Actualidad y desafíos en la cadena del té

Anuncio
Año 19 - Edición Nº 123 - 20 de Noviembre de 2013
Una Argentina Competitiva,
Productiva y Federal
Actualidad y desafíos en la cadena del té
Gerardo Alonso Schwarz
Resumen Ejecutivo
Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación
Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto “Una
Argentina Competitiva, Productiva y Federal”. Uno de los componentes centrales
de este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de
generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del
país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la
producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno.
En esta publicación se presentan números actualizados de desempeño de la
cadena del té y se discuten políticas sectoriales que se consideran necesarias para
el desarrollo futuro de la producción y las exportaciones de este importante
complejo productivo.
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) elaborado por el
gobierno nacional en 2011 propone un incremento del 53% de la producción
tealera como meta objetivo para el año 2020. Desde IERAL se considera que es
factible superar ampliamente el objetivo del PEAA mediante un programa
ambicioso de reconversión de plantaciones altamente degradadas. Un escenario
posible sería alcanzar las 140,6 mil hectáreas de Té (triplicar las actuales) y una
capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas de hoja verde de Té (más
que triplicar la producción de 2009). En este escenario la actividad tealera
generaría unos 22 mil empleos adicionales a los ya existentes.
Para aumentar la producción primaria como así también la productividad de los
cultivos es necesario sustituir gradualmente plantaciones de edad avanzada por
plantaciones jóvenes de nuevas variedades de alto rendimiento (clonales).
Como se requiere de importantes inversiones para localizar nuevas plantaciones y
reconvertir plantaciones de baja productividad (y se debe esperar varios años
hasta tener ingresos), este proceso debe contar con un fuerte apoyo financiero del
Estado. A su vez, para llevar a cabo estos procesos se precisa del asesoramiento
de especialistas y de un gran esfuerzo de capacitación por parte de los
Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de
Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328,
Registro de Propiedad Intelectual (en trámite). ISSN Nº 1850-9800 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total
o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires,
Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Central Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba., Argentina. Tel.: (54-351)
472-6525/6523. E-mail: [email protected] [email protected]
2
productores. Para hacer sustentable el proceso es menester facilitar el acceso y la
permanencia a la educación primaria y secundaria en los ámbitos rurales
particularmente en la zona núcleo de este cultivo, y mejorar la oferta de educación
superior, considerando que en la zona que concentra la mayor cantidad de
superficie cultivada de té se carece por ejemplo de una Facultad de Agronomía.
La superficie implantada debería ampliarse teniendo en cuenta criterios
geográficos y de escala. De esta manera, resulta conveniente incrementar la
superficie de este cultivo en departamentos dentro de la zona núcleo o cercanos a
ella, considerando que la industria se encuentra localizada mayoritariamente en
esos departamentos. Por el contrario, en caso de desarrollar la zona sur o zona
norte de Misiones se deberá pensar en incentivar tanto el cultivo de té en esas
zonas como también la necesaria instalación de la industria.
Teniendo en cuenta, que según el INTA, el 85% de los productores poseen
plantaciones menores a 10 hectáreas, y que a su vez, estos productores ya tienen
la cultura de este cultivo, estos mismos productores deberían poder incrementar
su superficie y así lograr reducciones de costos por mayor escala de producción.
En forma complementaria y paralela deben buscarse alternativas para facilitar la
renovación de maquinaria agrícola (especialmente cosechadoras); según el INTA
actualmente el 76% del parque tiene una antigüedad mayor a 15 años, y por lo
tanto, se encuentra seguramente con un retraso tecnológico importante.
Este crecimiento en la producción de té tendría un importante impacto en el
mercado laboral: las estimaciones indican que se requerirían unos 39 mil empleos
directos adicionales y unos 38 mil empleos indirectos en el sector de infusiones
(estos números incluyen también a lo que se proyecta para la Yerba Mate). Las
exportaciones de té podrían pasar de 104 millones de dólares a 299 millones de
dólares y la participación argentina pasaría del 1,2% actual al 5,6% del mercado
mundial.
Para lograr un aumento significativo en las exportaciones se requiere abrir nuevos
mercados y/o incrementar el valor agregado exportado a los mercados a los que
actualmente se llega. Para conquistar nuevos mercados o segmentos de mayor
valor las firmas deben avanzar en adaptaciones de productos y certificaciones
tanto de calidad como de procesos; en estas tareas el Estado puede intervenir con
líneas de financiamiento a tasas y condiciones competitivas, con programas de
asistencia técnica personalizada, con apoyo a participación en ferias y misiones,
etc.
3
En este contexto, la creación de un Instituto Nacional del Té (INTé), proyecto
actualmente presentando en el Senado de la Nación, permitiría canalizar varias de
las políticas antes mencionadas y convertirse en el articulador de las iniciativas que
requieran el apoyo de otras instituciones. El riesgo es que sólo se limite a regular
precios primarios sin cumplir con los demás objetivos planteados en dicho
proyecto, entre ellos el fomento de las exportaciones.
4
Actualidad y desafíos en la cadena del té
Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación
Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto “Una
Argentina Competitiva, Productiva y Federal”. Uno de los componentes centrales de
este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de generación de
valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del país, bajo una
estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la producción, pero sin
descuidar el fortalecimiento del mercado interno.
En esta publicación se presentan números actualizados de desempeño de la cadena del
té y se discuten políticas sectoriales que se consideran necesarias para el desarrollo
futuro de la producción y las exportaciones de este importante complejo productivo.
