Nombrar la realidad desde la literatura

Anuncio
NOMBRAR LA REALIDAD DESDE LA LITERATURA
Mariano Vázquez
Legajo 13440/5
[email protected]
PALABRAS CLAVE. LITERATURA - PERONISMO – SENTIDOS – REALIDAD – TESIS –
ESTADO DEL ARTE
Resumen. NOMBRAR LA REALIDAD DESDE LA LITERATURA
La ponencia sobre la que trata este resumen está enmarcada en la construcción del
estado del arte en lo que se refiere a la Tesis sobre la vinculación de la literatura y el
Peronismo. Para la constitución de dicho estado se pondrá en diálogo dos Tesis de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social .
Las tesis vinculan a la realidad y la literatura y como se construyen sentidos desde las
obras. El motivo de la ponencia es evidenciar y describir que formas usó la literatura para
hablar del movimiento peronista, y ofrecer una taxonomía sobre los diferentes
posicionamientos.
Como consideración final la ponencia pondrá sobre relieve las conclusiones obtenidas
en ambos trabajos y el uso de las herramientas conceptuales que se usaron para abordar los
textos analizados en las respectivas tesis. Se completará la ponencia con un informe de
avance del estado de la tesis nuestra y el esbozo de alguna conclusión.
PONENCIA
El motivo de esta ponencia es relevar algunos estudios que a nuestro criterio resultan
significativos para poner en contexto la problemática de nuestra tesis que actualmente se
encuentra en proceso. Es en este sentido que en primer lugar ofreceremos una breve
argumentación de porque nos parece importante la relación que se da entre las producciones
artísticas y la realidad. En muchos casos, hay que destacar, que la mirada que ofrece la
literatura es histórica, porque permite revisar de manera concreta y mínima más de un
aspecto del proceso histórico. Eric Hosbawn, en su libro Historia del Siglo XX1, remarca
como la novela de Ernest Hemingway, Adiós a las armas, retrató la derrota de Caporreto en
1917.En el mismo libro destaca como las novelas de Charles Dickens inmortalizaron la niebla
en Londres2 y como otras fueron utilizadas con fines políticos3.
Otra de las razones para llevar a cabo nuestra investigación es porque creemos que el
peronismo sigue generando controversias, sobre su origen, su método, las consecuencias
que tuvo y su actualización (con los modestos políticos que intentan ocupar el comando del
partido justicialista). José Pablo Feinmann, quien desde finales de 2007 publica un ensayo
por entregas sobre la historia del Peronismo en el diario Página/12, escribe el porqué de la
necesidad de su estudio. “Una persistencia de la historia nos revela algo que ocurre en la
historia. Una obstinación (y soy consciente también del riesgo poético o literario de la
palabra, que, a mí al menos, no me disgusta) nos revela algo más: algo que los hombres
hacen. Los hechos no se obstinan. Los sujetos sí. Podríamos plantearlo de este modo: los
hechos concretos de la filosofía política del peronismo expresan una persistencia histórica
alimentada por una obstinación de los sujetos que la protagonizan”4.
Este carácter inacabado de las interpretaciones del movimiento peronista, como lo
señala Feinmann, y las disputas constantes que se generan se ha convertido en la piedra de
toque a partir de la cual nos atrevemos a esbozar que un análisis de la literatura de época
sobre el peronismo, de la literatura inmediatamente posterior y sobre la que no tiene más que
dos o tres años de antigüedad, nos permitirá definir de que manera se ha construido al
peronismo y fundamentalmente, que papel ha jugado la literatura en la historia de este
movimiento.
La idea de construir el estado del arte sobre la temática que nos compete, responde
básicamente a
realizar un “recorrido (...) con el objeto de conocer y sistematizar la
producción científica. En determinada área del conocimiento”5. Para así poder establecer
una “lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos
previos a ella”6. Todos estos resultados conseguidos nos darán por un lado una perspectiva
de los alcances de nuestra investigación y por otro una herramienta comparativa a través de
la cual poder desarrollar nuevas conclusiones sobre temas ya tratados, o sobre temas
1
2
3
4
5
6
HOSBAWN, Eric, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2006, pág.35
HOSBAWN, op.cit, pág 265
HOSBAWN, op.cit, pág 86
FEINMANN, José Pablo, PERONISMO, Filosófía de una obstinación argentina.Página/12, 25 de noviembre de 2007.
