Ceguera

Anuncio
CONCEPTO DE CEGUERA
• La ceguera es la pérdida del sentido de la vista. La ceguera puede ser total o parcial; existen varios
tipos de ceguera dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, la
ceguera parcial (de un ojo) o el Daltonismo.
• hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente
tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la
forma de los objetos).
• Falta de visión. Desde un punto de vista oftalmológico se llama ceguera en sentido estricto a la
ausencia total de percepción visual, incluyendo la percepción luminosa, pero en el orden
médico−legal, y atendiendo a la incapacidad funcional que supone, se homologa la ceguera total con
las disfunciones muy acusadas de la capacidad visual. Se valora no sólo la agudeza visual, sino las
Posibles alteraciones...
• Es la falta o pérdida de la visión normal que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto. La
ceguera puede ser parcial, con pérdida de solamente una parte de la visión o también total, en cuyo
caso la persona no tiene ninguna percepción de la luz. Las personas con una visión inferior a 20/200 o
un campo visual de menos de 20 grados en el mejor ojo se consideran ciegos en términos legales.
• Ciego. Niños que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de
visión (Faye, 1970). Desde el punto de vista educacional el niño ciego es el que aprende mediante el
sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción
de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación.
• Baja visión. Los niños limitados en su visión de distancia, pero que pueden ver objetos a pocos
centímetros constituyen otro sub−grupo. La mayoría de estos niños podrán utilizar su visión para
muchas actividades escolares, algunos pocos para leer y otros deberán complementar su aprendizaje
visual con el táctil. Bajo ningún concepto se los debe llamar "ciegos".
• Limitado visual. El término se refiere a los niños que de alguna manera están limitados en el uso de
su visión. Pueden tener dificultad para ver materiales comunes para el aprendizaje sin contar con una
iluminación especial o pueden no ver objetos a cierta distancia a menos que estén en movimiento.
Puede ser también que deban usar lentes o lupas especiales para poder utilizar la visión que poseen.
Los niños limitados visuales deben ser considerados como niños videntes para los fines educativos.
• Impedimento visual. La palabra denota cualquier desviación clínica en la estructura o
funcionamiento de los tejidos o partes del ojo. El impedimento puede ser en la parte central del ojo, la
lente o el área que rodea a la mácula, en cuyo caso la persona podrá tener una muy buena visión
periférica, pero tendrá dificultad para ver detalles finos. Por el contrario el impedimento puede
localizarse en la estructura o células del área periférica causando lo que comúnmente se conoce como
"visión tubular". La persona puede tener una visión central muy clara al enfocar en un punto
determinado, pero no puede ver fuera de la zona central.
• Definición de ceguera según la Organización Mundial de la Salud.
La OMS establece 5 categorías que van desde la ceguera total (ausencia de percepción lumínica) hasta la
posesión de un resto visual superior a 0'3. La definición de la ceguera varía de un país a otro, no hay acuerdo
universal. En España la ONCE considera ciega a una persona cuando no posee un resto visual superior a 0'1, o
1
sobre pasándolo tiene una reducción del campo visual por debajo de 35 grados (normal 180 grados).
ETIOLOGÍA
ALTERACIÓN DEL DESARROLLO
Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
• Anoftalmo
EL GLOGO OCULAR NO SE LLEGA A DESARROLLAR
• Criptoftalmo
EL GLOBO OCULAR APARENTEMENTE NO EXISTE
• Microftalmo
DESARROLLO INSUFICIENTE DEL OJO
• Megaloftalmo TAMAÑO ANORMALMENTE GRANDE DE LOS OJOS
• Queratitis
AFECCIÓN GRAVE EN LA CORNEA CON CARACTER INFLAMATORIO (dejan una opacidad
llamada GLAUCOMA)
• Uveitis
INFLAMACIONES DE LA ÚVEA O CAPA VASCULAR DEL OJO(FORMADO POR IRIS,
CUERPO CILIAR Y, COROIDES)
• Cataratas
EL CRISTALINO SE VUELVE OPACO
• Glaucoma
ENFERMEDAD CAUSADA POR LA TENSIÓN DEL GLOBO OCULAR
• La ceguera congénita es rara, pero muchos individuos pierden la vista durante la infancia por causas
evitables. En bastantes casos la ceguera proviene de una infección ocular por gérmenes adquiridos en
el canal materno del parto, por lo que la legislación de muchos países obliga al tratamiento
profiláctico de los recién nacidos con antibióticos, solución de nitrato de plata o antisépticos
2
modernos. Muchas cegueras se deben a diversas enfermedades del ojo, destacando, en el mundo
desarrollado, la catarata y el glaucoma. En los países en vías de desarrollo las enfermedades oculares
más frecuentes son las infecciosas y parasitarias, en especial en los niños. Otra causa de ceguera en
los niños es la malnutrición (carencias de vitamina A). Las madres que hayan padecido rubéola
durante la gestación pueden ocasionar ceguera congénita a sus hijos. En los adultos también son causa
de ceguera la diabetes mellitus y la hipertensión. Otra causa frecuente de ceguera en los ancianos, la
enfermedad degenerativa de la retina central (degeneración de la mácula), es a veces causa de la
arteriosclerosis.
