UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD

Anuncio
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
UNIDAD 4
LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y
REALIDAD
ÍNDICE
1. El conocimiento.
1.1.
La epistemología.
1.2. El concepto de conocimiento como saber.
1.3. El conocimiento teórico.
2. Lenguaje y conocimiento.
2.1. Características del lenguaje.
2.2. Lenguaje, pensamiento y realidad.
2.3. El conocimiento proposicional.
3. Verdad y realidad.
3.1. Verdad de hechos.
3.2. Verdad de proposiciones.
4. Criterios para reconocer la verdad.
4.1. La evidencia.
4.2. La intersubjetividad.
5. Los límites del conocimiento.
5.1. La posibilidad del conocimiento.
5.2. La conquista de la verdad.
1
1
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
INTRODUCCIÓN
La buena vida es la vida inspirada en el
amor y guiada por el conocimiento.
Russell, B., Fundamentos de la filosofía
Desde que nacemos estamos sumergidos en un proceso continuo de
aprendizaje, en el que vamos adquiriendo nuevos conocimientos. Durante los
primeros años suele ser un proceso espontáneo e inconsciente, pero no por ello
carente de importancia. Al contrario. Más tarde, durante la escolarización y,
también, en la ida adulta, somos conscientes del sacrificio necesario para alcanzar
el saber y de la gran cantidad de cosas que aún desconocemos sobre la realidad
en la que vivimos y la verdad a la que aspiramos. En su dimensión de saber
teórico, l a filosofía nos ayuda a discernir los conceptos de verdad y realidad. La
racionalidad humana posee una vertiente teórica, la, la que busca y adquiere
conocimientos, que, a su vez, conecta con la racionalidad práctica, la que nos
permite vivir mejor, con más garantías y comodidades.
Por ello, es fundamental no sólo avanzar en nuestros conocimientos, sino
aclarar qué es el conocimiento y cómo el lenguaje nos permite adquirirlo y
ampliarlo; sin embargo, también tenderemos que cuestionar sus límites. Por otro
lado, analizaremos el problema de la verdad, puesto que el conocimiento sólo
puede ser conocimiento verdadero. De otra forma, sólo constituye error.
1. EL CONOCIMIENTO
Mientras que las ciencias nos suministran conocimiento sobre los distintos
ámbitos de la realidad, la epistemología, en cambio, se encarga de estudiar el
conocimiento. Como disciplina filosófica, la epistemología establece en qué
consiste, qué método puede proporcionarlo, cuál es su origen y cuál es su límite.
Toda esta unidad trata de cuestiones epistemológicas.
1.1. LA EPISTEMOLOGÍA
Las ciencias (físicas, humanas…) nos aportan conocimientos sobre la
realidad o, al menos, acerca de una parte de ella. La física, por ejemplo, aporta
conocimientos sobre la materia y la energía. La psicología, en cambio,
proporciona conocimientos sobre la vida psíquica y el comportamiento humano.
Pero, además de los conocimientos científicos, poseemos otros tipos de
conocimientos: los que adquirimos directamente de nuestra experiencia, los que
adquirimos culturalmente…; por ejemplo: los efectos del fuego, el significado del
disco rojo de un semáforo… Aunque sean de distinto tipo, en estos casos y en
los anteriores hablamos de conocimientos. Ahora bien, ¿qué tienen en común?,
¿en qué consiste conocer?
2
2
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
La epistemología es precisamente la rama de la filosofía que se ocupa de
analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen,
el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.
El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia
del pensamiento. Sin embargo, a partir del siglo XVII esta cuestión adquirió una
importancia aún mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la
reflexión filosófica. Esto se debió, básicamente, a dos razones:
o La importancia de las ciencias naturales. La física alcanzó, con Isaac
Newton, su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron el
análisis epistemológico de este tipo de conocimiento, para poder
determinar qué hacia posible su eficacia e infalibilidad.
o La conciencia de su dimensión básica. La filosofía de esta época
reconoció que, antes de iniciar cualquier investigación, es necesario
determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. Si
nuestro objetivo sobrepasa nuestras posibilidades, será una tarea inútil
desde antes de haber comenzado. La epistemología, por tanto, será
considerada la base de las demás ciencias.
1.2. EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO COMO SABER.
Antes de analizar lo que entendemos por conocimiento, hemos de dejar
claro que lo utilizaremos como sinónimo de saber, aunque en el lenguaje
cotidiano estos dos conceptos puedan usarse con un significado muy distinto.