SOUZA, María Silvina, La centralidad del estado del arte en la construcción del objeto de estudio, Apunte de cátedra.
SOUZA, op, cit.
ignotos.
El primer caso que analizaremos es la Tesis de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, a cargo de la tesista Julieta Sanguinetti, “Acerca de la vigencia de lo
nacional- popular en la literatura argentina del siglo XXI. El caso Cría de asesinos de Andrés
Rivera”
El segundo caso, es la Tesis que también pertenece a la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, a cargo de dos tesistas, Silvina A. Allegretti y Verónica Vidarte Asorey,
“La realidad argentina vista desde la ficción literaria entre 1966 y 1971”.
CRÍA DE ASESINOS
Sanguinetti, a lo largo de la tesis buscará mostrar como se consolida la identidad y el
concepto de lo nacional-popular en la literatura del siglo XXI. Para esto desarrolla un estudio
de caso, la novela de Andrés Rivera, “Cría de Asesinos”. En este sentido, la tesista aclara, “Al
ser un estudio de caso no se tendrán en cuenta otras producciones del autor, ni tampoco de
otros intelectuales. Asimismo, si bien se realizará un marco de referencia bibliográfica de
Andrés Rivera, esto no será decisivo al análisis final”.
Una noción que se encuentra en la introducción de la tesis, es que la literatura es una
expresión social, que como las producciones políticas, periodísticas y sociológicas, van a dar
la discusión que viene desde tiempos de Mariano Moreno, sobre la identidad nacional.
Para su análisis, va a estudiar de que manera, la obra de Rivera construye una forma
de ver el mundo, piensa al Estado, a la educación, y desarrolla una concepción autóctona de
la sociedad. En análisis particular de la obra de Rivera va a detenerse en cada uno de los
cuentos que componen Cría de Asesinos y va a conformas y estudiar las siguientes
categorías: sujetos sociales; identidades colectivas; idea de historia; significaciones
culturales; valor de lo nacional; idea del Estado.
La pregunta que va a vertebrar todo el trabajo es la siguiente: ¿Está vigente lo
nacional-popular? ¿Puede encontrarse en la literatura argentina del siglo XXI una mirada que
contenga la posición nacional que refiere Argumedo?
Esta pregunta no sale de la nada, sino responde a un concepto central para la
investigación y como se ve acá, disparador de la misma. Así se retoma el concepto de
matrices culturales que desarrolla Alcira Argumedo y que permite pensar a las corrientes de
pensamiento eurocéntricas de manera crítica y propone explicaciones que responden a los
rasgos latinoamericanos. “Permite explicar 'la historia y el devenir humano' desde una mirada
propia”7.
¿De qué manera podemos pensar que la literatura pueda dar cuenta de los procesos
de formación de la matriz cultural? ¿Por qué?
Esto se debe a que la literatura puede, en tanto un discurso social que tiene una
circulación masiva y prefigurada en primera instancia (de acuerdo al diseño editorial,
publicidad, críticas pautadas, marketing,etc.) y una segunda circulación más amplia pero
aletargada en el tiempo que es la que se da por fuera del circuito editorial, en el mano en
mano, a nivel académico, entre profesionales y colegas, etc. Y no sólo esto sino porque la
construcción significante que implica una producción literaria va a arrojar una visión del
mundo que no sólo remita al mundo al cual se refiere sino que se abra camino para llegar a
otros ámbitos.
Sanguinetti cita a Argumedo y explicita el valor de concepto “matriz cultural”; “En
América Latina, (...), se conformó una matriz de pensamiento popular a partir de las
'experiencias vitales y de las experiencias culturales de un sujeto socail heterogéneo, que
encuentra sus puntos de unidad en una historia común de resistencias y desgarramientos, de
sueños de dignidad y autonomía”8.
El desarrollo está articulado en base a dos herramientas conceptuales bien definidas
al comienzo de la investigación. Una de ellas, es la esbozada con anterioridad, matriz
cultural, y la otra es la relación literatura/comunicación en la que tanto el libro como cualquier
otra manifestación artística, se constituye como un espacio de construcción de sentidos, en
donde “quien escribe revela, no sólo una historia sino también una postura frente al mundo”.
También se detallan los alcances del concepto tomado de Argumedo, y la forma en la
que supera la dicotomía entre derecha e izquierda y supone una mirada más totalizadora de
lo social, “las relaciones entre los hombres en un ámbito especial dado y las relaciones entre
sociedades establecen una matriz teórica que vertebra, en sus principales lineamientos, las
concepciones y la actividad política tanto como el pensamiento científico social.”
