Libertad, Desarrollo y Transición El Salto de Venezuela hacia el Desarrollo en el Mundo Curariguanman, julio 2014 Resumen: La Economía es la dimensión humana que más intrínsecamente relacionamos con el proceso de Desarrollo de un país. Es el rasgo que más rápidamente nos guía para comparar el éxito o fracaso de una nación, de un modelo, de una sociedad. Sin embargo, la Democracia y La Educación son elementos críticos en el proceso de desarrollo por su relación con la Libertad. Analizaremos la relación que existe entre la riqueza económica, el nivel de desarrollo y la libertad de una sociedad. Revisaremos la historia de la principal actividad productiva de nuestro país que obliga a la reinvención urgente del esquema económico, para finalmente converger en propuestas concretas que le permitan a nuestro país recuperar una senda progresista de manera sostenible el marco de un mundo en transición desde una economía fósil a una economía sustentable. Libertad, Desarrollo y Transición 2 Contenido Introducción ............................................................................................................................................. 4 La Libertad y el Individuo ...................................................................................................................... 6 La Paradoja de la Tolerancia ............................................................................................................... 7 El Liberalismo ....................................................................................................................................... 10 Pobreza, Educación y Libertad .......................................................................................................... 12 Comunismo Contra Natura ................................................................................................................. 17 Libertad, Tecnología y Riqueza ......................................................................................................... 21 Riqueza Petrolera................................................................................................................................. 25 Estrategia de Crecimiento Aguas Abajo ........................................................................................... 32 Pérez Alfonzo y La Enfermedad Holandesa .................................................................................... 36 Un Mundo de Economía Fósil ............................................................................................................ 38 Las Estrellas Negras............................................................................................................................ 45 País Rico: ¿País Desarrollado? ......................................................................................................... 49 El Salto hacia el Desarrollo................................................................................................................. 57 Más Allá del Ingreso Per Cápita ........................................................................................................ 65 País Desarrollado, Sociedad Libre .................................................................................................... 73 Democracia de Mercado ..................................................................................................................... 76 Estado de Transición ........................................................................................................................... 79 Venezuela Energética del Futuro ...................................................................................................... 87 Referencias ........................................................................................................................................... 93 Libertad, Desarrollo y Transición 3 Introducción La Economía es la dimensión humana que más intrínsecamente relacionamos con el proceso de Desarrollo de los países. Es sin duda, el rasgo que más rápidamente nos puede servir de indicador para comparar el éxito o fracaso relativo de un país, de un modelo y, hasta en gran medida, de una sociedad. Sin embargo, la importancia de algunos de los elementos más básicos y primordiales en la estructura de las sociedades avanzadas, suele ser subvalorada por muchos de nosotros. El caso particular de la Democracia es sin duda uno de esos aspectos cuya importancia todos reconocemos, pero la damos por sentada en cualquier país en el que se celebren elecciones con periodicidad. La Educación por su lado, es tal vez el elemento más crítico y sensible para el desarrollo de las naciones, pero nos conformamos con disminuir las tasas de analfabetismo. Incluso la Comunicación, que puede ser hasta más básica y aún más inherente al esqueleto de una sociedad, no suele ser reconocida como un proceso medular en el funcionamiento correcto de las relaciones humanas. Todos estos elementos están absolutamente interrelacionados con nuestro concepto y nuestra percepción de la Libertad. En el presente ensayo intentaremos descifrar nuestra realidad al margen de los procesos económicos que le han dado forma a la sociedad venezolana y como éstos, influyen en los conceptos que tenemos de libertad, desarrollo y democracia. Revisaremos lo que ha sido el proceso de construcción de la principal actividad productiva de nuestro país que no solo es perfectible, sino que obliga a la reinvención Libertad, Desarrollo y Transición 4 urgente de ese modelo económico rentista el cuál, con muy pocas excepciones, siempre degenera en regímenes populistas y luego con frecuencia, a autocráticos. Analizaremos la relación que existen entre la riqueza económica de una sociedad y su nivel de desarrollo, partiendo de que no todos los países que alcanzan crecimiento económico encuentran el desarrollo social. Finalmente, utilizaremos las conclusiones arrojadas para converger en propuestas concretas en lo económico que le permitan a nuestro país no solamente recuperar una senda progresista, sino hacerlo de una manera sostenible en el tiempo y, de una manera exitosa en el marco de un mundo en transición desde una economía fósil a una economía sustentable. Libertad, Desarrollo y Transición 5 La Libertad y el Individuo Claude Lévi-Strauss en su principal obra “La Mente Salvaje” abordó tanto el tema de las teorías de la cultura y la mente, así como la teoría de la historia y del llamado cambio social. En un hecho histórico, algunos de los postulados señalados en el libro de Lévi-Strauss detonaron un acalorado debate con Jean-Paul Sartre acerca de la naturaleza de la Libertad del hombre. En efecto, Sartre aseguraba desde su óptica existencialista, que el hombre era fundamentalmente libre para actuar a su parecer pero como intelectual cercano a la izquierda, sostenía también que los individuos eran restringidos por idolologías que les eran impuestas por los poderosos. Lévi-Strauss contrapuso su perspectiva a Sartre aduciendo el principio estructuralista de la “agenda”, el cual sostiene que es la voluntad del individuo como agente activo se traduce en acciones dentro de la estructura social. En cualquier caso, pudiéramos coincidir en que la Libertad –atesorada por los hombres desde los albores de la civilización– es un principio que habilita la acción del individuo, favoreciendo su desarrollo dentro de una sociedad y que a su vez, la sociedad es un tejido humano superior que responde a un orden espontáneo de organización de los hombres, en principio, libres y con distintas cualidades entre sí. Se entiende inclusive que en el momento en que el hombre comenzó a implementar ciertas herramientas que hicieron su trabajo como agricultor un poco más fácil y le permitió arar mejor la tierra y cultivarla de forma más sencilla, tuvo la posibilidad de emplear menor cantidad de tiempo en tareas de subsistencia, otorgándole más libertad Libertad, Desarrollo y Transición 6 para disponer del tiempo excedente en otras actividades creativas y sociales. En tal sentido, una de las innovaciones más relevantes en el desarrollo de la civilización humana fue el salto que la civilización primitiva asestó al inventar el trueque como pseudo-economía de mercado. El surgimiento de las sociedades o, más propiamente de las civilizaciones, conllevó inexorablemente al establecimiento de determinadas reglas, normas, leyes, etc., que, aunque variando mucho de cultura en cultura, buscaba un mecanismo que les permitiera –por lo menos bajo su creencia– prosperar en conjunto como civilización. Dichas reglas se relacionarían invariablemente con nuestro concepto de Libertad y a partir de ese momento, sería una condición por siempre debatida y compartida entre la Autoridad como institución y el Individuo como protagonista. La Paradoja de la Tolerancia La llamada paradoja de la libertad es el argumento según el cual la libertad, en ausencia de cualquier control restrictivo, conllevaría a la necesidad de una gran contención ya que le permite al matón asesinar al sumiso. Karl Popper habla de una propuesta ligeramente distinta identificada como la “Paradoja de la Tolerancia”: “(…) la tolerancia ilimitada conllevará a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos tolerancia ilimitada aún a aquellos que son intolerantes y si no estamos preparados para defender la sociedad tolerante del ataque violento del intolerante, entonces el tolerante será destruido y la tolerancia con él. Ésta formulación no debe sugerir, por ejemplo, que debemos siempre suprimir las declaraciones de las Libertad, Desarrollo y Transición 7 filosofías intolerantes, en tanto que podamos afrontarlas con argumentos racionales y confrontarlas con la opinión pública, la supresión no sería adecuada. Pero debemos reclamar el derecho de suprimirlas aún por la fuerza de ser necesaria, pues pudiera resultar sencillamente que ellos no están preparados para confrontarnos al nivel de argumentos racionales, pero comenzando por denunciar todos los argumentos, ellos le podrían prohibir a sus seguidores el escuchar argumentos racionales pues son engañosos y les enseñarían a contestar los argumentos con el uso de sus puños y pistolas. Deberíamos, entonces, reclamar en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar al intolerante. Deberíamos declarar que cualquier movimiento que predique la intolerancia se coloca a si mismo fuera de la ley y deberíamos considerar la incitación a la intolerancia y la persecución como criminal, en la misma manera en que deberíamos considerar la incitación al homicidio, secuestro o la reaparición de la trata de esclavos como criminal.”1 Popper, consciente del papel que deben jugar no sólo los intelectuales, sino cualquiera que se considere liberal, aseguraba que el verdadero racionalista nunca quiere convencer a nadie de nada; éste siempre está consciente de que pudiera estar equivocado. Él busca solo estimular, retar a los demás a formar opiniones libres. Popper logró definir muy nítidamente las bases de una sociedad liberal, descifrando la relación entre libertad individual y las reglas de convivencia en la sociedad. Popper al igual que Hayek, compartía la incredulidad por el historicismo que intentaba crear tradiciones, así como por los gobiernos que intentan marcar las pautas de funcionamiento de la sociedad, apelando a los derechos de las mayorías por sobre la 1 Popper, K Vol. 1, Notes to the Chapters: Ch. 7, Note 4. N. d. T. Libertad, Desarrollo y Transición 8 libertad individual, a este respecto exclamó: “todos los regímenes que han prometido el paraíso, no nos han traído más que el infierno” y es porque enfocaban sus políticas a determinar cuál tipo de estado ideal de felicidad –de paraíso– era el deseado. Con ello, se castra la posibilidad de que la sociedad construya paulatina y sistemáticamente un estadio mayor de paz, justicia y felicidad. Denominándose como representante de una corriente llamada Utilitarismo Negativo, también señalaba la no simetría del sufrimiento y del placer y que lo moralmente correcto es minimizar el sufrimiento mientras que el aumento del placer debe dejarse en manos privadas. Finalmente, la democracia termina formando parte central de las ideas discutidas por Karl Popper por razones obvias; la Democracia hasta ahora puede ser considerada como el mejor sistema político en la actualidad pero no necesariamente ha sido la razón de todos los beneficios políticos o sociales que hemos vivido y ciertamente, tampoco los económicos. Sentenciaba que la Libertad no es un “proveedor que entrega bienes a nuestra puerta”. La democracia por sí sóla no es capaz de asegurarnos nada. En Principios de un Orden Social Liberal, Hayek elaboraba, “es posible, por lo menos en principio, que un gobierno democrático sea totalitario y que un gobierno autoritario actúe sobre las bases liberales”.2 Es así, como la democracia no es sino un marco, una matriz, la cual sólo puede operar de manera óptima al estar presentes elementos importantísimos y contundentes como la educación, las libertades individuales, la tolerancia y el imperio de la Ley. 2 Hayek, F. A., (1966) “Principios de un Orden Social Liberal”. Libertad, Desarrollo y Transición 9 El Liberalismo Friedrich A. Hayek, considerado como el padre del Liberalismo, analizó ampliamente esta relación entre el individuo y la autoridad concebida como Estado y postuló algunos principios de provocadoras implicaciones con respecto a estos elementos y a la Libertad como variable. Profundizó en el aspecto espontáneo de algunos procesos sociales y de cómo su entendimiento es lo que en última instancia permitiría comprender la naturaleza de conceptos tan complejos como la Libertad. Hoy la sociedad coincide en que la evolución es un orden natural que está ligada a complejísimas variables que interactúan entre sí y que surgen naturalmente de la especie humana. Hayek, Premio Nobel de Economía 1974, exploró acerca de lo que él sostenidamente llamó Orden Espontáneo del mercado, significando con esto que tal como la evolución o el lenguaje, el mercado es una estructura que surge espontánea y naturalmente en las sociedades. En efecto, como mencionábamos anteriormente, existen registros que desde el Neolítico, tiempo en el cual se experimentaba la transición de la agricultura de subsistencia a una con excedentes gracias al arado, se comenzó a utilizar el trueque como medio para el intercambio de insumos necesarios para las actividades regulares y hasta vitales. De tal manera que la humanidad intuía la existencia del mercado desde hace al menos unos 6.000 mil años. Hayek explicaba con este orden espontáneo –al cual le bautizó como Catalaxis– como muchas corrientes o doctrinas políticas fallaban en identificar esta naturaleza espontánea y en consecuencia intentaban por distintas formas, basar sus dogmas en la Libertad, Desarrollo y Transición 10 necesidad de reconstruir o refundar las bases de las sociedades que consideraban injustas o despóticas para diseñar nuevos modelos de sociedades más justas. Hayek denunciaba a los regímenes conservadores e “historicistas” que celebraban las tradiciones como algo inherentemente bueno manteniendo una aversión al cambio, a la evolución. El liberalismo en este sentido, marca gran diferencia de otras corrientes políticas o ideológicas que por falta de principios políticos, les impide relacionarse con grupos cuyos esquemas de valores puedan diferir de los suyos. Así, una sociedad en la que los individuos toleren la diversidad de cultos, creencias y valores, podría coexistir pacíficamente, prescindiendo sustancialmente de la coacción y la fuerza de la autoridad, según sostiene Hayek. Si bien la Revolución Francesa es también considerada por Hayek como un punto de inflexión para el surgimiento del liberalismo, él hace una diferenciación entre ese liberalismo continental o constructivista como lo llamó y el liberalismo inglés racionalista que él promulgaba. Según Hayek, el liberalismo nacido de la Revolución Francesa propugnaba los ideales más elementales como precisamente la libertad, igualdad y fraternidad para la coexistencia del hombre en sociedad. Sin embargo, sugiere que los ilustrados de la Revolución se preocuparon más por las instituciones del Estado y por cómo debía operar ese Estado que por abrir caminos francos para que los individuos y la propia sociedad hallaran naturalmente su mejor ruta hacia el progreso. Más precisamente, rechazaba el ideal de defender los poderes ilimitados de las mayorías que según él, constituyeron la base para el socialismo. Es esta imposición del Estado a la que Hayek tajantemente se oponía, pues él creía Libertad, Desarrollo y Transición 11 que el Estado no debía imponer las formas o los mecanismos bajo el cual la sociedad debería operar, entre otras cosas, justamente por la existencia de órdenes espontáneos como el mercado, el cual con sus “fuerzas autorreguladoras” tenderían naturalmente a hallar la mejor manera de operar y permitirían un flujo y una explotación óptima de recursos. Pero la postura de “libre albedrío” político-económico de Hayek tampoco lograba demostrar que dicho orden espontáneo o Catalaxis que representa el mercado, pudiera por sí sólo conducirnos a una sociedad con libertades plenas. Karl Popper, quien también fue reconocido como uno de los más brillantes pensadores y filósofos liberales –y amigo personal de Hayek– fue uno de los que llamó la atención acerca de la necesidad de que el Estado intervenga, en algunos casos, en el mercado para asegurarse que los asuntos más fundamentales de una sociedad fuesen atendidos. Particularmente aquellos donde el retorno económico no está asegurado. Popper en “La Sociedad Abierta y sus Enemigos” también particularizó aún más acerca de cuál debe ser finalmente nuestra conducta en una sociedad para que ésta pudiera transitar con más firmeza hacia un sistema de paz, respeto y tolerancia. Pobreza, Educación y Libertad Cuando se analizan las variables sociales para evaluar el nivel de desarrollo humano, de ciudadanía, la relación con la autoridad y hasta el respeto que debe prevalecer entre los conciudadanos, todos los factores convergen irremediablemente en la Educación. La educación no sólo aumenta dramáticamente las probabilidades para que el individuo Libertad, Desarrollo y Transición 12 escale en la estructura social, sino que promueve otros procesos colaterales que se apoyan los unos a los otros. Lamentablemente la educación precaria y la pobreza suelen ir de la mano muy frecuentemente. En diversidad de zonas rurales y urbanas del mundo, las madres