¡Mañana examen! La evaluación, entre la teoría y la realidad

Anuncio
ANEXO 3: MATRIZ PARA ANÁLISIS DOCUMENTAL DEL TEXTO
Nombre del Estudiante: Jakeline Moreno Fonseca
Fecha de entrega: 31 – Agosto - 2011
Bibliografía Completa del artículo: Salinas, Dino. (2002) ¡Mañana examen! : La
evaluación, entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó
Resumen de cada capítulo escogido:
Capitulo 1: Una historia escolar de la evaluación
Este capítulo abarca de forma general como se concibe la evaluación dentro del
contexto escolar, entendiendo que las escuelas son espacios de experiencias para
el crecimiento de nuestra comprensión del mundo, ya que en la escuela crecemos
tanto física como intelectualmente, construimos nuestro conocimientos y
desarrollamos aptitudes, pero siempre en todo ese proceso hemos teniendo que
ser juzgados por los profesores que un día nos dicen progresas adecuadamente,
tienes que mejorar o si no, si correspondía colocar un suficiente, notable o
insuficiente. Es notable que estas experiencias se evidencien constantemente en
las escuelas actuales a las que se enfrentan los alumnos. Por lo tanto, es bueno
anotar que la evaluación es utilizada como parte de una forma de trabajar, de
enseñar y de aprender en el aula.
De esta manera, el autor plantea que en la escuela, la evaluación es una parte de
un proceso más amplio que es la enseñanza, y que enseñanza, aprendizaje y
evaluación son procesos limitados en un espacio, en el aula, en un tiempo, la
jordana escolar y bajo unas determinadas condiciones institucionales y
profesionales. Por lo tanto se puede decir que la evaluación se define o se concibe
teniendo en cuenta el contexto histórico en el que nos encontremos. Además, es
importante que el educador tenga mucho cuidado con los comentarios que hace
para no menospreciar y comparar a ningún niño. En este mismo sentido muestran
que la evaluación de los docentes se centra siempre en la observación y
conocimientos de los niños día a día, teniendo en cuenta que cada profesor
enseña y evalúa de forma diferente.
Por otro lado en los 70 se pudo observar que la evaluación se veía como una
prueba objetiva en donde se comprobaba si los objetivos propuestos al iniciar el
semestre escolar se lograron al final de éste. Seguidamente se demostró que los
docentes solo se interesaban por realizar su planeación y ejecutarla, pero no la
compartían con otros profesionales para que dieran su punto de vista, es decir no
había coordinación entre uno y el otro. Entonces se podría decir que la evaluación
no solo se ve como un problema técnico, si no también como un problema ético,
los cuales deben ser desarrollados conjuntamente en una profesión, por lo cual es
positivo que se compartida la evaluación.
Por último se refleja la evaluación formativa como aquella que representa un juicio
que ayuda al alumno a mejorar y avanzar en su aprendizaje, es posible en un
clima de comunicación fluido y sin amenazas. Es decir, que el estudiante exprese
libremente sus posibilidades, habilidades y debilidades, acerca de qué y cómo
aprende, con el fin de que haya una comunicación entre maestro y alumno para
avanzar en la construcción de conocimientos.
Capitulo 4: Instrumentos para tratar de evaluar.
Este capítulo muestra que el profesor se puede basar en una variedad de
instrumentos, escogidos por su propia capacidad y responsabilidad profesional. En
donde se define el instrumento como un mediador entre los criterios de evaluación
y la información que derivamos de la realidad para ser enjuiciada.
Por lo tanto se puede decir que existen algunas posibles fuentes de información
en la evaluación, las cuales son:
Preguntas en clase: como una técnica de evaluación informal, tanto del
desarrollo de la clase, como de recolección de información del avance del alumno.
Por medio de éstas se desarrolla un pensamiento creativo, en el que el alumno
evalúa sus propias ideas para debatirlas con los demás.
Exámenes y controles escritos: se constituyen en la forma que utilizan los
profesores para comprobar el aprendizaje de los alumnos. Se realiza de forma
individual, dispone de tiempo limitado, no puede consultar material para sus
dudas, no puede pedir ayuda a su compañero, se realiza en silencio. Estos
exámenes pueden ser de tipo ensayo (el desarrollo escrito de un discurso que
evidencie sus conocimientos), y de tipo de respuestas breves (descripción,
explicación o argumentación de pocas líneas)
Pruebas objetivas: exámenes escritos que están constituidos por un repertorio de
preguntas, cuyas respuestas son delimitadas. Se pueden distinguir diferentes tipos
de preguntas: de verdadero – falso, de alternativa múltiple, de relación de pares,
de complementación.