• Algunos bebés nacen con ceguera congénita, lo que significa que no pueden ver desde el nacimiento.
La ceguera congénita se puede heredar o ser provocada por una infección, como el sarampión,
transmitida de la madre al feto en proceso de desarrollo durante el embarazo.
CLASIFICACION Y ASPECTOS ETIOLÓGICOS DE LA CEGUERA
Las causas genéticas, no solo son importantes en los grupos de edades infantiles, también lo son en adultos
jóvenes, mientras que en las edades avanzadas, toman más relevancia las enfermedades degenerativas
retinianas o maculares, muchas de las cuales son claramente hereditarias.
La ceguera es una de las más impactantes causas de trastornos de la niñez y la que más incapacidad produce.
Recientemente los patrones causales de la ceguera han cambiado, de manera que a medida que la medicina
progresa y controla las enfermedades prevenibles, se hacen más evidentes las causas genéticas y/o
hereditarias. Por consiguiente, la proporción de enfermedades hereditarias que producen la ceguera en la
infancia ha aumentando lenta y paulatinamente en los últimos años. Esto es evidente cuando se analiza que
hace aproximadamente 40 años, la causas nutricionales e infecciosas eran primordiales.
Hoy en día, al mejorar la calidad de vida y de atención médica preventiva, la genética obtiene lugares más
altos como etiología del problema. Los trastornos retinianos por ejemplo, han sido siempre un grave problema
etiológico, debido en buena parte a su complejidad, con lo que se ha dificultando su clasificación y
categorización. Es innegable que existen muchas enfermedades distintas que producen similares alteraciones
pigmentarias de la retina. En los último años se ha logrado definir un poco mejor esta clasificación de
enfermedades y se ha establecido su diferenciación fenotípica, genotípica, etiológica y fisio−patológica.
Es importante que el paciente, sus familiares, los profesores de ciegos y los médicos generales o de otras
especialidades que enfocan primariamente un problema de esta naturaleza, sean plenamente conocedores de la
patogénesis del problema en las enfermedades hereditarias que producen ceguera
SINTOMATOLOGÍA
El diagnóstico está dado por la sintomatología y deberá de buscarse la causa primaria de la enfermedad.
3
El estudio oftalmológico con lámpara de hendidura establece la gravedad de la lesión y se mide la agudeza
visual, de tal manera que se puedan adaptar lentes correctores o tratar la enfermedad sistémica.
Los principales trastornos asociados a la ceguera son:
• Falta de seguridad con sentimiento de interioridad.
• Fantasía: necesitamos tener la información completa, por tanto asistimos a datos inventados.
• Verbalismo: los conceptos del ciego no proceden de la vista sino de las palabras.
• Sentimiento de soledad: peor en la adolescencia porque se sienten inferiores, diferentes y pueden caer
en depresión.
• Disminución del desarrollo muscular: puesto que no lo desarrollan muy bien.
• Poca gesticulación y expresión rígida.
• Actitudes posturales viciosas: posturas extrañas, no reales.
• Marcha atípica: caminan muy rígido.
Descripción de la ceguera
Lo más importante es el tacto, pero no está preparado para conocer la realidad, por lo que hay que
desarrollarlo y al mismo tiempo educar al niño para que conozcan las cosas a través de él.
El desarrollo inicial del tacto va a ser lento y muy pesado para el niño.
Hasta los 7 años va a tener una disminución total para diferenciar objetos.