El desarrollo de la tesis está estructurado en base a cuatro capítulos en los que se
desagregan las herramientas conceptuales, una reseña sobre la biografía del autor, una
síntesis argumental de todos los cuentos y en el cuarto y último capítulo, un análisis particular
a través del cual se trabajan diversas categorías que permitirán establecer la forma en la que
7
SANGUINETTI, Julieta, Acerca de la vigencia de lo nacional- popular en la literatura argentina del siglo XXI. El
caso Cría de asesinos de Andrés Rivera”
8 SANGUINETTI, op, cit.
lo nacional-popular es construido por el autor.
En el análisis particular, se explicitará el contenido, las limitaciones y los alcances de
cada una de las categorías forjadas para la investigación.
Sanguinetti entiende por sujetos sociales a las construcciones arquetípicas que
tengan una característica propia y que remitan a ciertos valores constitutivos. Esta
concepción trasciende la noción de persona o de grupo. En este sentido recupera de Rivera
la construcción de un sujeto social que va más allá de la relación entre ideología y posición
económica. Y concluye que no hay un determinante en el factor económico. El ejemplo se
desarrolla en la última dictadura militar, donde el “no te metas” estaba mejor instaurado en la
clase media. “El compromismo socio-político no es entonces una característica que se
vincule necesariamente al factor económico...9”
En el cuento, “El Precio” los sujetos sociales construidos por el autor están claramente
delineados por la propiedad de los medios de producción: el patrón y el obrero/empleado. El
movimiento de ascenso social es posible en este cuento pero sólo como una posibilidad para
los hombres. Las pocas mujeres que trabajan no tienen esa chance.
La categoría de Identidades colectivas sirve para ver si en cada uno de los cuentos
de “Cría de asesinos” se muestran rasgos que diseñen la singuralidad de una comunidad
humana en función de valores, comportamientos, experiencias vitales, creencias, etc. En el
cuento “Carne cruda”, Sanguinetti afirma que el autor va a indagar sobre las costumbres y las
creencias de la colectividad judía, las prácticas sociales y como influyen en los individuos de
la colectividad.
La concepción del trabajo por esta comunidad aflora como la mayor dimensión del
futuro, la mayor representación de los modos de inclusión y participación y el modo esencial
de construir la familia.
Las significaciones culturales refieren el conjunto de procedimientos y estrategias
socioculturales orientadas a la construcción de identidades, tanto personales como
colectivas. En el cuento “Carne Cruda” se le otorga en sentido cultural de una comunidad
específica (la judía) y a los rasgos de su identidad.
Mientras que en el cuento Carne cruda las significaciones culturales hacen referencia
a valores tradicionales, en el cuento “cría de asesinos” se pone a la televisión en un lugar
central en la vida de las personas.
9 SANGUINETTI, op, cit. Pág, 53
Tanto el valor de Nación como la idea del Estado son cuestiones centrales en la
conformación de la identidad. En este sentido, Sanguinetti acota la idea de lo nacional a lo
propio antes que en una función de territorio. La idea de Estado va a estar determinado por el
valor otorgado a sus instituciones.
En el cuento “Iniciaciones”, la tesista concluye que Rivera otorga a lo nacional una
trascendencia histórica. Y lo vincula con el quiebre que significó la dictadura militar del año
1976. En cambio, la idea del Estado en el cuento, “El precio” está vinculada a otro contexto
mundial y por lo tanto está implicando que la figura del Estado no es la misma.
Lo que anteriormente se detalló son algunos de los esbozos para desarrollar el
análisis de la novela. Cada una de estas categorías va a tener como resultante una
conclusión integradora. Así puede concluir que en lo que respecta a los sujetos sociales que,
en el contexto del inició del siglo XXI mientras una gran cohesión atravesaba la ciudad en la
que el progreso individual era garantía para la construcción de un país, el impacto de la crisis
del 2001 generó un enfrentamiento que hoy todavía sigue presente. Por un lado, los jóvenes
marginales y por el otro la policía que denota corrupción y abuso de poder.
La tesista concluye que sí, en el texto de Rivera se puede encontrar “claramente
detallado lo nacional-popular”. Y el marco en que se desarrolla la literatura permite el análisis
de la cultura popular.
