INTRODUCCIÓN En la Constitución Política de 1991, se disponen principios de pluralismo político y voluntad popular como máximas de la democracia colombiana. Bajo esta premisa, el sistema electoral colombiano ha dispuesto mecanismos que estimulen la participación ciudadana, no solo desde el ejercicio del voto, sino desde la influencia en decisiones políticas y democráticas del país a través del acceso a cargos de elección popular. Es por ello, que el Estado colombiano ha buscado establecer un marco normativo claro, en el que el ejercicio democrático de la elección popular, sea cada vez más prístino y equilibrado en cuanto a las reglas del juego para las campañas políticas. Durante los periodos de elección a cargos públicos, particularmente durante las elecciones a cuerpos colegiados, las campañas políticas se convierten en un tema de recurrente de discusión, ya que ellas se enmarcan diferentes aspectos que requieren un análisis más profundo en la constante búsqueda de mejora de los procesos del sistema electoral. Uno de ellos comprende el tema de la financiación de las campañas, en el que se entiende la competencia del Estado para establecer límites de los gastos que las organizaciones, partidos políticos y candidatos, realizan en el desarrollo de sus campañas, así como los aportes y contribuciones que los particulares destinan para dicho fin. El inciso 4 del artículo 109 de la Constitución establece: “También se podrá limitar el monto de los gastos que los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o candidatos puedan realizar en las campañas electorales, así como la máxima cuantía de las contribuciones privadas, de acuerdo a la ley”. Para efectos de cumplimiento de la norma, el Consejo Nacional Electoral, y el Ministerio de Hacienda, deberán realizar estudios periódicamente que permitan establecer los límites al monto de gastos durante época electoral. Para las elecciones de 2014, mediante resolución 389 de 2014 se fijó que las listas a Senado podrían gastar hasta 74 mil millones y para el caso de las abiertas, cada candidato podría gastar hasta un máximo de 740 millones de pesos aproximadamente. Muchos han sido los debates y las imputaciones generadas en torno al cumplimento de la norma dispuesta, pero pocos han sido los análisis juiciosos que permitan estimar no solo el valor real del costo de una campaña al senado, sino también los factores que influyen en el éxito de este proceso electoral este proceso para hacer de ellas una campaña exitosa o no. Por lo anterior, el presente estudio propone ofrecer una evaluación sobre las campañas electorales para senado, con el fin de presentar una nueva perspectiva sobre los posibles cambios que podrían entrar en consideración para hacer el sistema electoral un proceso más eficiente y constante. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio mediático de opinión que permita indagar sobre las campañas al Senado 2014 y a partir de ello realizar una evaluación de las mismas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Entrevistar a candidatos electos y no electos que hicieron campaña para el senado de la república 2014 - 2018. Indagar acerca de la financiación y presupuestos ejecutados en las campañas adelantadas por los candidatos al senado para el periodo 2014 – 2018. Conocer un promedio de presupuestos desagregado por el tipo de publicidad que se emitió (vallas – radio – televisión etc.) Indagar sobre sentimientos, anhelos y frustraciones de los candidatos al senado durante el proceso electoral Conocer la percepción de los candidatos sobre las diferentes actividades a desarrollarse en el marco del sistema electoral. Identificar la posición de los candidatos frente a posibles reformas del sistema electoral. METODOLOGÍA Los métodos cualitativos de análisis son procedimientos que permiten la comprensión profunda y representación no numérica, de las relaciones y el comportamiento humano en la sociedad y de las razones que lo explican. Se utilizan en diversas disciplinas académicas, tradicionalmente en ciencias sociales. Dentro de estas metodologías, se encuentran las entrevistas semiestructuradas, las cuales solicitan respuestas individuales a preguntas predeterminadas diseñadas para obtener información a fondo sobre las impresiones o experiencias de las personas, o para saber más sobre sus respuestas a cuestionarios o encuestas1. