Parte 5 (14.9 MB)

Anuncio
129
GRÁFICA 27: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL–DEPARTAMENTOS CON MAYOR
VOLUMEN DE POBLACIÓN INDÍGENA – MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
La siguiente tabla registra las grandes brechas poblacionales existentes respecto a talla:
Porcentaje
12
TABLA 45: PREVALENCIA DE RETRASO EN TALLA EN NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS
SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS. ENSIN 2010
11,2
8
6,3
4
0
La Guajira
5,8
Chocó
Características
4,9
Amazonas
Porcentaje
2010
Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2010
Esta inequidad se hace igualmente visible en municipios, como se evidencia en el departamento
de la Guajira, donde la prevalencia de desnutrición global es mayor en aquellos municipios con mayor volumen de población indígena (Riohacha, Maicao, Manaure y Uribía), comparado con aquellos
municipios con menor volumen (Fonseca).
GRÁFICA 28: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL
– MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
16
9,4
Riohacha
Fonseca
Maicao
Manaure
12
Uribia
2010
Aunque la prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional ha disminuido en 12,9 puntos
respecto a la línea de base de 1990, aún hay departamentos con mayor volumen de población indígena, que mantienen la misma prevalencia e inclusive superior a la línea de base como: La Guajira,
Amazonas y Vaupés; o que se encuentran con prevalencias superiores al avance 2010, como: Cesar,
Chocó, Nariño, Sucre, Guainía y Vichada.
40
Porcentaje
12.1
14.2
4
Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2010
30
GRÁFICA 29: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA O RETRASO EN TALLA
–DEPARTAMENTOS CON MAYOR VOLUMEN DE POBLACIÓN INDÍGENA
34,6
28,6
27,9
23,4
20
10
0
23
16,9
15,9
15,7
14,3
11,7
10,7
9,8
Vaupés Amazonas La Guajira Guainía Cauca Nariño Vichada Chocó Sucre Cesar Tolima Putumayo
Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2010
128
Femenino
Masculino
8
0
12.5
Sexo
11.2
13.2
Etnia
13.9
3.0
13.1
15.2
4.1
3.5
10.6
8.9
12.5
8.5
29.5
12.6
25.3
11.8
34.1
13.4
7.5
3.2
En cuanto al porcentaje de niños con Bajo Peso al Nacer, a nivel nacional se ha incrementado en
1.1 puntos porcentuales. Esta situación es más preocupante, en los departamentos con mayor
volumen de población indígena, ya que la mayoría presentan porcentajes superiores a la línea de
base de 1998 (Cauca, Cesar, Chocó, La Guajira, Nariño y Sucre).
14,4
13
11,8
10,4
13.2
Negro/Mulato/
Afrocolombianodescendente
Indígena
Otro
2010
Porcentaje
Porcentaje
12
Total
Sucre
Retraso en Talla <-2 de
CV
IC
GRÁFICA 30: PORCENTAJE DE NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER
–DEPARTAMENTOS CON MAYOR VOLUMEN DE POBLACIÓN INDÍGENA
9,83
9
9,13
8,82
8,52
8,3
7,93
7,5
6,95
Grupo
Amazonía
Tolima
6
5,58
3
0
Chocó
Nariño
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales
Cauca
Cesar
La Guajira
Sucre
Putumayo
2010
131
META
Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)
100
(1998)
72,88
(2009)
45
200
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles
prenatales.
66,0
(1990)
88,6
(2010)
90
100
Porcentaje de atención institucional del parto.
76,3
(1990)
98,4
(2009)
95
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes (15 a 19 años) actualmente unidas y no unidas sexualmente activas.
38,3
(1995)
55,1
(2010)
75
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas
sexualmente activas.
59
(1995)
72,9
(2010)
75
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo.
12,8
(1990)
19,5
(2010)
<15,0
Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de
cuello uterino (por 100.000 mujeres).