Indicadores económicos
Producción de Hoja Verde de Té. Evolución. Cantidad de Actores
Las plantaciones de Té de Argentina se encuentran localizadas en las provincias de
Misiones y Corrientes. Según las últimas estimaciones oficiales (Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Instituto Provincial de Estadística y Censo
de Misiones y Dirección de Estadística de Corrientes) la superficie de Té alcanzaba las
41 mil hectáreas en el año 2008, el 94,6% de estas tierras localizadas en Misiones y el
5,4% en Corrientes.
En la provincia de Misiones el departamento de Oberá contaba con el 35,9% de la
superficie; le seguían los departamentos de Cainguás con el 27,1%, Guaraní 6,7%, San
Ignacio 6,2%, 25 de Mayo 4,3%. En Corrientes el Departamento Santo Tomé
concentraba toda el área implantada en esta provincia (5,4% de la superficie nacional).
La producción de hoja verde de té muestra una dinámica de crecimiento
entre el 2005 y el 2011, creciendo al 2,9% promedio anual. En este
referido, la producción toca un record histórico de 382,9 mil
Desafortunadamente la producción caería en forma importante en el 2012,
en las 341,3 mil toneladas.
interesante
último año
toneladas.
ubicándose
5
Cuadro 1: Evolución de la producción de Hojas Verde, Brotes de Té y
Exportaciones de Té
En toneladas
Año
Producción de Hoja
Verde de Té
Producción de Brotes
de Té
Exportación
de Té
2005
322.568
71.682
67.624
2006
342.333
76.074
71.768
2007
362.088
80.464
75.909
2008
369.323
82.072
77.426
2009
335.700
74.600
68.600
2010
380.962
90.705
85.571
2011
382.922
91.171
86.000
2012
341.373
81.279
76.700
Fuente: IERAL en base a datos SAGPyA.
Según estimaciones del MECON (2009)1, la producción primaria cuenta con 6000
productores de hoja verde, que generan a su vez unos 5500 empleos (UATRE).
Considerando empleadores y empleados del primer eslabón de la cadena, los números
anteriores indican que 0,3 personas dependen de cada hectárea implantada con té.
El rendimiento medio por hectárea de las plantaciones de té ha ido en ascenso con el
transcurso de los años. Según estimaciones del INTA, el rinde medio era de 3.652 Kg /
Ha en la década de los „70, pasó a 4.722 Kg / Ha en la década de los „80, a 5.585 Kg /
Ha en la década de los „90, y a 9.000 Kg / Ha en el año 2006. Desde el 2006 al 2012 el
rendimiento medio por hectárea se habría estancado.
El crecimiento de la productividad media observado en las últimas décadas tiene que
ver con mejoras genéticas (utilización de semillas o material vegetativo/clonal, éste
último de mayor homogeneidad y rendimiento del cultivo) y culturales (que incluyen
Podas, Control de Malezas, Fertilización, Control de Plagas y Enfermedades), teniendo
estas plantaciones una rápida reacción a los manejos que se le realiza.
1
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica, Programa de
Competitividad Norte Grande, Plan de Competitividad Conglomerado Productivo Tealero de la
provincia de Misiones, Abril 2009.
6
Gráfico 1: Evolución del rendimiento medio por hectárea de té
Fuente: IERAL en base a datos INTA.
Finalmente, la cosecha puede realizarse en forma manual (práctica utilizada en China e
India) o con cosechadoras mecánicas. En nuestro país se utiliza principalmente la
segunda práctica desde 1970. En este punto resulta relevante mencionar que las
cosechadoras mecánicas se fabrican en talleres emplazados en la zona productora e
incluso algunas empresas tienen sus propios diseños particulares de maquinaria.
Transformación Primaria o Secado
La primera transformación consiste en el secado de la hoja verde; este proceso se
puede realizar de distintas maneras dependiendo del tipo de Té buscado, a saber:
El método ortodoxo o tradicional (actualmente mecanizado pero que reproduce
fielmente el método manual) y el método denominado CTC (Crush, Tear and Curl, que
traducido significa: triturado, desmenuzado y enrulado), más moderno, aplicado a la
elaboración de Tés genéricos o estándares.
La elaboración de Té Negro según Método CTC implica el marchitado, el zarandeo y el
acondicionamiento; luego de los pasajes de las hojas de Té por la máquina CTC, las
mismas pasan a tambores o bateas para el proceso de fermentación, posteriormente el
secado, clasificación y envasado.
Cabe mencionar que por medio de otros procesos y niveles de fermentación es posible
obtener el Té Rojo (tanto los denominados Oolong como los Pouchong), aunque esta
variedad se elabora principalmente en China y en Taiwán.
Para la elaboración del Té verde se evita el proceso de fermentación.
7
En la zona productora existen 68 secaderos, la mayoría de ellos son empresas
medianas y grandes con elevados niveles tecnológicos, aunque también existen pymes
con menor desarrollo tecnológico.
Segunda Transformación o Tipificación
La segunda transformación o tipificación está comprendida principalmente por dos
procesos:
 Limpieza y Clasificación: En este paso tamices mecánicos permiten clasificar
lotes en grados o tipos, eliminando la fracción de polvo y fibra.