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, Cifras & Conceptos S.A desarrolló un estudio cualitativo haciendo uso de entrevistas semiestructuradas, que fueron cuidadosamente planeadas como resultado de la construcción y diseño de una guía de captura que permitió la recolección y análisis de información, con el fin de conocer la opinión de los candidatos al senado sobre el ejercicio de campaña en este periodo electoral 2014. Se realizaron cuarenta y tres (43) entrevistas semiestructuradas a líderes y candidatos tanto electos como no electos a las elecciones legislativas de 2014, obteniendo representación de todos los partidos políticos inscritos en la contienda de Anexo técnico, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Instituto Colombiano de Bienestar familiar (2012). 1 circunscripción nacional2, así como una amplia cobertura de representantes de todas las regiones del país. EVALUACIÓN GENERAL Uno de los elementos claves de la campaña se concentra en un mismo punto de arranque para todos los candidatos. La legislación contempla un máximo de 3 meses como fecha oficial para la apertura de todas las campañas al senado. No obstante, el grueso de los candidatos inició el proceso 6 meses antes como mínimo y en algunos casos con casi un año de anterioridad decidiendo su candidatura, definiendo la estrategia de campaña e iniciando el calentamiento electoral. Es importante resaltar de igual manera, la importancia que algunos entrevistados dan a procesos de largo aliento en cuanto al trabajo con comunidades se refiere, en la medida en que los vínculos con los electores durante los años en el ejercicio legislativo, constituyen la herramienta principal en el momento de la contienda electoral. En relación a esto, las agendas de campaña se han ido transformando, ya que una de las mayores estrategias usadas por los candidatos, se focaliza en el contacto uno a uno con los votantes, más que en grandes concentraciones de personas o en eventos públicos en los que los candidatos expresaban su proyecto político. “Zonificar es la mejor forma de hacerse conocer (…) nos quedamos en los municipios y si sirvió (…) Tuvimos jornadas de 18 horas o 20 horas, dormimos en el carro para poder seguir”3 El grueso de los candidatos identificó como una de las mejores herramientas el contacto directo con los votantes, a través de visitas en municipios de dos o tres días, en donde se lograran concertar espacios pequeños de dialogo con la comunidad, en diferentes escenarios y tiempos. “La mejor campaña es donde usted llega a un municipio, duerme en el municipio, se entera de los temas, hace contacto con medios regionales y hace reuniones con aliados (…) No abarca mucho, no funciona grandes movilizaciones, más contacto uno a uno”4 Sobre estas visitas municipales, vale la pena resaltar la importancia por el manejo de la agenda local, en referencia a las relaciones de los candidatos con los líderes locales. La mayoría de los candidatos entrevistados expresó su frustración con el papel que desempeñan los líderes locales en las campañas políticas, ya que consideran que su actuación no suele representar los intereses de sus comunidades sino más bien los 2 Partidos entrevistados: Cambio Radical, Partido de la U, Partido Liberal, Partido Conservador, Partido Alianza Verde, Polo democrático, Centro democrático, MIRA, Opción Ciudadana. 3 Entrevistado N° 32 4 Entrevistado N° 5 intereses personales, un punto de partida para la una compra de votos y demás delitos electorales. Por lo anterior, un importante número de entrevistados definió como “la mejor campaña” a aquella que organiza su agenda desde el interior de su campaña, dirigida específicamente a hacer contacto directo con los votantes y no en función o través de los líderes locales. Otro elemento a destacar para las campañas al senado 2014, es el uso de medios de comunicación regionales y las redes sociales. Como primera medida, los medios de comunicación han sido siempre un elemento importante en el desarrollo de las campañas, no solo porque son la