Cuaderno de clase: instrumento más útil para seguir el avance y el alcance de los
aprendizajes de los estudiantes, es donde se organizan las evidencias utilizadas
por el profesor y el alumno.
Observación sistemática: la observación de los alumnos se constituye en el
procedimiento más natural para informarnos sobre la forma en la que los alumnos
aprenden en el aula. Dentro de éste marco de observación sistemática se pueden
utilizar instrumentos como los siguientes: registros anecdóticos: (retratar en
pocas líneas una situación que se considera significativo). Cuestionarios,
escalas o inventarios de opinión y valoración (organizar de forma ordenada un
conjunto de aspectos a ser observados y valorados por el profesor, o en otros
casos por los alumnos)
Por último se muestra la Reunión con padres y madres: el autor no considera
este aspecto como un instrumento, pero por medio de éste los docentes acuerdan
entrevistas con los padres con el fin de realizar juicios acerca de cada niño, ya que
las reuniones son un elemento básico para recoger, intercambiar y ofrecer
información con la familia acerca del proceso del niño.
Citas Bibliográficas relevantes
No. De la
Página en la
que se
CTIA BILIOGRÁFICA TEXTUAL
encuentra la
cita
“(…)El sistema de evaluación utilizado como parte de una forma de
Pág.: 8
trabajar, de enseñar y de aprender en el aula”.
“(…) Evaluación es una de las facetas de la profesión que más
Pág.: 8
complicaciones presenta, y por tanto que más dudas genera”.
“(…) La evaluación es una parte de un proceso más amplio que
es la enseñanza, y que enseñanza, aprendizaje y evaluación son
procesos limitados en un espacio, en el aula, en un tiempo, la
jordana
escolar
y
bajo
unas
determinadas
Pág.: 9
condiciones
institucionales y profesionales”.
“Como mecanismo ritualizado, la evaluación de alumnos actúa
desde supuestos que están profundamente asumidos por
Pág.: 9
profesores y alumnos.”
“(…) la evaluación, se convierte en acciones y sensaciones de
profesores y estudiantes, donde el éxito y el fracaso de la
actividad cotidiana se explicita y se hace público y se convierte
Pág.: 10
No. De la
Página en la
que se
CTIA BILIOGRÁFICA TEXTUAL
encuentra la
cita
en éxitos y fracasos de las personas, (…)
“(…) probablemente el periodo de educación infantil sea la etapa
de escolarización donde la evaluación se acerca más literalmente
Pág.: 12
a aquella definición que daba Stufflebeam (1987, p.19) como “el
enjuiciamiento sistemático de la valía o merito de algo” (…)
“(…) desde las alabanzas, las correcciones y comentarios, el niño
va introduciendo en la lógica de la vida escolar,
allí donde
actividad y evaluación, o si prefiere, donde el hacer las cosas que
Pág. 12
hay que hacer y ser valorado por cómo se hacen casi siempre se
encuentran unidas”.
“ Es en este periodo, la educación infantil, donde de forma más
diáfana
podemos observar esa presencia continua de la
Pág. 12
evaluación integrada en la actividad escolar”
“quizás un observador ingenuo podría concluir que los modos y
formas de evaluación en educación infantil, resultan, en general,
tan sencillos, porque los aprendizajes en esos niveles son muy
Pág.: 13
No. De la
Página en la
CTIA BILIOGRÁFICA TEXTUAL
que se
encuentra la
cita
elementales”
“Ni los procedimientos de evaluación apuntados son tan
sencillos, ni mucho menos, los aprendizajes del niño en sus
Pág.: 13
primeros años pueden ser considerados de elementales”.
“El valor que otorga la propia familia – los padres- a los juicios
evaluadores de los profesores mediatiza, en gran medida,
Pág.: 14
nuestros propios significados sobre el valor y alcance de esos
juicios”.
“la evaluación consistirá pues, en la comprobación de si esos
resultados, es decir, las conductas de los estudiante, se adecuan
Pág.: 16
o no a lo que se había previsto inicialmente.
