Amplitud y la reforma educacional

Anuncio
Amplitud y la reforma educacional
Amplitud desde sus orígenes se ha planteado ser un movimiento político liberal y social, que
se considera como de oposición al actual gobierno de centroizquierda. Sin embargo, también
desde el comienzo hemos sostenido nuestra intención de ejercer tal oposición en forma
abierta, dialogante y constructiva. En este mismo ánimo enfrentamos el debate de una de
las reformas más relevantes que hoy se discuten: La reforma educacional.
Lo primero que queremos sostener es que lo que actualmente se discute en el congreso no
es una reforma educacional propiamente tal, sino sólo algunos cambios institucionales del
sistema escolar. Como ya hemos mencionado antes, hay una serie de elementos
importantísimos que no están siendo parte del proyecto en discusión. Esperamos que el
Gobierno se haga cargo de tales carencias, de tal forma que podamos construir una
verdadera reforma integral que tenga como fin último la provisión de una educación escolar
de calidad para todos los chilenos.
Con respecto al proyecto que elimina el lucro, la selección y el copago, creemos que tal como
está es un muy mal proyecto. Arriesga el posible cierre de colegios, genera una gran
incertidumbre en el sistema, dificulta la identificación y el desarrollo de niños talentosos, y
además abre la posibilidad a que se nivele para abajo en cuanto a calidad.
Sin embargo, reconocemos que no todo en el proyecto es negativo. Nos parece valioso que
la discusión acerca de la segregación sea puesta en una primera línea en el debate nacional
sobre educación, considerando que ésta es justamente la forma en que una sociedad
distribuye oportunidades y empareja la cancha. Como Amplitud reconocemos que aunque
la segregación sea un tema principalmente territorial, es un objetivo valioso el intentar que
el sistema educacional no acentúe este problema.
Dicho esto, presentamos a continuación comentarios acerca de los temas contenidos en el
proyecto de ley discutido en el Congreso, señalamos los cambios que nos parecen necesarios,
y agregamos lo que creemos que debe ser discutido para que tengamos una verdadera
reforma educacional.
Fin al lucro
-
El sector con fines de lucro es el responsable de gran parte de la diversidad que existe
hoy en el sistema escolar. Además de él existe el sistema estatal y un sistema sin fines
de lucro que está concentrado mayoritariamente en establecimientos religiosos. Por
tanto, las escuelas con fines de lucro son la mayor fuente de educación no-estatal y
laica del país. Además, el sector con fines de lucro acoge alumnos que en promedio
son de menores ingresos, es menos segregado que el sector sin fines de lucro y cobra
un menor copago.
-
Es cierto que los datos muestran que el sector sin fines de lucro lo hace algo mejor
que el sector con fines de lucro, pero también es cierto que este último lo hace mejor
que los colegios municipales. Cuando se propone eliminar el lucro, no sabemos
finalmente quienes se harán cargo de esa matrícula en el largo plazo, por lo que
podríamos terminar con colegios, en promedio, de peor calidad.
-
Más grave que lo anterior es que más allá de los promedios, hay una gran
heterogeneidad de calidad entre cada uno de los tipos de colegio. Por tanto, hay
malos colegios con fines de lucro, como también los hay buenos, situación que se
repite en los municipales y en los particulares subvencionados sin fines de lucro. Por
tanto, arriesgar el cierre de buenos colegios no parece ser muy buena idea si
buscamos mejorar la calidad de nuestro sistema.
-
Por último, independiente de la visión ideológica que uno tenga frente a este tipo de
colegios, hay que asumir que existe una realidad actual y que movernos de ella tiene
un costo, el que en el caso actual es muy elevado. En esa línea, gastar 400 millones
de dólares al año sólo comprando ladrillos no parece ser una muy buena idea en un
contexto donde las necesidades por calidad en educación prescolar y escolar son
enormes.
-
Propuesta de Amplitud: En línea con la moción presentada por el diputado RN
Germán Becker en conjunto con los diputados de Amplitud y otros diputados de
oposición, proponemos regular el retiro de los excedentes de los colegios
constituidos como sociedades comerciales. Así, mientras a los colegios peor
evaluados por la Agencia de Calidad se les exigirá que reinviertan en el proyecto los
excedentes generados, a los dueños de los establecimientos que entreguen educación
de calidad se les permitirá retirar la legítima ganancia que merecen por su aporte a
la educación del país.
Selección
-
Existe hoy una prohibición de seleccionar alumnos hasta 6to básico, excepto por
razones asociadas al proyecto educativo. Sin embargo, esto ha sido usado por los
colegios como excusa para segregar socioeconómicamente a los alumnos e intentar
construir comunidades lo más homogéneas posibles.