El segundo caso que se tomará para analizar es la Tesis de Vidarte Asorey y Allegretti,
sobre la mirada que desde la ficción se construyó de la dictadura de Onganía. Utilizando la
ficción como principal fuente testimonial, las investigadoras se propusieron estudiar “cómo se
entrecruza la ficción literaria con la realidad política – social de la época en la que es
producida y la resonancia de ésta en el relato”.
DICTADURA Y LITERATURA
Allegretti y Vidarte Asorey escogieron cuatro novelas de autores nacionales que se
editaron entre comienzos y fines de la dictadura de Onganía. Ellas aseguran haberse
centrado en una muestra representativa de textos de escritores con divergencias ideológicas
y de estilos, como también diferentes versiones de la realidad. A partir de aquí es que ellas
realizaron una contextualización internacional, latinoamericana, argentina y una literaria;
ilustrando cada uno de estos apartados con recortes de diarios y biografía de los autores.
Para el análisis literario, las tesistas para cada obra usaron las mismas categorías. De
cada una hicieron una introducción en donde se realiza un primer acercamiento al texto;
trabajaron con la enunciación y descripción de los personajes principales y secundarios;
analizaron la forma en que el autor narra y arma el relato y tuvieron en cuenta el medio
geográfico y la época en la que se inserta la historia para determinar cómo influyen cada uno
de estos elementos en el relato.
En el comienzo de la tesis se desarrolla brevemente un estado del arte
comunicacional que pretende buscar los orígenes del objeto de la comunicación. El punto de
partida está definido a partir de los estudios de la Mass Communication Research y sus
derivaciones; desde la teoría de la aguja hipodérmica hasta los efectos limitados. Las tesistas
aclaran: “Consideramos importante plantear el devenir del pensamiento acerca de la
comunicación para llegar a una total comprensión de la perspectiva abordada por nosotras.
No obstante, vale aclarar que no suscribimos a ninguna de estas teorías...” 10. También hacen
una breve mención a la Escuela de Frankfurt y concluyen en los estudios culturales de
Raymond Williams y Richard Hoggart, momento a partir del cual, las tesistas concluyen que
es punto de partida para pensar a la comunicación como un objeto de investigación. Las
influencias de estos estudios pueden encontrarse en Jesús Martín Barbero y Guillermo
Orozco Gómez entre otros que estudiaron desde el consumo hasta los medios, la educación
y los frentes culturales.
Las autoras realizan un panorama sobre las teorías de la comunicación pero sin
adherir directamente a ninguna. A lo largo de su tesis varias categorías serán tomadas para
el análisis de los textos.
Los conceptos que van a ser trabajados y son explicitados luego del estado del arte
comunicacional son: Cultura, cultura en América Latina, una perspectiva teórica sobre el
análisis de los discursos y la concepción de que es una obra de arte y las matrices culturales
que van a atravesar todos los textos y van a definir categorías específicas para el estudio.
Estas categorías son: Liberalismo, marxismo, posmodernismo, autoritarismo,
Para el análisis literario concreto de cada una de las obras seleccionadas se trabajará
en base a las herramientas metodológicas propuestas con Raúl Castagnino en “El análisis
literario. Introducción metodológica a una estilística general”. Este consta de los siguientes
puntos: Estudio de forma y contenido, introducción, enunciación de personajes centrales,
1
0 VIDARTE ASOREY, ALLEGRETTI, “LA REALIDAD MIRADA DESDE LA FICCIÓN EN LA DICTADURA DE
ONGANÍA”
enunciación de personajes secundarios, análisis de la forma, Espacio: presencia del medio
geográfico, Tiempo: caracteres de época, Análisis de personajes en su carácter fundamental
o accesorio.
Esta tesis, tiene un referente empírico mucho más amplio que el anterior ya que
trabaja cuatro obras literarias y desde dos perspectivas. Una de ellas es el análisis
específicamente literario, que responde al esquema antes propuesto y el otro es un análisis
sobre ejes conceptuales, basado en los estudios culturales de Raymond Williams a través
de la búsqueda y conexión de palabras clave. “La elección de ejes conceptuales para el
análisis tiene que ver con ese concepto de área seleccionada de interés y argumentación,
buscamos en el corpus marcas específicas que aporten desde dos enfoques que se
presentan relacionados: la realidad social de la dictadura de Onganía, de acuerdo a la forma
en que aparece representada en las obras y la relación de estar formas discursivas con las
grandes matrices culturales”11.