“ la evaluación puede ser una actividad científica si la
comprobación de si los objetivos operativos inicialmente definidos
se han alcanzado o no por parte del alumnado se realiza a través
de instrumentos objetivos de evaluación”
Pág.: 16
No. De la
Página en la
CTIA BILIOGRÁFICA TEXTUAL
que se
encuentra la
cita
“Descubrir que la evaluación podía tener ese carácter de
objetividad y que la construcción de instrumentos fiables de
Pág. 16
evaluación era una tarea que implicaba un rigor metodológico
extremo que atendiera a la fiabilidad, validez, objetividad, etc.,
(…)
“(…) concepto de autoevaluación que introducía el reto de
diseñar instrumentos a través de los cuales los estudiantes
Pág.: 16
fueran capaces de medir por si mismos su propio rendimiento”.
“(…) la evaluación no sólo es un problema técnico (qué
instrumentos, cómo aplicarlos, qué capacidades de referencia…)
Pág.: 20
sino también es un problema ético y que ambos aspectos,
técnico y ético, tienen que ver con el desarrollo de la profesión”:
“(…) evaluación (…) como un conjunto de experiencias y
vivencias de profesores y alumnos que tienden a tratar de
evidenciar o contrastar determinados aprendizajes del alumno (
unos y no otros) con la finalidad tanto de mejorarlos como de
Pág.: 21
No. De la
Página en la
que se
CTIA BILIOGRÁFICA TEXTUAL
encuentra la
cita
juzgarlos (…)”
“(…)
un
buen
profesor
no
evalúa
para
calificar,
pero
necesariamente ha de calificar y para ello debiera basarse en la
Pág.: 21
evaluación”.
“una evaluación formativa, esto es, aquella que representa un
juicio que ayuda al alumno a mejorar y a avanzar en su
Pág.: 22
aprendizaje, es posible en un clima de comunicación fluido y sin
amenazas.”
“ el instrumento es un mediador entre los criterios de evaluación y
Pág.: 86
la información que derivamos de la realidad para ser enjuiciada”
“Una de las condiciones básicas de la evaluación educativa
consiste en que debe ser factible, esto es, debe emplear
procedimientos evaluativos que puedan ser utilizados sin
demasiados problemas.” /Stufflebeam y Shikfield, 1987, p. 27)
“ (…) el problema de la evaluación de alumnos se complica un
poco más, sobre todo cuando asumimos que esa evaluación
Pág.: 89
No. De la
Página en la
CTIA BILIOGRÁFICA TEXTUAL
que se
encuentra la
cita
debe tener un carácter formativo, esto es, que debería
Pág.: 89
proporcionar información para la mejora de nuestra enseñanza y
de sus aprendizajes.”
“(…) formulación de preguntas en clase como una forma o
Pág.: 90
técnica de evaluación informal, tanto del desarrollo de la clase
como de recoger información sobre el avance de los alumnos”
“Las preguntas en clase representan un potente instrumento a la
hora de pensar en una evaluación de carácter diagnostico, es
Pág.: 90
decir, que sea capaz de situarnos ante los aprendizajes previos
que los alumnos tienen ante el comienzo de un tema o unidad
didáctica.”
“A los efectos del proceso evaluador, las reuniones con los
padres se constituyen en un elemento básico para recoger,
intercambiar y ofrecer información sobre el niño.”
Pag:109
Comentario personal y conclusiones.
Se puede concluir de los anteriores capítulos, que el concepto de evaluación se
tiene en cuenta según el contexto histórico que nos encontremos, y que ésta es
concebida como una forma de trabajar, enseñar y aprender.. Seguidamente,
puedo decir que la evaluación formativa se enfoca no solo en el resultado del
estudiante si no en todo su proceso, con el fin de observar todos los avances de
los alumnos, evidenciando sus debilidades, habilidades y aptitudes, con el fin de
construir conocimientos entre maestro - alumno.
En el mismo contexto de evaluación, se pueden ubicar una serie de instrumentos
los cuales se utilizan por el profesor con el fin de recolectar, organizar,
intercambiar información con otros profesionales, alumnos y familia, todo con el fin
de seguir todo el proceso del estudiante. Aunque en ocasiones comprobando sus
aprendizajes como es el caso de los exámenes escritos (tipo ensayos o tipo
respuestas breves) y las pruebas objetivas.
Descargar