Proyecto ‘SECUNDA’ Sesión de formación ‘Aprender a escuchar: como afrontar una conversación con un paciente. Habilidades de comunicación para el voluntariado socio sanitario’ Murcia, 5 de marzo de 2014 Habilidades de comunicación con el paciente Pautas de manejo ante situaciones difíciles FUNDACIÓN GRUPO IMO - Instituto Madrileño de Oncología UNIDAD DE PSICO-ONCOLOGÍA – Toñi Galián Punto de partida… Atendemos y cuidamos a personas, no a enfermos Personas con una historia biográfica compleja Atendemos y cuidamos en un contexto en donde hay otras personas: Familiares y cuidadores Atendemos y cuidamos en colaboración con otros profesionales: Médicos, DUE, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc. Necesitamos… Habilidades de comunicación: COMUNICARSE BIEN PARA AYUDAR La comunicación es un encuentro entre BIOGRAFÍAS Con historias diferentes: Maneras de pensar diferentes Prioridades, objetivos y expectativas diferentes Maneras de hablar y comunicarse diferentes Roles diferentes Experiencias diferentes Pensar Pensar Percibir Percibir Biología Biología Actuar Actuar Pensar Sentir Percibir ercibir Biología Actuar Actuar Sentir Sentir El encuentro de dos biografías DIFERENTES… PUEDE DAR LUGAR A UN “ENCONTRONAZO” O “TOPETAZO” BIOGRÁFICO El encuentro de dos biografías DIFERENTES… El bronceador, La cámara de fotos… Cómo estará Curro… ¿Por qué las membranas biográficas se hacen IMPERMEABLES a nuestra influencia? Biografías Biografías Pensar Pensar Percibir Percibir Biología Biología Actua Actuar r Pensar Pensar Senti Sentir r Percibir Percibir Biología Biología Senti Sentir r Actua Actuar r Las personas se perciben no respetadas, invalidadas y no escuchadas Se expresan opiniones, deseos y sentimientos de manera amenazante a los propios Se expresan de una manera vaga e imprecisa Se perciben juzgadas No respetan el control y poder de los demás para decidir Una metáfora de la comunicación “Un pez que habitaba las aguas de un fondo marino quedó prendado de una ostra por la belleza de su comportamiento. Movía las valvas de una manera tan suave y armoniosa que suscitaba admiración y deseos de acercarse y conocerla. Así le ocurrió al pez, pero sus deseos eran tan intensos e irrefrenables que se acercó de una manera impulsiva. La ostra se asustó y reaccionó cerrándose al instante. El pez quedó sorprendido ya que no pretendía hacerle daño alguno. Le rogó que abriera sus valvas, le imploró mil veces e intentó mil maneras de abrirla pero todas terminaron en fracaso: la ostra más y más intensamente se cerraba. El pez buscó ayuda y consejo en otros peces del lugar que tenían experiencia en abrir ostras. Estos le ayudaron a comprender que el acercarse de una manera brusca y sin miramientos, aunque sus intenciones fueran buenas, produce tanto miedo en las ostras que se cierran de manera refleja. Y si además, trata de imponer su presencia y llega a forzarlas para que se abran, estas llegan a cerrarse tan intensamente que no hay nadie que llegue a abrirlas. Las ostras son seres tan sensibles y orgullosos de su intimidad que no consienten comunicarse con nadie si ellas previamente no lo deciden. Le aconsejaron que no les impusiera su presencia, que se acercara a ellas de una manera suave, que intentara conocerlas escuchando y observando el movimiento de sus valvas, que tratara de imitar sus movimientos y sus reacciones hasta suscitar en ellas el deseo de comunicarse con él. Si lograba que las ostras se sintieran libres para decidir por sí mismas si conversar con él o no, habría logrado lo más difícil, y lo más útil también para que las ostras compartieran sin temor alguno sus bellezas e intimidades. El pez puso en práctica estos consejos y consiguió al final disfrutar de la belleza y compañía de las ostras”. Costa y López (2006) COMUNICACIÓN ABREOSTRAS CIERRAOSTRAS • • • • • • No escuchar Mensajes Tú Generalizaciones Juicios de valor Sermones Vaguedad Mensajes invalidantes Estilo asertivo • • • • • Escuchar Empatizar Mensajes Yo Descriptivos Mensajes específicos y concretos Mensajes validantes Las habilidades de comunicación efectivas requieren de la VALIDACIÓN VALIDAR no es una forma de comunicarse… es una cuestión de FONDO, es mostrar FASCINACIÓN por los recovecos de la biografía de cada persona y aceptar y respetar la perspectiva del otro. Es como argumentar a favor de la legitimidad del otro para decir lo que dice. Pensar Pensar Sentir Sentir Biología Biología ESCUCHAR Percibir Percibir MENSAJES YO Percibir Percibir Percibir Percibir Pensar Pensar Pensar Pensar Biología Biología Biología Biología REFORZAR Actuar Actuar Actuar Actuar Actuar Actuar PERMEABILIDAD BIOGRÁFICA Sentir Sentir Sentir Sentir VALIDACIÓN BIOGRÁFICA 1. 