pobres envían a sus hijos a trabajar en la informalidad o se los llevan a trabajar consigo a las calles o a los campos, pues necesitan de toda la mano de obra posible para procurarse la ingesta calórica diaria. Por supuesto, en la mayoría de veces, ello le impide a los niños y niñas en edades escolares ir al colegio pues en el día a día, la educación no es una actividad que les pueda ayudar a satisfacer sus necesidades básicas. Por eso son tan importantes los programas sociales que les incluyen a los niños en las escuelas parte de su alimentación diaria. La terrible realidad es que existe una llamada “Trampa de la Pobreza”. La expresaba una joven africana que entrevistó el reconocido economista y profesor Jeffrey D. Sachs, quien es el director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su libro “El Fin de la Pobreza”. La joven afirmaba que la pobreza es “similar a una cárcel, pues lo hace a una sentirse atrapada en la urgencia diaria de conseguir alimento para una y para los hijos”. Pero el tema se torna crítico realmente cuando tratamos de niños en edades tempranas; cuando los niños crecen con una ingesta diaria de proteínas y aminoácidos menor a la adecuada, es prácticamente imposible desarrollar las habilidades mínimas necesarias para alcanzar la inteligencia. En consecuencia, la capacidad educativa de millones de niños hoy en nuestro planeta pudiera nunca llegar a desarrollarse completamente, quedando ésta lesionada y por Libertad, Desarrollo y Transición 13 consiguiente, ya la educación tampoco los podría liberar de la trampa de la pobreza – aun asumiendo tengan acceso a un sistema educativo primario. En tal sentido, queda estridentemente claro que no hay mayor celda que aquella de la pobreza porque en algunos casos se trata de cadenas perpetuas dentro del oscurantismo y la exclusión. Por otro lado, los pueblos con niveles altos de escolaridad, suele exhibir menores índices de violencia o criminalidad cuando sobre dicha sociedad no actúen otros factores de tipos étnicos o religiosos. Numerosos estudios estadísticos y sociológicos relacionan los niveles de violencia –o más propiamente de encarcelamiento– con la educación, de tal forma que resulta clave fortalecer la educación principalmente en las etapas más tempranas (Moretti, 2003). Más aún, una sociedad con un sistema universitario consolidado, puede promover mejor la innovación y la investigación para la resolución de problemas clave del país, así como para impulsar la actividad económica. Tan sólo el poder leer y escribir es tal vez el hecho más liberador que pueda aprender el ser humano. Las puertas que se abren cuando se aprende a leer y a escribir, no se cierran jamás y son, a su vez, las llaves que abren todas las demás puertas. El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, cuenta que lo mejor que le pudo haber pasado en la vida fue aprender a leer y a escribir. La educación permite, por ejemplo, a las niñas en la India o en el mundo árabe escapar de destinos perniciosos como la prostitución y la esclavitud sexual, así como en cualquier otro lugar donde puedan correr dicha suerte. Resulta crítico pues, que puedan llegar a valerse por sí mismas y ser independientes para escapar esos destinos trágicos. Asimismo, muchas culturas de mentalidad retrógrada les han impedido a las Libertad, Desarrollo y Transición 14 mujeres el poder ir a una universidad o hasta manejar un automóvil, con la inexcusable razón de impedirles un mayor grado de Libertad. Sensu contrario, pareciera evidente para esas culturas que la educación libera. En paralelo, la sistemática reducción de la pobreza, cuando se logra con políticas sociales y económicas coherentes y balanceadas, puede detonar significativamente el auge económico de un país ayudando asimismo a reducir la pobreza. Es un ciclo que puede ser autosustentable y que lo venimos viendo en China durante la última década. China, que históricamente había sido un país rural con altos niveles de pobreza y bajos niveles de educación, a partir de las reformas de corte un poco más liberal y que le dieron mayor injerencia al capital privado abriéndose tímidamente al mercado global, las inversiones comenzaron a fluir y se generaron millones de puestos de trabajos en las industrias, lo que aumentó el poder adquisitivo de la sociedad, reduciendo sus índices de pobreza, pero aumentando ahora la base de consumidores. Aunque China hoy por hoy sigue teniendo niveles de pobreza importantes, lo cierto es que el crecimiento del poder adquisitivo de sus ciudadanos les ha permitido salir de la crisis económica mundial de 2009 y 2010, prácticamente ilesos porque lograron apoyarse en su mercado interno –que antes no tenía con qué comprar– y la caída de sus exportaciones fueron balanceadas con un mayor consumo interno. Pero socio-culturalmente hablando, la preponderancia que tiene la educación en el mantenimiento de los pilares democráticos y liberales, es absolutamente vital. Cuando un pueblo no está suficientemente educado y capacitado para debatir y analizar sobre la base de argumentos sólidos e información veraz, no sólo tiende a no debatirlos Libertad, Desarrollo y Transición 15 dejándolos sin solución, sino que al no abordarlos de manera crítica y pública, se pueden abrir vacíos peligrosos que permiten la entrada a intereses individualistas e ilegítimos. Esta es una de las debilidades de la Democracia; una democracia será tan sofisticada como el nivel de sofisticación del criterio de su pueblo. A este respecto, una vez más, resulta crítica la educación, como veremos más adelante. Entre otras cosas, un ser no educado o pobremente educado es presa fácil de quien desee manipularle y con ello, influir en su toma de decisión reduciendo su libertad. Cuando una sociedad es ilustrada y se mantiene actualizada con sus propias realidades y la de los demás –particularmente en este mundo globalizado– es muchísimo menos susceptible a la tergiversación de la información y al populismo, así como a las ideologías extremistas o radicales. “La democracia no puede triunfar a menos que aquellos que expresan su decisión estén preparados para decidir sabiamente. El verdadero seguro de la democracia es, por consiguiente, la educación” Franklin Delano Roosevelt. Debemos enfocarnos en reducir la pobreza desde un enfoque multidisciplinario, con la educación como columna vertebral, por supuesto. Inversiones en el sector salud ys en infraestructura, son absolutamente necesarias para hacer de la solución a la crisis sistémica de la pobreza, una solución sistémica también apuntando a un objetivo de seguridad social integral. En simultáneo, la reducción de la pobreza puede permitir impulsar nuestras economías incorporando a millones de personas de manera sustentable no solo a la fuerza laboral, sino al mercado como consumidores y clientes. Debemos atender de manera urgente a la reducción de la pobreza desde cualquier Libertad, Desarrollo y Transición 16 ámbito posible y por infinidad de razones. Pero fundamentalmente debemos hacerlo porque quienes sí hemos tenido acceso a la educación formal y a mayores oportunidades de desarrollo, tenemos el deber moral de aportar a la liberación de millones de hombres, mujeres y niños que están presos en el mundo sólo por el simple hecho de haber nacido en la miseria. Comunismo Contra Natura Contrapuesto a las premisas liberales que permiten la coexistencia de distintos criterios políticos y que junto con la Paradoja de la Tolerancia, forman un engranaje perfecto entre libertad y coexistencia, se erige el comunismo surgido inicialmente como una respuesta brutal a un sistema brutal. Tal como señala Hayek de la existencia de las Catalaxis, podemos observar que a nuestro alrededor, en la naturaleza y hasta nosotros mismos, estamos envueltos en diversos órdenes espontáneos inherentes a los procesos más primitivos y originarios del planeta. Uno de los procesos más extraordinarios que ha diseñado la naturaleza, dentro del mismo mecanismo de la vida, es la Evolución. La evolución es un mecanismo autoregulatorio que no solo mejora a las especies con cada generación, sino que asegura su permanencia en el planeta, siempre incrementando las probabilidades de éxito de la vida frente a eventos cataclísmicos que han tenido y pudieran volver a tener lugar en este planeta. Uno de los artilugios que utiliza la evolución para incrementar las probabilidades de Libertad, Desarrollo y Transición 17 éxito de la vida, es la Diversidad. La diversidad proviene del proceso dinámico de la recombinación genética que se mantiene todo el tiempo produciendo “mutantes”. Muchos de ellos no representaran individuos con cambios trascendentales, pero eventualmente se generará uno que estará mejor adaptado para las condiciones externas, las cuáles también son cambiantes e impredecibles para la vida misma. Es así, como a través de la diversificación genética la evolución incrementa las probabilidades de éxito de las especies produciendo constantemente soldados con armas distintas para luchar contra enemigos desconocidos. Estadísticamente, algún soldado termina teniendo las armas correctas para vencer al enemigo de momento y pasar esas armas a la siguiente generación. Esto, es el principio de la Innovación. Claro que la Competencia es el marco en el que la Diversidad se desenvuelve. No solo la diversidad es la respuesta de “hedging” o de cobertura frente a posibles condiciones o eventos perniciosos, sino también el marco de reglas en las que los individuos de una misma especie compiten para llevar sus genes a la siguiente generación. Vale decir, la competencia entre individuos, así como la competencia frente a enemigos externos, es uno de los principios más inherentes y trascendentales de la vida, tal como la conocemos. Partiendo de la diversidad, se genera la competencia y los ganadores de la competencia, representan una innovación (Evolución). No en balde, Hayek concluía que el mercado es una Catalaxis. Es un orden natural, así como la evolución y la comunicación. Ahora bien, si suponemos que dadas las innumerables fuerzas y multiplicidad de factores que inciden en un mercado en un momento determinado, la condición de equilibrio perfecto (oferta = demanda) es poco Libertad, Desarrollo y Transición 18 común dada la tendencia natural de la acumulación del conocimiento, materializado en ciencia y tecnología que fomenta que el mercado tenga una oferta creciente. En un mercado en el que la oferta es mayor a la demanda –llamado mercado de compradores– la competencia entre los ofertantes para satisfacer mejor a un cliente obliga a la innovación. Es básicamente el mismo principio evolutivo que genera un entorno diverso para impulsar la competencia y premiar a las mutaciones exitosas. Los mercados (entornos) con diversidad de oferentes (individuos) que compiten entre sí para vender (reproducirse), protagonizan el proceso cíclico de la innovación (evolución). Sin embargo, el comunismo obvia esa pequeña realidad. Partiendo de una igualdad mal concebida, el comunismo busca equilibrar las recompensas a individuos que difieren en capacidades y que hacen distintos esfuerzos dentro de un sistema económico. El comunismo intenta sustituir el mercado por una planificación estructurada de producción de bienes y servicios. En principio, asume que las necesidades de los seres humanos frente a un entorno naturalmente dinámico, permanecen inmutables en el tiempo. La economía comunista –partiendo del Estado planificador y operador de los medios de producción– necesariamente termina centralizando la producción de bienes y servicios para beneficiarse de las economías de escala. Esta sustitución redunda indefectiblemente en la pérdida de eficiencia ya que un ente centralizado (de personas) no puede sustituir de manera satisfactoria las necesidades emergentes que surgen de un sistema complejo como el mercado, de la misma manera en que el hombre no puede aún simular un proceso complejo como la evolución. Adicional a ello, no existen incentivos para la innovación cuando no existe Libertad, Desarrollo y Transición 19 competencia. Aún si el hombre fuese capaz de desarrollar el know-how y la tecnología necesaria para planificar un sistema complejo como el mercado, no podría asegurar la satisfacción de las necesidades de manera sostenible en el tiempo, frente a los entornos cambiantes de la naturaleza, pues ello supondría desarrollar la capacidad para predecir el futuro. La evolución no trabaja de esa forma; no busca predecir el futuro, sino multiplicar las alternativas lo suficiente para que alguna de ellas pueda satisfacer el objetivo que persiga, en condiciones distintas a las anteriores. La evolución opera de manera probabilística, no determinística. Un pensamiento único, un código de conducta única, un partido político único, un código comunicacional único, un mensaje único, suelen ser todas características de los regímenes comunistas que terminan implantando sistemas totalitarios para mantenerse en el poder. Termina siendo imprescindible para dichos regímenes mantener un control absoluto sobre prácticamente todas las actividades humanas, –tal como en la distopía de “1984” de Orwell– pues permanentemente son amenazados por la naturaleza misma de hombre –diversidad– materializada en la búsqueda de alternativas, en la variedad de opiniones, de la existencia de la crítica y en todo cuanto el Estado termina queriendo imponer su voluntad. Ergo, una sociedad con mayor número de vertientes ideológicas, políticas, religiosas y culturales, así como con amplitud en el desarrollo y divulgación científica, campos Libertad, Desarrollo y Transición 20 investigativos, fomento de las artes, etc., etc., y que coexistan en un marco que asegure la igualdad de condiciones para cultivar todas esas corrientes de pensamiento, aumentará las probabilidades de éxito y prosperidad, frente a un entorno permanentemente dinámico y complejo. Diversidad Éxito evolutivo Competencia Figura 5.1: Componentes del Éxito Evolutivo Fuente: Propia Por consiguiente, un marco de leyes e instituciones que apunte hacia una sociedad progresista y liberal y que a su vez, promueva la innovación como valor para afrontar los obstáculos futuros, debe estar perfectamente orientado hacia la igualdad y el equilibrio político y debe fomentar las diferentes opiniones en todos los campos posibles. Libertad, Tecnología y Riqueza El hecho muy significativo de reconocer que quien no tiene opciones no puede ejercer Libertad, Desarrollo y Transición 21 su libertad nos sugiere lo que muchos de nosotros instintivamente pensamos y es que la libertad es un concepto que tiene muchísimas dimensiones a lo largo y a lo ancho de la vida del hombre. La ciencia, por ejemplo, puede ser utilizada en pro de los ideales más sublimes de la humanidad como la libertad y la justicia, generando conocimiento e impulsando el razonamiento crítico. Pero también puede ser empleada para perseguir los fines más atroces imaginables; el fin para el cual sean utilizados los conocimientos científicos y las tecnologías depende siempre de quien los emplee, de los objetivos que lo motiven y de los valores que haya cultivado. El nacimiento de la ciencia propiamente dicha puede ser asunto de debate: la tecnología –entendida como un conjunto de dispositivos, procedimientos, metodologías, etc.– que potencia la realización de una actividad o mejora una condición dada, sí puede ser rastreada con mayor exactitud. El historiador de ciencia británico James Burke, señala que hubo un momento en la historia de particular importancia en ese sentido. Un día, probablemente soleado, en el Neolítico entre el 6,000 y el 4,000 A.C., un hombre ingenió un instrumento que le permitió surcar la tierra de su sembradío utilizando ahora la fuerza de un buey. Mediante este sencillo invento mejoró tanto su técnica agrícola que logró cosechar más, en menos tiempo. Ahora el hombre con menos tiempo que emplear para procurarse su sustento, era más libre. ¿Cuáles fueron las repercusiones de este invento? 1.- Logró obtener excedentes de producción, lo que le permitió intercambiar productos agrícolas con otras poblaciones vecinas, con lo cual nació el Comercio y/o el Libertad, Desarrollo y Transición 22 Mercado y, 2.