Las autoras indagaron sobre los siguientes conceptos: Poder, sectores sociales,
militarización social, violencia (simbólica y explícita).
Los cuatro casos que se analizaron son: Boquitas pintadas de Manuel Puig, Diario de
la guerra del cerdo de Adolfo Bioy Casares, La creciente de Silvina Bullrich, y Fuego en
Casabindo de Héctor Tizón.
Esta tesis no sólo trabaja sobre un referente empírico más amplio sino que además el
despliegue conceptual desarrollado antes del análisis propiamente dicho, es mayor. En las
páginas previas a los estudios pormenorizados, se desglosa el marco conceptual y el uso
que se le va a dar a los conceptos.
En el caso del estudio de los ejes conceptuales y la utilización de la propuesta de
Raymond Williams, hay una diferencia marcada por las mismas autoras. Mientras que el
trabajo de Williams tiene una perspectiva diacrónica, en la Tesis de Vidarte Asorey-Allegretti,
a pesar de ser un objeto histórico el analizado, está centrado en un corte temporal
determinado. La dictadura de Onganía.
El análisis, tanto literario como el basado en los ejes conceptuales es amplio,
completo, donde abundan las citas textuales, la definición de los personajes principales y
secundarios y como se articulan el tiempo y el espacio; factores, a mi entender, de gran
1
1 VIDARTE ASOREY, ALLEGRETTI, op, cit.
importancia ya que permiten un anclaje directo con la realidad que se pretende comparar y
analizar.
Al final del análisis literario de cada libro hay una conclusión parcial a modo de cierre
de ese caso. En los ejes conceptuales hay una mayor cantidad de citas textuales que
funcionan directamente como el sustento de cada una de las argumentaciones que van a
aparecer en las conclusiones parciales, al final de todo el desglose de los ejes conceptuales
poder y violencia. También figuran dos apartados más con conclusiones parciales al final del
análisis de los ejes, sectores sociales (por un lado) y militarización social (al final).
El trabajo comparativo llevado a cabo en base a los dos momentos del análisis, se
integra en la totalidad propuesta en las conclusiones finales. “En principio, podemos afirmar
que las cuatro matrices culturales tomadas en esta Tesis están presentes en los textos
analizados aunque con mayor o menor grado de aparición y distintas valoraciones”12.
Sin embargo, hay un detalle del grado en que aparecen desarrolladas cada una de las
matrices especificadas. Y más allá de la comparación de grado entre las distintas obras, se
puede evidenciar una conceptualización de las conclusiones. Es así que en el caso de la
novela, La creciente, “...se postula la organización ideal como una democracia de corte
europeo (occidental) en la que se favorece a la mayoría de la gente – recordemos que la
categoría gente aparece asimilada a la clase media”13.
Por último cabe destacar la perspectiva de esta tesis, que pretende abrir el camino
para una indagación más concreta y certera en el análisis de las obras literarias y/o artísticas
para dar cuenta de las significaciones socialmente atribuidas y poder componer mapas de
circulación discursiva. Las tesistas escriben en las conclusiones finales, “...concluimos que el
análisis en sincronía de las obras de arte como documento cultural es una vía esclarecedora
de la situación comunicacional de una sociedad determinada en un momento dado” 14. Y
cierran la tesis postulando la importancia y la necesidad de continuar indagando en los
documentos artísticos para “abonar el universo teórico de la Comunicación y, en definitiva,
aportar a un objetivo mayor: la producción de conocimiento sobre, de y desde la sociedad” 15.
En lo que respecta a nuestra Tesis y la visión que pretende ofrecer sobre la
construcción que ha hecho del movimiento peronista la literatura argentina, puede obtener
12 VIDARTE ASOREY, ALLEGRETTI, op, cit.
13 VIDARTE ASOREY, ALLEGRETI, op,cit.
14 VIDARTE ASOREY, ALLEGRETTI, op, cit.
15 VIDARTE ASOREY, ALLEGRETTI, op, cit.
grandes aportes de ambas tesis analizadas. Por un lado es válido el cruce entre ficción y
política que ofrece la tesis de Vidarte Asorey y Allegretti y por el otro, la construcción de la
identidad de lo nacional popular desde la literatura de Sanguinetti.