Para aproximarnos a su definición, vamos a compararlo con conceptos afines,
como opinión y creencia.
o Opinión. Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que
estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele
ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, que se basa
en nuestros intereses, creencias, deseos…, pero que no suele apoyarse
en razones contundentes. Por eso, si hacemos una propuesta y no es
aceptada, solemos excusarnos diciendo: “¡Bueno, sólo era una
opinión!”.
o Creencia. En el concepto de creencia podemos distinguir dos usos o
tipos fundamentales:
- Uso dubitativo. Se da en frases como la siguiente: “Creo que
vendrá Juan, pero no lo sé”. Expresa que no estamos realmente
seguros de la verdad de lo que afirmamos; es decir, que
albergamos dudas acerca de su cumplimiento.
- Uso asertivo. Es el que realmente nos interesa en esta apartado.
Se da en frases de este tipo: “Colón tenía la creencia de que la
Tierra era redonda, pero hasta que Magallanes dio la vuelta al
mundo, no quedó demostrada”. En este segundo caso,
hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo aunque
no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.
Precisamente, esta incapacidad para justificar nuestras creencias
es lo que las distingue del auténtico conocimiento.
3
3
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
El uso que normalmente hacemos de los verbos creer y saber es tal que creer no
implica saber (podemos decir: “Creo que así es, pero en realidad no lo sé”),
pero saber implica creer. Incluso cuando alguien pretende saber algo y nosotros
pensamos que se equivoca, al menos le concedemos que lo cree. Enrique nos
dice: “Sé que dejé cerrada la puerta”. Nosotros comentamos: “Cree que dejó
cerrada la puerta, pero en realidad la dejó abierta”. Es decir, que siempre que
alguien pretende saber, cree; sepa o no. Saber implica creer. Incluso pretender
saber ya implica creer.
Mosterín J., Racionalidad y acción humana.
o Conocimiento. Es una creencia de la que estamos seguros, pero que,
además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo (dar
razones) es lo característico del conocimiento. Así, la creencia deja de
ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente
verdadero (aceptable por todos, no sólo por mí). Si digo que la raíz
cuadrada de 16 es 4, lo que digo es verdad; pero sin no sé justificar
por qué lo es, entonces, posiblemente he acertado por pura
casualidad. Para que una creencia verdadera constituya conocimiento,
se ha de poder probar objetivamente.
Aquí tienes una tabla comparativa de los tres conceptos que hemos visto:
Seguridad
Justificable
Objetivo
OPINIÓN
-
CREENCIA
+
-
CONOCIMIENTO
+
+
+
Desde antiguo, se distinguen dos tipos de conocimiento o saber:
o Conocimiento teórico. Está constituido por todas aquellas
informaciones que describen y explican el mundo natural y social que
nos rodea. Para algunos filósofos, es un saber contemplativo y
desinteresado. Surge por el simple deseo de conocimiento, no para
garantizar nuestra supervivencia o bienestar, aunque lo cierto es que
suele contribuir a ello. Así, por ejemplo, el conocimiento geológico de
la Tierra nos permite saber cuáles son las zonas de mayor turbulencia
sísmica y, en consecuencia, poder tomar las medidas adecuadas.
o Conocimiento práctico. No es una explicación o descripción del
mundo, sino un saber actuar en él, ya sea en la manipulación del
entorno, en la producción de bienes, en la elaboración de obras de
arte o en la determinación de la acción correcta. Es un saber hacer en
todos los ámbitos: artístico, técnico, moral…
Aunque estos dos tipos de conocimiento están tan relacionados que,
estrictamente, no pueden darse el uno sin esotro, en este bloque vamos a hablar
del conocimiento teórico.
4
4
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
1.3. EL CONOCIMIENTO TEÓRICO.
El adjetivo teórico que identifica este tipo de conocimiento proviene de la
palabra griega theorein, que significa ‘contemplación’. Por eso, para Aristóteles,
el conocimiento teórico era contemplación desinteresada, y en sí misma
placentera, de la naturaleza. Esta contemplación u observación, fruto de la
racionalidad humana, se entiende como una aprehensión de la realidad, en la
que no sólo descubrimos cómo es, sino que también entendemos por qué es así.
El conocimiento teórico es, por tanto, descripción, comprensión y
predicción. En primer lugar, debe describir la realidad e indicar cuáles son sus
características (p.ej.: cuál es la composición química de la sangre), pero, además,
ha de explicar esa realidad, es decir, dar cuenta de pro qué tiene precisamente
esas propiedades y no otras. Para explicar la realidad no es suficiente con saber
que se dan determinados hechos; no es todavía conocimiento pleno. Además, es
preciso averiguar las causas que nos permitan comprender por qué estos hechos
son así y no de otra manera.
Saber lo que ocurre es el primer paso en el conocimiento, luego hemos de
descubrir por qué ocurre y qué causas producen estos acontecimientos. El
reconocimiento de las causas permite conseguir el último de los objetivos del
conocimiento teórico: saber qué ocurrirá en el futuro. Conocer que
acontecimientos causan determinados fenómenos nos es de gran utilidad, pues
siempre que se den esos acontecimientos podremos esperar que ocurran los
mismos efectos. Gracias a esto se puede predecir la realidad futura. Así pues, el
conocimiento teórico no sólo describe cómo es la realidad, sino que explica sus
causas y además la predice.