ventana directa a los votantes, sino también porque los medios, en particular los nacionales pueden llegar a inclinar la balanza de votación. El grueso de los entrevistados expresó la dificultad de acceso que tuvieron con los medios nacionales, no solo porque no se les abrían los espacios para poder debatir y dar a conocer sus propuestas, sino también porque en algunos casos, sintieron una campaña negativa en su contra. “Si no das pauta, no hablan bien sino que hablan mal (…) los regionales estuvieron abiertos, en los nacionales si no estás en contacto, ellos no están en disposición”5 Sin embargo, la situación con los medios regionales y locales fue completamente diferente para los candidatos. Todos los entrevistados dijeron sentirse bienvenidos en los medios regionales que visitaron, particularmente en las estaciones de radio; así como la percepción en términos generales de un ambiente más amable y limpio en los medios regionales. Por otro lado, las redes sociales fueron un elemento nuevo en esta contienda electoral. Varios de los candidatos dijeron sentirse beneficiados por el gran alcance que tuvieron sus cuentas de Twitter o Facebook durante la campaña, ya que esto les permitió ofrecerles a los electores un mayor contacto con los candidatos desde cualquier lugar, en todo momento. “Uno de los aciertos fue lograr hacer de la campaña un reality (…) el que quería ver la campaña la podía ver las 24 horas, especialmente por twitter”6 Otro de los factores incidentes en el éxito de una campaña se encuentra en la definición de un solo tema de trabajo y lograr ser asociado con ello por los electores, ya que esto termina siendo un factor determinante en la recordación de los candidatos no solamente durante el periodo electoral, sino también durante los 4 años de gestión, generando vínculos más sólidos y duraderos con sus electores. 5 6 Entrevistado N° 40 Entrevistado N° 34 De igual manera, focalizar su agenda de viajes y visitas a ciertas regiones con alta favorabilidad por los candidatos es considerado como un elemento de positivo impacto en el desarrollo de la campaña. Finalmente, la actividad política tiene serios impactos en la vida personal de los candidatos por diferentes razones. Una parte significativa de los entrevistados expresó tener fracturas familiares a raíz de la campaña electoral, encontrando como principales factores incidentes la ajustada agenda de viajes, la inversión económica familiar en la campaña, y en menor medida las discusiones políticas entre competidores. Igualmente, se encontraron algunos casos de discriminación durante la campaña política, particularmente con aquellos candidatos que tienen vínculos familiares o de cercanía personal con otros políticos que han sido cuestionados e investigados. Así mismo expresaron sentir un ambiente hostil de forma constante por parte de los medios de comunicación nacionales, generando aseveraciones sueltas y no comprobadas sobre los candidatos. FINANCIAMIENTO El tema del financiamiento es definitivamente el punto más espinoso del análisis de evaluación de campañas políticas al senado, ya que de él se desprenden varios elementos como lo son el máximo de gastos dispuestos para la campaña, la compra y venta de votos y la “fidelización electoral” entre otros. El Estado colombiano establece el límite de monto de gastos para las listas al senado para el 2014 por un total de $ 74.053.868.791, del cual a cada candidato le correspondería alrededor de 740 millones de pesos. Según algunos analistas, el incremento del 18% en relación con los comicios del 2010 fue planeado para ser suficiente, logrando con ello generar mayor honestidad por parte de los candidatos a la hora de reportar sus gastos a la Consejo Nacional Electoral.7 En relación con lo anterior, el primer hallazgo importante durante el desarrollo del estudio se refiere a que aunque en algunos casos de candidatos aseguró haber gastado menos del máximo permitido, la gran mayoría participando por listas abiertas superaron el tope de 740 millones dentro de sus campañas. Esta afirmación se logró comprobar a partir de las respuestas a la pregunta “¿Podría indicarnos la distribución de gastos para cada uno de los siguientes rubros?”, logrando