 Envasado: Luego de la limpieza y clasificación, el producto final es envasado
con el objetivo de conservar el sabor y aroma. Las empresas fraccionadoras
reciben el té negro en bolsas de alrededor de 400 Kg., realizan las mezclas o
blends en grandes tolvas y luego, mediante sistemas de tornillos y distribución
a tolvas que alimentan equipos mecanizados, el té se envasa en hebras o en
saquitos (en este último caso con maquinaria especial). Posteriormente las
cajas son envueltas con film plástico y por último sometidas por breves
períodos a alta temperatura para que el material protector se contraiga.
De acuerdo a referencias del INTA, se encontraban 14 empresas elaboradores
tipificadores, 38 empresas elaboradores tipificadores exportadores, 3 empresas
tipificadores y 9 empresas en el rubro “otras”, en su mayoría en el Departamento de
Oberá y Caiguás.
Según estimaciones propias, estas empresas de transformación generan unos 3.250
empleos directos y 5.750 empleos indirectos.
En lo que respecta a los usos que se le da a esta infusión, se lo consume frío, caliente,
en bolsitas (saquitos) o en hebras. El té posee un compuesto químico, galato de
epicatequina, que se lo considera un poderoso energizante y antioxidante. Por ello,
tanto a nivel mundial como en nuestro país se elaboran y comercializan suplementos
dietarios para aumentar la energía y bajar de peso, con extractos tanto de de Té
Verde, como Blanco, Negro y Rojo.
Las catequinas contenidas en el Té presentan acción bactericida que permitiría
disminuir la acción de las bacterias del género Streptococcus en la formación de la
placa dental y de las caries. También presenta cierto contenido de flúor, por lo que
reforzaría el esmalte dental.
El consumo del Té verde o negro, podría reducir los riesgos de cáncer, principalmente
de piel, de pulmón y de colon. Los componentes del Té negro podrían tener un efecto
8
antioxidante, lo que impediría la formación de sustancias cancerígenas en las células
del cuerpo.
Además el Té también está presente en la composición de productos tan diversos
como: chicles de Té verde, yogur de Té verde y durazno, macarrones al Té earl grey,
cremas para el cuidado del rostro. Por sus propiedades antibacterianas, el Té también
se utiliza en limpiadores para piso.
El precio de la hoja de té en dólares creció un 51,1% entre el 1998 y el 2012; si la
comparación se hace con el 2002 (el año en que menos se pagó por la hoja de té) la
variación positiva llega al 240%. En lo que respecta a los precios a los que se
comercializó internacionalmente el té, éstos crecieron un 55,2% entre 1998 y 2012
(promedio mundial); por su parte, el precio promedio de las exportaciones Argentinas
tuvo en el mismo período un crecimiento del 44,2%.
Gráfico 2: Precio de la Hoja Verde de Té, Precio FOB Promedio por kilo Exportado y
Precio Promedio Mundial por kilo - En índices base 100=1998.
180
precio materia prima
160
precio internacional
140
precio FOB expo argentinas
120
100
80
60
40
20
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Fuente: IERAL en base a datos de Dirección de Alimentos, SAGPyA, FAO y WITS.
Aspectos relacionados a las exportaciones
El aporte de divisas del sector infusiones ascendió a 175,4 millones de dólares durante
el año 2012, duplicándose respecto de los montos que se generaban a fines de la
década de los ‟90.
9
Gráfico 3: Evolución de las exportaciones de té y yerba mate
Yerba Mate
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1996
En millones de US$
En millones de US$
Té
Fuente: IERAL en base a datos de UN-COMTRADE.
Las exportaciones de Té generaron el 61% de las exportaciones del sector y las ventas
externas de Yerba Mate el 39% restante. El crecimiento de las ventas al exterior de
ambos productos empieza a manifestarse básicamente partir del año 2004; entre dicho
año y el 2012 las exportaciones de té crecieron un 162% y las de Yerba Mate un
273%.
Respecto a los volúmenes exportados, hay una clara diferencia entre la trayectoria de
las exportaciones de té y las de yerba mate. Mientras que las exportaciones de té han
crecido al 3,5% promedio anual en los últimos 15 años (se comparan los envíos de los
bienios 2011/2012 vs 1996/1997), las exportaciones de yerba mate han caído al 1,4%
promedio anual (es decir, actualmente se envía menos volumen de yerba mate al
mundo que hace 15 años). Si se repara en la evolución de los envíos por quinquenio,
se encuentra que los primeros cinco años a la salida de la convertibilidad fueron muy
favorables para las exportaciones de té (crecen al 5% promedio anual), pero no así
para las de yerba mate que se contraen durante esos años a una tasa alta (2,5%
promedio año). En el último quinquenio se observa una importante desaceleración en
el ritmo de crecimiento de las exportaciones de té y una recuperación en las
exportaciones de yerba mate.
10
Gráfico 4: Evolución de los volúmenes exportados de té y
yerba mate según períodos
En tasas de crecimiento anual promedio
6,0%
5,0%
5,0%
4,0%
3,5%
3,3%
3,0%
2,2%
1,3%
2,0%
1,0%
0,0%
-1,0%
-2,0%
-1,4%
-3,0%
-4,0%
-2,5%
-3,1%
Período 96/97 a Período 01/02 a Período 06/07 a
01/02
06/07
11/12
Yerba Mate
Período 96/97 a
11/12
Té
Fuente: IERAL en base a datos de UN-COMTRADE.