DESCRIBIR
Consiste en…
Ejemplos
Constatar y analizar
lo que ocurre y
señalar
sus
características.
Esta mañana se han
registrado
temperaturas
de
entre 20 y 27 ºC
EXPLICAR
PREDECIR
Determinar
las Anticipar
causas de lo que ocurrirá.
ocurre.
Las
altas
temperaturas
de
estos días se deben
a la existencia de
una capa de nubes
que deja pasar los
rayos solares y no
permite que el calor
escape.
lo
que
Para mañana se
esperan
temperaturas
similares, pues la
concentración
de
nubes
permanece
inalterable.
ACTIVIDADES
1. Indica si las siguientes afirmaciones son opiniones, creencias o conocimientos.
Justifica por qué:
5
5
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
 Te quemaste, porque el asa era de metal y conduce el calor.
 No me preguntes por qué, pero estoy convencida de que vendrá.
 Ya sé que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno.
 No te pongas así, sólo he dicho que creo que no volverá a ganar.
 Tengo la impresión de que éste será un buen año.
2. Explica qué diferencia el conocimiento verdadero de la opinión y la mera
creencia. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento teórico y práctico?
3. Lee atentamente este texto:
“La ciencia sólo nos dice cómo suceden las cosas; no nos dice por qué suceden.
Esta popular opinión tiene poco que hable en su favor. La ciencia nos dice por
qué se oxida el hierro, por qué ascienden los globos, por qué revientan las
cañerías, y así sucesivamente; nos da una explicación de esos acontecimientos en
términos de leyes y teorías, y eso es lo que se entiende por explicación en
ciencia. Si esto no es una explicación, ¿qué los es? Cierto, describe cómo ocurren
las cosas, pero, al mostrar cómo ocurren las cosas, nos dice por qué ocurren:
coloca los acontecimientos bajo leyes. Si alguien dice que la ciencia no explica
por qué ocurre esta acontecimiento, ¿qué sería considerado como explicación?”
Hospers, J., Introducción al análisis filosófico.
- Indica enunciados que sean descripciones de la realidad, enunciados
que sean explicaciones y enunciados que sean predicciones.
- Busca en un diccionario la definición de ley y teoría científica.
- Indica por qué el autor del texto considera que el conocimiento
teórico ofrece una explicación de la realidad.
2. LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
El alto grado de saber teórico que ha alcanzado la humanidad sería
impensable sin el lenguaje, pues nos permite adquirir, almacenar y transmitir
nuestro saber.
o Adquisición de conocimiento. Como veremos, el lenguaje participa de
manera decisiva en la comprensión de la realidad. Además, a través
del lenguaje recibimos la mayoría de las informaciones que configuran
nuestros conocimientos más elaborados: en la escuela, en los libros, en
los medios de comunicación…
o Almacenamiento y transmisión. La humanidad ha inventado
mecanismos para almacenar y divulgar la ingente cantidad de
información que posee (libros, bibliotecas, CD-ROM, Internet…).
Gracias a ello, no es necesario que cada nuevo individuo empiece de
cero y adquiera por propia experiencia todo el saber que la
6
6
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
humanidad ha ido acumulando a lo largo de siglos. Este hecho es
fundamental para garantizar el avance de las ciencias.
Veamos qué características posee el lenguaje humano para contribuir de
manera tan eficaz al proceso del conocimiento y su relación con el pensamiento
y la realidad.
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
Aunque el resto de las especies animales domina estrategias, más o menos
elaboradas y eficaces, para comunicarse, únicamente el ser humano posee un
lenguaje que le permite transmitir hechos, no sólo presentes, sino pasados o
futuros, reales o imaginarios…
Desde la lingüística (ciencia que estudia el lenguaje. Tiene un origen
bastante reciente; se suele fechar en el siglo XIX, aunque, para algunos
pensadores, no alcanzaría plenamente la categoría de ciencia hasta el siglo XX. La
lingüística, además, se puede dividir en distintas ramas: gramática,
sociolingüística, dialectología…), se considera el lenguaje la facultad humana de
comunicarse mediante un sistema de signos. Esta facultad se manifestaría en la
lengua concreta que emplea cada hablante y poseería estas características:
o Es arbitraria o convencional. El dibujo de una puesta abierta es un
signo que indica dónde se encuentra la salida. La palabra salida es
también un signo que nos proporciona la misma información. Sin
embargo, entre estos dos signos existe una diferencia: en el primer
caso, se da una relación de semejanza entre el signo y lo que
representa. En cambio, en el segundo, no hay relación lógica de
parecido; es decir, no hay nada en la palabra salida que nos dé pistas
de cuál puede ser su significado. Se trata de un signo convencional o
arbitrario. Por eso, en lenguas distintas existen palabras diferentes para
expresar el mismo concepto; por ejemplo, ext (en inglés), sortie (en
francés), uscita (en italiano).