con ello identificar que la sumatoria de los gastos generados durante la campaña supera de lejos el tope fijado por el CNE. De las conversaciones sostenidas, se puede inferir que en promedio una campaña al senado cuesta alrededor de $3.000 millones, encontrando que la campaña más barata 7 El Universal. Consultado: 29/07/2014 EN: http://www.eluniversal.com.co/politica/topes-paracampanas-al-congreso-se-acercan-los-gastos-reales-150290 cuesta 400 millones y la más costosa no más de $12.000 millones. De allí, se logró identificar que el grueso del dinero obtenido para la financiación de las campañas fue obtenido de ahorros y bienes tanto personales como familiares, seguido por créditos bancarios. Las donaciones tanto de dinero como en especie ocupan el tercer lugar y el apoyo estatal (anticipos y reposición), así como el apoyo de los partidos políticos representan una pequeña parte de los ingresos. Los ingresos se distribuyeron de la siguiente manera: Recursos familiares y personales Créditos Donaciones Financiamiento estatal (anticipos y reposición) Apoyo de partido TOTAL 40% 25% 20% 10% 5% 100% Sobre los gastos, en promedio la distribución porcentual se dio de la siguiente forma: Día de elecciones Viajes Eventos Materiales impresos Vallas Radio Apoyo representantes a la cámara Apoyo a líderes Televisión Equipo de campaña Administración TOTAL 20% 15% 10% 15% 10% 7% 8% 7% 3% 3% 2% 100% Una parte importante durante este proceso se enmarca en la alianza entre los candidatos y los líderes locales, en la medida en que estos últimos son quienes establecen el contacto entre quienes aspiran y los potenciales votantes. Bajo esta coyuntura, los líderes locales son quienes facilitan los procesos de compra de voto, instaurándose dos tipos de compra de voto diferentes: 1. Voto sin fidelización: Es aquel voto que se compra por un valor promedio de $40.000, pero que no asegura que se haga efectivo al momento de la elección, ya que dentro del valor no incluye ni transporte, ni alimentación para el votante, por lo que el líder no asegura que en efecto se realice la transacción. 2. Voto con estructura de fidelización: Aquellos que ya conocen el proceso de compra de votos saben que para poder asegurar la transacción se hace necesario una fidelización del líder, lo cual requiere una mayor inversión por cada voto y un proceso de largo aliento en la entrega de estas colaboraciones. En este proceso se asegura con el valor del voto: a) inscripción de cédula, b) transporte y alimentación el día de las elecciones y c) salario para el líder por tres meses. El valor final del voto en esta modalidad está aproximadamente en $125.000 No obstante, de aquellos que dijeron haber dado apoyo a líderes locales, la mayoría sintió que en dichos acuerdos “los tumbaron”, ya que el proceso de “fidelización electoral” que arranca los 6 meses previos, al final termina siendo infructuoso porque quién tenga más dinero en los días previos a la campaña es quién obtendrá la fidelización de los líderes. “Hay que tener listo mínimo 3 de los líderes porque con seguridad dos de ellos se van torcer”8 De los 43 candidatos entrevistados, ninguno dijo haber comprado votos; sin embargo al hacer la pregunta de “¿los que compraron votos… Por Cuánto lo compraron?” respondieron que en promedio en Colombia el voto cuesta $40.000, sin contar con una estructura de fidelización, y que para aquellos que tienen la estructura fidelizada, el voto sale en promedio en $125.000, dividido en 3 pagos; el primero 2 meses antes, el segundo 1 mes antes y el tercero el día de la elección. Por otra parte, durante el desarrollo de la campaña, las personas piden a los candidatos diversas cosas, entre las que se encuentran contratos y puestos para ellos y para su familia. Cabe anotar que quiénes suelen realizar solicitudes personales como las anteriormente descritas, son en su mayoría los líderes locales, ya que son ellos quienes finalmente tienen acceso a los candidatos en contienda. En el caso de los potenciales votantes, suelen solicitar proyectos para sus municipios, así como ayudas para sus comunidades. Temas de control político y proyectos de ley son solicitados en menor medida por los electores. REFORMAS AL SISTEMA ELECTORAL En el marco de los diversos debates posteriores a la elección de Congreso, se indagó sobre si estarían de acuerdo o en desacuerdo con cambios en temas referentes al sistema electoral. Por un lado, se infiere que los partidos con lista cerrada tienden a generar mayor unión partidista que aquellos con lista abierta, en la medida en que el voto preferente genera competencia no sana y división entre los candidatos de la misma colectividad, ya que el nicho electoral en disputa termina siendo el mismo para dos o más candidato de un mismo partido. 