Resulta interesante señalar la diferencia de precios existente entre los principales
productos de la cadena a valores de 2012. Una hectárea que produce 2 toneladas de
Té Negro, que luego se exporta a granel puede generar una facturación de US$ 2.680;
si la venta fuese en Té Negro envasado, la facturación sería sensiblemente mayor
llegando a un promedio de US$ 19.000. Por su parte, una hectárea que produce 3,5
toneladas de Yerba Mate Molida, que luego se exporta habrá facturado unos 7.134
dólares.
A nivel mundial, según datos de la Organización Mundial del Comercio, las
exportaciones de Té (partida 0902 sistema armonizado) representan el 97,1% (5.056
millones de dólares) del comercio mundial del sector mientras que las exportaciones de
Yerba Mate (partida 0903) el 2,8% restante (146 millones de dólares).
11
El comercio mundial de Té mostró un crecimiento promedio anual del 6% entre 1998 y
2012, pasando de un monto de
Gráfico 5: Evolución del Comercio Mundial de Té
US$ 2.255 millones a US$
5.056 millones.
En materia de acceso a mercados Argentina está bien posicionada en muchos destinos
claves. El país tiene un acuerdo
preferencial de arancel cero a
todos sus principales compradores de té verde y a su vez no
paga arancel para exportar té
negro a sus principales clientes
ya que tanto la UE, como
Fuente: IERAL NEA en base a datos del WITS.
Estados Unidos y Rusia tienen
una política de arancel cero con todos los exportadores.
Barreras de Ingreso a Mercados Internacionales
Té verde sin fermentar
La Argentina participa en 0,4% de las exportaciones mundiales de té verde sin
fermentar, al igual que las ventas externas del total de productos. Los dos principales
destinos de exportación del té verde argentino son Estados Unidos, con una
participación de 37,5%, y Brasil, con 29,4%. A su vez, un 12,3% del total se dirige a
Chile.
El principal exportador de té verde sin fermentar es China, con un market share de
61,8%, seguido por Vietnam con 15,2%. Por su parte, Alemania participa con un
8,8%.
Entre los principales compradores se encuentran la UE (21,5%), Rusia (9,3%), EEUU
(6,4%) y Japón (5,8%). Sin embargo, en 2008 la Argentina no exportó té verde sin
fermentar a Rusia y tampoco a Japón.
La Argentina tiene un acuerdo preferencial de arancel cero a todos sus principales
compradores de té verde. La única barrera que enfrenta es en la exportación hacia
Japón, que debe pagar una tarifa de 8,5% aunque en 2008 no se registró comercio
12
entre ambos países. Por otro lado, la Argentina también se ve beneficiada en la
comparación con sus principales competidores, ya que estos deben pagar 10% de
arancel en sus exportaciones de té verde a Uruguay y Brasil. Además, varios pagan
3,2% a Estados Unidos y algunos un 6% en las ventas a Chile.
Si lo comparamos con el comercio de té verde presentado particularmente en envases
de menos de 3kg, la Argentina sólo participa un 0,1% de este mercado por lo que no
presenta una ventaja comparativa. Las exportaciones argentinas de este tipo de té se
dirigen en un 57,9% a Estados Unidos, 10,8% a Brasil y 9,8% a Chile. En este caso, se
enfrenta a un arancel de 15,6% a Rusia y 17% a Japón.
Cuadro 2: Aranceles que enfrentan países seleccionados en las
exportaciones de té verde
Países
Compradores
Competidores
Argentina
China
Alemania
Japón
India
Vietnam
EEUU
EEUU
0.0%
3.2%
3.2%
3.2%
0.0%
3.2%
-
Euro zona
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Francia
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Alemania
0.0%
0.0%
-
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Reino
Unido
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Rusia
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Canadá
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Japón
8.5%
8.5%
8.5%
-
8.5%
8.5%
8.5%
Uruguay
0.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
Chile
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
6.0%
6.0%
0.0%
Brasil
0.0%
10.0%
10.0%
10.0%
6.0%
6.0%
10.0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Market Access Map.
Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado
La Argentina participa en 4,7% de las exportaciones mundiales de té negro
fermentado, presentando una ventaja comparativa en este mercado. El principal
destino de exportación es Estados Unidos, con 67,4%. A su vez, un 15,7% del total se
dirige hacia la UE (principalmente a Alemania y Reino Unido) y un 11,1% a Chile.
Como competidores de la Argentina en el mercado de exportaciones de té negro se
encuentran Kenia, con un market share de 40%, Sri Lanka con 26% e India con
18,3%. Estos países exportan parte de su producción a la UE y a Rusia.
13
Entre los principales importadores de té negro se tienen justamente a la UE con una
participación de 16,6% y a Rusia con 8,3%. Además, Pakistán y Egipto participan con
8,5% y 8,2% respectivamente.
Argentina no paga arancel para exportar té negro a sus principales clientes ya que
tanto la UE, como Estados Unidos y Rusia tienen una política de arancel cero con todos
los exportadores incluidos en el análisis. Japón exige un arancel de 6,5% para las
importaciones provenientes de Argentina, aunque en 2008 no se registró comercio de
té negro fermentado entre ambos países. A su vez, la Argentina se beneficia respecto
de sus competidores en tanto que tiene convenio de arancel cero con Brasil y Uruguay
mientras el resto de los competidores pagan el 10% en las ventas hacia estos países.
Por otro lado, la Argentina tampoco paga arancel para exportar té negro a Chile,
mientras otros países deben pagar entre 4,8% y 6% de arancel.