A los 14 o 15 años se considera que el niño puede estar en condiciones de igualdad a la hora de reconocer
objetos, si ha sido educado superan el retraso anterior.
Dificultades en el desarrollo
Son muchos los factores que comprende el desarrollo cognitivo; por lo tanto, una dificultad en cualquiera de
estos componentes representará una interferencia en el camino de adquisición de conocimientos de los
pequeños. Sin embargo, de una u otra forma y en mayor o menor grado, puede ser posible lograr avances en
esas dificultades. El primer paso consiste en informarse acerca de los problemas que pueden afectar a
cualquier niño.
Desarrollo cognitivo: Cuando Stephens y Simpkins (1974) compararon la capacidad de 150 niños ciegos
congénitos y videntes, entre 6 y 16 años, siguiendo los esquemas de Piaget de tareas razonadas, encontraron
que los estudiantes ciegos estaban alrededor de ocho años atrasados con respecto a los videntes en el
desarrollo del razonamiento. El déficit más serio se manifestaba en las áreas de orientación espacial e imagen
mental. Así, estos autores postularon que la falta de visión altera la interacción del niño con el medio y
consecuentemente retarda el proceso de asimilación y acomodación.
De acuerdo con la información disponible, los estudiantes con baja visión pueden mostrar déficit cognitivos
similares a los que evidencian los niños ciegos. Algunos autores estudiaron el desarrollo del concepto espacial
en los adolescentes limitados visuales y encontraron una laguna en el desarrollo espacial−conceptual a nivel
de operaciones concretas y concluyeron que "la falta de suficientes experiencias físicas es probablemente más
determinante (para el desarrollo), que la falta de visión".
Desarrollo psicomotor: Estudiantes impedidos visuales muestran aparentemente un grado significativo de,
retardo psicomotor. En el estudio sistematizado efectuado por Cratty (1968) encontró que los ciegos totales
actuaban mucho mejor que los ciegos parciales en tareas que requerían identificación de partes del cuerpo y
comprensión de relaciones espaciales. Maxfield y Buchholz (1975) encontraron mayores déficit en infantes
4
ciegos, particularmente en situaciones que requerían movilidad autónoma. A causa de que un importante
número de los 484 niños de su muestra tenían más que percepción de luz y porque no se trató de diferenciar
entre los niveles de desarrollo del infante y el grado de agudeza visual, la escala de Madurez Social de los
autores pudo ser estandardizada teniendo en cuenta una muestra predominantemente de niño con algún grado
de visión.
Desarrollo psicológico: en la primera infancia el niño ciego tienen problemas a la hora de construir el mundo
y va a tener también problemas en la construcción audio−manual. Porque es muy difícil, ya que no sabe donde
se encuentran las cosas si lejos o a ras de suelo, esta la hace con bastante retraso, aproximadamente meses. Por
lo que hay que trabajar la construcción audio−manual.
Tienen problemas de movimiento y de posturas por lo que han de desarrollar el movimiento y enseñarles
posturas no viciosas que le acarreen problemas de cadera u otras cosas. Hay que desarrollar el sentido del
oído, con aparatos o incluso el canto. Es importante que asocie los objetos con sonidos agradables.
Deben aprender a diferenciar un sonido de otro. En la etapa escolar hay que centrarse sobre todo en la
lecto−escritura y con frecuencia si el niño es ciego será con braille y si el niño es de baja visión será mediante
lupas.
5
EDUCACIÓN ESCOLAR AULA ORDINARIA
• Los alumnos y alumnas que siguen las enseñanzas en régimen de integración, cuando concluyen el
período de permanencia en la etapa educativa anterior, promocionan a la etapa siguiente con las
mismas atenciones y condiciones de escolarización.
Para la atención educativa de este alumnado, los colegios e institutos disponen de profesorado especializado
en Educación Especial (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, o ambas especialidades, según las
discapacidades predominantes que atienda el centro), monitor de Educación Especial, además del Orientador
del Equipo de Orientación Educativa o del Departamento de Orientación, psicólogos o pedagogos.
Los centros e institutos se dotan de recursos o se autorizan de acuerdo con la demanda de la zona educativa,
para que cada una tenga los centros necesarios, siguiendo un criterio de sectorización. Se ha procurado
especializarlos en un tipo de discapacidad preferente para ofrecer una atención educativa de calidad,
reuniendo los recursos humanos y técnicos necesarios.