o Es articulado y, por tanto, creativo. Una lengua es un sistema
complejo; cualquiera que haya intentado aprender una lengua
extranjera lo sabe. Sin embargo, en realidad, se compone de un
reducido número de elementos. El castellano, por ejemplo, tiene 24
fonemas. Formamos mensajes a partir de lal combinación o
articulación de estos pocos fonemas en estructuras más complejas
como palabras u oraciones. Esta carácter articulado de la lengua
garantiza su creatividad (podemos producir un número ilimitado de
oraciones) y originalidad (estas oraciones pueden ser completamente
nuevas, nunca antes oídas)
7
7
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Tradicionalmente, se descompone en varios
planos:
- Significante:
realidad
física
que
percibimos.
- Significado: concepto o idea asociada a
un significante.
- Referente: realidad a la que remite el
signo lingüístico.
GATO
Significado: animal doméstico de la familia de
los felinos.
Significante: g/a/t/o/
Referente:
2.2. LENGUAJE, PENSAMIENTO Y REALIDAD
Cuando aprendemos una lengua extranjera, asociamos las ideas o
conceptos que ya tenemos con nuevos significantes. Sin embargo, cuando en la
infancia aprendemos a hablar, no sólo hemos de aprender a reconocer y
pronunciar una sucesión de fonemas (significantes), sino que también hemos de
construir y asociarle una idea o concepto (significado).
Para construir un concepto, por ejemplo, el de árbol, hemos de abstraer
de la realidad lo que tienen en común todos los árboles que hemos visto (pinos,
robles, plataneros, manzanos…) y prescindir de las diferencias superficiales
(altura, forma del tronco y de las hojas, colores…). Mediante este proceso de
abstracción, reducimos, ordenamos y clasificamos la multiplicidad de
percepciones del entorno en conceptos universales, que contribuyen a nuestra
comprensión de la realidad.
En este proceso de conceptualización de la realidad, además, estamos
dotando al pensamiento de su materia prima. Los conceptos o imágenes
mentales nos permiten reflexionar, anticipar, recordar, imaginar…, en definitiva,
pensar.
La relación entre lenguaje, pensamiento y realidad es indiscutible. Como
hemos visto, el signo lingüístico y las palabras se descomponen en tres planos,
que se pueden asociar a cada uno de estos ámbitos:
8
8
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
9
o Significante: sucesión de fonemas y, por tanto, perteneciente al ámbito
lingüístico.
o Significado: idea o concepto asociado a un significante y, en
consecuencia, propio del ámbito del pensamiento.
o Referente: objeto, cualidad, proceso… al que nos referimos y que, por
consiguiente, pertenece al ámbito de la realidad.
Sin embargo, esta relación, por evidente que sea, suscita muchos
interrogantes filosóficos: ¿es
EL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO
posible el pensamiento sin
lenguaje?, ¿qué es anterior, Edgard Sapir (1884-1939) y Benjamín Lee Whorf (1897-1941),
el
lenguaje
o
el después de investigar diversas lenguas, llegaron a la conclusión de
pensamiento?, ¿una lengua que no todas segmentan la realidad de la misma manera. Así, por
concreta determina nuestra ejemplo, la tribu de indios creek designa el color verde y el
forma de pensar y, por amarillo con la misma palabra, porque no distingue uno de otro.
Por otra parte, los esquimales no poseen una sola palabra para
tanto, cómo entendemos la referirse a la nieve, sino que disponen de tantas como estados y
realidad?
Sobre
estas tipos de nieve distinguen en la realidad.
cuestiones hay diversas y De casos como éstos, Sapir y Whorf dedujeron que nuestra lengua
controvertidas
teorías determina la forma de percibir la realidad y, por tanto, nuestra
filosóficas. En el cuadro que concepción del mundo, que será distinta de la de los hablantes de
otra lengua. Esta teoría, que no ha podido ser demostrada, cuenta
hay al margen explicamos con adeptos y detractores. Entre los últimos están todos aquellos
una de las que ha tenido que se niegan a aceptar que haya insalvables diferencias culturales
mayor relevancia filosófica, causada lingüísticamente.
el relativismo lingüístico.
TEORÍA INNATISTA DEL LENGUAJE
Para Noam Chomsky, tenemos una predisposición innata para el lenguaje, ya
que todo ser humano, en condiciones normales, es capaz de aprender una
lengua, en un período relativamente corto y a partir de escasos estímulos. Para
Chomsky y sus seguidores, esta predisposición consiste en la posesión universal
de mecanismos para crear oraciones correctas. Estos mecanismos constituyen
una especie de gramática interiorizada, que explicaría por qué los hablantes
somos capaces de crear oraciones gramaticalmente correctas y de valorar la
corrección o gramaticalidad de oraciones que nunca hemos oído. Todo ello,
incluso, sin haber estudiado gramática.