Cuadro 3: Aranceles que enfrentan países seleccionados en las
exportaciones de té negro
Países
Compradores
Competidores
Argentina
Kenia
China
Indonesia
Alemania
India
Vietnam
Sri Lanka
EEUU
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Euro zona
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Francia
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Alemania
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Reino
Unido
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Rusia
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Canadá
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Japón
6.5%
6.5%
6.5%
5.3%
6.7%
6.5%
6.5%
6.5%
Uruguay
0.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
Chile
0.0%
6.0%
0.0%
6.0%
0.0%
4.8%
6.0%
6.0%
Brasil
0.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
10.0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Market Access Map.
Si se hace la comparación con el comercio de té negro en envases de menos de 3kg,
se tiene que la Argentina enfrenta un arancel de 15,9% en sus ventas a Rusia y de
14,5% a Japón. Sin embargo, la participación en el mercado mundial es casi nula, a la
vez que no se encuentran ventas registradas hacia Rusia y Japón. En cambio, un
37,2% de las exportaciones se dirigen hacia Uruguay y un 14,1% a Chile.
14
Evolución de las condiciones domésticas para exportar
Las condiciones locales de exportación dependen en gran medida de la evolución de
los precios internacionales vis a vis lo que sucede con los costos de vida, producción y
transporte internos.
Si los costos de vida suben en dólares más rápidamente que lo que suben los precios
internacionales de los productos de la cadena, los productores primarios, muchos de
ellos de reducida escala, tendrán problemas para satisfacer sus gastos corrientes con
los ingresos que generen en la actividad productiva. Lo mismo cabe con los costos de
transformación industrial o de transporte, si éstos suben a un ritmo superior al precio
al que las empresas pueden vender los productos, los márgenes de rentabilidad se irán
reduciendo hasta llegar un punto donde se frenarán inversiones y quedará en riesgo la
sustentabilidad económica de los establecimientos, incluso los de relativa buena
eficiencia.
Lamentablemente no se ha logrado generar información de costos para los distintos
eslabones de la cadena. Pero como una forma indirecta de captar la situación
económica se ha construido un indicador denominado “precio efectivo de exportación”,
que muestra la evolución de los precios internacionales (expresados en pesos a partir
de tipo de cambio oficial) corregidos por los costos de vida domésticos y la política
tributaria / comercial (evolución de los impuestos y subsidios sobre la exportación).
Se toma como punto de partida y referencia el año 2001, que podría considerarse un
período complejo de la economía argentina, donde había problemas de atraso
cambiario y costos elevados de producción y transporte. Si los precios efectivos están
en niveles similares a los del año 2001 la conclusión sería que la cadena atraviesa
circunstancias tan desfavorables como la que había en ese momento. Si, por el
contrario, los precios están más altos que en el 2001, podría concluirse que desde la
perspectiva de este sector productivo la situación en materia de tipo de cambio y
costos domésticos sería menos grave que la del año de referencia.2
El análisis se realiza para el precio de exportación del Té Negro (posición arancelaria
090204).
El precio efectivo de exportación del año 2012 se encontró un 60% por encima del año
base 2001. Puede apreciarse que la mejora de precios se genera entre los años 2001 y
2
De todos modos, las conclusiones a las que se arriba deben ser consideradas con precaución, en
función que el indicador construido tiene sus limitaciones, en particular, que se supone
implícitamente una evolución similar de los costos de producción, transporte y demás respecto del
costo de vida.
15
2003 (salida de la convertibilidad, devaluación) y que a partir del año 2003 este precio
se mantiene relativamente inalterado.
Es interesante advertir que los precios de exportación en dólares (precio internacional)
se incrementaron un 88% entre 2001 y 2012; la suba de precios se da a partir del
2006/2007 cuando los valores pasan de un promedio de US$ 700 a U$S 1300 la
tonelada.
Nótese que al cabo del período el precio efectivo que recibe un exportador en
Argentina crece menos que el precio en dólares (precio internacional); esto sucede
debido al incremento del costo de vida en dólares en Argentina y también a la
presencia de derechos de exportación desde el año 2002 (5%).
Gráfico 6: Evolución del precio efectivo de exportación* y del
precio internacional del Te
En números índices 2001=100
250
200
150
100
50
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Precio efectivo de exportación
Precio internacional
* Este precio refleja el precio FOB promedio declarado por los exportadores (expresado en
pesos utilizando tipo de cambio oficial), corregido por la evolución del costo de vida (IPC) y
los impuestos / subsidios que aplican sobre las exportaciones del producto.
Fuente: IERAL en base a datos del INDEC y SUCEI.
16
Entrevista en Profundidad realizada a Referentes del Sector
La presente entrevista fue realizada a directivos de la empresa K-T, localizada en L.N.Alem –
Misiones:
1) De acuerdo a su conocimiento y experiencia propia, ¿cuáles han sido los principales
factores macroeconómicos que han afectado el desarrollo de la cadena en las últimas
décadas?
El deterioro del tipo de cambio y el aumento de los costos internos
2) Asimismo, ¿cuáles han sido los factores de naturaleza sectorial (ej.: impuestos) o
regional (ej.: acceso a la energía, infraestructura) que también han operado en forma
negativa sobre la cadena?
La obligación del pago de 5 % de derechos de exportación nacionales y 2,5 provinciales
Las multas por excesos en el consumo de energía eléctrica por parte de EMSA sobre
cálculos del año 2005.
3) ¿Qué evaluación realiza usted acerca del presente económico de la cadena? ¿Se está
atravesando un período de auge, estabilidad o depresión productiva? ¿Qué está sucediendo
con las inversiones? ¿En materia de exportaciones? ¿Qué se observa en los distintos
eslabones / actividades que la conforman?
