Descargar artículo La moral provisional de R. Descartes

Anuncio
LA MORAL PROVISIONAL DE RENÉ DESCARTES
Descartes no tiene una filosofía moral o ética excesivamente elaboradas. En el
Discurso del Método nos provee, más bien, de unas normas morales o máximas de
comportamiento que sugieren que siguió las opiniones comunmente aceptadas en este
ámbito. Aún así, en relación con la cuestión epistemológica, cabe reseñar que Descartes
pensó que las reglas del método habrían de poderse también aplicar a la moral. Así, en
la parte I del Discurso nos dice que tenía “extremado deseo de aprender a distinguir lo
verdadero de lo falso, para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta
vida”.
La referencia a la filosofía de la acción (ética) y su interrelación con la verdad y
la falsedad (epistemología) sugiere que el pensamiento de Descartes presenta una raíz
común a cualquier ámbito del conocimiento. La confianza en un método o sistema
racional de investigación, conducido según reglas simples e inspirado en los
procedimientos algebraico-geométricos habría, según Descartes, de proporcionar
buenos frutos en cualquier disciplina, de modo que no habría “(cosas) tan alejadas a las
que no se lleguen, ni tan escondidas que no se descubran”.
Otras afirmaciones de descartes prueban que el autor prentendía utilizar en las
cuestiones morales el método analítico-deductivo por él propuesto. Al final de la parte II
del Discurso leemos que dado que el método no lo había “sujetado a ninguna materia en
particular, me prometía aplicarlo tan útilmente a las dificultades de otras ciencias como
lo había hecho a las del álgebra”. Entre estas “otras” ciencias se encuentra, sin duda, la
ciencia del comportamiento sujeto a valores, esto es, la moral.
Por otro lado, sabemos que Descartes tenía en proyecto acometer una
investigación sistemática sobre la ética, según el método. Este proyecto fue diferido
durante su vida y, aunque antes de morir publicó Las pasiones del alma obra en la que
analizaba en detalle la afectación de la razón por los sentidos y las pasiones, el objetivo
de desarrollar una moral “definitiva” sobre báses analíticas quedó inconcluso.
La importancia que, a pesar de todo, la moral tiene para Descartes queda de
manifiesto en su concepción de la libertad. La libertad, idea rectora en el ámbito moral,
es una idea innata, según Descartes, y, además, probablemente la más importante de
todas, porque es el reflejo del sometimiento del cuerpo al alma, de las pasiones
irracionales e involuntarias a la Voluntad del sujeto (y recordemos la que Voluntad es la
otra gran facultad de la Razón, junto al Entendimiento).
En el Discurso del Método, la introducción de la moral provisional se realiza un
poco a trasmano. En la lógica del Discurso, a la parte II sucede “naturalmente” la parte
IV (es decir, a la reflexión epistemológica sobre el método debe suceder “naturalmente”
la exposición de los resultados obtenidos con éste, o sea, la deducción de las sustancias).
Sin embargo, de repente, y como una cuña, Descartes interrumpe la “lógica” de su
Discurso e introduce la parte III, sobre la moral. Se ha sugerido que tal vez esta parte
fuera un añadido a posteriori, para “humanizar” la obra y presentar a Descartes como
una persona moderada, creyente e intachable.
En la justificación de por qué investigar la moral, en este punto, Descartes
razona del siguiente modo: si debo someter todos mis conocimientos a un proceso de
ánalisis, de duda, de clarificación, no resolviendo precipitadamente sobre su verdad,
sino esperando al dictamen de la razón conducida por el método (“ajustado al nivel de la
razón”, dirá Descartes), y si este proceso de “suspensión del juicio” debe afectar
también a las normas y principios morales, entonces, dado que la tarea puede tomar un
largo tiempo durante el cual es necesario convivir en sociedad, es preciso proveerse de
algunos principios básicos para garantizar esa convivencia. Descartes vuelve aquí a
utilizar una metáfora. Al principio de la parte III del Discurso, la dedicada a la moral,
dice: “no es bastante antes de comenzar a reconstruir el alojamiento en que se habita,
con derribarlo (…) sino que también hay que haberse provisto de alguna otra
habitación en donde se pueda estar alojado cómodamente”.
Tras esta metáfora se esconde la idea esencial de la moral cartesiana: la vida, la
acción, no admiten demoras. Es necesario en muchas ocasiones tomar decisiones con
rápidez, e incluso con información insuficiente. No se puede “permanecer irresoluto”.
Por todo ello, dice Descartes: “hice mía una moral provisional que no consistía sino en
tres o cuatro máximas”.