Las teoría lingüísticas de Chomsky han resultado atractivas para muchos
pensadores; sin embargo, también han tenido detractores. Básicamente, se
oponen a ella aquellos que se niegan a admitir la existencia de ningún tipo de
capacidad innata. Para estos pensadores, el lenguaje se adquiere culturalmente
por aprendizaje.
2.3. EL CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL
En el primer apartado, hemos dado ejemplos del tipo de información que
constituiría conocimiento teórico: descripciones (Esta mañana se han registrado
9
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
temperaturas de 20 y 27 ºC), explicaciones (Las altas temperaturas se deben a la
existencia de una capa de nubes bajas) y predicciones (Para mañana se esperan
temperaturas similares, pues la concentración de nubes permanece inalterada).
En los tres casos, se trata de proposiciones.
No todas las oraciones de una lengua constituyen proposiciones. Así,
ninguna de estas oraciones puede considerarse una proposición: “¿Está mitificada
la ciencia en nuestra sociedad?”, “¡Ojalá se descubra un remedio para la
diabetes!”, “Hay que respetar a las personas mayores”. Una proposición es una
oración declarativa que afirma o niega algo. Por tanto, oraciones como las
anteriores no son proposiciones interrogan o prohíben, pero no afirman o
niegan algo.
Existen dos tipos de proposiciones:
o Proposiciones empíricas: afirman o niegan algo acerca del mundo.
Tienen contenido empírico que se puede contrastar con la experiencia.
Por ejemplo, “El Ebro pasa por Zaragoza” o “El tabaco produce
cáncer”.
o Proposiciones formales: no tienen contenido empírico. No dicen nada
acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos. Por ejemplo,
“2+2=4” o “En el plano, la recta es la distancia más corta entre dos
puntos”.
Tanto si son formales como empíricas, para que una proposición
contribuya al conocimiento ha de ser verdadera y justificable. Por eso, como
veremos en el siguiente apartado, la cuestión de la verdad está muy relacionada
con el conocimiento.
ACTIVIDADES
4. Di cuáles de estas oraciones son proposiciones y de qué tipo son:
- Todos los estudiantes estudian más de dos horas diarias.
- La suma de los ángulos de un triángulo es de 180º.
- Si bebes, no conduzcas.
- Más de dos tercios de la población mundial viven en la pobreza.
- Ojalá los gobiernos hiciesen algo por erradicar la pobreza en el mundo.
5. Explica las características del lenguaje humano y de qué manera contribuye al
conocimiento.
6. ofrece una interpretación personal de esta afirmación de Herder: “Pensamos
con la lengua, en la lengua y, a menudo, según la lengua”. DISERTACIÓN
OBLIGATORIA.
10
10
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
7. Lee este texto y explica con tus palabras qué teoría se defiende en él y con
qué argumentos se sustenta.
“La obra de Noam Chomsky –que representa uno de los marcos generales más
coherentes para el estudio del lenguaje hasta ahora formulados- llegó por
primera vez al conocimiento del público general debido a que, dentro de ese
marco, sostenía que los seres humanos poseían una disposición innata para el
aprendizaje de ciertos tipos de lengua. Dicho de otro modo: las lenguas que
existen efectivamente son aquellas que los niños están predispuestos a aprender.
Esta tesis se apoya en otros dos hechos: primero, que las lenguas humanas
presentan notables similitudes; segundo, que los niños siguen caminos
notablemente similares en el aprendizaje de sus respectivas lenguas. Ambos
hechos podrían explicarse suponiendo que los niños poseen un equipamiento
innato que los habilita par aprender sólo ciertos tipos de lengua, y que la forma
que adopta su desarrollo lingüístico está determinada genéticamente.”
3. VERDAD Y REALIDAD
La verdad, así como su relación con la realidad, sus tipos y formas de
reconocerla, han constituido uno de los problemas fundamentales de la
racionalidad teórica y, por tanto, de la filosofía.
Fíjate en los siguientes enunciados o proposiciones en los que se emplea la
palabra verdad o algún derivado de ella: “Santi buscaba a su verdadera madre”,
“Aquel collar era de perlas de verdad”, “Es verdad que 2+2 es 4”, “Es verdad
que María y Juan fueron al cine”. Aunque hay parentesco entre todos estos usos
del término verdad y sus derivados, el significado no es exactamente el mismo en
todos ellos.
Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos
(verdadera madre, perlas de verdad). Pero, también, consideramos que nuestras
afirmaciones o proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas.
En los dos últimos ejemplos (Es verdad que María y Juan fueron al cien, Es
verdad que 2+2 son 4), la verdad se aplica a una oración y no a un hecho.