• ¿Qué es la integración en grupo ordinario en períodos variables?
6
Es la modalidad en la que se atiende al alumnado que, por razón de su discapacidad, requiere una
atención personalizada específica y que puede integrarse parcialmente, en mayor o menor medida,
según los casos, en los grupos ordinarios. El grado de integración varía en función de las necesidades
educativas que el alumnado presenta, de sus competencias curriculares, de las adaptaciones
curriculares y de los medios personales y materiales que precisa.
El currículo que cursa este alumnado toma como referencia el Proyecto Curricular y la Programación de Aula
del grupo de referencia, adaptado con el grado de significación que cada uno de los casos requiera.
La atención educativa que se realiza en el aula ordinaria supone la planificación y desarrollo de actividades,
comunes o adaptadas, con respecto a las planificadas con carácter general para el grupo. Estas actuaciones las
realiza el profesorado que imparte las áreas en las que se integra el alumnado con necesidades educativas
especiales. La intervención sobre los aspectos más específicos de la adaptación curricular individualizada se
realiza en el aula de apoyo, por parte del profesorado especialista en Educación Especial o en Audición y
Lenguaje, en los términos establecidos en la normativa vigente y en dicha adaptación curricular.
Según el grado de integración y el tiempo de permanencia en el aula ordinaria o en la de apoyo, la tutoría
recae bien sobre el tutor o tutora del grupo de referencia, o bien sobre el profesorado especializado.
• La integración del alumno ciego o deficiente visual grave en un centro ordinario puede concretarse de
varias formas:
• Integración plena en un grupo ordinario. Es la más habitual entre los alumnos ciegos o deficientes
visuales. Siguen el currículo idéntico al del resto de sus compañeros, si bien cuentan con las ayudas
profesionales y técnicas adecuadas, generalmente instrumentales, y, si se requiere, los ajustes
curriculares y el refuerzo educativo preciso.
• Integración en un grupo ordinario, con apoyos en períodos variables. Algunos alumnos ciegos o
deficientes visuales integrados en grupos ordinarios pueden requerir la planificación de algunas
actividades adaptadas con respecto a las generales del grupo, de modo que puedan seguir el currículo.
• Escolarización en un aula de educación especial dentro del centro ordinario. Se produce cuando el
alumno ciego o deficiente visual sufre un desfase curricular que exige una adaptación muy
significativa respecto a las áreas del currículo. Es atendido por profesionales especializados en
Educación Especial; ahora bien, en aquellas áreas y actividades en las que el alumno no necesita tal
grado de adaptación curricular, se incorpora al grupo.
Voces
Ojos risueños que no pueden ver,
contienen la promesa de sueños felices.
De nuestra alma, surge la belleza,
Y busca liberarse a través del corazón.
Así es que, cierra tus ojos, ¿Qué es lo que ves?
¿Te sorprende ser como yo?
7
Si estás sorprendido debo explicarte,
con amor la oscuridad se desvanece.
Nuestro conocimiento nos ilumina
Así que danos fuerzas,
enséñanos todo lo que sabes.
Cree en nosotros y danos la vida.
Ha llegado el momento de ponernos en pie
y enseñar al mundo nuestra belleza interior.
Vivimos, amamos y sonreímos con fuerza.
Nos unimos con los brazos bien abiertos.
Lanzamos un mensaje al mundo: ¡Dejad que nos oigan!
Muchas voces, un reto. Ten fe en nuestras palabras.
Heather Curtz
California School for the Blind
EE.UU.
17 Años
UNIDAD DIDÁCTICA
LOS MEDIOS DE TRANSPORTES
INTRODUCCIÓN
El Colegio Público de Prácticas se encuentra ubicado en Cáceres, en la avenida Virgen de la Montaña,
haciendo esquina con la calle León Leal, por lo que podemos decir que se encuentra en el centro de la ciudad.
La zona de influencia del colegio es, por tanto, un área con vida y óptimas características para el trabajo, el
ocio, la reunión... Tiene, además, fácil acceso a los servicios que ofrece la ciudad tales como tiendas de
nuevas tecnologías, restaurantes, ciber−cafés, academias de idiomas, cines, zona monumental, parques,
museos
Su población es muy diversa aunque mayoritariamente joven, con familias en las que la mujer se ha
incorporado recientemente al mundo laboral y demanda servicios para sus hijos.