Tomada en su conjunto, la moral provisional de Descartes no aporta ningún
ingrediente nuevo al tratamiento de las cuestiones morales en la época. Su moral es
partícipe de ideas aristotélicas, socráticas y estoicas, y en general, respira moderación,
conservadurismo e intelectualismo. Descartes se cuida de presentarse como un
ciudadano “medio” de conducta irreprochable, adaptada a las convenciones vigentes
entre sus conciudadanos. Analizadas brevemente, las máximas de la moral provisional
de Descartes son las siguientes:
1. “Obedecer las leyes y las costumbres de mi propio país, conservando con
constancia la religión en la que Dios me ha dado la gracia de ser instruído
desde mi infancia, y rigiéndome en todo lo demás con arreglo a las opiniones
más moderadas y más alejadas del exceso que fuesen aprobadas comunmente
en la práctica por los más sensatos de aquellos con quienes tendría que vivir”.
En esta máxima, Descartes expresa con claridad los mencionados
convencionalismo y moderación. Aboga por conductas alejadas de los excesos,
recordando la teoría del justo medio de Aristóteles, y propone actuar según las
normas de los “mas sensatos”, a quienes puede interpretarse como los de mejor
juicio. Descartes trata de pasar por un ciudadano modelo, creyente por encima
de todo, e incapaz de poner en cuestión el orden establecido. En la
desaprobación de las conductas extremas, sin embargo, deja caer una idea quizás
un tanto molesta para la mentalidad oficial de la época: considera un exceso los
votos religiosos (pobreza, castidad y obediencia), ya que suponen compromisos
que en el momento de adquidirse, y al ser para toda la vida, no tienen en cuenta
que no hay “en el mundo ninguna cosa que permanezca siempre en el mismo
estado”.
2. “Ser en mis acciones lo más firme y lo más resuelto que pudiese, y no seguir
con menos constancia las opiniones más dudosas una vez que me hubiese
determinado, que si hubiesen sido muy seguras”.
Esta “constancia” en el comportamiento recuerda a los estoicos y es una prueba
de la diferencia que Descartes encuentra entre las cuestiones epistemológica y
las morales. En estas últimas debe actuarse comúnmente de modo rápido, sin
tener toda la información o la garantía de acertar. En las cuestiones científicas,
en cambio, el entendimiento medita con atención todas sus pruebas. Descartes
utiliza la metáfora de un bosque en el que nos hemos perdido para explicar esta
máxima. No debemos vagar de un lugar a otro, o detenernos, o rectificar
constantemente nuestro criterio, sino que, una vez resueltos a caminar en una
dirección, hacerlo siempre así a pesar de las dificultades. Esto significa que
“puesto que a menudo las acciones de la vida no admiten ninguna demora, es
una verdad muy cierta que, cuando no está en nuestro poder discernir las
mejores opiniones, debemos seguir las más probables”.
3. “Procurar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna y modificar
mis deseos antes que el orden del mundo”.
Esta máxima es radicalmente estoica, y se basa en la idea de que “no hay nada
que esté enteramente en nuestro poder sino nuestros pensamientos”. Descartes
se presenta como un hombre dispuesto a cambiar interiormente antes que a
promover un cambio (y mucho menos violento) en los usos y normas habituales
en la sociedad en la que vive. Se cuida muchísimo de aparecer como un
revolucionario o perturbador del orden. Menciona implícitamente a Séneca
(estoico) al afirmar que es más feliz quien sabe controlar lo que desea que quien
vive constantemente pendiente de deseos que no dependen de él. Así,
auténticamente sabio es quien hace de esta máxima una guía moral. Tal actitud,
reconoce Descartes, exige una “meditación frecuentemente reiterada para
acostumbrarse a mirar con este sesgo todas las cosas”.
4. Como conclusión de esta moral, Descartes propone cultivar la razón por
encima de todo y aprender constantemente. Este intelectualismo moral es
herencia de Sócrates. És la razón las que da la medida del bien y del mal. En sus
palabras: “pensé que no podía hacer nada mejor que emplear toda mi vida en
cultivar mi razón y avanzar, tanto como pudiese, en el conocimiento de la
verdad, siguiendo el método que me había prescrito”.
El socrátismo cartesiano alcanza su cénit es la afirmación de que el buen juicio
de una razón instruída y educada será la mejor garantía de las buenas obras y de
la elección del camino correcto: “es suficiente juzgar bien para obrar bien, y
juzgar lo mejor que se pueda, para obrar también todo lo mejor que se pueda, es
decir, para adquirir todas las virtudes(…) que pueden lograrse”.
Descartes finaliza la parte III del Discurso con una llamada reiterada al ejercicio
de la razón, la cual, a medida que avanza en su tarea de conocimiento, será consciente,
también en la línea socrática, de lo largo del camino que aún le queda. El sometimiento
de la ignorancia, la superación del escepticismo y la declaración de no someter la fe
en Dios a la duda metódica son las ideas que lanza Descartes en estas páginas, ideas
que enlazan de modo bello con un alegato a favor del progreso de las ciencias en la
búsqueda de la verdad, idea que anticipa el ideal ilustrado de un saber liberador para el
ser humano.
Y fiel a su máxima de que el hombre trabaja mejor en soledad y produce mejor a
través del examen atento de su sóla razón, Descartes termina informándonos de su
decisión de retirarse “aquí, a un país (Holanda) en el que pudiera vivir tan solitario y
retirado como en los desiertos más apartados”.
Descargar