13,0
(1990)
7,3
(2008)
5,5
351,4
0
233,4
84,7
81,4
121,2
43,8
60
61,7
220,4
162,8
161,8
126,8
126,1
122,8
102,6
63,8
62,7
52,8
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social
Situación similar se presenta en municipios con mayor volumen de población indígena, en los
que las desigualdades también son marcadas. Municipios como Ricaurte en Nariño con 809,72 por
mnv; Pueblo Bello en Cesar con 561,80 por mnv; Silvia en Cauca con 471,70 por mnv y Caldono
con 320,51 por mnv; Villa Garzón en Putumayo con 336,70 por mnv; Riosucio en Chocó con
303,95 por mnv; Mocoa con 267,38 por mnv; Maicao con 252,16 por mnv; triplicando la línea de
base nacional para este indicador.
130
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social
138,1
126,6
99,3
84,8
64,9
Ipiales
252,2
Uribia
267,4
San Andres
de Tumaco
304
Riohacha
336,7 320,5
Valledupar
471,7
Maicao
561,8
Mocoa
809,7
GRÁFICA 32: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA
MUNICIPIOS CON MAYOR VOLUMEN DE POBLACIÓN INDÍGENA
Riosucio
900
750
600
450
300
150
0
Ricaurte
El indicador sobre razón de mortalidad materna (RMM) por 100 mil nacidos vivos, muestra el
riesgo en que se encuentran de morir las mujeres durante el embarazo y hasta 42 días después del
parto, independientemente de su duración y lugar, debida a cualquier causa relacionada con la gestación o agravada por esta o su forma de atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
Cesar
Sucre
101,4
235,5
Tolima
Cauca
0
391,8
Brechas en Mortalidad Materna
En un análisis de determinantes sociales de la salud, la mortalidad materna es un efecto de la
sumatoria de efectos intermediarios de la salud: la estructura del sistema de salud, situaciones
socio ambientales y psicosociales, materiales, factores de comportamiento y biológico. Por ello este
indicador permite, además de conocer la situación de salud de las maternas en los territorios, relacionar el desarrollo de los sistemas de salud con los mismos. Si bien no se cuenta con información
específica para población indígena, el análisis a partir de los departamentos con mayor volumen de
población indígena, permite el acercamiento a esta realidad.
Nariño
Chocó
285,3
Putumayo
Vaupés
2008
2009
Guainía
0
Caldono
Fuente: CONPES 140 de 2011
300
Villagarzón
salud sexual y
reproductiva
ESTADO ACTUAL
La Guajira
5B. Aumentar la
promoción de la
LINEA DE BASE
Silvia
5A. Reducir a
la mitad la tasa
de mortalidad
materna
400
INDICADOR
Vichada
OBJETIVO
GRÁFICA 31: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA –
DEPARTAMENTOS CON MAYOR VOLUMEN DE POBLACIÓN INDÍGENA
Pueblo Bello
TABLA 46: INDICADORES CONVENCIONALES Y METAS ODM 5
La realidad para los pueblos indígenas es aún más aterradora. Los departamentos con mayor
volumen de población indígena superan los valores de línea de base nacional que se tenían en 1998
e inclusive algunos duplican el valor nacional a 2009. Entre estos departamentos se puede mencionar: Amazonas con 391,8 por mnv, Vichada con 235,57 por mnv, Guajira con 220,46 por mnv,
Guainía con 162,87 por mnv, Vaupés con 161,81 por mnv, Chocó con 126,88 por mnv, Putumayo
con 126,13 por mnv, Nariño con 122,82 por mnv y Cauca con 102,68 por mnv.
Amazonas
OBJETIVO 5: MEJORAR
LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA CON ÉNFASIS
EN SALUD MATERNA
Aunque al respecto la nación ha realizado avances importantes, al disminuir la tasa materna de
100,4% por mnv en 1998 a 72,88% por mvn en 2009; esto es una reducción de 28 puntos, sin
embargo, aún está lejana de la meta 2015 de 45% por mnv.
2009
133
Adicionalmente, se puede inferir que este no es un comportamiento regional, ya que los municipios
descritos pertenecen a diversas regiones de Colombia: Pacífica, Norte, Orinoquía y Amazonía; sino más
bien un indicativo de que los municipios, en cualquier departamento, con mayor población indígena
presentan cifras más críticas en relación con la falta de atención o de medidas de prevención en salud.