Cuando decimos “Es verdad que María y Juan fueron al cien”, lo que estamos
afirmando es que la oración “María y Juan fueron al cine” es verdadera. Por
tanto, estamos hablando de cómo es la oración (verdadera o falsa) y no de
cómo son los hechos. Por esta razón, vamos a distinguir dos tipos de verdad:
verdad de hechos y verdad de proposiciones, y tendremos que analizar los
criterios para reconocerla, pero también las deficiencias de estos criterios.
3.1. VERDAD DE HECHOS
Cuando decimos: “Santi busca a su verdadera madre” o “Las perlas eran
de verdad”, estamos utilizando este término como sinónimo de auténtico. Pero
¿esto significa que algunos objetos son auténticos y otros no? Para algunos
11
11
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
filósofos, es preciso distinguir entre auténtica realidad: objetos y hechos del
mundo tal cono son realmente (por ejemplo, cómo es realmente una amapola),
y realidad aparente: forma como aparece o se manifiesta esta realidad (por
ejemplo, roja para nosotros y violeta para las abejas).
La distinción entre realidad y apariencia ha sido objeto de una larga
polémica en la historia de la filosofía. Sin embargo, ha predominado la
concepción que considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Las
cosas no son como parecen (los objetos no empequeñecen cuando se alejan, el
lápiz no se quiebra cuando se sumerge en agua…). Las apariencias nos engañan y
ocultan la auténtica realidad, pues no nos dejan ver cómo son realmente las
cosas.
Según esta concepción, la verdad se identifica con la realidad auténtica, en
oposición a la realidad aparente; es decir, los hechos verdaderos son los hechos
auténticos frente a los aparentes o engañosos. Por ello, se entiende la búsqueda
de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico, que, de otro
modo, permanecería oculto por las apariencias.
3.1. VERDAD DE PROPOSICIONES
La verdad no sólo se atribuye a la realidad, sino, sobre todo, a las
afirmaciones que hacemos acerca de ella. Así entendida, la verdad sería una
propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. Ahora bien, de la misma
forma que diferenciamos dos tipos de proposiciones (empíricas y formales),
distinguiremos, también, dos clases de verdad.
Verdad de las proposiciones empíricas
Respecto a la verdad de las proposiciones que afirmas algo de los hechos y
acontecimientos del mundo, existen varias teorías:
o La verdad como correspondencia. Considera que una proposición es
verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición
expresa y la realidad a la que se refiere. Por ejemplo, “María y Juan
fueron al cien” es una proposición verdadera si María y Juan fueron al
cine, y es falsa si no fueron. El primero que propuso esta teoría fue
Aristóteles. Desde entonces, numerosos filósofos consideran que una
proposición es verdadera cuando en la realidad sucede lo que ésta
indica. Sin embargo, aunque esta teoría resulta muy intuitiva, no
consigue determinar en qué consiste exactamente esta correspondencia
entre el lenguaje y la realidad.
o La verdad como coherencia. Considera que una proposición es
verdadera si no entra en contradicción con el resto de las
proposiciones aceptadas. Por ejemplo, la proposición “Si sigues hacia
el horizonte, llegarás al fin del mundo” es falsa porque contradice
numerosas proposiciones verdaderas (por ejemplo, “La Tierra es
redonda”). El primer filósofo que la propuso fue Friedrich Hegel.
12
12
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
Según Hegel, la verdad de una proposición no se determina por
recurso a la realidad, sino al resto de las proposiciones de la teoría. Por
tanto, la coherencia (no contradicción) de la nueva proposición con
las que ya sabemos que son verdaderas indica que esta nueva también
los es.
o La verdad como éxito. Considera que una proposición es verdadera
cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. La verdad o falsedad de
una proposición coincide con las consecuencias que resulten de
aplicarla. Una proposición es verdadera si su puesta en práctica tiene
resultados positivos; en cambio, una proposición falsa es aquella cuyas
consecuencias son negativas. Así, una teoría verdadera sobre el sida
será aquella que permita curarlo. Williams James fue el principal autor
de esta teoría.
Verdad de las proposiciones formales
Como las proposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad, su
verdad no puede consistir en la correspondencia con ésta ni en la utilidad de su
aplicación. Así, en las proposiciones formales, el único sentido que puede tener la
verdad es como coherencia. Una proposición como “2+2 es 4” sólo puede ser
verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones
aceptadas del sistema o teoría. En este caso, la proposición únicamente será
verdadera si es coherente con las reglas y los principios que forman el sistema
matemático.
4. CRITERIOS PARA RECONOCER LA VERDAD
Saber en qué consiste la verdad no es suficiente. Además, necesitamos
saber cómo estar seguros, necesitamos un criterio que nos permita reconocer la
verdad. Al respecto, suelen señalarse como criterios de verdad la evidencia y la
intersubjetividad.
