un paradigma. Los grandes descubrimientos, las grandes interpretaciones de la realidad han tenido repercusiones en todos los campos, desde los más concretos hasta los más abstractos, llegando a influir en la vida cotidiana. Forman escuelas de pensamiento, a las que Kuhn llama paradigmas: "Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Un paradigma conlleva una concepción particular del mundo y del hombre, es una manera de ver la vida, es un camino para hacer "ciencia", implica una propuesta metodológica. Según Shulman (1989) "Los paradigmas no son teorías; son más bien maneras de pensar o pautas para la investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría" , a la producción de conocimiento. Por lo tanto, los paradigmas son producto del caminar de la humanidad, no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que matizan y tocan la vida cotidiana. Hablar de la vigencia o el auge de un paradigma hace referencia no sólo a una manera de construir conocimiento, sino a una manera de ver la vida, de ver al hombre, de la búsqueda incesante de respuestas. La historia del hombre y de la ciencia es la historia de la diversidad de enfoques, que pretende plantear cuál es la forma más adecuada de producir el conocimiento, de hacer ciencia. De esta manera "desde hace mucho tiempo la epistemología se ha enfrascado en un debate interminable, con el fin de determinar cuál es la aproximación más idónea al hacer investigación" Este debate se encuentra personificado en los llamados "paradigmas de investigación". Según Meriño (2001), el surgimiento de diferentes paradigmas en las ciencias sociales sigue una tendencia particular, por la misma diversidad del fenómeno social, por lo cambiante de su naturaleza, por la complejidad de los fenómenos; por ello, la UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales proliferación de acercamientos a lo social son muchos y muy variados, imposibles hablar de un solo "paradigma". Los que abanderan la posición de que sólo "aplicando el método científico" se puede llegar a hacer ciencia, afirman que las ciencias sociales son pre paradigmáticas, pues no se ubican en un solo paradigma (Romo Beltrán, 1993) De ningún modo los campos de las ciencias sociales están necesariamente dominados por una sola escuela de pensamiento. Por cierto, como observó muy bien Kuhn, "lo que distingue a las ciencias sociales de las naturales es la ausencia misma de un paradigma dominante único". Sin duda es más posible en las ciencias sociales, y en lo educativo en particular, que la coexistencia de escuelas divergentes de pensamiento sea un estado natural y bastante maduro. Al aceptarse la complejidad del fenómeno social, y por lo tanto del fenómeno educativo, se afirma que la acción social no puede ser estudiada o aprehendida en su totalidad por un solo enfoque, lo cual ha llevado a una proliferación de tendencias muy variadas y frecuentemente de apariencia confusa para algunos; aunque analizadas a fondo todas ellas se mantienen en los postulados generales de la nueva teoría social. En las tres últimas décadas, en las ciencias sociales el modelo hipotético deductivo para hacer investigación empieza a ser cuestionado y superado. Se retoman algunos modelos filosóficos del pasado y aparecen algunos otros. Se rescata la interpretación en los procesos de simbolización y en los procesos de comunicación; los fenómenos dejan de asumirse como homogéneos, haciendo alusión a su multirreferencialidad y a su multideterminación. Son los esfuerzos de pasar de lo positivo a lo interpretativo. El autor Ob. de cit., señala que se esta hablando de una ruptura epistemológica, que llega a la ciencia social en general; se vive con distintos matices y momentos en cada una de las ciencias sociales (antropología, historia, psicología, sociología, lingüística, educación,). Y para el caso que hoy nos ocupa, toca de manera significativa el espacio educativo y su objeto de estudio; marcando una pauta en la relación con otras disciplinas, favoreciendo el paso de la dependencia a la interdisciplinariedad. Todo ello es acompañado de la aparición UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales de enfoques del pensamiento teórico y el resurgimiento de tradiciones de pensamiento que habían vivido en la marginalidad, o que eran poco conocidos, como la fenomenología, la hermenéutica, la teoría crítica, el interaccionismo simbólico, el estructuralismo y el postestructuralismo, la etnometodología, la sociología de la cultura, entre otras. En la