- pudo emplear el tiempo libre provisto por las cosechas más eficientes, en la invención de nuevos instrumentos de trabajo, así como en otras actividades de innovación, con lo cual nació la Ciencia. El Arado detonó una serie de procesos económicos que generaron interacciones sociales mucho más profundas y complejas y que eventualmente, mejoraron las condiciones de vida de la civilización. De la misma manera le ha dado más tiempo libre al hombre, tiempo que ha podido emplear en conocer más su mundo, en crear arte, crear cultura, crear tecnología. La invención del arado fue lo que nos ha traído hasta la era moderna. La invención de la medicina que ha incrementado nuestra esperanza de vida a lo largo de la historia, también forma parte, sin duda, del devenir científico del hombre. Aunque las mejoras notables en la ciencia médica puedan ser mucho más evidentes en el último par de siglos, la medicina es tal vez la forma más inmediata en la que la ciencia incide en la calidad y la esperanza de vida del hombre, con lo cual el tiempo útil que éste puede emplear en vida se prolonga. Solamente durante la Revolución Industrial en el Reino Unido, la esperanza de vida de niños que morían antes de los cinco años disminuyó del 74.5% en 1730-1749 al 31.8% en 1810-1829 3. En la medida en que vivamos mejores y más largas vidas, tendremos más oportunidad para escoger caminos alternativos para conseguir nuestros objetivos, nuestras metas. La ciencia y la tecnología le han permitido al hombre conocer más de su mundo y de su entorno mediante la invención de los medios de transporte. El desarrollo de la 3 Mabel. B., (1926). “Health, Wealth and Population in the Early Days of the Industrial Revolution”. Libertad, Desarrollo y Transición 23 navegación no sólo ha llevado al hombre hasta los confines del planeta desde hace siglos, sino que también impulsó el comercio y el intercambio de tecnología, de ideas entre diferentes latitudes. La invención de la navegación ha sido una de las grandes precursoras de la libertad y ha sido lo que le ha permitido al hombre avanzar en tecnologías y procedimientos, como la geografía, la cartografía y la aviación, que hasta nos ha llevado más allá de nuestra órbita. La ciencia, por definición, es generadora de libertad al incrementar nuestras opciones y brindarnos más alternativas para escoger. La tecnología, como la forma más tangible en la que la ciencia se manifiesta en nuestra vida cotidiana, no deja de sorprendernos y hacernos más fáciles las tareas que antes nos limitaban posibilidades. De manera equivalente, cualquier característica que pueda proveer una mayor cantidad de opciones frente a una toma de decisión, puede ser considerada como enriquecedora. La riqueza material, entendida desde el punto de vista netamente utilitaria, brinda fundamentalmente dos cosas: mayor libertad al proveer de mayores opciones y, tiempo. La riqueza material libera tiempo ya que de no poseer los recursos necesarios satisfacer necesidades básicas, se debería destinar una proporción mayor de tiempo a satisfacerlas. Existe una relación estrecha entre los países que han alcanzado prominencia en el avance de la ciencia y la tecnología con los niveles de riqueza que han podido generar. Entre otras cosas, una alta capacidad de financiamiento le puede permitir a un país invertir significativamente en el sistema educativo, que a su vez, puede detonar importantes avances científicos e innovaciones tecnológicas que pueden mejorar la Libertad, Desarrollo y Transición 24 eficiencia de los procesos y obtener mayores utilidades en menor tiempo. Este es el círculo virtuoso en el que se pueden interrelacionar la innovación tecnológica y el éxito financiero. Es importante recordar que la tecnología no solo se refiere a productos de consumo sino que puede provenir de mejorar procesos productivos o de servicios a través de nuevas maquinarias, nuevas metodologías, nuevos sistemas. Muchas han sido las innovaciones que han impactado dramáticamente el estilo de vida del hombre y más recientemente potenciadas con las tecnologías de la información, le han dado nuevos enfoques a la libertad humana. Riqueza Petrolera Entendiendo que la riqueza material puede ser habilitadora de una libertad utilitaria, pues permite más tiempo y recursos para invertir en distintas áreas, el petróleo a Venezuela la colocaría en un sitial de honor en el hemisferio occidental en cuanto a las posibilidades que abre en su camino. Es incuestionable el hecho de que Venezuela es de alguna manera, el país más afortunado del mundo al poseer, hoy por hoy, una de las mayores reservas de la fuente de energía más empleada en el globo terráqueo. Aunque si bien es cierto que el petróleo no ha redundado en una evolución socio-económica que nos brinde el nivel de desarrollo que esperamos, no es menos cierto que buena parte de la responsabilidad de que esa fortuna permee y se multiplique de manera sustentable, ha sido de las generaciones venezolanas. Sin embargo, la realidad es que tampoco es tan sencillo como decir que la causa de Libertad, Desarrollo y Transición 25 que seamos una economía emergente, con una fortuna tan ingente es nuestra corrupción, nuestra ignorancia o nuestra flojera. Cómo veremos más adelante, hay varios fenómenos que envuelven a las medianas economías petroleras que muchas veces condicionan su desarrollo. Pero para entender las cosas que se pueden lograr, gerenciando correctamente la riqueza petrolera, basta con observar la imponencia de los desarrollos urbanísticos de países como los Emiratos Árabes. Después de todo y tal como se le atribuye a John D. Rockefeller: “El mejor negocio del mundo es una petrolera bien manejada. El segundo mejor negocio en el mundo es una petrolera mal manejada” Pero la riqueza petrolera empujaría a Venezuela a una disyuntiva extraordinaria. La solvencia fiscal la absolvería de los esfuerzos típicos de la mayoría de países que deben generar crecimiento económico para poder alimentar al fisco y pagar sus deudas. Como hemos dicho, con esto gozaba de la posibilidad de ser absolutamente libre para cultivar otros sectores de la industria, comercio o servicios, la educación, la ciencia, la tecnología, las artes, los deportes, la cultura, etc. O, por otro lado, la sometería a una relación de dependencia obsesiva al negocio petrolero, menospreciando las bases de economías más modestas pero sustentables en la diversificación, en la producción de bienes de valor agregado, de servicios, etc. La historia nos recuerda permanentemente el camino que escogimos. La relación de Venezuela con el petróleo no es reciente. Registros históricos aseguran que ya en la época de la colonia se utilizaba el bitumen emanado del suelo –mene, Libertad, Desarrollo y Transición 26 como se le llamaba– con fines medicinales e impermeabilizantes. Algunos estudiosos dividen la historia petrolera de Venezuela en cuatro grandes períodos: el inicio de la explotación industrial (1912-1943), la toma del control nacional sobre el petróleo (1943-1974), el boom petrolero y la nacionalización (1974-1998) y la retoma del control luego de la creciente independencia de la estatal petrolera (19992003) (Wilpert, 2003). Convendría incluir una quinta fase en la que Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), se transformó de facto en el ente rector de las políticas económicas del país (2004-presente). Uno de los rasgos más significativos de esta última fase que se desarrolla mientras se escribe este ensayo, tiene que ver con la pérdida de la solvencia fiscal de PDVSA y probable comienzo de un proceso de liquidación de activos de la compañía petrolera estatal, para hacer frente a gasto corriente del Gobierno. Históricamente hablando, la primera concesión de la que se tenga registro para la explotación de petróleo, fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Sutherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia. El adjudicatario, Camilo Ferrand, un estadounidense, se proponía “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia”. La concesión caducó al año siguiente4. Casi una década más tarde, un terremoto de magnitud 7,3 con epicentro en la ciudad de Cúcuta (Colombia) destruiría no sólo esa ciudad, sino varias poblaciones incluidas San Antonio del Táchira, en el vecino Estado Táchira en Venezuela, así como otros poblados como San Cristóbal, La Mulera y Rubio. Era el 18 de Mayo de 1875. Según 4 PDVSA: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl. html&newsid_obj_id=100&newsid_temas=13 Libertad, Desarrollo y Transición 27 testigos, el movimiento telúrico duró entre 40 y 50 segundos; tiempo suficiente para hacer varios viajes hacia el interior de las casas y sacar a las personas a la calle. Fue tan fuerte el sismo, que comenzaron a brotar aguas termales en la zona, caracterizadas por un intenso olor a azufre. No muy lejos de la zona devastada, Manuel Antonio Pulido, propietario de la hacienda cafetalera “La Alquitrana”, notó como comenzaba a brotar de manera mucho más copiosa que de costumbre el bitumen que ya conocía desde hacía tiempo. Pulido tomó la iniciativa motivado por un espíritu emprendedor y por la multiplicidad de usos que se le daba aquella sustancia en ese tiempo y comenzó a explotarla de manera rudimentaria. Ese sería el nacimiento de la Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira. Aunque el alcance de esta pionera compañía llegó solo hasta el expendio de kerosén a las ciudades cercanas para la iluminación, esta fue la primera operación formal de explotación de petróleo en Venezuela 5. Durante los próximos treinta años, diversas concesiones se harían a pequeños emprendedores y compañías extranjeras para explorar asfalto en el Zulia y en otros estados. Venezuela era aún, fundamentalmente, un país agrícola. Con la asunción al poder de Juan Vicente Gómez se abrieron las puertas para los inversionistas extranjeros. En 1909, le otorgó a John Allen Tregelles, un representan de una compañía británica, los derechos para explotar doce de los veinte estados del país. La compañía de John Allen Tregelles arrendó cerca de 27 millones de hectáreas, sin 5 Consalvi, Simón Alberto, (2004), El Petróleo en Venezuela, Colección Bigott, Libertad, Desarrollo y Transición 28 embargo en 1911, Gómez revocó la concesión pues no estaba conforme con las regalías recibidas (Álvarez et al, 2005). Poco después, Gómez otorgó prácticamente la misma concesión a Rafael Valladares quien formó la compañía llamada Caribbean Petroleum Company. A partir de 1912, se instala el primer taladro de la compañía que sería luego absorbida en 1913 por la Royal Dutch-Shell Oil Company. El día 31 de Julio de 1914, en la población de Mene Grande, Edo. Zulia, se completó MG-1 mejor conocido como Zumaque I, el cuál ha sido el símbolo de la explotación petrolera en Venezuela y considerado el pozo activo más longevo del mundo. Poco después ya en el país estarían abriendo operaciones la norteamericana Standard Oil de Rockefeller, convirtiéndose junto con Shell, en los mayores productores de petróleo en el país. Luego del estallido de la Primera Guerra Mundial, Venezuela entraría de lleno en el mercado petrolero internacional. Ya para 1922, Venezuela sería uno de los principales exportadores de petróleo y durante la Segunda Guerra Mundial, el proveedor más seguro para los EEUU (Álvarez et al, 2005). El impresionante auge que a principios de siglo pasado propició la explotación de petróleo en el país, cambiaría dramáticamente el perfil económico de Venezuela. Quedaría indeleblemente marcada la frontera temporal entre un país con una promisoria producción agrícola y otro país con una explosiva producción petrolera que no repararía en inundar de dinero el sistema económico nacional y hasta la sociedad misma, con sus desequilibrios y sus falencias. Entre 1920 y 1935, el aporte del petróleo Libertad, Desarrollo y Transición 29 a las exportaciones nacionales subieron de un 1.9% a 91,2% (Tugwell, 1975). En el período comprendido entre 1943 hasta 1973, se fortaleció el llamado PetroEstado. La Ley de Hidrocarburos de ese año buscaba mejorar el ratio de ganancias frente a las compañías que ya estaban activamente explotando las concesiones. El cambio estaba en que anteriormente el ingreso petrolero de la nación se basaba en regalías principalmente, mientras que a partir de la ley, las compañías no podrían percibir más ganancias sobre la extracción de los hidrocarburos de las que el Estado recibiera. Esto paradójicamente ataría mucho más el ingreso nacional a la extracción petrolera mientras que sistemáticamente la recaudación fiscal vía impositiva perdía relevancia (Wilpert, 2003). Durante los años 50´s, el mundo comenzó a experimentar los efectos de la sobreproducción de petróleo con la entrada en escena del mecanismo de “cuotas de importación” de EEUU. Juan Pablo Pérez Alfonzo quien era uno de los ministros estelares de Rómulo Betancourt, aprovechó la invitación a un congreso petrolero en El Cairo para ir promoviendo la idea que había tenido años atrás en el exilio acerca de un “compacto petrolero” que asistiera a los países productores en la coordinación de sus respectivas producciones y con ello reducir las fluctuaciones tan volátiles del precio del barril de petróleo.6 Durante el periodo de 1973-1998, se produjo el embargo petrolero del Medio Oriente en octubre de 1973. Ello llevó a los precios petroleros, así como las rentas de Venezuela a cuadruplicarse de 1972 a 1974 (Wilpert, 2003). Ese colosal incremento de ingresos 6 Juan Pablo Pérez Alfonzo, Biblioteca Bibliográfica Venezolana. El Nacional. Eduardo Mayobre 2010 Libertad, Desarrollo y Transición 30 petroleros generó un boom en desarrollos infraestructurales en el país impulsados por la presidencia de Carlos Andrés Pérez. Rápidamente, los gastos superaron los ingresos y la deuda nacional comenzó a crecer de manera alarmante. Las distorsiones generadas por ese incremento de la deuda seguirían afectando la macroeconomía venezolana con la incidencia de las devaluaciones y la llegada de una enfermedad endémica con la que aún lidiamos; la inflación. A partir de 1998 muchas cosas cambiaron en Venezuela. No solo se abre un periodo particular en la historia petrolera de nuestro país, sino en la historia de nuestro país en general. Aunque mucho se pudiera debatir acerca del performance político de la Revolución Chavista, de sus características y desviaciones particulares dentro de los gobiernos populistas, pero sólo enfocándonos en el tema petrolero, hubo sin lugar a dudas cambios diametrales. Efectivamente, en la administración Caldera el ingreso petrolero había tenido unos “valles” en la curva de precios que habían llegado a tocar inclusive los 7 USD/barril. Uno de los enfoques iniciales de la administración Chávez fue el impulsar una reducción significativa de la producción en el marco de la OPEP. Pero el paro general de 2002, le permitió hacer una especie de “limpieza étnica” dentro de la estatal PDVSA, a partir de la cuál sufriría un viraje estratégico, invistiéndose como el gran aparato económico político. Ya la gerencia del ingreso petrolero y el desarrollo de las políticas sociales asistencialistas serían indistinguibles. Libertad, Desarrollo y Transición Más aún, las políticas asistencialistas 31 comenzaron a ser exportadas para generar una nueva “geometría del poder” regional con la creación de organismos como Petrocaribe, Petrosur y otros tantos. El gobierno buscaría generar aliados internacionales en paralelo a la separación de las líneas políticas tradicionales venezolanas. Durante los últimos años, el incremento de empleados en la industria junto con el incremento de empleados públicos en general, alcanzó niveles asombrosos: en la última década previa al 2012, el número de trabajadores públicos aumentó 83% lo que en promedio, significó que cada día ingresaron 310 nuevos empleados a la nómina7. Simultáneamente se le incorporaban funciones desde agrícolas hasta de construcción a la otrora empresa petrolera, lo que muy pronto comenzó a menguar los niveles de profesionalismo, de eficiencia y hasta de operatividad en la industria de los hidrocarburos. Estrategia de Crecimiento Aguas Abajo La realidad es que la industria petrolera venezolana en la actualidad se parece muy poco a aquella nacida en 1976. Una dirección estratégica de largo plazo basada en una creciente política de apertura a nuevos mercados, llevaría a la industria a plantearse un proceso de expansión comercial internacional en su momento, el cual al día de hoy, lleva virtualmente el rumbo opuesto. El petróleo como muchos otros recursos minerales, está distribuido de manera desigual en el planeta. Afortunadamente, Venezuela posee una de las mayores reservas de crudo en el mundo. Aunque distintas fuentes aseguran que tenemos la mayor reserva, 7 http://www.eluniversal.com/economia/121202/a-ritmo-de-310-por-dia-crecen-los-empleados-publicos Libertad, Desarrollo y Transición 32 al menos la Energy Information Administration (EIA) para 2012, indica que las nuestras son de 211,2 mil millones de barriles, solo superadas por Arabia Saudita con 267,0 mil millones8. Pero no solo los reservorios están distribuidos de manera desigual, el petróleo mismo es una mezcla de compuestos orgánicos que varía sustancialmente de acuerdo a distintos parámetros y a los distintos campos de dónde provenga. Existen diferencias significativas que tienen que ver con la composición como el contenido de azufre y con características como la viscosidad, entre otras. La viscosidad medida en la escala de grados del American Petroleum Institute (°API) es uno de los parámetros más importantes en la extracción, distribución, refinación y posterior comercialización de los productos derivados. Un crudo de mayor nivel API generalmente posee un mayor valor comercial debido al mejor rendimiento que implica su transformación hacia productos terminados luego de la refinación. En el caso de Venezuela, nuestras reservas principalmente en la Faja Petrolífera del Orinoco, son de crudos pesados y extrapesados. Entendiendo las características particulares de nuestro crudo, así como nuestra posición geográfica estratégica, en 1977 la administración Pérez incorpora el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) a PDVSA. El IVP, era el primer intento de crecimiento aguas abajo de la industria pero por temas burocráticos llevaba alrededor de 20 años generando pérdidas. Un año antes se habría creado el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP) como brazo científico para el desarrollo de productos innovadores que 8 http://www.eia.gov/countries/index.cfm?view=reserves Libertad, Desarrollo y Transición 33 pudieran tener ventajas competitivas en el mercado tanto nacional como internacional. Estaba claro que parte fundamental de la estrategia de crecimiento debía ser la producción de bienes de valor agregado derivados del petróleo. En paralelo, PDVSA comenzó a plantearse una estructura organizacional que permitiera la creación de plataformas internacionales no solo para la exportación de crudo, sino para la comercialización de esos productos de valor agregado que generaría la corporación. El crudo pesado venezolano amerita ciertos tratamientos adicionales para su refinación a productos de mayor utilidad comercial, lo que a su vez implicaba el acceso a refinerías particularmente adaptadas para tales fines. Esto precisó un crecimiento agresivo, tanto en alianzas como en adquisiciones de las plantas industriales necesarias en distintos sitios en el mundo. Para poder competir con los grandes holdings petroleros mundiales como homólogos, se desplegó esa estrategia de crecimiento enfocada en la rentabilidad y la internacionalización. Esto lleva a PDVSA a adquirir activos clave en su mercado principal, EEUU. En 1986, adquiere el 50% de las acciones CITGO, una de las mayores cadenas de estaciones de gasolina de EEUU a la Southland Corporation. Luego, en 1990 compraría el restante 50%. Esto le daría acceso a distintas refinerías, entre ellas las de Lake Charles en Luisiana y la de Corpus Christi en Texas. CITGO posee alrededor de 14 mil estaciones de servicio en todos los EEUU. De acuerdo a esa misma línea estratégica, PDVSA se asoció con Veba Oel en una subsidiaria llamada Ruhr Oel Gmbh en Alemania. El 50% perteneciente a la parte Libertad, Desarrollo y Transición 34 venezolana, le que otorga una capacidad adicional de refinación de 250 mil barriles diarios en Europa. En principio y debido a los bajos precios del barril de petróleo en la década de los 80’s y 90’s, la estatal en conjunto con su equipo investigativo de Intevep, planteó soluciones novedosas para explotar el crudo más pesado de las reservas. La Orimulsión fue un producto innovador y marca registrada que mezclaría el crudo extrapesado con agua y algunos componentes emulsificadores para generar una mezcla altamente energética y con bajo poder explosivo. Esta sería una excepcional manera de generar utilidad con una