TEMA-9 EL MOLETEADO

Anuncio
P.C.P.I. F MECANICA
I.E.S. EL VALLE
TEMA-9
EL MOLETEADO
INTRODUCCIÓN.- “Es la operación que tiene por objeto obtener superficies rugosas,
que facilitan el agarre de las piezas con la mano, evitando así su deslizamiento.
9.1.-TIPOS DE MOLETEADO. Los moleteados pueden ser: (Fig.1)
a-Moleteados paralelos al eje de la pieza.
b-Moleteados en cruz
c-Moleteados en x o diagonal.
b
a
c
Fig.1
Se obtienen utilizando unas ruedecillas dentadas de acero, que giran alrededor de unos
ejes situados en un mango o porta-útil, cuyo conjunto se le llama “moleteador” (Figs.2
y 3)
Fig.2
Fig.3
Estas rugosidades o estrías impresas en la superficie exterior de las piezas son
producidas por la presión ejercida por el moleteador. De esta forma se introducen los
dientes de las moletas en la pieza, y el diámetro de ésta queda aumentado en unas
décimas, por lo que habrá que mecanizar la parte a moletear a menos de la medida
nominal de la pieza.
9.2.-PROCESO DE MOLETEADO.
-Utilizar una velocidad moderada de rotación (n.p.m) y un avance bastante rápido. Se
suele elegir una velocidad igual a la velocidad de corte para desbastar.
-Empezar aplicando fuertemente el moleteador contra la pieza sobre una anchura
aproximada de 1/3 del ancho de las moletas. (fig.4)
-Refrigerar abundantemente para el acero.
-Realizar el moleteado durante el desbaste, ya que la fuerte presión deformaría la pieza.
-Limpiar y soplar las estrías de las moletas durante el moleteado.
-Si queremos moletear en X, debemos apretar el moleteador contra la pieza hasta lograr
la profundidad de moleteado. Después se pone en marcha el avance (0,5 x separación
entre rayas) recorriendo la pieza bajo una presión uniforme y constante.
Fig.4
1
P.C.P.I. F MECANICA
I.E.S. EL VALLE
-El diámetro de la pieza antes del moleteado, esta en función del paso de la moleta a
emplear, y lo calculamos por la formula.
D = d – (1/2p)
-La cifra que aparece después de moleteado en X (por ejemplo, X-1) nos indica el paso.
-El moleteado en cruz o en diagonal se realiza con un moleteador provisto de dos
ruedecillas que giran en el mismo sentido, pero el sentido de los dientes llevan
direcciones diferentes (Fig.4), la cabeza del mango va dispuesta en este caso, en forma
basculante.
9.3.-SUJECIÓN DEL MOLETEADOR.
-El moleteador se monta en el portaherramientas de carro superior en lugar de la
cuchilla.(Fig.5)
-La pieza a moletear debe sujetarse muy firme, pues la presión ejercida sobre ella es
muy fuerte.
-La pieza no debe de sobresalir en exceso del plato de sujeción, porque flexaría (Fig.6).
Fig.6
Fig.5
9.4.-VELOCIDAD DE LA PIEZA.
-La velocidad de la pieza para materiales blandos debe de ser de unos 25 a 30 m/min.
y de 20 a 25m/min. En materiales duros.
-El avance suele ser la mitad del paso.
-El aumento de diámetro es aproximadamente la 1/2 del paso.
-Antes de desmontar la pieza se debe eliminar las rebabas cortantes que se producen en
el moleteado.
EJERCICIOS
1.-Enumera los principios generales a tener en cuenta para el moleteado.
2.-¿Qué significa el moleteado x-1?.
3.-¿Cómo se realiza el moleteado en diagonal?.
4.-¿Cuál debe ser la velocidad de moleteado en materiales duros?.
5.-¿Qué relación tienen el avance y el paso en el moleteado?.
6.-Queremos moletear una serie de piezas, cuyas medidas nominales corresponden
con: 25,  31,  22,5, y  28. ¿A que diámetros debemos de cilindrar, si el
moleteado es en X-0,5?.
2
P.C.P.I. F MECANICA
I.E.S. EL VALLE
EJERCICIOS
1.-Enumera los principios generales a tener en cuenta para el moleteado.
-Sujetar fuertemente el útil de moletear a la torreta.
-Apretar fuertemente contra la pieza.
-Refrgerar abundantemente, cuando moleteemos acero.
-Moletear cuando la pieza no esta acabada. (la fuerte presión puede deformar la pieza).
-Limpiar, soplar las estrías para un buen moleteado.
-La pieza no debe de sobresalir en exceso del plato de sujeción, porque flexaría
-Quitar las rebabas del moleteado antes de desmontar la pieza.
2.-¿Qué significa el moleteado x-1?.
-Que el paso es 1.
-Paso en el moleteado (al igual que en las roscas) es la distancia entre dos estrías
consecutivas.
3.-¿Cómo se realiza el moleteado en diagonal?.
-Igual que el moleteado en cruz se realiza con un moleteador provisto de dos ruedecillas
que giran en el mismo sentido, pero el sentido de los dientes llevan direcciones
diferentes la cabeza del mango va dispuesta en este caso, en forma basculante.
4.-¿Cuál debe ser la velocidad de moleteado en materiales duros?.
20 o 25 m/min.
5.-¿Qué relación tienen el avance y el paso en el moleteado?.
-Pues que el avance debe de ser aproximadamente la mitad del paso.
6.-Queremos moletear una serie de piezas, cuyas medidas nominales corresponden
con: 25,  31,  22,5, y  28. ¿A que diámetros debemos de cilindrar, si el
moleteado es en X-0,5?.
D = d – (1/2p)
D = 25 – 0,25 = 24,75.
D = 31 – 0,25 = 30,75.
D = 22,5 – 0,25 = 22,25
D =28 – 0,25 =27,75.
3
Descargar