-
Como mencionamos, para Amplitud lo anterior tiene graves implicancias sobre la
sociedad que estamos construyendo. Es cierto que el problema de la segregación va
más allá del tema educacional, pero tener un sistema escolar que profundiza aún más
esta anomalía no puede ser considerado como algo justo. La inclusión es un valor
que queremos promover.
-
Creemos en un sistema escolar más inclusivo que sirva efectivamente para nivelar la
cancha. Además, si valoramos un modelo escolar como el chileno, es esencial que los
padres sientan que los que tienen la verdadera libertad de elegir son ellos y no los
colegios mediante la selección. Por ello, consideramos positivo el fin a la selección en
términos reales hasta 6to básico, considerando para los casos de sobredemanda un
mecanismo aleatorio similar al que propone el Gobierno.
-
Con respecto a la selección luego de 6to básico el tema es distinto. Es razonable en
tal caso idear un sistema que promueva el desarrollo de los talentos de nuestros niños
y que se pueda basar en su rendimiento o mérito anterior. Además, es esperable que
el efecto de la selección la segregación sea de menor importancia en estos años. En
este sentido tenemos una diferencia importante con el Gobierno, pues ellos eliminan
la selección para todos los niveles, sólo con la excepción de unos pocos colegios
emblemáticos, los que además quedan restringidos a un tipo muy injusto de
selección.
-
Propuesta de Amplitud: Limitar por completo la selección hasta 6to año de
educación básica y utilizar un sistema aleatorio para la distribución de los cupos, sólo
en aquellos casos donde hay más postulantes que cupos disponibles y respetando
siempre la elección de los padres. Asimismo, permitir libremente la selección a partir
de 7mo básico, ya sea de acuerdo a criterios de excelencia académica, o también de
acuerdo a otros tipos de proyectos, como por ejemplo, artísticos o deportivos. La
selección deberá siempre ser de acuerdo a criterios claros y públicos, evitando
cualquier tipo de discriminación arbitraria.
Además de esto, el Gobierno debe comprometer un nuevo programa y
financiamiento adicional para el apoyo sicopedagógico de los alumnos más
problemáticos, especialmente considerando que el proyecto restringe la capacidad
de los establecimientos de expulsar alumnos.
Financiamiento Compartido
-
En Amplitud consideramos que el financiamiento compartido ha contribuido al
sistema escolar chileno en las últimas décadas, permitiendo que, dado un
insuficiente aporte estatal vía subvención, las familias pudiesen complementar este
aporte con recursos propios.
-
El lado negativo de ello es que ha aportado también a la segregación de nuestras
escuelas, segmentando los barrios de acuerdo a la capacidad de pago de los padres.
Como ya mencionamos, tal segregación no puede ser pasada por alto por quienes
valoramos el pluralismo y la diversidad en nuestra sociedad.
-
El Gobierno propone un esquema mal diseñado, donde se muestra dispuesto a
eliminar el copago aun cuando ciertos niños sean forzados a educarse con menos
recursos de los que cuentan actualmente. Esto es totalmente inaceptable. Un mínimo
a exigir es que el Gobierno no tenga ninguna posibilidad de nivelar para abajo
nuestra educación.
-
Sin embargo, en Amplitud estamos dispuestos a apoyar una medida que en el largo
plazo apunte a que la educación escolar sea una verdadera niveladora de
oportunidades y que sea un espacio de diversidad e inclusión social. Así, también
consideramos que un sistema sin copago aumenta el número de colegios a los que
pueden optar la gran mayoría de las familias, generando mayor competencia e
incentivando la calidad. Si creemos en la libertad, debemos celebrar que los padres
tengan mayor libertad al elegir el colegio de sus hijos.
-
Propuesta de Amplitud: Modificar el proyecto original del Gobierno para que se
comprometan los recursos necesarios para poder aumentar la subvención general.
De esta forma nos aseguraremos de que al cumplirse el plazo del término del
financiamiento compartido, no haya ninguna familia que haya sido condenada a
educar a sus hijos con menos recursos. Además, exigimos que los límites al copago
no sean fijados en pesos, sino de manera de que éstos preserven su valor. Sólo así
esta reforma será una que nivela hacia arriba, y no hacia abajo como lo hace el actual
proyecto del Gobierno.
Además, creemos que se debe preservar el principio de que los padres puedan
aportar a la educación de sus hijos. Para que esto sea consistente con la eliminación
de la segmentación socioeconómica, consideramos que se debe incluir en el proyecto
de ley la obligación de los establecimientos de facilitar y fomentar la creación de
centros de padres organizados, quienes, entre otras funciones, puedan coordinar los
aportes voluntarios que los apoderados quieran encauzar hacia el colegio de sus
hijos.