materia prima de escaso valor comercial. Ya a inicios del siglo XXI, el barril de petróleo comenzó tímidamente a incrementar su valor, hasta llegar de manera exponencial a los precios inimaginables de 2008 de más de 100 USD. Con el barril de petróleo ya por sobre los 50 dólares, la perspectiva financiera cambia; súbitamente los crudos extrapesados se volvían financieramente factibles de ser refinados. Con ello, finalmente la Orimulsión llegaría a término. Hoy, aunque la perspectiva es distinta (ver Riqueza Petrolera) las necesidades de crecimiento y competitividad son aún mayores. En un mundo globalizado y en transición hacia una mayor eficiencia y fuentes de energías renovables, las fronteras tecnológicas se han expandido considerablemente. Actualmente PDVSA junto con el Gobierno central, está sumida en deudas que contrajo a velocidades astronómicas: en 15 años, más de un 457% creció la deuda del sector Libertad, Desarrollo y Transición 35 público9. Inclusive la mayor parte de las emisiones de bonos que deberían hacerse para financiar la expansión de la corporación, se hacen para financiar gasto corriente del gobierno sin ningún tipo de contraloría. De hecho, las emisiones que efectúa la estatal petrolera, las hace fuera del mercado regular de bonos de EEUU, debido a las irregularidades a nivel contable que muestra desde hace tiempo. En los momentos en que se escribe este ensayo, el Gobierno de la administración Maduro, ahogado en deudas, evalúa las ofertas para liquidar CITGO. Para todos los efectos prácticos, la industria petrolera ha perdido su solvencia, su seriedad y su operatividad y nosotros con las finanzas de PDVSA seriamente comprometidas, nuestra independencia y en definitiva, nuestra Libertad. Pérez Alfonzo y La Enfermedad Holandesa Hoy en 2014, reina una gran incertidumbre con el porvenir petrolero de Venezuela. Desafortunadamente, no pudimos evitar muchos de los males que ya había señalado Juan Pablo Pérez Alfonzo. Juan Pablo Pérez Alfonzo quien fuese considerado uno de los miembros más brillantes del gabinete de Rómulo Betancourt, fue un venezolano de clase mundial. Politólogo de la Universidad Central de Venezuela, había comenzado a estudiar Medicina en la John Hopkins University, pero debió regresar para atender los negocios de la familia. Fue un estadista considerado el padre de la OPEP. Un pionero de la política petrolera mundial 9 http://www.eluniversal.com/economia/140719/deuda-del-sector-publico-crecio-457-en-15-anos Libertad, Desarrollo y Transición 36 que siempre levantó la bandera de alerta frente a los peligros que significaba el ingreso de manera desbordada de cuantiosas sumas de dinero al fisco nacional. Estando en Miraflores, el presidente Rafael Caldera, primer período, fue advertido a ese respecto. Como hombre de elevada condición intelectual y profesional, Pérez Alfonzo entendía perfectamente que el país podía sufrir de lo que él llamaba “indigestión petrolera” si no se tomaban acciones inmediatas frente al desborde interno de flujos de efectivo. En efecto, ya Pérez Alfonzo estaba advirtiendo lo que a la postre se llegó a conocer como “El Mal Holandés” o “La enfermedad Holandesa”. Este síndrome explica cómo puede sufrir dramáticamente la economía de un país medianamente desarrollado frente a un explosivo ingreso de divisas del exterior. Una actividad como la petrolera, al incrementar sustancialmente su producción, tiende a incrementar la demanda de servicios colaterales los cuales no son susceptibles de ser importados. Por consiguiente, la economía se aboca a atender las necesidades de servicio de la industria dejando de lado la producción de otros bienes de valor agregado, fomentando la importación de los mismos. La enfermedad Holandesa también tiene un impacto multiplicador en la inflación, ya que cuando la economía recibe una cantidad tan grande de efectivo que no está representada en la producción de otros bienes y servicios, evidentemente presiona los precios al alza, potenciando la inflación. Pérez Alfonzo le propuso al presidente Caldera tres opciones: 1. — pagar la deuda externa, 2. – establecer inversiones de la República en el extranjero (lo que Libertad, Desarrollo y Transición 37 eventualmente ocurrió con CITGO) ó 3. – reducir la producción de petróleo hasta percibir solamente lo necesario para mantener en equilibrio las cuentas fiscales. El Presidente Caldera no aceptó ninguna de las propuestas. Desafortunadamente, hay pocos países que puedan exhibir tan bien los síntomas del Mal Holandés como lo ha hecho Venezuela en su historia petrolera. La producción industrial entre 1990 y 1999 se redujo de un 50% del PIB a tan sólo un 24% (comparado con el resto de Latinoamérica que declinó de un 36% a un 29% en el mismo período) (Wilpert, 2003). Más recientemente con la Petropolítica de la Revolución Chavista, el número de compañías en el país se redujo de 14 mil en 1998 a tan solo 9 mil en 2011, lo que significa una reducción de alrededor del 36% 10. Este año de 2014, se espera que el PIB de Venezuela sea de -2,5 11 Un Mundo de Economía Fósil Nadie puede dudar que vivimos en un mundo de energía fósil. La mayor fuente de energía del planeta no es más que un compost de billones de organismos enterrados bajo distintas capas del subsuelo, esparcido por la geografía mundial. Aunque para la mayor parte de los latinoamericanos –y lógicamente para los venezolanos– el más popular de los combustibles fósiles es el petróleo, el carbón y el gas natural son parte trascendental del portafolio de los combustibles fósiles. El petróleo surgió de la descomposición de millones de organismos como fitoplancton y zooplancton, mientras que el carbón surgió de la mineralización de plantas y árboles 10 http://fusion.net/abc_univision/news/story/ways-chavez-destroyed-venezuelan-economy-16104 Latin America´s Economies – The Wrong Way – The Economist http://www.economist.com/blogs/americasview/2014/07/latin-americaseconomies?zid=305&ah=417bd5664dc76da5d98af4f7a640fd8a 11 Libertad, Desarrollo y Transición 38 descompuestos. En algunos casos esa biomasa debió permanecer hasta de 650 millones de años bajo colosales presiones para convertirse en algún tipo de combustible fósil. Paradójicamente, aunque la energía fósil proviene de biomasa, por el complejo proceso geológico y el tiempo que involucra su formación, es considerada como una fuente de energía no renovable. Luego de que la invención de la máquina de vapor de James Watt en la Inglaterra del siglo XVIII diera paso a la Revolución Industrial, el carbón fue el combustible ideal para las calderas que terminarían generando energía eléctrica de manera masiva. Fue el carbón que terminó detonando la expansión del transporte ferroviario por el mundo. La explotación de los combustibles fósiles representaría un salto capital que cambiaría la forma en la que el mundo producía, transformaba, se transportaba y vivía para siempre. Figura 9.1: La Explotación de Combustibles Fósiles y El PIB mundial 1830-2000 Fuente: http://www.theoildrum.com/ Libertad, Desarrollo y Transición 39 La Figura 9.1 da cuenta de la estrecha relación que el mundo experimentó entre la explotación de combustibles fósiles y el crecimiento de las actividades productivas traducido en el crecimiento del Producto Interno Bruto12. En la gráfica se puede notar cómo entre la década de los años 20’s y 30’s del siglo pasado, el PIB mundial se multiplicó por un factor de casi 20 hasta el año 2000. Esto ocurrió fundamentalmente por el bajo costo que representaban los combustibles fósiles y más aún, por la capacidad de éstos de ser transportados de manera relativamente fácil, pudiendo llevar “energía” a lugares donde antes era mucho más complejo y más costoso. Aunque desde hace siglos se ha empleado el carbón como materia prima para generar calor y aún desde mucho antes se empleaba petróleo para la impermeabilización de canoas y barcazas, el impacto que eventualmente tendría la explotación de los combustibles fósiles para el consumo industrial y de transporte, sería tan significativo y tan complejo que cambiaría el modus vivendi de miles de millones de personas. Con el desarrollo de la química necesaria para hacer eficiente el empleo de la gasolina como combustible automotriz, comenzaría la refinación de petróleo a escalas industriales impulsando de manera vertiginosa el consumo del petróleo y sus productos derivados. La sintetización de mejores y más eficientes derivados del petróleo, acortaría para siempre las distancias entre los continentes haciendo posible la aeronáutica, ya que estos combustibles tienen mayor densidad energética que cualquier otro tipo de energía. 12 Algunos autores hablan de Producto Global Bruto, ya que hablamos de la suma de todos los PIB’s del mundo. Libertad, Desarrollo y Transición 40 Aunque el impacto de la energía fósil en el mundo de la industria y del transporte fue tan significativo que cambiaría trascendentalmente la esfera económica, política y social, en el ámbito de la generación de materias primas para la misma industria sería gigantesco. Ahora la industria de la Refinación de Petróleo así como la explotación industrial del gas natural, sería la proveedora principal para la fabricación del plástico, la industria farmacéutica, caucho sintético, fibras, tintes y miles de productos que utilizamos cada minuto de nuestras vidas sin darnos cuenta que provienen del petróleo. Pero no solo desde la perspectiva de los consumidores de combustible fósil el mundo cambió de manera relevante. Mucho más lo hizo para los productores. El impacto que tuvo la producción del petróleo en algunos países, llegó a ser tan decisivo que cambió para bien o para mal, el perfil económico de muchos de ellos, alterando inclusive la cultura política de su sociedad (ver Riqueza Petrolera). Figura 9.2: Precio WTI Spot FOB 160 Dólares por Barril 140 120 100 80 60 40 ene 02, 2014 ene 02, 2013 ene 02, 2012 ene 02, 2011 ene 02, 2010 ene 02, 2009 ene 02, 2008 ene 02, 2007 ene 02, 2006 ene 02, 2005 ene 02, 2004 ene 02, 2003 ene 02, 2002 ene 02, 2001 ene 02, 2000 ene 02, 1999 ene 02, 1998 ene 02, 1997 ene 02, 1996 ene 02, 1995 ene 02, 1994 ene 02, 1993 ene 02, 1992 ene 02, 1991 ene 02, 1990 ene 02, 1989 ene 02, 1988 ene 02, 1987 0 ene 02, 1986 20 Fuente: http://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=PET&s=RWTC&f=D Libertad, Desarrollo y Transición 41 En los últimos años el precio del petróleo ha sufrido incrementos impresionantes. Con la sistemática reducción del rendimiento en cientos de campos alrededor del mundo así como con la vertiginosa entrada de las economías manufactureras de China e India en fases de rápido crecimiento, el precio del petróleo comenzó una curva ascendente a principios de la década pasada. Otros factores ligados al sistema financiero global también han influido en esa tendencia. Y es que día a día las reservas mundiales de petróleo se consumen. Aunque esporádicamente son descubiertos nuevos reservorios o yacimientos de importancia que incrementan las reservas globales de petróleo, la estimación convencional es que en efecto las reservas están decayendo. Ello incentivó el desarrollo de nuevas tecnologías para explotar petróleo en zonas no convencionales y con características más complejas que a precios más bajos imposibilitaba financieramente su explotación. EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ÁRTICO ARENAS BITUMINOSAS DE CANADA Figura 9.3: Nuevas Locaciones no-Convencionales de Explotación de Petróleo Libertad, Desarrollo y Transición 42 Si bien es cierto que la explotación y el consumo de los combustibles fósiles y sus derivados cambiaría la esfera global, no es menos cierto que las consecuencias perjudiciales también marcarían un antes y un después en la historia del planeta. Las consecuencias perjudiciales que ha tenido nuestro apetito voraz por la energía fósil, ha impactado de manera decisiva el globo terráqueo y varios de los delicados balances que coexisten dentro de sus confines. La combustión de los derivados del petróleo libera una serie de sub-productos que son llamados gases de invernadero por el efecto de calentamiento que tienen en la atmósfera. Estos gases dejan pasar la radiación del sol que penetra a la Tierra, pero atrapa la radiación que intenta salir de la atmosfera en forma de radiación de microondas. Esto tiene un efecto documentado de elevación de la concentración de algunos de los gases como el CO2, así como de la temperatura misma en el planeta. Presente Figura 9.4: Comportamiento del nivel de CO2 en la atmósfera desde al año 800.000 A.C. hasta el presente Fuente: What is Sustainable Development? Jeffrey D. Sachs Libertad, Desarrollo y Transición 43 Los efectos del calentamiento global son un hecho y la prognosis no es positiva. Los cambios que le hemos imprimido al ecosistema han causado tanto impacto que muchos estudiosos están denominando a la actual, como una nueva era geológica a la que denominan el Antropoceno13. El aumento de la temperatura en la tierra de prácticamente 1 grado centígrado en los últimos 40 años14 representa dramáticos cambios en el sistema climático global y tiene numerosos efectos negativos. El aumento de la velocidad de fusión de los glaciares así como la reducción de la extensión de los casquetes polares está presionando el nivel de los océanos al alza, lo que pone “en jaque” a millones de personas que habitan en las zonas costeras del mundo. Asimismo, el aumento desmesurado de los gases de invernadero en la atmósfera – particularmente del CO2– estimula la acidificación de los océanos mediante la reacción del gas con el agua marina que produce ácido carbónico. Esta acidificación amenaza las barreras de coral las cuales están compuestas de sales de Calcio que tienden a disolverse en entornos ácidos. En definitiva, esta es una de las grandes amenazas que afronta no solo la humanidad, sino la biodiversidad en el planeta, la cual ya se ha visto afectada sensiblemente. La última frontera de desarrollo es, sin posibilidad de equivocación, el Desarrollo Sustentable que implica inclusive un reto mayor al de sencillamente capitalizar las oportunidades de desarrollo económico y social, pues se debe hacer de una manera sustentable, mientras se mitiga el impacto que irremediablemente hemos causado. 13 14 anthropo- significa "humano" y -cene meaning "nuevo" http://www.epa.gov/climatechange/science/indicators/weather-climate/temperature.html Libertad, Desarrollo y Transición 44 Las Estrellas Negras Efectivamente sí existen ejemplos positivos de reinversión de las rentas petroleras en algunos países del gremio. Luego de fundada la OPEP por Pérez Alfonzo, el mercado energético global se transformó en un sistema mucho más sofisticado y competido incluyendo a los países del Medio Oriente y otros de África. Aunque varios de los países miembros de cártel experimentan ocasionalmente episodios de turbulencia socio-política, con la entrada en acción de otras naciones productoras de petróleo fuera de OPEP, la dinámica petrolera mundial se mantuvo estable hasta los inicios de la burbuja financiera global, que luego terminaron estabilizándose nuevamente al alza. Es ese comportamiento errático que tanto daño le hace a las economías petroleras poco desarrolladas, pero que aparentemente algunas naciones ya han comenzado a conocer y a aprovechar. Algunos de los grandes productores se han concentrado en sofisticar su industria para maximizar sus rentas, mientras que importan todo aquello que nos les genera valor agregado. En paralelo, lo que han hecho algunos es promover un sector de servicios tecnológicos y financieros del cual también se nutre la industria petrolera. El caso de Qatar es particularmente interesante. El petróleo se descubrió en 1939 aunque la Segunda Guerra Mundial retrasó su explotación industrial. En 1971 se independiza del Reino Unido y para 1974 ya estaba formada la estatal petrolera. Con una población escasa, pocos años más tarde ya era un país rico. Como se puede ver en la Figura 10.1, en 1980 no existía prácticamente nada en la península de Doha. Libertad, Desarrollo y Transición 45 Solamente un hotel Sheraton que hoy se mantiene en pie y que sirve de referencia en la fotografía en el medio de todos los rascacielos ya levantados para 2012. Qatar ha hecho cuantiosas inversiones tanto en infraestructura como en servicios para captar turismo con mucho éxito. Qater no sólo alcanzó a ser anfitrión de uno de los circuitos de Fórmula 1, sino ha ganado el sorteo para la realización de la Copa del Mundo de 2022, aunque persisten dudas acerca de la factibilidad del torneo. Figura 10.1: Cambio de Qatar en 30 Años Dubai es otro ejemplo similar de reinversión petrolera, inclusive más que Qatar. En Dubai se descubrió petróleo sólo hasta 1966 y en magnitudes muchos menores a las de su vecino Abu Dhabi. Sin embargo, el país otorgó una gran cantidad de concesiones petroleras lo que atrajo una alta cantidad de inmigrantes. Con el tiempo Dubai incrementó su explotación petrolera y desarrolló un sector de servicios financieros envidiable. Adicionalmente, el Emir de Dubai se embarcó en un proyecto de transformación urbanística faraónico con un enfoque muy intenso en el Libertad, Desarrollo y Transición 46 desarrollo de infraestructura para los bienes raíces. No obstante, uno de los aspectos más resaltantes de la sociedad tanto de Qatar como de Dubai, es que se vienen aplicando reformas liberales moderadas desde hace décadas. En Qatar por ejemplo, finalmente fue permitido el sufragio femenino así como las elecciones legislativas. En 1996 el gobierno aprobó el lanzamiento de la televisión AlJazeera en ese país. Recientemente en 2008, fue inaugurada una iglesia Católica Romana. Dubai, pese a ser un emirato altamente occidentalizado ha sido cuestionado en cuanto al tratamiento de su fuerza laboral inmigrante, pues se alega que subsisten en condiciones infrahumanas Figura 10.2: Cambio de Dubai en 20 Años Fuente: http://www.jewsnews.co.il/2014/02/26/dubai-then-and-dubai-now-i-guess-some-of -this-money-could-have-gone-to-the-palestinians/ Como podemos ver, si existen ejemplos positivos de reinversión de la renta petrolera con retornos no-petroleros. Muchos países del Medio Oriente aun muestran muchas fallas y oportunidades en cuanto a niveles de libertades civiles y de discriminación de Libertad, Desarrollo y Transición 47 género, sin embargo, algunos continúan dando pasos hacia sociedades más liberales. En la Figura 10.3 podemos ver los países –OPEP y no-OPEP– con la mayor producción petrolera para el 2012 según la EIA15, en cuanto a su Ingreso Per Cápita vs Expectativa