2. 3. VALIDAR supone ser capaces de mostrar fascinación por los recovecos de la biografía de cada persona. VALIDAR es acreditar y confirmar el valor de ese patrimonio biográfico. Del mismo modo que hay patrimonios de la Humanidad en los cuales están insertas las huellas del paso del tiempo, alguna que otra ruina, fragmentos quizás desaparecidos, y en todo caso una enorme riqueza histórica, también existen millones de “patrimonios personales de la humanidad”, en los cuales están las huellas imborrables de cada historia personal, de cada patrimonio biográfico, único, irrepetible y exclusivo. VALIDAR hace posible infundir tranquilidad en los momentos difíciles de la relación de ayuda, fortalece la relación, infunde comprensión y apoyo, enseña a la persona a confiar y validarse por sí misma, fortalece en el profesional su propia actitud empática y hace posible una alianza y compromiso para el cambio. Destrezas básicas de validación: ESCUCHA ACTIVA Estimular a hablar: Con los gestos y con el cuerpo: contacto visual, postura activa, expresión facial de atención, incentivos no verbales, tono de voz. Con las palabras: incentivos verbales, pidiendo más información, expresiones de resumen, etc. Mostrar empatía: Empatizar es escuchar activamente las emociones y sentimientos de otra persona y entender los motivos de los mismos, aunque13no los compartamos. Consiste en ponerse en el lugar del otro, reconociendo que tiene razones o motivos para sentirse cómo se siente. Destrezas básicas de validación: ESCUCHA ACTIVA Destrezas básicas de validación: MENSAJES YO Hablar en 1ª persona: “A mi me parece”, “En mi opinión…”, “Te ruego que…”, “Me gustaría que…”, “Me duele que…”, “Me molesta que…” Ser descriptivo: Concreto, específico, no hacer juicios ni generalizaciones. Ser responsable: Asumir la responsabilidad de lo que se dice. Ser democrático: Permitir que los demás tengan perspectivas diferentes, opiniones y formas de pensar y sentir diferentes: “No tienes por qué verlo como yo lo veo…”, “Seguro que tienes razones para pensar y sentirte así…”, “Es normal que te sientas así…”, “Esa es tu opinión, yo tengo otra diferente…”. Destrezas básicas de validación: EXPRESAR RECONOCIMIENTO Rastrear “resplandores”: Ponerse las gafas de aumento para desvelar resplandores donde aparentemente no los hay. Expresar reconocimiento de manera específica y honesta. Formas de expresión que obstaculizan la comunicación Expresiones vagas y generalizadoras: “No te preocupes”, “Cálmate”, “Todos se sienten igual en esa fase” Preguntas cerradas que implican una respuesta deseada: “Se siente mejor, ¿verdad? Preguntas múltiples No interrumpir ni completar las frases del que está hablando. No ofrecer ayuda ni soluciones prematuras. Evitar el síndrome del experto. “Dar la charla” o sermonear con mensajes del tipo: “Debes de…”, “Tienes que…” Formas de expresión que obstaculizan la comunicación Imponer, decir a las personas lo que tienen que hacer. La imposición genera actitudes contrarias a las que se persigue: “Come, que te pondrás mejor…”, “Sal a pasear”, “Haz ejercicio” “A la gente le gusta que le digan lo que tienen que hacer, pero le gusta mucho más hacer lo contrario” Decir que no hay motivo de preocuparse cuando la persona lo está. Formas de expresión que obstaculizan la comunicación CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO Manejo de reacciones emocionales intensas Cómo abordar situaciones difíciles Pautas de manejo ante situaciones difíciles En general, no permitimos la expresión emocional, especialmente la negativa. No se trata tanto de hacer y decir como de ESTAR. ¿Cómo podemos ESTAR? Importancia de la: Comunicación verbal de comprensión y ayuda Comunicación no verbal congruente Estrategias para la intervención con los enfermos y familiares Manejo de reacciones emocionales del paciente y situaciones difíciles: Llanto / tristeza Los silencios Ira / Hostilidad Hablar sobre la enfermedad. Preguntas difíciles • ¿Esto que tengo es cáncer? ¿podré curarme? ¿me voy a morir? ¿Cuánto tiempo me queda de vida? ¿podré volver a trabajar? Manejo de reacciones emocionales Permitir la expresión de la emoción. Respetar la emoción. Permitir el llanto Preguntar motivos y necesidades. Escucha activa: Mantener la mirada de interés y comprensión Contacto físico y proximidad Dar mensajes congruentes de comprensión, de ayuda Empatía No dar falsas esperanzas. Evitar frases hechas Sugerir. Derivar Tristeza y llanto ¿Cómo afrontar el llanto? El llanto es una reacción adecuada ante situaciones de tensión emocional. Válvula de escape. Autocontrol Tolerar la emoción. Cuando no se sabe qué decir o cuando las palabras