Lo que falta para una verdadera reforma
Como ya mencionamos anteriormente, en Amplitud estamos conscientes de que el proyecto
de ley en discusión está muy lejos de ser una reforma integral a la educación escolar de
nuestro país. Existe de nuestra parte la disposición de rescatar lo positivo de tal proyecto,
corregir lo negativo y avanzar en su tramitación, pero esto debe venir acompañado de un
compromiso del Gobierno de acelerar y poner un mayor énfasis en los numerosos puntos
que se hacen notorios por su ausencia. A continuación enlistamos algunas de las medidas
que en Amplitud consideramos que son prioritarias para que empecemos a hablar de una
verdadera reforma educacional.
-
Sistema Docente: Una reforma al sistema de carrera docente que remunere de
mejor forma a los profesores destacados, que fomente la capacitación continua, y que
entregue mayor flexibilidad a los directivos de los colegios. Además, se deben
aumentar las exigencias de ingreso y egreso a las carreras de educación parvularia y
pedagogía.
-
Educación Temprana: Reconocer que en los primeros años se juegan las mayores
desigualdades y realizar un ambicioso plan de educación temprana que vaya más allá
de la construcción de nueva infraestructura y que incluya el aumento significativo de
las subvenciones y la formación de las educadoras en tal nivel.
-
Educación Municipal: Es necesario que el sistema educacional chileno cuente con
un sector municipal sólido, que sea eficiente, y que pueda competir con los
particulares subvencionados, los que hoy son ampliamente preferidos por las
familias. Es necesario abordar esto lo antes posible para que los establecimientos
municipales no sigan perdiendo matrícula como lo han hecho en los últimos años.
-
Contenidos: Entregar mayor flexibilidad a los proyectos educativos de los colegios,
rediseñando el curriculum de tal forma de que sea realmente un curriculum mínimo,
y no máximo como es el día de hoy en la mayoría de los casos. Asimismo, adaptar las
pruebas estandarizadas del SIMCE y la PSU para acomodarse a lo anterior.
-
Otro puntos importantes:
o
o
o
o
o
o
Un aumento sustantivo en el monto de las subvenciones de educación
técnico-profesional.
Fomentar la inclusión de niños con capacidades diferentes en el primer ciclo
de enseñanza básica.
Empezar a ver la capacitación de los trabajadores también como un problema
educacional. En este sentido, urge apurar una reforma integral al SENCE,
cuyos programas no están teniendo los resultados esperados.
La creación de una plataforma única de información educacional para todos
los niveles, que simplifique la búsqueda y comparaciones de alternativas, y
que ayude a los apoderados y alumnos a tomar las mejores decisiones.
Disminución del número máximo de alumnos por sala de clase.
Redefinición de las condiciones mínimas de infraestructura para la operación
de establecimientos escolares.
Conclusión
Lo actualmente discutido en educación está muy lejano a poder ser considerado una
verdadera reforma integral. En Amplitud pensamos que hay una serie de temas que no se
están considerando y que son de la máxima importancia. Por ello, le exigimos al Gobierno
que acelere la discusión de temas tan importantes como la carrera docente, el
fortalecimiento de la educación municipal y la urgente mejora de la calidad en la educación
temprana.
Con respecto al proyecto escolar presentado por el Gobierno, consideramos que tiene una
serie de problemas que significan que al día de hoy sea un muy mal proyecto. Arriesgar el
cierre masivo de colegios, nivelar para abajo eliminando el copago sin reemplazarlo con
subvenciones y generar una alta incertidumbre en los padres son todos costos muy altos que
el país no merece asumir.
Dicho esto, el proyecto del gobierno sí tiene algunos puntos positivos, principalmente con
respecto al objetivo de tener un sistema escolar que sea más inclusivo. Amplitud respalda tal
objetivo, razón por la cual proponemos cambios concretos al proyecto de ley.
Esperamos que éstos puedan ser acogidos, tanto por el Gobierno y el oficialismo, como
también especialmente por nuestros compañeros en la oposición, con quienes compartimos
varios de los reparos al actual proyecto.
Creemos que lo propuesto representa la mejor forma de lograr el mismo objetivo planteado
por el Gobierno, pero sin afectar la calidad de la educación y la libertad de los padres.
Pensamos también que es positivo cerrar esta discusión institucional lo antes posible y
centrarnos en las diversas medidas necesarias para lograr el objetivo más importante que
tenemos por delante en este tema, que es mejorar la calidad de la educación en nuestro país.
Descargar