de Vida. Con esto podemos evaluar la calidad de vida vs el nivel de riqueza de su población. (se excluyó a Nigeria y Angola, por propósitos gráficos) Figura 10.3: Expectativa de Vida vs. Ingreso Per Cápita de Países Petroleros Fuente: http://www.gapminder.org/world, www.bit.ly/1xwhMJe Qatar, seguido por Noruega, es el país más rico en términos de PIB per cápita, pero Canadá tiene mejor calidad de vida con la mitad de su ingreso. De manera muy 15 U.S. Energy Information Administration . http://www.eia.gov/ Libertad, Desarrollo y Transición 48 curiosa, como veremos más adelante, solo hay dos países entre los 15 mil y los 30 mil USD/año, mientras que hay 9 por debajo de 15 mil y 7 por encima de 30 mil USD/año. País Rico: ¿País Desarrollado? El proceso mediante el cual algunos países logran mejorar tan sustancialmente el nivel de vida de sus ciudadanos como para dejar de ser considerados países “en vías de desarrollo” y convertirse en “desarrollados”, es tal vez la materia pendiente que la sociedad del siglo XX nos ha legado. Las condiciones macroeconómicas de un país, incluyendo sus reservas internacionales, niveles de deuda, balanza de pagos u otros indicadores, no son por mucho, los rasgos más que más inherentes que distinguen a los países desarrollados. Tampoco lo es solamente un coeficiente de Gini bajo que acuse una sociedad con reducida brecha social, ya que lo que pudiera significar es un país donde todos son igualmente pobres. Indicadores clave, que puedan cartografiar las necesidades humanas más básicas y críticas, son el primer paso para cartografiar el camino a recorrer hacia una sociedad desarrollada. Tal como se mencionaba anteriormente, según la Pirámide de Maslow, sin las necesidades más básicas cubiertas, los individuos deben perseguir la satisfacción de las mismas a como dé lugar antes de dedicarse a otras actividades no vitales como la educación por ejemplo. Tal como se deduce aquí, la capacidad de elección que puedan tener estos individuos para usar su tiempo y sus energías, está absolutamente limitada a cubrir sus necesidades básicas de alimentación y refugio, así como de acceso al Libertad, Desarrollo y Transición 49 agua potable, entre otras. Una persona que no cuente con estos elementos de forma regular tiene muy poca libertad, sino ninguna, para perseguir otros fines superiores de educación y ahorro y, eventualmente, generar riqueza. Históricamente, los procesos mediante los cuales algunos países alcanzaron el desarrollo antes que otros tuvieron mucho que ver con la facilidad de acceso a ciertos recursos de alto valor en una época determinada. Condiciones geográficas estratégicas así como acceso al mar, son algunas de las características que favorecen a algunos países sobre otros. Por esto puede resultar intuitivo creer que un país rico es sinónimo de un país desarrollado. En el mundo hay ejemplos de países que, con formidables riquezas minerales y/o de materias primas –commodities– han podido alcanzar posiciones económicas sólidas y generar excedentes para invertir en mejor infraestructura que a su vez, les permita incrementar la actividad económica y generar más excedentes. Muchas veces son países que tienen saldos positivos de sus balanzas de pagos, lo que significa que exportan más de lo que importan, permitiéndoles incrementar en el largo plazo sus reservas internacionales así como sus fondos fiscales y su capacidad de inversión. Si adicionalmente esos países tienen la suerte de poseer una demografía bien balanceada, ausentes de condiciones graves de sobrepoblación terminaríamos con sociedades que poseen destacados niveles de ingresos para ser repartidos entre relativamente pocas personas. La desigualdad social sigue siendo el primer síntoma para evaluar qué tan bien un país Libertad, Desarrollo y Transición 50 ha trabajado en función a su desarrollo, más allá de las variables macroeconómicas que muchas veces no redundan en beneficios reales para los más desfavorecidos. Aunque hay razones estructurales para que unos países puedan transmitir más eficientemente los auges económicos que eventualmente experimentan, la mayoría de los países necesitan contar con una infraestructura adecuada, un sistema de educación con fuerte énfasis en la investigación e innovación, una economía diversificada que permita un crecimiento sostenido y un marco legal que resguarde los derechos ciudadanos y la inversión privada. La realidad es que no muchos países cuentan con estas características y el fenómeno de la marginalidad, entendido como el proceso de exclusión de grupos desfavorecidos que persisten al margen de la actividad, permanece presente. Como ya hemos visto, el caso de algunos de los Emiratos Árabes Unidos como Qatar y Dubai son ejemplos de esos países. Singapur en Asia, Costa Rica y Chile en Latinoamérica; son también ejemplos de esas naciones alrededor del mundo que poseen importantes ingresos y con características demográficas adecuadas que les pudieran catapultar hacia el desarrollo formalmente concebido en la siguiente década. En efecto, esa combinación de buenos ingresos con poblaciones relativamente modestas en número, con una buena parte en edad productiva y con ausencia de graves condicionantes sociales, culturales o climáticas, explican parcialmente el por qué algunas naciones exhiben mayores niveles de ingreso per cápita y tienen una mayor percepción de avance dentro del promedio de sus naciones vecinas o semejantes. Libertad, Desarrollo y Transición 51 Si suponemos que esos países tienen buenas condiciones de infraestructura –las cuáles suelen ser necesarias para generar utilidades, incluidas las economías extractivas– así como adecuados niveles de seguridad social; buenos sistemas de salud, educación primaria y sanitización (por enumerar algunas), entonces deberíamos estar virtualmente en presencia de naciones de primer mundo. Sin embargo, la realidad, es que no siempre es el caso. No cabe duda de que la solvencia económica forma parte primordial de columna vertebral de un país desarrollado. Para poder desarrollar y mantener una infraestructura que permita un nivel mínimo de competitividad industrial, comercial o de servicios, es necesario ejecutar importantes inversiones a lo largo del tiempo. Pero aún más importante que la estabilidad económica para el desarrollo comercial o industrial, es la capacidad para mantener un alto nivel de seguridad social y de educación, que también son características típicas de países desarrollados y, más que características, son condiciones imprescindibles si dicho país pretende mantener su calidad de vida a través de generaciones. Entonces: ¿Qué es lo que hace a un país ser desarrollado? Con todo lo profundo y extenso que puede ser el alcance de esa pregunta, intentemos delinear algunas aristas que sean de referencia para el análisis al que invita esa interrogante. De manera formal, las Naciones Unidas por ejemplo, no posee ninguna regla o clasificación que diferencia países desarrollados de los que están en vías de desarrollo, o en desarrollo o las llamadas economías emergentes. Tampoco existe académicamente hablando, un parámetro que englobe la totalidad de variables que Libertad, Desarrollo y Transición 52 pueden delimitar la condición de desarrollo de un país. Algunas organizaciones tienden a homologar el desarrollo de un país con el desarrollo económico, dejando de lado factores sociales clave que afectan el desarrollo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) da cuenta de 31 países que a juicio de la organización, son consideradas economías avanzadas. El criterio utilizado en este caso es, fundamentalmente, los países con el mayor PIB per Cápita o Ingreso per Cápita. Tabla 11.1: Economías Avanzadas - FMI Alemania Francia Malta Australia Grecia Noruega Austria Holanda Nueva Zelanda Bélgica Hong Kong SAR Portugal Canada Irlanda Reino Unido Chipre Islandia Singapur Dinamarca Israel Suecia Eslovenia Italia Suiza España Japón Taiwan Estados Unidos Korea Finlandia Luxemburgo http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/02/weodata/groups.htm#ae Más ampliamente asumido –o en cualquier caso, de forma mucho más popular– desde hace décadas se considera que los países desarrollados son los países miembros de la Organisation for Economic Co-operation and Development, mejor conocida por sus siglas en inglés, OECD. Es una lista muy similar a la del FMI –33 países en este caso– que incorpora otros parámetros de comparación, ampliando un poco más el concepto Libertad, Desarrollo y Transición 53 de desarrollo. Tabla 11.2: Países Miembros - OECD Alemania Finlandia Luxemburgo Australia Francia Mexico Austria Grecia Noruega Bélgica Holanda Nueva Zelanda Canadá Hungría Polonia Chile Irlanda Portugal Dinamarca Islandia Reino Unido Eslovenia Israel República Checa España Italia Suecia Estados Unidos Japón Suiza Estonia Corea del Sur Turquía http://www.oecd.org/about/membersandpartners/ En ese sentido, se ha venido buscando factorizar aquellas variables con mayor incidencia en esa evolución socio-económica hacia el desarrollo. Ello conlleva un beneficio colateral; más allá del de ganar sensibilidad sobre el proceso del desarrollo, permitir a su vez comparar distintos países sobre una misma base. Desde la materia económica, pasando por la educación, la demografía, y hasta la cantidad de líneas telefónicas o conexiones a internet, infinidad de parámetros son utilizados para evaluar el avance de los países en términos de desarrollo. Sin embargo, el debate sobre la vigencia y la sensibilidad de dichos indicadores vis à vis el nivel real de desarrollo, ha sido y probablemente seguirá siendo intenso, toda vez que las sociedades continuamos en el proceso de aprendizaje sobre cuáles son los elementos que aún no identificamos o las interrelaciones entre variables que aún no detectamos, Libertad, Desarrollo y Transición 54 que impactan positiva o negativamente en la consecución del desarrollo de los países. Como respuesta a ese debate nació el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual fue desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la intención de incorporar otros elementos clave sin los cuáles no es posible activar a una sociedad hacia el camino del desarrollo humano, más allá del desarrollo exclusivamente económico. Este indicador es un índice compuesto que incorpora Salud: medida en Esperanza de Vida, Educación: medida en Tasa de Alfabetización de Adultos junto con una combinación de las tasas de matriculación primaria, secundaria y superior y, finalmente Riqueza: medida en Ingreso per Cápita. Sin embargo, probablemente el mayor reto no se encuentre en elaborar una suerte de fórmula mágica resumida en un criterio con indicadores exactos. Dada la naturaleza compleja y la multiplicidad de condicionantes que varía de país en país, es probable que tampoco tenga mucho sentido práctico. Siempre va a resultar necesario evaluar condiciones y características intrínsecas de cada país y región que tienen que ver con elementos como desde el clima y la geografía, hasta las raíces históricas y culturales de cada nación. Un caso pertinente es el de los BRIC’s. El acrónimo compuesto por las iniciales de Brasil, Rusia, India y China, y que ahora incorporan también a Sudáfrica. Dicho grupo supone un conjunto de países de gran importancia geopolítica y económica que los sitúa en una especie de paso fronterizo entre los países en vías de desarrollo y las economías desarrolladas. Cada uno de esos países tiene condiciones y características muy diferentes entre sí, pero coinciden en los tamaños relativos de sus economías, las Libertad, Desarrollo y Transición 55 cuales tienen cada una un alto peso específico en sus respectivas regiones –vale destacar que la economía de China es ya, hoy por hoy, la segunda mayor economía del mundo luego de EE.UU.16 De esta manera el mercado internacional los comenzó a agrupar en este conjunto para tratar de clasificarlas como un bloque con algunos comportamientos macroeconómicos y tendencias similares. Sin embargo, más temprano que tarde las condiciones del grupo han variado tanto entre sí que ya no tiene mayor sentido seguir acuñando el término sino como una mera referencia política en un mundo que sí, de manera continuada, sigue la transición hacia un estado de la materia más distribuido, económicamente hablando. México y Corea del Sur fueron propuestos en su momento para formar parte del grupo pero habrían sido incluidos en la OECD considerando que sus economías eran más avanzadas. Entre las naciones que señalan tanto el FMI como la OECD de ser desarrollados, encontramos una serie de países que están o en una lista o en otra, pero no en ambas. Evidentemente se trata de algunos países para los que bajo un criterio son evaluados como desarrollados y bajo otro, no. Esas inconsistencias entre criterios mostradas en la Tabla 11.3 se muestra particularmente reveladora para ilustrar el argumento de la dificultad de definir con certidumbre el camino hacia el desarrollo. Tabla 11.3: Inconsistencias entre Criterios Chile México Chipre Polonia Eslovaquia República Checa Estonia Hong Kong Hungría Malta 16 Singapur Taiwan Turquía http://www.worldbank.org/en/country/china/overview Libertad, Desarrollo y Transición 56 De esa lista de trece países hay cinco que formaron parte del conjunto de repúblicas soviéticas: Eslovaquia, Estonia, Hungría, Polonia y la República Checa. De igual forma hay dos que están ligadas a la República Popular de China como lo son Taiwán y Hong Kong, el cuál hoy tiene un régimen especial de autonomía. Sin embargo resulta curioso observar que ni China ni Rusia (aunque son BRIC’s) están siendo consideradas hoy como naciones cercanas a convertirse en desarrolladas. Por otro lado, también se ha acuñado el término NIC, que representa Newly Industrialised Economies, países estos cuyas economías ya experimentaron la transición desde economías agrícolas hacia economías industrializadas aunque aún no llegan a exhibir completamente los niveles de diversificación o sofisticación de los países desarrollados. Tanto a China como la India, Brasil, Sudáfrica, México –entre otros– son también considerados NIC’s., incluyendo además Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas y Turquía. El Salto hacia el Desarrollo Aunque los términos BRIC’s, NIC´s, G8, G5, etc., intenten hacernos la tarea más fácil agrupando países que de alguna manera comparten pronósticos similares, una demostración clara de la magnitud del reto que aún enfrentamos para entender cuáles son las claves del desarrollo, pareciera ser el hecho de que resulta muy difícil identificar de manera concreta, aquellos países que están cercanos a desarrollarse. Resulta sencillo o al menos intuitivo, identificar los países que están lejos del desarrollo como los países centroafricanos o algunos del sureste asiático. Países que agobiados Libertad, Desarrollo y Transición 57 por décadas de guerra civil, sequías o hambrunas intermitentes o el flagelo del SIDA enquistado como una crisis de salud pública, necesitan de ayuda internacional para hacer frente a los gastos más elementales solamente para contener el agravamiento de sus condiciones críticas. De forma análoga (aunque con inconsistencias de criterio como hemos visto) también resulta relativamente sencillo señalar los países más desarrollados del mundo como aquellos de Norteamérica o Europa occidental. Países con altos niveles adquisitivos y de desarrollo humano con niveles de seguridad social envidiables por el resto del mundo. Pero aún identificar de manera aproximada a los países en vísperas de alcanzar el desarrollo resulta a veces tan impreciso como predecir el clima. Este hecho no necesariamente obedece a que no sepamos cuál puede ser el nivel de avance particular de un país; más bien con mucha frecuencia, las políticas de desarrollo de los países fallan en permanecer vigentes en el tiempo o en ser implementadas con la consistencia necesaria. Más aún, todavía no estamos completamente claros de cuáles son los rasgos integrales que definen a una nación desarrollada, más allá de los puramente cuantitativos. El Banco Mundial publicada anualmente data actualizada de cientos de indicadores que versan desde la agricultura hasta el desarrollo urbano. En el caso de la Figura 12.1, podemos observar el parámetro Ingreso Bruto per Cápita 2013 de una la lista de 170 países listados por la institución. Para efectos de mantener la data lo más estadísticamente representativa, hemos suprimido a Luxemburgo, Macao, Noruega, Qatar y Suiza, ya que poseen unos ingresos extremadamente altos que los hacen estar fuera del resto de las categorizaciones. Libertad, Desarrollo y Transición 58 Figura 12.1: Histograma de Ingreso Bruto Per Cápita 2013 60 Cantidad de Países 50 40 30 20 10 0 0 10000 20000 30000 40000 50000 Ingreso Bruto Per Cápita 2013 60000 Lo que deja ver esa gráfica es realmente asombroso. Hay una cantidad ingente de países cuyos ingresos van desde menos de 1,000 USD al mes hasta los 15,000 USD al mes (136 para ser exactos). Sin embargo, hay acaso 13 países cuyos ingresos están entre 15,000 hasta 30,000 USD al mes. Pero hay al menos 21 países que sobrepasan los 30,000 USD al mes (26 considerando los 5 que extrajimos). Figura 12.2: Cantidad de Países según Ingreso per Cápita 136 13 0-15K USD Libertad, Desarrollo y Transición 15K-30K USD 21 30K-67K USD 59 Intuitivamente, hubiese resultado lógico creer que el catálogo de naciones del mundo evidenciara que la cantidad de países en una categoría es simplemente inversamente proporcional a su ingreso per cápita. Sería natural creer que los pobres somos más y que los ricos son menos y que todos aquellos en el medio, se comportan de manera más o menos lineal con respecto a esa premisa. Sin embargo, no pareciera ser el caso. Aparentemente pudiéramos estar en presencia de lo que pudiéramos llamar “cuellos de botella” o “umbrales” de transición entre unas fases del desarrollo y otras. Pareciera que el requerimiento de esfuerzo que deben sufragar los países en su camino hacia el desarrollo no permanece constante en el tiempo, sino que tiene unos máximos y unos mínimos. Por ejemplo, pudiera ser el caso que para lograr generar rentas per cápita de alrededor de los 15,000 USD/año no se necesite mucho más inversión en infraestructura que para generar 5,000 USD/año, pero que para poder romper con esa barrera y estacionar a un país por encima de los 15,000 USD/año, se deban hacer considerables inversiones, a partir de las cuáles ya sólo en velocidad crucero se alcanzarían niveles superiores a los 30,000 USD al año. En efecto, en simulaciones de modelos económicos, particularmente en lo que se refiere a la acumulación del ingreso, Funke y Niebuhr (2005) demostraron que entre las 71 regiones del oeste de Alemania, los ingresos de sus habitantes recaían sobre una distribución trimodal, indicando la posible presencia de umbrales en la distribución del ingreso. Podemos seguir revisando indicadores y descubrir como la realidad no cumple necesariamente con nuestra lógica lineal. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano, Libertad, Desarrollo y Transición 60 también podemos encontrar unas “zonas” intermedias en el espectro de países que se encuentran relativamente despobladas y que pueden invitar, de igual manera, a concebir umbrales de desarrollo. La Figura 12.2, es un histograma donde se muestra la cantidad de países según el índice de desarrollo que va desde cero hasta 1. Figura 12.3: Cantidad de Países según IDH 85 50 40 20 0-0.3 0.3-0.5 16 0.5-0.7 0.7-0.9 0.9+ Nuevamente observamos como la cantidad de países no está repartida de manera proporcional entre las distintas categorías, destruyendo la racionalidad que uno esperaría para dicho índice. Aquí, de manera similar, aplicaría la lógica de que existe alta movilidad entre los valores menores a 0.3 pero que para poder superar la barrera o el umbral del 0.3, los países deben incrementar considerablemente su esfuerzo, mejorar sus políticas, aumentar sus inversiones sociales, en infraestructura, etc., de manera mucho más significativa que bajo el 0.3. Libertad, Desarrollo y Transición 61 Otro índice interesante que tiene que ver ya más con el nivel de sofisticación de las economías, también da cuenta de esa no-uniformidad entre los países con mejores y con peores performances. Se refiere al Índice de Competitividad Global que busca evaluar la capacidad de los sistemas económicos de los países para prosperar, generando nuevas empresas, incrementando el tamaño de sus mercados y por supuesto asegurando un libre mercado con un marco de reglas claras y justas. Figura 12.4: Histograma del Índice de Competitividad Global 2013-2014 Cantidad de Países 25 20 15 10 5 0 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 Índice de Competitividad Global 5,5 Fuente : World Economic Forum, http://www.weforum.org/reports/ global-competitiveness-report-2013-2014 El umbral en este caso lo encontramos alrededor de 4.7-4.8 para poder pasar a formar parte del grupo de 29 países cuyo índice de competitividad se encuentra entre 5 y 5.6. Sensu contrario, en la región acotada entre 4.5 y 5, hay solo 16 países presentes. Finalmente: si consideramos que existen alrededor de 200 países en el mundo de los Libertad, Desarrollo y Transición 62 cuáles aquellos que hoy consideramos como desarrollados escasamente llegan a 33, los países que se encuentran en algún punto medio entre las economías emergentes y el desarrollo son aún menores. Aglutinando los BRIC’s (5), junto con los NIC’s que no estaban incluídos en los BRIC’s (3), más aquellos emanados de la lista de Tabla 5.3 de Inconsistencia de Criterios, que eran 11 países, quedamos con un total de 19 países. Figura 12.5: Categorías de Desarrollo de los Países 148 19 Emergentes Recién Industrializados 33 Desarrollados Queda en evidencia la no proporcionalidad de la distribución de países del mundo de acuerdo a su nivel de avance hacia el desarrollo propiamente concebido. Y ello resulta interesante pues se pudiera concluir que existen fases a lo largo de ese proceso que son mucho más críticas que otras y que ponderan de verdaderos “saltos” en inversión tanto en educación y salud por ejemplo, como en infraestructura para el crecimiento económico. El análisis profundo de estos umbrales –de ser efectivamente el caso– puede permitir el desarrollo de políticas multilaterales mucho más eficientes, por Libertad, Desarrollo y Transición 63 ejemplo en cuanto a la ayuda internacional. O inclusive pudiera ayudar a mostrarle al mercado global los países en donde con un pequeño esfuerzo adicional se pueden dar los saltos necesarios para engrosar la lista de los desarrollados, lo que a su vez puede representar promisorias inversiones para las compañías en búsqueda de mercados de valor agregado con bajos costos comparativos de entrada. La existencia de estos umbrales también pudiera apoyar la conjetura de que los capitales se atraen naturalmente entre sí. Y aunque la cantidad de dinero en un sistema no permanezca constante en el tiempo, pudiera ser el caso que con una tendencia natural a la aglomeración, el estado más lógico –o de equilibrio “físico”– al que convergería el sistema –si sobre él no actúa ninguna “fuerza externa”– sea la de una alta acumulación en un sector y los sectores restantes empobrecidos. Y de hecho resulta lógico que quienes poseen mayores capitales, pueden percibir mayores rentas tanto de manera relativa como de manera absoluta, que aquellos que tienen menor capacidad de ahorro. En el relativamente nuevo libro de Thomas Piketty, “Capital in the Twenty-First Century” (El Capital en el Siglo Veintiuno), el economista concluye que si el capital tiene una tasa de retorno (tasas de interés pasivas, tasas de depósitos a plazo, etc.) mayor a la tasa de crecimiento del PIB de un país, la acumulación de capital ocurrirá de manera espontánea porque aquellos con mayor capital obtendrán una parte mayor del crecimiento de la economía. Aunque esa hipótesis está en debate, resulta interesante que el fenómeno de los umbrales no aparezca solamente en la distribución de ingresos, tal como se aprecia con el Índice de Competitividad y con el índice de Desarrollo Humano. Libertad, Desarrollo y Transición 64 Esta especulación nos conduciría a la conclusión que los “puntos medios” tales como las clases medias son realmente estados no naturales de los sistemas económicos. Sea o no el caso, la realidad es que un camino sólido de progreso social, se logra sólo con una amplia base de clase media. Son las clases medas las que pueden concentrar la masa crítica para la generación de conocimiento, para cubrir los puestos de trabajos calificados y hasta empujar las microempresas y pequeñas empresas a través del emprendimiento. Es así como en el diagnóstico clínico del caleidoscopio mundial encontramos características que no solo retan la racionalidad, sino que promueven una línea de pensamiento más inclinada hacia los sistemas complejos para desnudar las interrelaciones y las características emergentes que hacen vida en el proceso del desarrollo. Más Allá del Ingreso Per Cápita Hemos observado como los países desarrollados exhiben todos altos niveles de ingreso per cápita, poseen economías diversificadas y mercados sofisticados y por supuesto poseen altos índices de desarrollo humano. También hemos visto como los llamados Newly Industrialised Countries, o países recientemente industrializados comparten muchas de esas características pero por distintas razones no logran entrar al selecto club del desarrollo. Tal como nos señalaba la distribución del ingreso per cápita, la cantidad de países que en efecto está en proceso de desarrollarse es mucho menor a la de los países que ya Libertad, Desarrollo y Transición 65 han alcanzado el desarrollo. De hecho, en lo últimos años, podemos encontrar un sólo ejemplo de desarrollo de un país –con su contraejemplo respectivo– el cual es reconocido por todos como desarrollado, habiendo partido de un terrible conflicto bélico. Tristemente, acaso un solo país, uno de los llamados Tigres de Asia, ha logrado dar el salto; Corea del Sur. China e India, son dos claros ejemplos de cómo los países basándose en buenas políticas de desarrollo, pueden experimentar mejoras cuantitativas. Como se mencionó al principio, para finales del siglo pasado, China había logrado sacar a casi 220 millones de personas de la pobreza solamente en su población rural 17 . India por su parte, desde la Revolución Verde viene transitando un camino muy alentador, que entre otras cosas le permitió de 2005-2010, bajar de 37.2% a 29.8% la pobreza dentro de sus fronteras18. Pero aun estos dos grandes colosos de la economía global tienen mucho por recorrer. La lista de características particulares de uno de esos países, incluyendo sus avances y desaciertos, es tan extensa que sería materia de otro ensayo adicional. Por lo pronto, es importante destacar que China debe capitalizar grandes avances en cuanto a lo que a DDHH se refiere, para poder aspirar con ser considerada un país desarrollado. En el caso de India, aunque sus esfuerzos en cuanto a reducción de pobreza y malnutrición han sido admirables, aún tiene un camino muy largo que recorrer en cuanto a lo que muestra su IDH de 0.554. Por otro lado, países como Singapur y Taiwán son regularmente reconocidos por sus avances tecnológicos en la actualidad y fieles ejemplos de los famosos “Tigres de 17 18 http://www.cn.undp.org/content/china/en/home/mdgoverview/overview/mdg1/ http://www.livemint.com/Politics/1QvbdGnGySHo7WRq1NBFNL/Poverty-rate-down-to-22-Plan-panel.html Libertad, Desarrollo y Transición 66 Oriente” que lograron dar el salto fuera de los países en desarrollo. De hecho Singapur es considerada la “Suiza” del Sureste asiático. Eslovaquia y Estonia son países que lograron despegarse no solo de los cancerígenos escombros de su pasado soviético, sino que se posicionan como grandes imanes de inversión extranjera y estabilidad social. Turquía y México, ya miembros de la OECD, cuentan con economías industrializadas y diversificadas con envidiables infraestructuras en posiciones geográficas estratégicas. Todos ellos son países ejemplos de sociedades con altos ingresos per cápita. Todos con economías pujantes e industrializadas que aún no logran dar el salto hacia el desarrollo. Parte importante de ellos también cuentan con razonables niveles dentro del índice de desarrollo humano. A continuación, vamos a revisar algunos elementos subyacentes que tienen que ver más con la sociedad desde un punto de vista abstracto pero a la vez intrínseco a la calidad de vida. Son elementos que para las sociedades progresistas son dados por descontados, pero que son para los países en transición los principales obstáculos que los frenan en su camino al desarrollo. En la Tabla 13.1 se evalúa bajo otros criterios menos intuitivos pero muy poderosos, las condiciones actuales de los países en transición. Son parámetros que, unos con mayor poder estadístico que otros, nos muestran una realidad más fina y a menor escala de la realidad social de dichos países. Se han incluido otros cuatro parámetros, además del Índice de Desarrollo Humano para poder apreciar más nítidamente la Libertad, Desarrollo y Transición 67 calidad de vida de las sociedades de esos países. A saber: Coeficiente de GINI: que mide la desigualdad de una sociedad; siendo “0” una sociedad perfectamente igualitaria y “100” una perfectamente desigual. Índice de Competitividad: el cual va de cero a seis (aprox.), y nos ayuda a entender la facilidad para hacer negocios en un marco de legalidad y respeto a la propiedad privada. Índice de Libertad de Prensa: que factoriza desde la libertad de expresión, hasta el riesgo que corren los periodistas para ejercer libremente su función. Índice de Percepción de Corrupción: que, aunque basado solamente en estudios de opinión, da cuenta del nivel de confianza de una sociedad hacia sus autoridades. Los parámetros anteriores se complementan entre sí, ya que por ejemplo si en un país es más fácil emprender un negocio (buen Índice de Competitividad) y a la vez ostenta una sana movilidad social (bajo Coeficiente de GINI) demuestra que en esa nación es posible escalar socialmente a partir del trabajo y del emprendimiento. Esto es uno de los detonantes de la Innovación. De igual manera, un acceso a información veraz (expresado en un razonable Índice de Libertad de Prensa) puede ayudar a que sea más difícil para el Estado tolerar altos niveles de corrupción (medido en el Índice de Percepción de Corrupción) debido al escarnio público al que estaría sometido. Libertad, Desarrollo y Transición 68 Tabla 13.1: Evaluación con Criterios Alternativos País GINI IDH IDC ILP IPC País GINI IDH ILP IPC Promedio 40.0 0.76 4.18 38.8 50 Malasia 46.2 0.77 5.03 42.7 50 Brasil 54.7 0.73 4.33 32.8 42 Malta - 0.85 4.50 23.3 56 Chile 52.1 0.82 4.61 26.2 71 México 42.7 0.78 4.34 45.3 34 Chipre - 0.85 4.30 13.8 63 32.7 0.82 4.46 13.1 60 Eslovaquia 26.0 0.84 4.10 13.3 47 - 0.87 4.43 10.2 48 Estonia - 0.85 4.65 9.3 68 Polonia Rep. Checa Singapur - 0.90 5.61 43.4 86 Filipinas Hong Kong Hungría 43.0 0.65 4.29 43.1 36 Sudáfrica 63.1 0.63 4.37 24.6 42 - 0.91 5.47 26.2 75 Taiwan - - 0.83 4.25 26.1 54 Tailandia Indonesia 38.1 0.63 4.53 41.1 32 Turquía - IDC 5.29 23.8 61 39.4 0.69 4.54 38.6 35 40.0 0.72 4.45 46.6 50 Notas: GINI Coeficiente de Gini World Bank IDH Índice de Desarrollo Humano UNDP IDC ILP IPC Índice de Competitividad Índice de Libertad de Prensa Índice de Percepción de Corrupción World Economic Forum Reporters Without Borders Transparencia internacional Fuentes: http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI http://hdr.undp.org/en/data http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2013-2014 http://rsf.org/index2014/en-index2014.php http://cpi.transparency.org/cpi2013/results/ Al revisar la tabla, inmediatamente surgen valores que comienzan a desnudar una realidad menos clara, vista a una altura mayor. Más allá de los tamaños y del funcionamiento de las economías de transición, surgen otros aspectos más delicados que tienen que ver con cómo esos recursos económicos terminan repercutiendo en una mejor calidad de vida, si es que en efecto llegan a hacerlo. Varios países –latinoamericanos sobretodo– muestran desempeños pobres en cuanto a la reducción de la brecha social dentro de sus fronteras, lo que habla de la gran Libertad, Desarrollo y Transición 69 dificultad de los individuos de los estratos más bajos de la pirámide social para poder prosperar y escalar. Este es un parámetro sumamente importante ya que existen muchos países capaces de generar ingresos altísimos normalmente producto de la exportación de materias primas, sin embargo, son sociedades carentes de la estructura interna necesaria para que esos ingresos puedan beneficiar a la mayor parte de la población. En países con altos coeficientes de GINI, aunque sean capaces de generar gran crecimiento económico, si se nace pobre, hay altas probabilidades de morir pobre. Este pareciera ser el único gran obstáculo que necesita superar Chile para ser reconocido inequívocamente como un país desarrollado. Estonia y Polonia aparecen como países verdaderamente en la antesala al salón del desarrollo. Estos países atravesaron graves episodios de guerras y ocupaciones en varias oportunidades y pareciera que aprendieron grandes lecciones a lo largo de su historia. Aunque hoy Polonia mantiene retos económicos de cara a la UE, la realidad es que Polonia fue el único país que logró escapar de la recesión en el 2008-2009. TALLÍN VARSOVIA Figura 13.2: Capitales Luego de la Transición Libertad, Desarrollo y Transición 70 Por otro lado, Estonia viene manteniendo políticas muy centradas en el libre mercado, lo que incide en su buen índice de competitividad. Posee altos niveles de ingreso per cápita y una economía muy sólida gracias a sus estrechas relaciones comerciales con Finlandia, Suecia, Rusia y Alemania. También en los Balcanes, Eslovaquia y la República Checa, siendo países con un alto ingreso per cápita, exhiben muy buenos números de desarrollo humano (IDH). Sin embargo, poseen una mediocre calificación en cuanto a la percepción de corrupción que es un mal heredado de la era Soviética. En efecto Rusia es considerada el país número 136 de 177 más corruptos del mundo. Adicionalmente, de 179, Rusia también está posicionada en un nada envidiable puesto 148 de los países con menor libertad de prensa, de acuerdo al ranking 2012-13 de Reporteros sin Fronteras. Estas son algunas razones por la que muchos autores la relegan del corredor del desarrollo, pese a su considerable desarrollo industrial. Filipinas y Malasia son países con sectores manufactureros muy poderosos. Malasia inclusive, es un país con una importante producción petrolera estatal. Sin embargo, tienen graves fallas de infraestructura que les arrojan pésimos niveles de desarrollo humano. Éste también es el caso de Indonesia. No obstante, estos países también muestran peligrosos niveles tanto de corrupción como es el caso de Tailandia, así como de amenazas a la libertad de prensa. Gobiernos de corte autocráticos en sociedades con fuertes componentes de fundamentalismo religioso, hace que los niveles de libertades individuales estén muy en entredicho. La libertad de prensa es solamente un ejemplo. Libertad, Desarrollo y Transición 71 Sin embargo, Singapur sí es ejemplo de un alto nivel de desarrollo humano en la región. La Ciudad-Estado de Indochina posee una infraestructura absolutamente formidable que la separa del resto de la región. SINGAPUR MANILA Figura 13.3: Metrópolis en Plena Transición Singapur es uno de los países con el mayor poder adquisitivo del planeta, situándose para el 2013, en el puesto número 8 con más de 55,000 USD/año de ingreso per cápita. Una industria altamente sofisticada basada en la exportación de artículos electrónicos y servicios le da a la economía singapurense un gran valor agregado. Por otro lado, Singapur presenta una característica muy particular. En el ranking de Reporteros sin Fronteras de 2012-13, sitúa al pequeño país en el puesto 149 de 179 países con menor libertad de expresión. En efecto, es el país peor posicionado entre las economías más desarrolladas. En Singapur, dos corporaciones dominan los medios. MediaCorp la cual es enteramente propiedad de una firma de inversión del gobierno y Singapore Press Holdings Limited (SPH) la cual funge como una compañía privada, pero el gobierno Libertad, Desarrollo y Transición 72 debe aprobar y puede remover accionistas quienes a su vez tienen la autoridad para contratar y despedir directores y gerentes.19 Turquía y México también están mal posicionados en el listado de libertad de prensa aunque en el caso mexicano tiene que ver con el gran peligro que corren los periodistas para ejercer su función en un país donde el narcotráfico tiene un alto grado de peligrosidad no solo por sus operaciones violentas sino por su infiltración en algunas instancias del gobierno. Aunque Turquía viene liberalizando muchas costumbres y tabúes ligados a la ortodoxia musulmana y se posiciona como uno de los modelos democráticos