investigación educativa el cuestionamiento más fuerte inicia personificado en la dicotomía cuantitativo/cualitativo. Simplificar en este antagonismo la nueva propuesta paradigmática de hacer investigación lleva a un callejón sin salida; nos remitiría a una discusión de tipo epistemológico. "La llamada investigación de corte interpretativo va acompañada de una dimensión sociológica y antropológica de la escuela, que supera a todas aquellas teorías que la consideran, a esta última, como una ‘caja negra’, en tanto que sus indagaciones son sólo datos sobre las entradas y salidas y no una descripción del interior" ( González F , 2007). La nueva propuesta rescata los procesos, la voz de los sujetos participantes, tanto del investigador como de los investigados, y el apoyo de otras disciplinas para dar cuenta del fenómeno educativo de manera más inclusiva. Uno de los retos importantes estriba en la búsqueda de una metodología que logre dar mejor cuenta del fenómeno educativo. De ahí que en actuales momentos la investigación cualitativa toma auge ya que suscribe en una visión antropológica de acuerdo con la cual las relaciones del hombre con el mundo han de ser contextualizadas sociohistórico y temporalmente, en atención a los valores suscritos por la sociedad en la cual se ubica el investigador cualitativo quien, en este sentido, recupera para si la visión ontológica y antropológica de Nietzsche (el mundo social como construcción humana, el hombre como representación, la relatividad valórica); la intencionalidad epistemológica de Heidegger (contextualización del significado de las acciones humanas, la ubicación espacio-temporal de los procesos cognitivos, y las actuaciones del hombre en el mundo) y la asignación de significados a través de valores de Husserl. UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales En el plano ontológico, la investigación cualitativa propone el esfuerzo constructivista de la realidad ante la consideración de los "hechos y fenómenos sociales como cosas externas que influyen sobre las personas", planteada por Durkheim, en una posición arraigada en los planteamientos positivistas de inspiración comteiana. Es significante según González (2007), que al comparar los abordajes cualitativo y cuantitativo de investigación debe procurarse superar los dualismos estrictos y las oposiciones a ultranza entre las respuestas que, desde cada enfoque, se ofrecen a las interrogantes que se formulan para cada uno de los criterios que se utilicen como elemento de contraste. De igual manera, la divergencia debe ir más allá de lo superficial; esto significa que no es suficiente decir que la investigación cuantitativa se diferencia de la investigación cualitativa porque ésta usa palabras y aquella utiliza números es un asunto mucho más complejo, y esta complejidad debe ser desplegada. Ahora bien, a juicio de García de M (2008), desde la perspectiva de planteamiento de un paradigma contemporáneo en la investigación educativa, se despliega dos paradigmas: el cuantitativo (Tradicional) y el cualitativo (emergente). Los mismos de acuerdo a la autora en referencia los dignifica desde una visión transcompleja desde los cuatro cuadrantes del plano conocimiento. Porqué transcompleja; porque la investigación desde la óptica que se mire es un entramado que conforma un bucle que integra diversidad de elementos tales como enfoques, métodos, técnicas, procedimientos, teorías y posiciones ontoepistemológicas de acuerdo a la multirreferencialidad que se esgrime para alcanzar descripciones o cuantificaciones , comprensiones o explicaciones, criticas o legitimaciones, validas , precisas y fiables de la realidad social. Ver a continuación: El paradigma Cuantitativo desde lo ontologico contempla a un “SER INVESTIGADOR” que va en la búsqueda hechos o causas de los fenómenos, en éste se estudia el objeto. Desde el cuadrante epistemológico el investigador trata el análisis del saber para conocer la respuesta del fenómeno estudiado. En el cuadrante metodológico se UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales evidencia el uso de un método hipotético –deductivo con ciertas técnicas de análisis para la medición controlada. Y el cuadrante teleológico que seria el fin último para el investigador es la respuesta al problema planteado desde la visión de los tres cuadrantes anteriores, que de alguna forma trata comprender un entramado de la investigación realizada. En lo referente a la visión transcompleja del paradigma cualitativo se tiene que en cuanto