8 Entrevistado N° 1 De lo anterior, el grueso de los candidatos propone un cambio en el sistema, en que se contemple en primera medida la única opción de lista cerrada por partido, y el cambio a una circunscripción mixta en el Senado, planteada de la siguiente manera: 1. Un candidato por departamento (32) 2. Elección por población hasta completar el senador número 80 3. 20 cupos restantes por circunscripción nacional Además de ello, los entrevistados propusieron un cambio en algunas de las reglas durante el día de la elección. Por un lado, plantearon la necesidad de hacer un cambio en el manejo para los votos no marcados durante el día de la elección, ya que aseguran que esta es la forma más fácil y clara de inflar los resultados para algún candidato o colectividad. Así mismo, el tarjetón fue blanco de críticas en la medida en la mayoría de los entrevistados planteó que su diseño es poco práctico y más bien complejo para los ciudadanos del común. “Es un error tener un tarjetón que tiene tantos números. No es lógico y se presta para confusiones a la hora de realizar la elección.”9 Ahora bien, sobre el voto obligatorio se encontraron dos posiciones. Por un lado, algunos candidatos afirman que esa es la única manera de reducir el abstencionismo que se presenta particularmente en las elecciones de cuerpos colegiados, logrando con ello fortalecer los procesos democráticos y por ende la institucionalidad. No obstante, los opositores de la reforma plantean el riesgo de convertir la participación política en un mero compromiso, lo cual incentivaría a los ciudadanos a elegir a un candidato casi por descarte. Finalmente, la última reforma sugerida por los entrevistados se refiere a las labores de la Registraduría y del Consejo Nacional Electoral, donde se planteó la creación de un Tribunal Electoral en el que recaiga toda la responsabilidad de los procesos electorales, permitiendo con ello que la Registraduría se encargue únicamente del registro e identificación de los ciudadanos. 9 Entrevistado Nº 28 CONCLUSIONES FINALES 1. Quién aspira decide un año antes y empieza a trabajar 6 meses antes y se dedica de tiempo completo 3 meses antes. 2. Cómo están las normas establecidas se incita a la informalidad: ganar cueste lo que cueste 3. El tope no es suficiente he incita la ilegalidad de sobrepasarse los máximos permitidos. 4. Se sugiere a las autoridades electorales fijar para el Senado de la República el límite de gastos de campañas en 1.500 millones por candidato. 5. Cambio de voto preferente a lista cerrada 6. Cambio a circunscripción mixta: a) 32, uno por cada departamento b) 48 por peso poblacional c) 20 por circunscripción nacional 7. Canibalismo dentro del partido: En el caso del voto preferente, el apoyo del partido no es equitativo con todos los candidatos, se evidencian preferencias con los “grandes candidatos” y al resto le corresponde “pelearse el puesto”. En las listas cerradas se fortalece la unión del partido y evitan las pujas internas. 8. Alcaldes, medios regionales y empresarios son un apoyo importante para las campañas, a diferencia de la academia y las ONG que “piden pero poco ayudan”. 9. En promedio en Colombia el voto cuesta $40.000 (pago el día de elección), sin contar con una estructura de fidelización, con estructura fidelizada (pago a líder por voto por los tres meses previos a elecciones), el voto sale en promedio en $125.000. 10. Los votantes piden mayoritariamente proyectos para sus proyectos y asistencia para sus comunidades. Los líderes locales piden puestos y contratos para ellos y sus familias. 11. El tarjetón no marcado puede ser un riesgo de fraude electoral.