no tienen nada que aportar, el contacto físico (un abrazo, un apretón de manos) puede transmitir todo. Escucha activa. Empatía Evitar que otros interrumpan ese llanto. Evitar comentarios del tipo: "no llores", "tienes que ser fuerte" etc. El silencio El silencio asusta. El silencio forma parte de la comunicación. El silencio no está vacío. ¿Para qué sirven los silencios? Manejo Saber estar: Observación. Estar con. Compartir el silencio. Autocontrol Evitar rodeos y hablar de temas triviales tratando de llenar los huecos. Si se necesita romper el silencio (¿qué estabas pensando?, o ¿qué te ha hecho dejar de hablar?,...). Ira y hostilidad Emoción muy frecuente en los enfermos, especialmente en enfermedades de carácter crónico. Descarga emocional ante el estrés al que se ve sometido el paciente por el proceso de enfermedad. Manifestación de problemas expresados inadecuadamente. Generalmente esconde un gran sufrimiento. Ira y hostilidad Curva de la hostilidad (Allaire y Mc Neill) Intensidad emocional Tiempo Fases: 1ª fase: Disparo o Salida 2ª fase: Enlentecimiento 3ª fase: Afrontamiento / Normalización ¿Cómo manejar la ira? En la fase de disparo y enlentecimiento: Autocontrol a través de la autoobservación. No retroalimentar la manifestación hostil (“no entrar al trapo”). Espere. Escucha activa y empatía, fundamentalmente comunicación no verbal. No interrumpa (no diga “Cálmese”, “Sea razonable”, “Deje de dar voces o no nos entenderemos”...) Evite elevar el volumen de voz. ¿Cómo manejar la ira? En la fase de normalización: Empatía, ahora también verbal. No significa “dar la razón” Facilitar, a través de preguntas abiertas, la expresión de los desencadenantes de la ira, mostrando interés por el punto de vista de la otra persona. Intentar encontrar conjuntamente posibles alternativas o soluciones. Valorar con el paciente la escasa utilidad del comportamiento hostil y ayudarle a que defina cómo le gustaría reaccionar en la próxima ocasión. Una vez compartida y entendida la situación, sugerir cambios en la forma de expresión de la hostilidad dirigidos al mantenimiento de una comunicación más asertiva (mensajes YO). Preguntas difíciles. Hablar sobre la enfermedad Frecuentes en enfermedades graves. Difíciles porque: No tienen respuesta Son malas noticias. Respuesta dolorosa Están asociadas a incertidumbre Ambiente cálido y de confianza. Detrás de cada pregunta hay una afirmación. Saber lo que realmente está preguntando o preocupando a la persona y el tipo de respuesta que necesita nos va a permitir elegir la mejor forma de ayudar. Reconocer la importancia de la pregunta. Preguntas difíciles. Hablar sobre la enfermedad Explorar por qué lo pregunta. Averiguar qué sabe el paciente y que es lo que quiere saber. Devolver las preguntas. Pac: Dr. ¿me voy a morir? Prof: ¿Qué le hace pensar eso? Pac: Estoy peor Prof: ¿Qué le preocupa? Pac: No me quiero morir Asegurarse de que quiere profundizar en el tema: “¿Quiere realmente saber la verdad? ¿sospecha lo que le sucede? ¿necesita negar la realidad de su enfermedad? Si el paciente no quiere continuar con el tema: • Reconocerlo y respetarlo • Trasmitirle la disponibilidad de hablar de estos temas cuando lo desee. Preguntas difíciles. Hablar sobre la enfermedad Si el paciente quiere continuar con el tema, intentar una respuesta apropiada: En el caso en que no exista una respuesta clara, ayudar al paciente a confrontar la incertidumbre: “no puedo darle una respuesta clara, sé que es difícil de encajar…” Si la respuesta no incluye malas noticias: informar. Si se trata de malas noticias: informar, evaluar lo que se ha entendido y resumir. En ocasiones, la respuesta adecuada puede ser: “No lo sé” Abrir puertas a la esperanza. No a las falsas esperanzas. En caso de no poder dar información: Expresar la imposibilidad de ofrecer información sobre ese tema, con argumentos y ofrecer la alternativa de acudir al profesional adecuado. No finalizar hasta que el paciente haya quedado confortado. Actuar con la firmeza y la flexibilidad del junco “A la orilla de un río, un roble fue derribado por una tormenta y, arrastrado por la corriente, una de sus ramas se encontró con un junco crecido en un juncal cerca de la ribera. El impacto produjo un gran desconcierto en el roble que no pudo evitar preguntarle al junco cómo había logrado mantenerse sano y salvo, en medio de una tempestad que, por su furia, incluso había sido capaz de arrancar de raíz un roble. El por qué, dijo el junco, consiste en que yo logro mi seguridad mediante una habilidad opuesta a la tuya: en vez de permanecer inflexible y testarudo, me adapto ante las ráfagas del viento y no sucumbo” GRACIAS TOÑI EJERCICIOS