El nivel social, económico y cultural de esta población es también muy diverso aunque, en su mayoría,
podríamos calificarlo como un nivel medio − alto.
Es un centro de educación infantil y primaria que tiene dos grandes entradas, una por cada calle. Es un gran
8
edificio que consta de dos plantas en las que podemos encontrar dos líneas de Educación infantil y dos líneas
de Educación Primaria. Las aulas de Educación Infantil están situadas en la planta baja del edificio.
Además de estas aulas podemos encontrar el gimnasio, la biblioteca, el comedor, el aula de audición y
lenguaje, el aula de pedagogía terapéutica, dos salas de profesores, la dirección, la secretaría, los servicios, la
pista deportiva
En su acción educativa, el Colegio Público de Prácticas, quiere favorecer la integración de la personalidad y la
promoción de las facultades físico − motoras, intelectuales y afectivas del alumno a partir de:
• El conocimiento, la aceptación y la superación de sí mismo.
• La expresión plástica, corporal, dinámica, musical, literaria
• La autonomía en la acción, con capacidad de independencia, decisión y crítica en el ejercicio de la libertad
y responsabilidad en la vida social.
• El estímulo de la sensibilidad respecto al medio natural.
• La relación con el medio socio−cultural con un afán de transformación de la sociedad.
Esta unidad didáctica está pensada para alumno de 2º ciclo de primaria y la temporalización de dicha unidad
es de tres a cuatro semanas en la que los niños realizarán las actividades propias de la unidad tanto
individualmente como en grupo. Esto nos indica que habrá un contacto e integración entre niños con
discapacidad (en este caso ceguera) y los niños sin discapacidades.
Un niño ciego que sale solo, sabe utilizar los medios de transporte. Basta con que se le conduzca a la puerta
del autobús y le mostremos la entrada o la salida, podemos también indicarle si el escalón es alto o bajo.
Los Contenidos
• Favorecer la integración social dentro del aula, creando un clima de seguridad y felicidad que le
ayude en la adquisición de ciertos niveles de autonomía.
• Reconocer la importancia del lenguaje oral, para comunicarse y utilizarlo correctamente en distintos
contextos, facilitándole para ello un clima de orden, diálogo y escucha.
• Sentirse miembro de los grupos a los que pertenece, participando activamente en ellos.
• Transmitir el sentido del trabajo como una responsabilidad personal y de colaboración en el grupo
para la buena organización del aula y una mayor identificación consigo mismo.
• Respetar las agrupaciones espontáneas por sexo y amistad para que vivan su igualdad personal y
social desde la diferencia.
ASPECTOS
• Tomar conciencia de la necesidad de conservar el paisaje.
• Mostrar interés por conocer los medios de transporte y su evolución
• Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en la evolución de los medios de transporte.
• Valoración de la importancia de los medios de transporte la comercialización de productos.
METODOLOGÍA
El niño ciego puede aprender como los demás niños los medios de transporte y por supuesto su utilización. Lo
único que no puede hacer es verlo, pero puede aprender sus características a través de lo que explique la
9
maestra en el aula, por el sistema braille o bien a través del tacto por pequeñas maquetas de los transportes. Y
así puede adaptarse como el que más al aprendizaje de este tema.
Facilitar los títulos de la bibliografía básica o recomendada a principios de curso.
Decir en voz alta lo que se escribe o muestra en la pizarra y/o transparencias.
Ofrecer la posibilidad de grabar la clase.
Permitir la utilización de los recursos tiflológicos (ayudas técnicas aplicadas a las personas con discapacidad
visual).
Trascripción a braille y soporte magnetofónico, de los apuntes y/o lecturas por parte de la ONCE y de la
Comisión de Discapacidad de la VOLUSAL del Servicio de Asuntos Sociales.
Entregar los apuntes y/o lecturas con antelación (lo más operativo es entregarlos en disquete y en formato de
Word para que puedan ser leídos por los programas informáticos habilitados a tal fin).
RECURSOS UTILIZADOS
• Maquetas para que el niño pueda tocar y así diferenciar los medios de transporte.
• Un cassette para que el niño pueda oír los distintos sonidos de los transportes.