4.1. LA EVIDENCIA
La palabra evidencia provienen del término latino videre (ver) y se refiere
a la especial forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que
consideramos evidentes. Un conocimiento es evidente cuando produce una
certeza que nos impide dudar de su verdad. Por ejemplo, es evidente que “A es
A”, “El todo es mayor que las partes”… Porque, aunque no puedo probarlo, su
verdad se me presenta de forma directa e indudable.

Insuficiencia de este criterio. Este sentimiento de certeza y seguridad que
acompaña a la evidencia y que nos impide dudar de las proposiciones que
lo son es un estado mental o sentimiento y, por tanto, es propio del
sujeto que conoce y no de aquello que conoce; o sea, es algo subjetivo.
En consecuencia, no es un criterio satisfactorio. Mientras que yo siento la
certeza de que hay vida en otros planetas, otro puede no sentirla y tener
13
13
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
serias dudas acerca de ello. Además de la subjetividad, existen otras
razones que nos hacen rechazar la suficiencia de la evidencia como criterio
de verdad. No sólo no sabemos con precisión en qué consiste, sino que,
además, resulta difícil poder asegurar críticamente su legitimidad. Por el
hecho de que estamos conformados social y culturalmente a ver las cosa
de una determinada manera, tendemos a considerar evidentes cosas que
pueden no serlo. Nuestra educación y concepción del mundo, que, a
menudo, tenemos asimilada inconscientemente, pueden distorsionar
nuestra manera de acercarnos a la realidad, de manera que lo falso nos
resulta evidente e incuestionable.
4.2. LA INTERSUBJETIVIDAD
Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y
constituir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. Este
criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y, por tanto,
compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular. Respecto al
criterio de evidencia, tiene la ventaja de que no sólo se basa en el
reconocimiento de la verdad que haga un único sujeto, sino en el
reconocimiento de muchos; por lo que, en principio, existen más garantías de
acierto. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la
comunidad.

Insuficiencia de este criterio. Sin embargo, aunque la verdad exija
consenso, éste no es garantía suficiente de verdad. Aunque es cierto que
los conocimientos verdaderos han de ser admitidos por todos los sujetos,
no es cierto lo contrario; esto es, que lo admitido por todo el mundo
haya de ser indudablemente verdadero. Prueba de ello son las teorías,
hoy desfasadas, pero que fueron admitidas y apoyadas durante algún
tiempo por la comunidad científica. Toda la comunidad puede estar
equivocada, como lo estaba la sociedad de Galileo, profundamente
convencida del geocentrismo.
ACTIVIDADES
8. Lee atentamente las siguientes frases. En todas ellas aparece el término
`verdad’. Sustitúyelo por un sinónimo. Después indica en cada caso si el término
“verdad” se refiere a una verdad de hecho o de proposición, justifícalo.
- Es verdad que la recta es la distancia más corta entre dos puntos.
- No tengas miedo. No ocurre de verdad, es sólo una película.
- Menos mal que tienes azúcar de verdad y no esos sucedáneos.
- Es verdad que Juan se levanta muy temprano.
9. Completa las siguientes frases inacabadas:
- Cuando hablamos de la verdad de hechos, personas u objetos, nos
referimos a ………………………………………………………………….
- La principal diferencia entre proposición empírica y proposición formal
14
14
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
reside
en
………………………………………………………………………….
- Es posible entender la verdad de las proposiciones como
…………………………………………..
- La evidencia y la intersubjetividad son criterios insuficientes para
reconocer la verdad porque ....……………………………………………….
10. Realiza un esquema sobre los distintos tipos de verdad.
11. Escribe tres proposiciones cuya verdad consideras completamente segura.
- Indica, para cada una de las proposiciones, cuál es el criterio de verdad
que te permite no dudar de ella.
- Poned en común vuestras respuestas. ¿El grado de evidencia de tus
creencias es el mismo para todos? ¿Qué conclusión puedes extraer?
5. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
El nivel de conocimiento de que disponemos en la actualidad aumenta día
a día. Pero ¿hasta cuándo?, ¿existe un límite para el saber teórico? Por otro lado,
¿hasta qué punto podemos estar seguros de estos conocimientos que vamos
adquiriendo?
Descubrir las carencias de los criterios para reconocer la verdad puede
llevarnos a dudar de la existencia de un conocimiento válido y seguro; por ello,
haremos una breve exposición sobre las distintas actitudes ante la posibilidad de
conocimiento. Este recorrido debería servirnos para sumir la conquista de la
verdad como una tarea permanente.
5.1. LA POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO
Son varias las actitudes ante la posibilidad de un conocimiento global,
válido y seguro sobre le mundo.
o El dogmatismo. Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir
conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello.