de la región, se mantiene hoy por hoy como una de las naciones carceleras de periodistas por excelencia. Alrededor de 60 profesionales de la información estaban detenidos hacia el final de 201320. Las protestas del año pasado en ese país también han avivado el hambre por mayores libertades individuales. Turquía es un país que a través de siglos ha sido tierra cruzada por numerosas civilizaciones y nutrida de diversas culturas que hace ya casi impostergable el ingreso de su sociedad hacia una era de modernidad, digna de un pasado tan cosmopolito. Hoy en día, gran cantidad de medios de comunicación se mantienen en las manos de empresarios ligados al gobierno. País Desarrollado, Sociedad Libre Son casi nulos los casos en la historia de la humanidad en los que se hayan establecido regímenes autoritarios y opresores de libertades civiles sin que hayan existido ya, previamente, condicionantes como pobreza, ignorancia o fanatismo. Es 19 20 http://www.hrw.org/world-report-2012/world-report-2012-singapore http://rsf.org/index2014/en-eastern-europe.php Libertad, Desarrollo y Transición 73 más bien evidente cómo en los casos más estruendosos de la historia, una condición o una combinación de varias de esas condiciones, fue el catalizador de algunos de los procesos sociales más terroríficos de los que tengamos registro. En ese mismo orden de ideas, la prevalencia de la democracia y la expansión de la misma durante el siglo pasado, representa sin duda alguna, un avance concreto en la búsqueda de ese orden mundial que, promoviendo educación, seguridad social, tolerancia y respeto, erradique la pobreza, la violencia y la injusticia de manera sustentable en el tiempo y en la geografía. Sin embargo, persisten las fallas. Como legado de infinidad de procesos de colonización, luego la post-colonización, y más recientemente con la globalización, hemos llegado a la conclusión que los procesos sociales son extremadamente delicados y que contemplan una serie de equilibrios –y desequilibrios– que muchas veces no logramos identificar de entrada. Ha sido evidente como a lo largo de la historia, los objetivos económicos, más que los sociales, fueron los que impulsaron muchas de las grandes iniciativas, adelantos, empresas y hasta exploraciones y que sería solo muy ulteriormente que terminaríamos entendiendo los impactos sociales, culturales e inclusive en algunos casos, hasta medioambientales que arrojarían. Es el caso particular de la democracia en nuestro continente. La expansión de la democracia será siempre endeble si se hace como complemento de intereses políticos de alguno de los distintos polos de poder global, tanto como si va asociada a las tendencias económicas que estén marcando la pauta en un momento determinado. De igual manera, la sustentación de las democracias ya forjadas – Libertad, Desarrollo y Transición 74 principalmente de las economías emergentes– será débil si obedece a dichas premisas. Eso no significa de ninguna manera que la evolución de las democracias en el continente no aporte en el desarrollo económico en la generación de oportunidades y en la construcción de mercados sofisticados; por el contrario, la consolidación de la democracia se puede ayudar con la expansión de las libertades económicas en muchos casos (como veremos más adelante). De lo que se trata es que la única manera de asegurar la persistencia, la calidad y la operatividad de un sistema democrático es en función de la expansión tanto en calidad como en cantidad, de la educación del país en cuestión. Resulta tal vez demasiado reiterativo, volver a revisar cuáles son los principios de la democracia que todos conocemos, desde ciudadanos hasta gobernantes, pero que en muchos casos no se cumplen en su totalidad y que tampoco genera el revuelo en nuestra esfera regional latinoamericana que deberían generar por su incumplimiento. En cambio, resulta más provechoso discutir conceptos como la libertad, el desarrollo, riqueza, pobreza, educación, tolerancia, etc. que son conceptos de los cuales están formadas las bases de cualquier democracia y en cuya discusión si pueden terminar dibujándose siluetas de conclusiones y argumentos nuevos que no resultarían evidentes sino volviendo a lo discutir lo básico. Ahora bien, ¿si un país cumple con todo lo anterior, como se asegura que efectivamente sea una sociedad libre? ¿Cuándo se es una sociedad libre? Tal como discutíamos al principio, el concepto de libertad es un concepto profundamente individual que se relaciona mucho más con la posibilidad de alcanzar Libertad, Desarrollo y Transición 75 niveles superiores del ser, en conocimiento, en desarrollo, en alternativas, que con el sometimiento por parte de un ente más poderoso sobre un ente débil. Invocamos a una sociedad libre, como aquella en donde los individuos tengan efectivamente las herramientas para alcanzar esos estadios superiores del ser como educación, seguridad social, respeto, etc., en un sistema democrático de tolerancia y liberal. ¿Por qué termina siendo tan importante el apellido liberal a una democracia cualquiera? Porque ello implica que el tamaño del Estado es una variable. Desde un punto de vista liberal, es correcta la intervención del Estado en situaciones económicas muy particulares, pero la premisa es que en una democracia liberal sean los ciudadanos los protagonistas del sistema, no el Estado. Democracia de Mercado Observábamos como muchos de los países próximos a desarrollarse aún fallaban en alcanzar los niveles de los países desarrollados en algunos ámbitos. Tal vez el que termina siendo –en el caso particular de los venezolanos– uno de los más interesantes es precisamente el de la libertad de prensa. A Joseph Stiglitz le fue otorgado el Nobel en Economía en 2001, porque descubrió que la información tiene unos efectos dramáticos en el comportamiento de los mercados. Y de cualquier manera ha quedado muy claro en esta generación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y, aún más, de las “redes sociales”, como la comunicación es una característica vital dentro del buen funcionamiento de una sociedad moderna. Por otro lado, el mercado –con sus defensores y sus detractores– sufre aún la ridícula Libertad, Desarrollo y Transición 76 discusión en torno a sí, acerca de que si es benévolo o es perverso. La realidad, tal como concluyó Hayek hace décadas, el mercado es una Catalaxis, un órden espontáneo que habrá de generarse, le disguste a los detractores o le guste a los defensores. Eso tampoco significa que el mercado no deba tener regulaciones, solo significa que siempre, de una u otra manera surgirá, siempre que hayan necesidades humanas que satisfacer. Pero el mercado puede ser una herramienta democratizadora. En efecto, muchas de las grandes compañías que las economías emergentes ven con recelo o con miedo, no son poseídas por un hombre muy obeso con sombrero de copa, contando billetes con mirada perversa. Muchas veces son millones de personas, amas de casa, padres de familia, fondos de pensiones, bancos claro, otras compañías y un sinfín de dueños más, gracias a la sofisticación de los mercados de valores. Aunque la regulación de los mercados y los desequilibrios que han creado sin duda son temas de debate interminable, la realidad es que los mercados de valores si le pueden permitir a los ciudadanos de a pie, tener un pedacito de fortuna de grandes compañías, inclusive de la misma para la cual trabaje. Ahora bien, sucede que en muchas economías emergentes esos mercados de valores están poco desarrollados y si la estructura macroeconómica no es estable, pocas compañías tienden a cotizar en ellos. Esta situación puede resultar ser altamente democrática, al menos en principio, porque no hay nada que impida que una persona pueda ser dueña de pedacitos de otras compañías. Esto puede ser muy positivo incluso en el caso de algunas empresas que por el nivel estratégico de las funciones que ejecutan, no sería muy recomendable que Libertad, Desarrollo y Transición 77 estuviesen en manos de una sola persona o inclusive de alguna compañía extranjera. La realidad, es que en un mercado bursátil más o menos desarrollado, ocurre muy poco que gigantescas compañías se queden en manos de pocas personas. El caso particular de las compañías de medios en la mayor parte de los países desarrollados, es que éstas, en un porcentaje mayor o menor, cotizan en bolsa. No necesariamente la compañía en cuestión, pero el grupo propietario de la misma. Esto significa que si alguien que tuviese el dinero, quisiese comprar la compañía, no encontraría necesariamente a un señor o a una señora –aunque si a una junta directiva– a quien le pudiera hacer una oferta demasiado tentadora Inclusive tampoco podría amedrentarlo de alguna manera para forzarlo o forzarla a vender dicho medio. En efecto, los gobiernos que tienen dudosos talantes democráticos como hemos visto, tienden a gerenciar de una u otra manera los medios privados para tratar de ejercer control sobre la difusión de la información. Evidentemente hay países donde esas situaciones son absolutamente dantescas como en el caso de Corea del Norte y otras en las que son menos graves. En el caso particular de Venezuela, lamentablemente hemos sufrido la adquisición forzosa por parte de aliados del gobierno de medios de comunicación que otrora fueron referencia a nivel internacional de imparcialidad, profesionalismo y trayectoria. Y eso no nos debe extrañar porque, de nuevo, la garantía de las libertades civiles y de los equilibrios en la sociedad, es uno de los aspectos en los que los países emergentes seguimos separados de las sociedades desarrolladas y de manera muy reiterada, tal Libertad, Desarrollo y Transición 78 como lo vimos anteriormente. Este es un caso particular, en donde la consolidación del sistema democrático complementado con un modelo económico liberal de mercado, puede ayudar a blindar instituciones u organizaciones cuyo funcionamiento imparcial y al servicio de las mayorías, es clave para el correcto desenvolvimiento del sistema como un todo. Estado de Transición El camino que deben recorrer las economías emergentes para alcanzar el desarrollo, no es lineal. Presumimos la existencia de ciertos umbrales en los que importantes inversiones deben ser contempladas para poder dar los “saltos” a los siguientes estadios de avance en el camino hacia el primer mundo. Pero estas inversiones no son necesariamente desembolsos monetarios. Llamamos inversiones a toda aquella carga de esfuerzo que debe ser empleada y que eventualmente deberá brindar un retorno. En el caso de la educación, efectivamente, la inversión necesaria conlleva a la alocación de un porcentaje importante del PIB a ese sector; Venezuela invierte el 3,8% de su PIB, Brasil el 4%, Colombia el 4,7% y México el 5,4%21. Pero en adición a esto, la educación también requiere un esfuerzo social mucho mayor, más cualitativo que cuantitativo, para fomentar el cumplimiento de las leyes, la tolerancia y el respeto a la diversidad, a la propiedad privada, las libertades civiles, etc. La educación debe lograr el empoderamiento del individuo dentro de la sociedad como protagonista de los procesos y avances económicos, etc. Todo lo anterior representa inversiones que los países deben emprender de manera consensuada, razonada y planificada en el tiempo. 21 ¡Basta de Historias! Oppenheimer A. Vintage Español, 2010 Libertad, Desarrollo y Transición 79 Evidentemente Venezuela no escapa a esa necesidad. Nuestro país, aunque poseedor de características incomparables en términos de recursos estratégicos, debe emprender tarde o temprano esa ruta de la verdadera inversión social, entendiendo que la verdadera ayuda es aquella que logra que sus receptores o beneficiarios, eventualmente no la necesiten. Toda política de ayuda que no busque de manera clara ese objetivo, se convierte en asistencialismo el cual tiende a apuntar a la dependencia y eventualmente a la sumisión. Siendo un país eminentemente petrolero desde principios del siglo pasado, la historia socio-económica de Venezuela está copada de ejemplos positivos y negativos de políticas públicas de desarrollo. Durante algunas décadas posteriores a la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, al menos dos características cardinales en nuestra sociedad fueron las principales contribuyentes a ese legado de inconsistencia en el tema: primero, una política económica hiper-dependiente de la renta petrolera que hace que los planes a largo plazo estuviesen siempre sujetos al precio del barril de petróleo en un momento determinado y, segundo, la pobre cultura democrática y visión a largo plazo de los gobernantes que fallaron repetidas veces en mantener políticas de largo plazo en un marco de alternancia político-partidista. Un tercer elemento que nos ha lesionado de manera aguda para la capitalización de las inversiones para el desarrollo en Venezuela ha sido, sin lugar a dudas, la corrupción. Un Estado hipertrofiado que sufre de eventuales “indigestiones petroleras” como las llamaba Pérez Alfonso, ha sido víctima de infinidad de casos de corrupción que han impedido la concreción de mejoras estratégicas en infraestructura y en los casos más Libertad, Desarrollo y Transición 80 graves, hasta han perturbado la estabilidad macroeconómica del sistema monetario del país. Esta situación se ha agravado en la última década con la perdida sensible de la institucionalidad, hasta el punto de llegar a unos niveles de impunidad de 90%22. Frente a la profunda crisis que atraviesa Venezuela, es necesario plantearse una hipotética “mezzanina” político-económica que sirva de transición para retomar el rumbo del país. Esta transición debe llevarse a cabo en al menos dos tiempos que nos permitan de inmediato contener el avance de la crisis en dos frentes: 1. Frenar el desfalco generalizado que está sufriendo la república, fundamentalmente a través de la contratación de monstruosos empréstitos de garantías desconocidas y de la liquidación del patrimonio de la nación para gasto corriente y, 2. Recuperar la institucionalidad en el país –principalmente el Estado de Derecho– refundando inicialmente el sistema penal, dándole curso a las bestiales causas de corrupción, narcotráfico y persecución política de agentes del propio sistema y en paralelo, reinstaurar la titularidad de los jueces con probidad que aún existan. Resultaría casi imposible pensar en poder retomar el cauce si la ruta de endeudamiento continúa, a la par que los órganos encargados de la regulación, vigilancia y contraloría de la función pública están inmersos en las mismas irregularidades que deberían contener y penalizar. 22 http://www.infobae.com/2014/01/09/1536028-inseguridad-venezuela-el-indice-impunidad-alcanza-el-90-ciento Libertad, Desarrollo y Transición 81 Una vez consolidada esa etapa de transición no hay muchas cosas novedosas que se deban implementar, más allá de las obvias que hemos discutido y muchas de las cuales están perfectamente documentadas en el mundo –caso Corea del Sur– con resultados comprobados. En cualquier caso, sí de manera inmediata debemos atacar algunos puntos clave que no siempre son tomados en cuenta pese a su preminencia, porque toma mucho tiempo poder apreciar los resultados generados. Es por esto que aún al día de hoy, se mantienen como materia pendiente de nuestra sociedad. Estos son algunos elementos que deben ser abordados inmediatamente una vez el país logre estacionarse en esa “politica purgatorio” que será la transición venezolana: Recuperar data y generar indicadores: Debido al manejo político que ha adelantado el Gobierno actual con respecto a la información que se divulga, indicadores clave han sido alterados para suavizar la gravedad de la situación venezolana en distintos aspectos. Será imprescindible, no solo reconstruir la data perdida –desde la información financiera y contable de PDVSA, por ejemplo, hasta la data demográfica y de seguridad– sino implementar nuevos indicadores como los que tienen que ver con desarrollo urbano, que nos ayuden a evaluar el progreso durante la segunda fase de avance. Re-Institucionalización General y Reactivación del Aparato de Justicia: En efecto, una de las dimensiones gubernamentales en las que hemos sufrido mayor involución, ha sido en la administración de Justicia. Una completa discrecionalidad en la asignación y remoción de jueces, así como una deliberada dilación-aceleración de los juicios –según convenga– hacen de Venezuela un Libertad, Desarrollo y Transición 82 país con un Estado de Derecho absolutamente en entredicho. Adicional a esto, conceptos como Responsabilidad y Co-responsabilidad de las autoridades (Responsibility y Accountability) deben pasar a formar parte activa tanto de la filosofía, como del comportamiento de todo el Estado para poco a poco ir reduciendo los temas afectados por la orfandad gubernamental que se mantienen en el ejercicio público. Refundación del Sistema Educativo para la Competitividad: Nuevamente nos encontramos con un vértice de la construcción del desarrollo que por sí mismo es meritorio de un tratado completo. En cualquier caso, algunas de las tácticas elementales a desplegar en la estrategia de maximizar la educación en nuestro país, tanto en alcance como en profundidad, deben ser algunas de las siguientes: o Implementar programas de Educación bilingüe en todos los niveles: pudiéramos a este fin, replantear algunas cláusulas del tratado energético de Petrocaribe para forzar a las naciones caribeñas beneficiadas a proveer el talento humano para adelantar programas masivos de enseñanza de inglés, por ejemplo, en los barrios venezolanos. o Educación a distancia: Los avances que esta generación de las TIC´s está trayéndonos son realmente asombrosos en cuanto a las oportunidades que abre. La posibilidad de tener a profesores de las mejores universidades del mundo dando clases a zonas muy empobrecidas y con carencias bien identificadas, puede habilitar saltos cuánticos en la resolución de problemas de impacto masivo. Concebir en Libertad, Desarrollo y Transición 83 la planificación urbana, espacios comunitarios como salas multimedia que permitan no solo la capacitación continua en temas de interés sino también para la difusión cultural a través del internet, sería el complemento óptimo para aprovechar las oportunidades digitales de nuestra era. o Reposicionamiento de las carreras técnicas: No solo en cuanto a las carreras técnicas sino a la meritocracia en general, el nivel educativo perdió prestigio en Venezuela. Sin embargo, las carreras técnicas orientadas a la producción y a los