• Braille
• Programas informáticos especiales para ellos
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES PREVIAS
1. los medios de transporte pueden ser aéreos, marítimos y.
2. ¿qué es un velocípedo?
3. ¿Por qué son necesarios los medios de transporte colectivos?
4. La torre de control esta en:
• Los puertos
• Los aeropuertos
• Las estaciones ferroviarias
5. El medio de transporte más rápido es.
6. En un transporte colectivo debo:
• Tirar los papeles al suelo
• Sacar la cabeza y las manos por la ventanilla
• Ceder mi asiento a la personas mayores
7. Los medios de transporte necesitan vías de comunicación:
10
• Siempre
• Algunas veces
• Nunca
Todas estas actividades las puede realizar el maestro en voz alta en el aula, así pueden responder todos los
niños, y se encontrará más integrado en el grupo, que si las hiciera el solo.
ACTIVIDADES
1. Identifica estos medios de transporte, para ello la profesora le dará al niño discapacitado unas maquetas de
vehículos para que pueda diferenciarlos.
¿Qué transporta cada uno de ellos?
2. El niño debe decir que medios de transporte ha utilizado, donde fue y como fue su experiencia.
En este momento la profesora explicará como podemos ayudar a nuestro amigo discapacitado con los medios
de transporte:
Al subir al autobús, la conduciremos hasta la puerta de acceso o salida y situaremos su mano en la barra del
vehículo.
En caso de automóvil pondremos su mano en el mecanismo de apertura o en la parte más alta de la puerta si
ésta, está abierta, para que se haga una idea de la altura y lugar del asiento. Otra opción es colocar a la persona
entre la puerta abierta y el vehículo.
Para indicar un asiento, situaremos su mano en el respaldo.
3. Actividad sonora, la maestra pondrá en clase un cassette, con los distintos sonidos de los medios de
transporte: el claxon de un coche, un avión volando y tendrán que decir a que medio de transporte pertenece
cada sonido.
4. Realizar salidas por la ciudad para oír los medios de transportes que hay en su ciudad.
LA EVALUACIÓN
La evaluación es algo fundamental en la práctica educativa ya que gracias a ella podemos saber si ha sido
bueno el planteamiento de la práctica escolar o no.
A la hora de evaluar no debemos fijarnos sólo en el resultado, sino que se debe evaluar también el proceso
elegido por el profesor, el cómo los niños lo asimilan y finalmente el resultado.
Por todo esto hay que decir que la evaluación cumple una triple misión:
− Proporciona información sobre los conocimientos previos de los alumnos, su proceso de aprendizajes y la
forma en que se organiza el conocimiento.
− Permite a los profesores conocer el grado de adquisición de aprendizajes significativos y funcionales.
− Posibilita que los escolares descubran su desarrollo y progreso en nuevos aprendizajes, sus actitudes para el
aprendizaje, sus capacidades intelectuales, intereses, valores, motivaciones
11
La evaluación se dividiría en tres partes:
Inicial: se efectúa al principio de cualquier aprendizaje y es fundamental en la primera aproximación al niño
porque nos muestra sus conocimientos previos.
Para ello resultaran útiles algunas pruebas de indagación inicial y la consulta e interpretación de la historia
escolar de los alumnos.
Formativa: se realiza a medida que avanza el camino educativo pues es necesario valorar los progresos y las
dificultades.
En esta evaluación son importantes la observación sistemática y la anotación de datos, la interpretación de
registros
Final: supone una valoración del grado del aprendizaje que el alumno ha alcanzado al finalizar una
determinada secuencia.
Es buena la utilización de varias pruebas específicas, así como la observación adecuada.
Los exámenes para niños ciegos:
Los exámenes adaptarlos según sus necesidades, ampliación del tamaño de la letra de los textos, braille,
sonoro, y la posibilidad de usar adaptaciones tiflotécnicas para su realización.
En definitiva cualquier niño ciego puede adaptarse en un aula ordinaria, siempre que tenga algunos medios
adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje. Y con un poco de ayuda de sus compañeros y del
profesor.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
• www.usuarios.discapnet.es
• www.entornomedico.org
• www.sordoceguera.org
• www.elnuevodiario.com
• www.juntadeandalucia.es
• www.once.es
• www.cepmalaga.org
• www.definion.org/ceguera
12
Descargar