EXCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA COMPRENDER LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES. Pobreza Enfoques respecto de la pobreza EXCLUSION SOCIAL Consideraciones Materiales y no La exclusión social se refiere a un debilitamiento o quiebre de los vínculos que unen al individuo con la sociedad, Materiales específicamente aquellos que le hacen pertenecer al sistema social y tener identidad en relación con éste. Desde esta perspectiva se establece una nueva forma de diferenciación social entre los que están dentro (incluidos) y los que están fuera (excluidos). Enfoque absoluto. Enfoque de necesidades Los lazos que unen a las personas, grupos, y comunidades con la sociedad pueden ser catalogados en tres niveles: básicas,. Enfoque de privación relativa. los de tipo funcional, que permiten la integración de éstos al funcionamiento de la sociedad (mercado de trabajo, instituciones de seguridad social, etc.); los de tipo social, ligadas a la incorporación en redes sociales (familia, Es un fenómeno esencialmente Enfoque de consenso social. grupos primarios, sindicatos, etc.); y los de tipo cultural, que propenden a la integración de las pautas de económico con dimensiones Enfoque de política. sociales, políticas y culturales que se Desigualdad social. comportamiento y entendimiento de la sociedad (participación en las normas y creencias socialmente aceptadas) asocia al subconsumo. Las familias viven en un constante estado de Focalización en carencias El concepto de exclusión social, por lo tanto, puede segmentarse en tres dimensiones básicas: exclusión necesidad que les priva de un materiales. económica; sociocultural y política: adecuado desarrollo o nivel de vida. - Dimensión económica: incapacidad de acceder a los medios para participar en los intercambios productivos. - Dimensión política: desigualdad o carencia de derechos civiles, políticos y sociales. - Dimensión sociocultural: dificultades o impedimentos de acceso a la dinámica de la sociedad. La pobreza corresponde a una situación que impide a las personas, grupos y comunidades, tanto satisfacer una o más necesidades básicas, como participar plenamente en la vida social. Por tanto, la exclusión social es la separación de las personas de la sociedad, situación que trae como consecuencia aislamiento y una falta de participación en el entorno social. La exclusión es un proceso que intenta analizar los factores que intervienen en esta marginación de las personas, busca descubrir como la sociedad y la economía excluyen a unos e integran a otros, sistemáticamente. Por lo tanto, el fenónemo de la exclusión social, no se refiere solamente a la carencia de bienes y servicios, sino que remite básicamente a la desintegración social, a la ruptura de los vínculos básicos entre las personas y la sociedad; trasciende al ámbito económico y abarca la imposibilidad de acceso a distintas dimensiones de la vida social. Aportes desde la Sociología I Aportes desde la Sociología II La exclusión social que se da a través de la ruptura de los vínculos sociales, correspondería a uno de los efectos secundarios del proceso de rompimiento de los lazos de solidaridad orgánica que plantea Durkheim. Desde la teoría de sistemas, considerando a la comunicación como el principal puente de intercambio, la exclusión - inclusión consideraría la relación entre el sistema psíquico y social. En este contexto, el concepto exclusión - inclusión sería una forma de domiciliaridad, en que se presentaría una suerte de perfil. Este autor plantea dos formas de solidaridad: la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica: la primera marcada por el concepto de similitud, coherente a las sociedades con poca diferenciación, en donde la cohesión no es un elemento de conflicto; mientras que la segunda se expresa en virtud de la diferencia de los individuos, imposible de mantener, si no a través de la estructura de imperativos, valores, etc., que vinculan a las personas con el todo. En ambos casos el sustrato que posibilita su cohesión es el de la conciencia colectiva, que en la división del trabajo social Durkheim define como el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de la sociedad, que forma un sistema social determinado que tiene vida propia. A partir de estos planteamientos se entiende la inclusión como expresión de la integración social; en este caso particular integración quiere decir solidaridad, o sea la capacidad de restablecer un reconocimiento mutuo por parte de todos los componentes de la sociedad. En resumen los aportes de Durkheim, están en que sitúa el problema de la exclusión en la tensión entre integración y desintegración social; la exclusión es un avance de las corrientes deconstructoras de integración que estarían dando cuenta de procesos de involución manifestados en ciertos grupos que quedarían fuera de las interacciones (comunicaciones) más relevantes de la sociedad. La distinción de este polo indica el modo en el cual una sociedad permite que los individuos sean tratados como personas y participar en la comunicación. La inclusión designa el lado interno de la forma, cuyo lado externo es la exclusión. Los lados dan lugar a la forma. La exclusión significa que a partir de la distinción entre información y forma de comunicar, alguien no sea observado como destinatario de la comunicación, quien sea así afectado, no es domicilio de la comunicación. Proyecciones / Alternativas de cambio. DESARROLLEMOS JUNTOS EN CLASES.