Una diferenciación de nuestro proyecto con la tesis de Vidarte Asorey-Allegretti, es
que nosotros sólo queremos ver cómo los diversos textos han dado muestras del Primer
Gobierno de Perón. Nuestra perspectiva es por un lado diacrónica, es decir como se ha
hablado desde el peronismo y por otro lado histórica, pero respetando la sincronía de esos
textos con el momento histórico que se estaba viviendo. En ese caso, el primer peronismo
que duró de los años 1943 a 1955. También nos resulta relevante segmentar nuestro análisis
entre textos que se han demarcado netamente antiperonistas y aquellos que sin
defenestrarlo tampoco lo han apoyado explícitamente e incluir a aquellos que sí se han
posicionado fuertemente a favor.
En términos metodológicos la tesis de Vidarte Asorey-Allegretti aporta muchas más
herramientas que la de Sanguinetti ya que el desdoblamiento entre análisis literario y ejes
conceptuales puede llegar a resultar de mucha utilidad para nuestro estudio. Sin embargo, no
hay que menospreciar que la construcción de la identidad y de lo nacional – popular en un
caso como el peronismo.
En ese sentido es clara la disputa que se recrea en la novela, “El incendio y las
vísperas” de Beatriz Guido cuando la oligarquía, encarnados en la familia Pradere, denota
tanto a la figura de Perón como a todos aquellos que forman parte de la clase obrera y
añoran los años pasados, donde las clases aristocráticas gobernaban en país.
El peronismo resulta para nosotros uno de los grandes meollos políticos argentinos,
sobre los cuales se generan constantemente debates, por eso creemos que la literatura
puede aportar miradas históricas acertadas sobre el pasado y sobre las concepciones que se
tienen en el presente.
Es en este sentido que no sólo nos interesa lo que podía decir Borges o Cortázar
sobre el Peronismo, que se han convertidos en clásicos de la literatura antiperonista, sino
también indagar en visiones más actuales como las que puede tener el escritor Juan
Sasturain, Miguel Briante o Andrés Rivera. Que desde el presente recurren a la figura del
peronismo no sólo para contextualizar su historia sino para realzar ciertos aspectos del
movimiento que hoy en día han quedado olvidados. Ese el caso del cuento, “La mujer
ducha”, de Juan Sasturain, que construyendo un intertexto con el cuento “Hombre en la
esquina rosada” de Borges, compara la militancia de los años dorados del peronismo con la
militancia actual.
Estos esbozos que estamos bosquejando, son los lineamientos que están guiando las
lecturas iniciales sobre los objetos de estudio. De esta manera, buscamos aproximarnos en
una primera instancia a construir una completa pero no cerrada ni definitiva taxonomía de la
literatura en base a la construcción que han hecho del movimiento peronista. Como
complementario a nuestro análisis también estamos realizaremos análisis de estilo, género y
recursos formales para nos dejar el lugar a interpretaciones erróneas o livianas.
Por esta razón, comenzamos a bucear en la literatura actual y de la época para
realizar una primera selección de los referentes empíricos a estudiar, para en base a ella,
volver a llevar a cabo una segunda selección, ya de carácter definitivo y que constituya el
corpus de nuestro trabajo.
Una aclaración que nos parece importante es que ponemos en la mismo lugar de
análisis a los cuentos y a las novelas porque nos interesa más la circulación que han tenido
que la extensión de las páginas. Esto queda demostrado que cuentos como “Casa tomada”
de Julio Cortázar o “La Fiesta del Monstruo”, de Honorio Bustos Domecq, tuvieron un mayor
impacto en la sociedad que novelas como “El incendio y las vísperas” de Beatriz Guido.
Como cierre queremos esclarecer que no es nuestra intención cerrar el debate sobre
el peronismo y conseguir una visión final sobre el tema de nuestra investigación, sino por un
lado generar nuevos aportes a la discusión, y por otro volver a leer textos que han quedado
en el olvido y que en su momento han ocasionado grandes debates.
BIBLIOGRAFÍA

FEINMANN,
José
Pablo,
PERONISMO,
Filosófía
de
una
obstinación
argentina.Página/12

HOSBAWN, Eric, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2006.

SANGUINETTI, Julieta, Acerca de la vigencia de lo nacional- popular en la literatura
argentina del siglo XXI. El caso Cría de asesinos de Andrés Rivera”

SOUZA, María Silvina, La centralidad del estado del arte en la construcción del objeto
de estudio, Apunte de cátedra.

VIDARTE ASOREY, ALLEGRETTI, “La realidad mirada desde la ficcón en la dictadura
de Onganía”
Descargar