MEMORIA SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA y SALUD PÚBLICA 2012. Los Médicos y Enfermeras de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla trabajan en varios frentes para prevenir las enfermedades. De estos profesionales surgen actuaciones directamente desarrolladas por ellos o por otros grupos de sanitarios, en los diferentes niveles de atención sanitaria. Una información fiable de lo que sucede en la salud de la población, es el primer paso para una actuación sanitaria eficaz. En las comunidades del Norte de España, la vigilancia epidemiológica realizada desde los Servicios de Salud Pública y el tratamiento de la información realizado desde los Servicios de Admisión y otros Servicios de apoyo a la Gestión, constituyen algunas de las funciones básicas de los Preventivistas formados en el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de Valdecilla. Las vacunas constituyen un recurso bien conocido de la Medicina Preventiva y la Salud Pública y que cada día aportan nuevas posibilidades. Es la actuación de la especialidad más rentable en términos de salud, y la relación coste-beneficio y riesgo-beneficio es altamente favorable al beneficio. El trabajo en común de Preventivistas con Médicos de Familia, Pediatras, otros Especialistas Médicos y Enfermeras, hace que la cobertura vacunal llegue a amplias capas de la población y a pacientes en riesgo, y así se desarrolla esta actividad en nuestro servicio. Los chequeos o cribados son otro de los procedimientos de selección que se aplican a una población de individuos aparentemente sanos para identificar en fase de latencia, aquellos que puedan estar enfermos o con riesgo de estarlo. Los Preventivistas analizan las características de la enfermedad que se va a estudiar, la prueba que se va a emplear en la detección y el programa a aplicar posteriormente. Otros profesionales colaboran para llevar las pruebas a término (por ej. Radiólogos y Anatomopatólogos en el cribado del cáncer de mama). Nuestro servicio ha participado en el diseño e impulso de todos los programas de cribado establecidos en Cantabria. La educación sanitaria es otra de nuestras facetas de actuación y muchos profesionales sanitarios han sido formados en sus técnicas. La efectividad está demostrada cuando se emplean técnicas adecuadas, ya sean en la entrevista sanitaria individual con el paciente, o en grupos, y si se realiza de manera periódica y escalonada, se consiguen modificaciones de conocimientos, actitudes y comportamientos. Y no debemos olvidar que el comportamiento o conducta humana es el primer determinante de salud en los países desarrollados. Los Preventivistas de Valdecilla desarrollan programas con diversos grupos y han actuado en formación de formadores de la comunidad. Para desarrollar el trabajo de control de la Infección Nosocomial, de Higiene Hospitalaria, o de Vacunas a Pacientes en Riesgo Especial como son los transplantados, el Servicio de Medicina Preventiva desarrolla actividades de evaluación (investigación de resultados y propuestas de mejora en la línea I+D), de formación y sobre todo, de creación de redes con grupos de trabajo de las diferentes unidades para llevar a término la implantación de los diferentes programas. En las actividades de Seguridad del Paciente el servicio ha liderado grupos específicos en el Programa de Identificación del Paciente, Higiene de Manos, Bacteriemia 0, Neumonía 0, Seguridad en UCI y en Cirugía, Catéteres y Formación e Implantación del Sistema de Notificación y Aprendizaje de Efectos Adversos. Los profesionales del Servicio de Medicina Preventiva que integran estos grupos han desarrollado capacidades y experiencia que alcanzan la excelencia en la vigilancia, evaluación, participación, gestión y organización de estos programas y de las redes que los soportan, en los estudios epidemiológicos, el estudio de productos y aparatos, la colaboración en el diseño de procesos, circuitos y estructuras y la seguridad del paciente. 1 En el aspecto de la Epidemiología y de la Sociología de la Salud el servicio ha participado en proyectos de investigación multicéntricos (EPPS, EPINE, HELICS, etc.) y en programas locales que permiten conocer resultados sobre las actividades asistenciales y establecer propuestas de mejora inmediatas en la línea de I+D. Así mismo ha colaborado decisivamente en los Planes de Salud de Santander y de Cantabria. Finalmente, la central de esterilización ha conseguido la certificación de gestión de la calidad ISO 9001 UNE-EN 2008. 2