servicios puede generar una masa crítica de talento necesaria para los emprendimientos de hoy y del futuro, El fortalecimiento de todos los aspectos que soportan el crecimiento de una amplia clase media, una vez re-establecido el Estado de Derecho, son imprescindibles para la sustentabilidad del desarrollo económico e integral. o Rediseño del sistema financiero universitario y reducción de la burocracia: Lamentablemente la diferencia entre las instituciones superiores de educación de los países desarrollados y la de nuestros países, particularmente los latinoamericanos, es extremadamente vasta. La infraestructura, el alcance de las líneas de investigación, la profundidad de análisis, los estudios de casos reales, la capacidad de financiamiento, los incentivos a la innovación, etc., etc., son tal vez una de las manifestaciones más inequívocas de la brecha entre las sociedades desarrolladas y las emergentes. En el caso de Venezuela, más Libertad, Desarrollo y Transición 84 tristemente aún, hemos contado con los presupuestos sobradas veces para repotenciar y desarrollar una estructura universitaria, comparativa a la del primer mundo. Ciertamente, en los sistemas educativos superiores de los países desarrollados el financiamiento privado y corporativo es pieza fundamental para poder costear las grandes inversiones y el gasto continuo que representan tales instituciones. Recuperación del Sistema Portuario del País: Debido a los extraordinarios niveles de corrupción y de impunidad en el país, procedimientos como corregir el estado civil en un documento de identificación o hasta obtener un acta de defunción, puede terminar siendo un trámite en el que el ciudadano debe pagar sobornos para completarlo. Si eso sucede en trámites irrisorios con el ciudadano “de a pie”, cuánto no puede ocurrir en el sistema portuario que es el cuello de botella de entrada y de salida de prácticamente todo lo que se consume en una economía cuya producción interna esta devastada. Sin mencionar el tema del narcotráfico en el que Venezuela ha comenzado a brillar más fulgurosamente desde hace unos años, los puertos en Venezuela representan, operativamente hablando, uno de nuestros propios umbrales del desarrollo, con el cuál no podremos seguir avanzando sin eliminarlo del camino. Evidentemente, los mencionados son solo algunos de los elementos centrales que deben ser desplegados en una etapa temprana de transición en Venezuela y muchos de ellos generarán el retorno esperado al menos diez años después de implementados. Adicionalmente a esto y a la luz de lo arrojado por el análisis de los países pre- Libertad, Desarrollo y Transición 85 desarrollados, exploremos cual debería ser el rol fundamental del Estado, si de apuntar al desarrollo se trata: El Estado debe ser tal, que impulse la mayor posibilidad de desarrollo social del individuo garantizando plena seguridad y salud pública, así como educación de calidad e infraestructura para la misma, persiguiendo altos niveles de Índice de Desarrollo Humano. El Estado debe propiciar la multiplicación de empleos mediante la promoción de inversión privada y el emprendimiento, en un marco de libre competencia y con ello alcanzar robustos crecimientos de Producto Interno Bruto, con estabilidad monetaria (baja inflación). El Estado también deberá propiciar el incremento de la actividad económica y la creación de empresas para generar competencia que impulse aún más la innovación, ayude a la estabilización de precios y por supuesto, genere más alternativas. Todo lo anterior, expresado en buenos niveles de Índice de Competitividad. Un marco justo y con reglas claras implica una baja lectura del índice de Percepción de Corrupción que, complementado con un alto nivel del Índice de Libertad de Prensa, puede asegurar un proceso de contraloría y verificación permanente, público y constante de la sociedad para con sus gobernantes e instituciones, generando una sinergia positiva de mutua supervisión y vigilancia. Pero simultáneamente, el Estado debe asegurar que todos los estratos de la sociedad tengan acceso a los recursos necesarios para garantizarse su Libertad, Desarrollo y Transición 86 sustentabilidad, favoreciendo un crecimiento del poder adquisitivo nacional que, en la medida de lo posible, reduzca la brecha social, apuntando a bajos Coeficientes de Gini. De manera óptima, los Estados deben esforzarse en alcanzar todos los objetivos antes descritos con un mínimo impacto negativo en el ecosistema global. Venezuela Energética del Futuro No podemos obviar la riqueza mineral de Venezuela que es tal vez, la más grande del mundo. Tampoco podemos ignorar el potencial de una sociedad joven, sin problemas étnicos ni religiosos. Tampoco podemos olvidar la ubicación estratégica del país. Ni mucho menos desconocer los innumerables recursos naturales, marítimos, climatológicos y hasta culturales que tiene. Lo que tenemos es que explotarlo todo de manera inteligente. Como vimos en Estrategia de Crecimiento Aguas Abajo, nuestro país construyó las bases correctas para una industria petrolera de alto desempeño financiero a nivel mundial. Apoyado en la innovación, una estructura comercial con presencia global y con el acceso a las plantas industriales para la fabricación de productos de alto valor agregado, no habría mucho que modificar en los fundamentals de la estructura de una corporación como PDVSA. El tema es la politización de la que ha sido objeto y la discrecionalidad y el oscurantismo en su manejo administrativo que debe ocultar grandes pérdidas financieras. Por otro lado, PDVSA, ha sido encargada de desempeñar tareas completamente divorciadas de lo que su naturaleza supone. Subsidiarias encargadas desde la construcción de infraestructura, hasta la distribución Libertad, Desarrollo y Transición 87 de alimentos, su operatividad se encuentra en estos momentos en niveles muy comprometidos. Pero con todas las funciones ad hoc que le fueron asignadas, ninguna tiene el objetivo de desarrollar el negocio complementario natural de los hidrocarburos que es la energía renovable. La manera más lógica de apalancarnos para relanzar nuestro aparato productivo y diversificar nuestra economía, sigue siendo la misma industria petrolera. No sería novedosa la estrategia de utilizar a PDVSA para desarrollar otras industrias, lo que si sería novedoso, es hacerlo cuidando la eficiencia operativa de las mismas. Uno de los países campeones en temas de desarrollo, tal como hemos visto, es Noruega. Ese país escandinavo, aunque frío y nórdico, comparte algunas características similares a las nuestras como tamaño, población, –o más bien densidad – recursos hídricos y por supuesto cuantiosos recursos minerales. Un artículo publicado en enero de este año por Guru Huky y Banca & Negocios resume muy bien las semejanzas y diferencias entre Venezuela y Noruega: “(…) Noruega es un país mucho más igual que Venezuela, índice Gini de 25 vs 39, el gasto público de Noruega es superior al de Venezuela, pero sin embargo Noruega tiene un superávit del 15,2% y Venezuela un déficit del 17,5%. La inflación en Venezuela superó el 55% en 2013, en Noruega fue del -0,2% y en cuanto a salud, sólo hace falta ver el ratio de camas de hospital por habitante, 1,3 en Venezuela y 3,52 en Noruega.”23 23 http://www.notitarde.com/Economia/Analisis-Por-que-Venezuela-no-es-Noruega/2014/01/26/299448 Libertad, Desarrollo y Transición 88 Pero Noruega no solamente es hoy uno de los países con mayor ingreso per cápita en el mundo sino que posee una de las sociedades más educadas del planeta (la educación universitaria es de altísimo nivel y gratis). Los esfuerzos del país escandinavo son tan dignos de admirar que el gobierno es el mayor contribuyente del Amazon Fund24, una organización que busca preservar la selva del Amazonas como una de las tres grandes selvas del planeta. Noruega ha donado más de 600 millones de USD y ha expresado intenciones de donar 1.000 millones de USD más. A pesar de que Noruega obtiene la mayor parte de sus dividendos del petróleo, la principal compañía energética del país, Statoil, está activamente implementando tecnología eólica para complementar sus actividades. Más aún, la compañía desarrolla diversos proyectos con tecnología de punta para el Secuestramiento de Carbono como procedimiento para la mitigación de la concentración de gases de invernadero. Pocos o ningún ejemplo más adecuado podemos encontrar para las pautas que debe plantearse, no sólo PDVSA, sino Venezuela entera en un cambio de administración y posterior cambio de estrategia. En este sentido, siempre será necesario darle el mayor uso estratégico a nuestros recursos sean cuales sean y encontrar pasadizos alternativos e innovadores hacia el crecimiento y el desarrollo. Una subsidiaria que desarrolle proyectos de Energías Renovables será vital en la recuperación de la sanidad financiera de nuestra estatal petrolera, así como para cruzar ese atajo hacia las tendencias globales que marcan la pauta tecnológica y 24 http://www.amazonfund.gov.br/FundoAmazonia/export/sites/default/site_en/Galerias/Arquivos/ Relatorio_Atividades/RAFA_Virtual_English__2012.pdf Libertad, Desarrollo y Transición 89 comercialmente. Una división, <<PDVerde>>, puede engranar todos los esfuerzos financieros y de planificación para el desarrollo de la energía alternativa en Venezuela. A continuación, exploremos algunas de las alternativas que pueden ser desarrolladas en paralelo y como complemento de la explotación tradicional de PDVSA: Rediseño del Sistema Interconectado Nacional como Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid): Aunque pueda sonar curioso, con todas las fuentes renovables de energía que podamos explotar, el alcance va a ser extremadamente limitado si no rediseñamos el sistema interconectado nacional de acuerdo a las llamadas Redes 2.0, las cuales están capacitadas no solo para transmitir sino para recibir los flujos eléctricos. Esto puede permitir poblar al país con distintas fuentes de energía en distintas zonas geográficas, dependiendo de cuál fuente pueda rendir mejor desempeño. De igual manera, debido a los daños por falta de mantenimiento que exhibe en el sistema eléctrico nacional, forzará a una revisión general y un probable rediseño parcial Transporte Eficiente: Como un aporte también en el lado del consumo, se plantea la optimización del tráfico en nuestro país. Parte importante de la infraestructura vial en Venezuela está deteriorada y en la reconstrucción de la misma, se debe concebir como objetivo la disminución del creciente tráfico en las principales plazas del país. También será necesario plantear el rediseño tomando en cuenta tanto temas de seguridad (sistema de control de tráfico y monitoreo) como de interconexión con la red ferroviaria y portuaria (ver Estado de Transición para más sobre puertos). Libertad, Desarrollo y Transición 90 Instalación de Planta Manufacturera de Paneles Solares: Nuestro país se encuentra en la zona intertropical que recibe la mayor intensidad de luz solar todo el año. No tiene ningún sentido que quememos combustibles fósiles en plantas termoeléctricas con todo el potencial para desplegar parques solares en buena parte del territorio nacional. Sin embargo, considerando los bajos costos de la energía en el país para la manufactura y que contamos con los principales materiales para la fabricación de paneles solares (Silicio, abundante en todo el planeta y el Aluminio, abundante en Venezuela), la solución óptima para hacer de Venezuela un líder regional en el aprovechamiento de luz solar, sería construir una fábrica de paneles, mientras que en paralelo se establecen los respectivos parques con paneles importados. Eventualmente, el objetivo sería la exportación de paneles solares Turbinas Eólicas: Ya son una realidad en Venezuela en el Estado Falcón, No obstante, es preciso levantar muchos más estudios de factibilidad para identificar más zonas de aprovechamiento. Energía Mareomotriz: Con gran aplicación en Venezuela, existen al menos 5 estaciones de este tipo en el mundo en Corea del Sur, Francia, Canadá, China y Rusia. Este tipo de energía puede tanto aprovechar las corrientes submarinas con turbinas similares a las eólicas, como las continuas oscilaciones de las mareas. Eventualmente también se pudiera desarrollar la tecnología de ingeniería y exportarla a las naciones caribeñas. Agroindustria Sustentable con Tecnología de Biogas: Producto de la nefasta política de expropiación, así como de la aberrante situación de inseguridad, la Libertad, Desarrollo y Transición 91 agroindustria y la producción pecuaria está considerablemente disminuida en el país. En el proceso de reconstrucción, PDVerde puede financiar proyectos de fincas productoras, favoreciendo aquellas que se diseñen con el objetivo de generación de Biogas, que no es más que el aprovechamiento del metano emanado de las heces de los animales de granja. En EEUU hay varios ejemplos muy lucrativos de instalaciones de este tipo. En resumen, repasamos algunos de los fenómenos económicos transcendentales que han tenido lugar en Venezuela y observamos cómo han ocurrido también en otras latitudes. Entendimos que el petróleo no siempre enferma a las economías de los países, habida cuenta que existen aquellos que lo han utilizado para desarrollar otros sectores económicos pujantes. También entendimos que aunque la riqueza es importante, no es condición suficiente para el desarrollo de los países; el desarrollo económico duradero se sustenta en una población con baja desigualdad y alta calidad de vida, así como con libertades ciudadanas garantizadas, empezando por las más básicas: el Estado de Derecho y la Educación. Igualmente reconocimos que, aunque el camino para el desarrollo no pareciera ser una cuesta en línea recta, la construcción de una sólida clase media es el verdadero reto para el desarrollo integral de una nación. “La edad de piedra se acabó y no por falta de piedras y pronto también se acabará la edad del petróleo y no por falta de petróleo” Jeque Ahmed Yamani. Libertad, Desarrollo y Transición 92 Referencias Cordeiro, J.L. (1995) “El Desafío Latinoamericano”. Mc Graw Hill. Caracas Friedman, T.L. (2007). “The World is Flat”. Picador. New York Galindo, M. (2002). “Economía”. Círculo de Lectores. Bogotá Hayek, F.A.(1966). “Principios de un Orden Social Liberal”. Reeditado en 2001 por Unión Editorial. Roma Krippendorf, K. (2008) “The Way of Innovation”. Platinum Press. Avon Lévi-Strauss, C. (1966) “The Savage Mind”, University of Chicago Press – Paperback. Chicago. Lovelock, J. (2009) “La Tierra se Agota”. Editorial Planeta, Caracas Mabel, B. (1926). “Health, Wealth and Population in the Early Days of the Industrial Revolution”. George Routledge & Sons. Londres. Mayobre, E. (2010) “Juan Pablo Pérez Alfonzo”. Biblioteca Bibliográfica Venezolana. Caracas. Oppenheimer, A. (2010) “Basta de Historias”. Vintage Español. Nueva York. Orwell, G. (2009) “Rebelión en la Granja”. Panapo. Popper, K (2006) “La Sociedad Abierta y sus Enemigos” Paidos Ibérica – Paperback. Madrid. Popper, K. (1958; 1967). "On Freedom" essay republished in Alles Leben ist Problemlösen (1994); translated as All Life is Problem Solving by Patrick Camiller (1994). Sachs, J.D. (2005). “The End of Poverty”. Penguin Books. Londres. Siso, C. (1982) “La Formación del Pueblo Venezolano” Producciones Editoriales. Barcelona Stiglitz, J.E. (2002) “ El Malestar de la Globalización”. Taurus. Bogotá Stiglitz, J.E. (2006) “Cómo Hacer que la Globalización Funcione”. Taurus. Bogotá Service, E. (1962). Bands, Tribes, Chiefdoms, and States Typology based on the Libertad, Desarrollo y Transición 93 typology Primitive Social Organization: An Evolutionary Perspective “Oil Exports Trim U.S. Deficit as Fuel Gap Shrinks: Economy” (2013). Bloomberg. http://www.bloomberg.com/news/2013-02-08/trade-deficit-in-u-s-plunges-on-recordpetroleum-exports.html Dubai Then And Dubai Now…I Guess Some Of This Money Could Have Gone To The “Palestinians” (2014). JewsNews. http://www.jewsnews.co.il/2014/02/26/dubai-then-and-dubai-now-i-guess-some-of-thismoney-could-have-gone-to-the-palestinians/ “This Place Is Completely Unrecognisable Today! Unbelievable”. (2014) BoreBuilder http://www.boredbuilder.com/historic/this-place-is-completely-unrecognizable-todayunbelievable/ Moretti, E. Lochner L., (2003). “The Effect of Education on Crime: Evidence from Prison Inmates, Arrests, and Self-Reports.” http://eml.berkeley.edu/~moretti/lm46.pdf Álvarez, J. (2005). “Venezuelan Oil Unifying Latin-America. ENG-297. Ethics of Development in a Global Environment”. Stanford University. http://web.stanford.edu/class/e297a/Venezuelan%20Oil%20Unifying%20Latin%20Ameri ca.doc PDVSA: “Concesión Petrolera, concesión de soberanía” http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid _obj_id=100&newsid_temas=13 “A ritmo de 310 por día crecen los empleados públicos”, (2012) El Universal http://www.eluniversal.com/economia/121202/a-ritmo-de-310-por-dia-crecen-losempleados-publicos “Deuda del sector público creció 457% en 15 años”, (2014) El Universal http://www.eluniversal.com/economia/140719/deuda-del-sector-publico-crecio-457-en15-anos Amazon Fund Activity Report 2012 http://www.amazonfund.gov.br/FundoAmazonia/export/sites/default/site_en/Galerias/Ar Libertad, Desarrollo y Transición 94 quivos/Relatorio_Atividades/RAFA_Virtual_English__2012.pdf EPA US & Global Temperatures http://www.epa.gov/climatechange/science/indicators/weather-climate/temperature.html “¿Por qué Venezuela no es Noruega?” (2014) Notitarde http://www.notitarde.com/Economia/Analisis-Por-que-Venezuela-no-esNoruega/2014/01/26/299448 http://cpi.transparency.org/cpi2013/results/#myAnchor1 http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI http://eeagrants.org/Where-we-work/Photo-galleries/Projects-in-Estonia http://en.wikipedia.org/wiki/Media_of_Singapore http://news.nationalgeographic.com/news/energy/2011/12/pictures/111201-top-energystories-2011/ http://ngm.nationalgeographic.com/2009/03/canadian-oil-sands/kunzig-text http://www.eia.gov/cfapps/ipdbproject/IEDIndex3.cfm?tid=5&pid=53&aid=1 http://www.inyourpocket.com/poland/warsaw http://www.oecd.org/about/history/ http://www.theoildrum.com/ http://www.uni-hamburg.de/fachbereiche-einrichtungen/fb03/iwwt/makro/threshold.pdf http://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2013-2014 https://en.rsf.org/press-freedom-index-2013,1054.html https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pl.html http://www.theoildrum.com/ http://www.oecd.org/about/history/ Libertad, Desarrollo y Transición 95