Se atraviesa un periodo de depresión productiva. Las inversiones son prácticamente nulas.
Las exportaciones decrecientes, aproximadamente 15% en lo que va del año. Productores
primarios disconformes con los precios y compradores buscando proveerse en otros mercados
(Vietnam, China, Malawi).
4) ¿Cuál es su visión del futuro de la cadena en los próximos años? ¿Existe un sendero de
expansión posible considerando las oportunidades que ofrecen los mercados mundiales? Bajo
las condiciones que usted considere necesarias, ¿qué tasas de crecimiento podría lograr la
cadena en los próximos años en sus principales productos?
El mercado ofrece posibilidades importantes de expansión. Las tasas de crecimiento
podrían rondar el 10% con condiciones apropiadas para la inversión y producción.
5) ¿Qué fortalezas tiene la cadena argentina (ya sea asociadas a condiciones climáticas /
recursos naturales / recursos humanos / modelos de negocios / u otros aspectos) para ser
optimistas en cuanto a que podría ingresar en un sendero de crecimiento sostenido?
La cadena Argentina tiene una industria muy tecnificada, moderna y con Certificaciones
Internacionales. El Té Argentino es único en cuanto a sus propiedades para consumo como Te
Frio (modalidad de consumo en nuestro principal mercado, USA).
6) Por otra parte, si tuviese que señalar problemas o debilidades importantes que tiene la
cadena en su funcionamiento y/o las empresas que integran los distintos eslabones, ¿cuáles
serían éstos?
Financiamiento deficiente (muy difícil acceso actual a Prefinanciaciones en dólares)
Imprevisibilidad económica.
17
7) De acuerdo a su conocimiento, ¿en qué posición se encuentra la cadena en relación a
sus principales competidores mundiales en materia tecnológica? ¿En la misma línea? ¿A la
vanguardia? ¿Rezagada? ¿Cuánta heterogeneidad tecnológica se observa entre las empresas?
Está a la Vanguardia. Se observa que aproximadamente el 70% de la producción tiene
homogeneidad en cuanto a la calidad de su producción y prestigio internacional.
8) ¿Qué tanto inciden los impuestos que actualmente se aplican en la Argentina (tres
niveles de gobierno) en la competitividad externa de la cadena? ¿Se trata de un aspecto
clave? ¿Importante pero no determinante? ¿Queda opacado frente a otros costos más
relevantes? ¿Cuáles de ellos?
Es relevante. Cuando la rentabilidad cae pagar un 7,5% de impuestos a la exportación es
relevante.
9) En su consideración ¿a qué mercados externos Argentina podría vender más en los
próximos años (ya sea mercados actuales o potenciales)? ¿En todos los productos de la
cadena o en algunos en particular? ¿Por qué cree que esos mercados pueden demandar
nuestros productos?
A Estados Unidos. Las características de su consumo lo obligan a comprar en Argentina.
10)
Actualmente su cadena compite en el mundo con producciones de otros países,
si tuviera que arriesgar cuál o cuáles de estos países competidores tienen mejor perspectiva
de crecimiento, ¿cuál / es elegiría? ¿Por qué?
Vietnam, China, Malawi.
11)
Si tuviese que elegir áreas sensibles vinculadas a su empresa / cadena
(comercial, financiera, recursos humanos, etc.) para que la política pública actúe, ¿cuáles de
ellas priorizaría? ¿Por qué? ¿Algunos instrumentos de política en particular
Financiera (perfeccionando el sistema de prefinanciación de exportaciones).
12)
Si tuviese que identificar una acción cooperativa llevada adelante entre
empresas de la cadena (ya sea que realicen una misma actividad o diferentes actividades) que
usted considera que ha sido exitosa, ¿cuál sería?
La instrumentación de Certificaciones (Rainforest Alliance)
Trabajos conjuntos financiando la investigación en control de plagas con INTA
13)
¿Qué evaluación realiza de la infraestructura de transporte que dispone su
empresa / cadena para la exportación de productos? ¿Existen obras necesarias pero aún
pendientes?
Es cara por ser exclusivamente por camiones. No existen alternativas con trenes o via
fluvial.
18
Políticas Públicas de Apoyo al Sector
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) del gobierno nacional
propone como meta 2020 un incremento del 53% de la producción tealera (que se
lograría incrementando un 9% la superficie cultivada y un 39% la productividad
promedio).
Desde IERAL se considera que es factible superar ampliamente el objetivo del PEAA
mediante un programa ambicioso de reconversión de plantaciones altamente
degradadas. Un escenario posible sería alcanzar las 140,6 mil hectáreas de Té (triplicar
las actuales) y una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas de hoja
verde de Té (más que triplicar la producción de 2009). En este escenario la actividad
tealera generaría unos 22 mil empleos adicionales a los ya existentes.
Según cálculos del INTA (Plan Tecnológico Regional para la provincia de Misiones
2009-2011), el 60% de las plantaciones de té tienen una edad superior a los 30 años;
solo el 12% de las plantaciones tienen menos de 14 años y por ende cuentan con
genética de avanzada.
Se requiere entonces de nuevas plantaciones (ampliación de área) pero también un
proceso de sustitución gradual de plantaciones con edad mayor a 30 años por
plantaciones de variedad clonal, que aportarán, entre otras cosas, un mayor
rendimiento por hectárea.