Además, defiende la posibilidad de ampliar progresiva e
ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Ésta es la actitud más
optimista dentro de la filosofía. Uno de los filósofos que ha sido
considerado dogmático, en este sentido, es Descartes. Aunque es
consciente de los peligros que acechan a la razón, considera que, con
un buen método, aquélla es capaz de proporcionar conocimiento
válido y universal acerca de todo lo que se proponga.
o El escepticismo. Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo
moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El
escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento.
Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y
seguro es un deseo inalcanzable. Mientras que para algunos escépticos
el deseo de conocer ha de ser aceptado como aquello que orienta
15
15
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
nuestra vida, para otros, en cambio, debe ser rechazado por
irrealizable. Pirrón (360-270 a.C.) es considerado el primer escéptico.
Para este filósofo, la base de nuestras creencias acerca de la realidad
son las sensaciones. Defiende que, como las sensaciones son
cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.
o El criticismo. Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo. Para los pensadores críticos, como Kant, el conocimiento
es posible (a diferencia de lo que afirman los escépticos). Sin embargo,
éste no es incuestionable y definitivo (como defienden los
dogmáticos), sino que debe ser revisado y criticado continuamente
para detectar posibles falsificaciones y errores.
o El relativismo. Es la postura que niega la existencia de una verdad
absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por
esta razón, rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y
universal, y considera que sólo existen opiniones particulares y válidas
en un determinado contexto social, cultural e histórico. Así, lo que es
verdad en una determinada época y cultura no lo es en otra. Los
sofistas (ss V-IV a.C) son considerados los padres del relativismo
epistemológico y moral.
o El perspectivismo. Aunque tiene muchos aspectos en común con el
relativismo, se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad
teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto o
colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva
particular; por tanto, tienen una visión parcial de la realidad. Esta
visión no es falsa y, además, es insustituible, porque toda perspectiva
recoge un aspecto importante de la realidad. Así pues, en su medida,
todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas, si
fuese posible, sería la verdad absoluta. Ortega y Gasset ha defendido el
perspectivismo como forma de superar el dilema entre dogmatismo y
escepticismo.
5.2. LA CONQUISTA DE LA VERDAD: UNA TAREA COLECTIVA
El repaso que hemos hecho de las distintas actitudes frente al
conocimiento puede habernos dejado un poco confundidos. Si tan difícil es
ponernos de acuerdo sobre la posibilidad de un conocimiento seguro, ¿qué
sentido tiene esforzarnos en entender y conocer mejor todo lo que nos rodea?
Luchar contra la ignorancia, la manipulación el error es un deber colectivo
que tiene todo ser humano. Por más que dudemos de la posibilidad de alcanzar
una verdad absoluta y definitiva, hemos de intentar acercarnos a ella todo lo
posible. Sin embargo, el éxito de esta búsqueda depende de que sepamos
mantener una sociedad abierta, tolerante y preocupada por la investigación y la
verdad. Se trata de un esfuerzo, por tanto, que vale la pena.
La conquista de la verdad supone un esfuerzo continuo en una doble
dirección: salir de la ignorancia, aumentando el conocimiento mediante el
estudio y la investigación, y salir del error, mediante la crítica del falso
16
16
FILOSOFÍA y CIUDADANÍA
UNIDAD 4. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD y REALIDAD
conocimiento. Esta doble tarea tiene que abordarse de manera permanente y
colectiva:
o Permanente, somos responsables de luchar contra nuestra propia
ignorancia, intentar ampliar nuestros conocimientos y profundizar
cuanto se pueda en alguna de las ramas de la ciencia, las letras, el arte,
los saberes profesionales o la filosofía. También somos responsables de
mantenernos bien informados y de estar alerta contra el autoengaño y
la distorsión ideológica.
o Colectivamente, tenemos que ser conscientes de que el conocimiento
no es patrimonio exclusivo de ningún grupo, cultura o clase social,
sino de toda la humanidad. Por ello, es preciso defender y reconocer
la educación como un derecho universal y fundamental.
ACTIVIDADES
12. Completa la siguiente tabla:
POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO
Actitudes
Características
Dogmatismo
Representantes Descartes
Criticismo
Niegan
o
dudan de la
existencia de
conocimiento
firme
y
seguro.
Ortega
Gasset
y
13. Indica a cuál de las actitudes anteriores pertenecen las siguientes frases:
- Todo es según el color del cristal con que se mira.
- Nuestro entendimiento puede conocer la esencia inmutable de las cosas
y de ese modo conocer verdades eternas y absolutas.
- Eso que dices es verdad aquí, pero en otras culturas sería inaceptable.
- “Nada existe. Si existe algo, no lo podemos conocer. Supuesto que
existiera algo y lo pudiéramos conocer, no lo podríamos comunicar.”
Gorgias.
- No podemos aceptar sin más lo que hemos aprendido de nuestros
abuelos. Hemos de ser críticos, para así ampliar nuestro conocimiento.
17
17
Descargar