al cuadrante ontologico el “SER INVESTIGADOR” va en la búsqueda de construir una realidad desde el sujeto. En el cuadrante epistemológico buscara el análisis del saber para buscar significados. En relación al cuadrante metodológico, hace uso de un método inductivo para abordar un escenario donde trata de comprender a través de la hermenéutica el fenómeno estudiado y por ultimo; el cuadrante teleológico tendrá como finalidad encontrar significados que subyacen de la realidad para comprender la situación abordada. Al igual que el paradigma anterior esta visión representa un entramado de un proceso investigativo complejo. De ahí que la investigación vista desde la transcomplejidad constituye el cimiento de una nueva narrativa científica fundada en un pensamiento trascendente, en tanto la transcomplejidad, no solamente designa un nuevo modo de pensar y sentir, sino un arte de vivir la existencia humana a plenitud. Esta postura conjetural plantea en los tiempos epocales que no es posible pretender investigar para interpretar y comprender realidades desde un pensamiento reduccionista y desintegrador; con fragmentación para producir conocimientos, es necesario asumir la complejidad como un modo de pensar para poder abordar los escenarios que están en constante transformación y cambio. Según González (2007) profundizar la indagación epistemológica en discusiones y diferencias que hay en la Investigación Educativa constituye una base problemática que es necesario atender, más cuando manifiesta un problema epistemológico de fondo, que UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales se revela en las diversas discusiones científicas a veces, virulentas que subyacen a ramas, enfoques y paradigmas a la hora de concebir y practicar la educación o su estudio e investigación. En concreto, ante la “Guerra de los paradigmas” en un sentido global y no sólo entre enfoques cuantitativos y cualitativos y otros instrumentos de investigación divergentes, busca el sentido o concepción epistemológicos que les dieron origen. Así se espera descubrir elementos para obtener un posicionamiento crítico y ponderado ante los diversos enfoques. Referencias Bibliograficas. Balza, A (2008). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. Investigación en desarrollo. Córdova, E (2007). El debate sobre el método cualitativo y cuantitativo rn Ciencias Sociales. Upel. Maturín. Filloux, Jean-Claude (1983) "Algunas consideraciones sobre la investigación en educación", en Las nuevas formas de investigación en educación, Ambassade de France au Mexique/Universidad Autónoma de Hidalgo, México García de Medina, M (2004). En Cosmovisiones de la Educación en el Contexto de la Transcomplejidad. Postdoctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de Turmero. González, F (2007). Los métodos etnográficos en la investigación cualitativa en educación. upel-maracay. Kuhn, T (1975) .La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México. Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su Desafío, lógica y Método. México. Editorial Trillas. Martínez, M. (2004). Ciencias y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected] IV Jornadas de Investigación del Núcleo Barquisimeto El Pensamiento Complejo en las Organizaciones Sociales Merino, C (1995) "Investigación cualitativa e investigación tradicional: ¿incompatibilidad o complementariedad?", primera parte, en Siglo xxi. Perspectivas de la educación desde América Latina. Morin, E. (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona. Editorial Gedisa. Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la Era Planetaria. España. Editorial Gedisa Romo Beltrán, R (1993). "¿Cómo investigar en educación?", Sinéctica, núm. 2, iteso, Guadalajara. Rockwell, E (1987) .Reflexiones sobre el proceso etnográfico, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del ipn, México, l987, p. 23. Shulman, L ( 1989) "Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea", en Wittrock, La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos, Paidós-mec, Barcelona Ugas, G. (2006). La Complejidad, Un Modo de Pensar. San Cristóbal. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Universidad Bicentenaria de Aragua (2006). La Investigación. Un Enfoque Integrador Transcomplejo. Revista del Decanato de Investigación, extensión y Postgrado.Maracay. UNESR, Núcleo Barquisimeto Av. Argimiro Bracamonte frente al Parque del Este, Edificio B, FUDECO, Barquisimeto, Edo. Lara. Telefax: (0251) 255.06.60 E-mail: [email protected]