En este sentido, recientemente el INTA patentó ante el Instituto Nacional de Semilla
(INASE) cuatro nuevas variedades de cultivares de té, que sus características se
resumen en: alta calidad y rendimiento, tolerancia al frío y sequías severas, alto nivel
de antioxidantes naturales como las catequinas y capacidad de adaptación con
planteos forestales. Los rendimientos de estas nuevas variedades superan los 30.000
kilos por hectárea de brote verde, tres veces más que el rinde nacional promedio
actual.
Las inversiones que se requieren para localizar nuevas plantaciones y reconvertir
plantaciones de baja productividad son muy elevadas, por lo que la factibilidad del
proceso presupone un fuerte apoyo financiero del Estado, que debe extenderse
también a la promoción de la radicación de nuevas industrias tealeras.
A su vez, para llevar a cabo estos procesos se precisa del asesoramiento de
especialistas y de la capacitación de los productores. Es necesario apoyar el sector
productivo a través de mejoras en los servicios educativos: facilitar el acceso y la
permanencia a la educación primaria y secundaria en los ámbitos rurales
particularmente en la zona núcleo de este cultivo (lo cual redundará en una mayor
productividad de todos los trabajadores), mejorar la oferta de educación superior,
19
considerando que en la zona que concentra la mayor cantidad de superficie cultivada
de té se carece por ejemplo de una Facultad de Agronomía.
La superficie implantada debería ampliarse teniendo en cuenta criterios geográficos y
de escala. De esta manera, resulta conveniente incrementar la superficie de este
cultivo en departamentos dentro de la zona núcleo o cercanos a ella, considerando que
la industria se encuentra localizada mayoritariamente en esos departamentos. Por el
contrario, en caso de desarrollar la zona sur o zona norte de Misiones se deberá
pensar en incentivar tanto el cultivo de té en esas zonas como también la necesaria
instalación de la industria.
Teniendo en cuenta, que según el INTA, el 85% de los productores poseen
plantaciones menores a 10 hectáreas, y que a su vez, estos productores ya tienen la
cultura de este cultivo, es interesante plantear que estos mismos productores puedan
incrementar su superficie y así lograr reducciones de costos por mayor escala de
producción.
En forma complementaria y paralela deben buscarse alternativas para facilitar la
renovación de maquinaria agrícola (especialmente cosechadoras); según el INTA
actualmente el 76% del parque tiene una antigüedad mayor a 15 años, y por lo tanto,
se encuentra seguramente con un retraso tecnológico importante.
Este crecimiento en la producción de té tendría un importante impacto en el mercado
laboral: las estimaciones indican que se requerirían unos 39 mil empleos directos
adicionales y unos 38 mil empleos indirectos en el sector de infusiones (estos números
incluyen también a lo que se proyecta para la Yerba Mate). Las exportaciones de té
podrían pasar de 104 millones de dólares a 299 millones de dólares y la participación
argentina pasaría del 1,2% actual al 5,6% del mercado mundial.
Para lograr un aumento significativo en las exportaciones se requiere abrir nuevos
mercados y/o incrementar el valor agregado exportado a los mercados a los que
actualmente se llega. Para conquistar nuevos mercados o segmentos de mayor valor
las firmas deben avanzar en adaptaciones de productos y certificaciones tanto de
calidad como de procesos; en estas tareas el Estado puede intervenir con líneas de
financiamiento a tasas y condiciones competitivas, con programas de asistencia técnica
personalizada, con apoyo a participación en ferias y misiones, etc.
El ordenamiento macroeconómico y la generación de un clima de negocios más
apropiado para la inversión son temas ineludibles para el Estado, cuentas pendientes
de estos últimos años, sobre los que se deberá trabajar a futuro. Las consultas
realizadas a empresarios del sector señalan que entre las principales trabas existentes
20
se encuentran el nivel y volatilidad del tipo de cambio, la presión impositiva y la falta
de financiamiento a las exportaciones.
El Instituto Nacional del Té y la Experiencia de la Vitivinicultura Argentina
Durante el mes de septiembre de este año, se presentó en el Senado Nacional un proyecto
de ley3 para la creación del “Instituto Nacional del Té (INTé)”, el cual tendría su sede en la
provincia de Misiones. Los objetivos principales serían: promover, fomentar y fortalecer el
desarrollo del sector, del consumo y de la exportación de este producto protegiendo a los
productores primarios y mejorando la competitividad de toda la cadena productiva, industrial
y comercial. La principal fuente de financiamiento para esta institución y las acciones que
deberá llevar adelante será la constitución de un Fondo Nacional del Té (constituido por el
50% de los derechos de exportación de este producto).
Ante este proyecto, resulta interesante reflexionar sobre la experiencia sector vitivinícola
en la región de Cuyo en algunos puntos básicos que hacen a su presente, considerando que la
misma puede ser útil a los fines propuestos por el INTé
Conocimiento: Dentro de la gran variedad de ofertas académicas relacionadas con el
sector podemos destacar a la Facultad Nacional de Agronomía de Cuyo con sus carreras de
pre grado, de grado y de post grado enfocados a este sector, como así también La Facultad
Don Bosco fue la primera de Latinoamérica en otorgar el título de Licenciado en Enología e
Industria Frutihortícola.
También es importante destacar al INTA con su centro de desarrollo vitícola y el INTI
atendiendo a los requerimientos agroindustriales demandados por empresarios de esta zona
En este sentido, el INTé podría actuar como articulador entre las necesidades del sector , los
productores y el sector del conocimiento de la región (constituido por centros educativos,
universidades, los centros regionales del INTA, etc), apoyando tanto la generación de
conocimiento aplicado como la creación de carreras de apoyo a esta cadena.
Variedades y Denominación de Origen: En la década final del siglo pasado se inició un
proceso de recuperación del cultivo vitivinícola, se trata de la reconversión de variedades
criollas a finas (que contaron con apoyo estatal) y el desarrollo de nuevas explotaciones
vitícolas con exclusivos cepajes de alta calidad enológica. En 1999, la Ley nacional 25.163
estableció la normativa para posicionar los vinos argentinos al fijar un sistema para el
reconocimiento y protección de los nombres geográficos del país (indicación geográfica (IG) e
indicación de procedencia (IP), así como la denominación de origen controlada (DOC). Esta
ley, constituye un marco adecuado para incentivar estos elementos que hacen la calidad de
los vinos siendo el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) el organismo encargado de hacer
cumplir esta ley. Sin dudas, teniendo en cuenta que entre las prioridades del INTé
encontramos al fomento del consumo interno, uno de los ejes prioritarios deberá estar
asociado a la generación de productos de alta calidad y valor agregado, en lo cual el
fenómeno del “Vino Malbec con DOC” es un ejemplo a imitar.
3
Senado de la Nación – Proyecto de Ley S-3320/13.
21
Comercio Exterior: En 1993, en el ámbito de la Asociación Vitivinícola Argentina, se crea
el "embrión" de la organización actual: "Argentine Top Wines", un nucleamiento integrado por
algo más de una docena de bodegas exportadoras, con vinos de alto reconocimiento en el
mercado local y un incipiente conocimiento en algunas plazas del exterior. Actualmente Wines
of Argentina está presente con diversas acciones en 36 países y más de 72 ciudades del
mundo y el objetivo a futuro es seguir construyendo la imagen y marca "Argentina" en el
mercado vitivinícola por medio de acciones de comunicación, capacitación, transferencia de
conocimientos y una constante búsqueda de excelencia en la calidad de la promoción de los
vinos argentinos. Nuevamente encontramos muchos puntos en común con la cadena del té
argentino ya que si buscamos que Argentina se consolide como gran exportador de este
producto, necesariamente deberemos invertir en dar a conocer los productos elaboradores en
nuestro país.
A modo de conclusión, recientemente la Ley nacional 25.849/03 creó la Corporación
Vitivinícola Argentina (COVIAR) en el 2004, con el objetivo de gestionar y coordinar la
implementación del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI). Su visión es “Que en
el año 2020 la Industria Vitivinícola Argentina se posicione en forma sostenible entre las más
destacadas del mundo; alcance ventas por U$S 2.000 millones, participe con un 10% del
volumen en las exportaciones mundiales y logre la valoración y el reconocimiento de los
consumidores”.
Teniendo en cuenta esta visión armaron un plan que consta de 3 objetivos que son:
Apoyar el desarrollo de los pequeños productores de uva para integrarlos al negocio
vitivinícola y del jugo concentrado de uva, Desarrollar el mercado latinoamericano y
reimpulsar el mercado argentino de vinos, especialmente en el segmento básico y, finalmente,
Posicionar los grandes vinos varietales argentinos en los mercados del Norte.
Siguiendo este ejemplo, el INTé podría ser la institución encargada de llevar a la práctica
los objetivos planteados en el capítulo Té del Plan Estratégico Agroalimentario ya mencionado.
Por último, la creación de un Instituto Nacional del Té (INTé), proyecto que
actualmente se discute en el Congreso de la Nación, permitiría canalizar varias de las
políticas antes mencionadas y convertirse en el articulador de las iniciativas que
requieran el apoyo de otras instituciones. El riesgo es que sólo se limite a regular
precios primarios sin cumplir con los demás objetivos planteados en dicho proyecto,
entre ellos el fomento del consumo interno y de la exportación y la mejora de la
competitividad de toda la cadena.
22
Bibliografía
Ieral, “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal – Primera Etapa”. Documento
de Trabajo, 15 de Marzo de 2010.
Ieral, “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal – Cadena de las Infusiones”.
Documento de Trabajo, Año 17 – Edición N° 102, 5 de julio de 2011.
INTA, “El Escenario Internacional del Mercado del Té: Posicionamiento de la
Argentina”, Emiliano Lysiak, Documento de Trabajo, marzo de 2009.
Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Misiones, “Exportaciones
de la Provincia de Misiones. 2012-2013”
Ludy, José Héctor, “Formulación del Programa de Mejora de la Competitividad (PMC)
del Aglomerado Productivo del Sector Tealero de la Provincia de Misiones. PI-TEC MI
001/06”, Diciembre de 2008.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Informe de Coyuntura – Cadena de
Infusiones: Té”, septiembre de 2012.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Panorama de la Cadena del Té (Camellia
Sinensis) en Argentina”, Abril de 2013.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Análisis FODA de las Exportaciones de
Té Negro”, Junio de 2013.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica,
Programa de Competitividad Norte Grande, Plan de Competitividad Conglomerado
Productivo Tealero de la provincia de Misiones, Abril 2009.
Rainforest Alliance, “Té Argentino Certificado, 23 de Abril de 2010”
Senado de la Nación – Proyecto de Ley SS 3320/13 – Creación de un Instituto Nacional
del Té.
23
Descargar