Los municipios con mayor volumen de población indígena a nivel nacional, presentan porcentajes
inferiores al nacional (2010), inclusive algunos inferiores a la línea de base de 66% en 1990, entre estos se pueden nombrar: Barranco Minas (26,09%), Litoral de San Juan (29,41%), Mitú (30,40%), Carurú
(31,75%), Puerto Nariño (49,5%), Inírida (50,19%), Leticia (50,47%), Lloró (56,57%) y Riosucio (58,36%).
Otro indicador de la meta sobre mortalidad materna es el porcentaje de nacidos vivos con cuatro o
más controles prenatales, esto es, la proporción de nacidos vivos cuyas madres contaron con asistencia
mediante cuatro o más controles prenatales en un período determinado. La incidencia de este indicador
en la mortalidad materna es detectar embarazos con riesgo para la vida de la madre y/o su bebé.
En relación con la razón de mortalidad materna (TMM) y porcentaje de nacidos vivos con cuatro controles
prenatales, se evidencia una disminución a medida que se incrementa el porcentaje de nacidos vivos con
4 controles prenatales, como puede ser posible que a medida que los municipios con mayor volumen de
población indígena se alejan de los cascos urbanos, se disminuye la incidencia de los controles prenatales.
En el año 2010 el indicador nacional aumentó en 22 puntos respecto a la línea de base, de 64,8%
en 1998 pasó a 88,6% en l 2010, sin embargo estos avances no se evidencian de igual manera en
todos los departamentos.
GRÁFICA 34: RELACIÓN ENTRE RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA Y % DE NACIDOS VIVOS CON
CUATRO CONTROLES PRENATALES – MUNICIPIOS CON MAYOR VOLUMEN DE POBLACIÓN INDÍGENA
900,00
NARIÑO
LA GUAJIRA
Caruru
Pueblo Bello
Silvia
Villagarzón
Caldono
Riosucio(2)
Mocoa
Maicao
Valledupar
Riohacha
Tumaco
Uribia
561,80
471,70
336,70
320,51
303,95
267,38
252,16
138,11
126,58
99,30
84,82
64,85
61,94
71,91
67,45
74,41
67,63
58,36
76,87
73,34
87,47
71,29
73,29
55,13
85,80
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social
74,4
77
Villagarzón
Sibundoy
Por último, el indicador de porcentaje de atención institucional del parto, indica la proporción de
partos atendidos en una institución de salud en un período determinado. Al año 2009 el indicador
aumentó 22 puntos porcentuales respecto a la línea de base, al pasar de 76,3% en 1990 a 98,4%,
superando inclusive la meta propuesta del 95% a 2015.
61,9
73,2
77,2
78,7
81,4
Santacruz
Córdoba
85,8
Se observa que municipios con mayor volumen de población indígena registran en 2010 datos por
debajo de la línea de base planteada para este indicador, en el año 1990 un 76,3%. Entre estos municipios
están: Carurú con 50,79%, Mitú con 51,54%, Litoral de San Juan con 52,94%, Puerto Nariño con 65,29%,
Páez con 69,43%, Barranco Minas con 71,74%, Uribia con 74% y Bajo Baudó con 75%; entre otros.
55,1
59,6
Manaure
71,2
73,3
Riohacha
Maicao
26,09
Barranco Minas
50,1
Inírida
29,4
Litoral del San Juan
56,5
58,3
61,2
64,1
Lloró
Riosucio
Alto Baudó
Bajo Baudó
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
71,9
Pueblo Bello
87,4
Valledupar
66,1
67,4
67,6
Paez
Silvia
Caldono
78,1
79,3
Puracé
Toribío
0
10
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social
20
30
40
50
60
70
80
Ipiales
Ricaurte
30,4
31,7
Mitú
90
100
2010
GRÁFICA 35: PORCENTAJE DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL DE PARTO
– MUNICIPIOS CON MAYOR VOLUMEN DE POBLACIÓN INDÍGENA
99,71
99,60
99,54
99,29
99,06
98,75
98,59
98,18
97,76
97,19
97,01
95,83
94,64
94,31
94,28
92,79
92,71
92,63
89,80
88,72
88,72
88,44
88,40
87,30
86,36
82,55
80,81
79,76
75,00
74,89
71,74
69,43
65,29
52,94
51,54
50,79
Leticia
Uribia
GUAINIA
809,72
85,5
49,5
50,4
Puerto Nariño
Ipiales
CHOCO
Razón mortalidad materna
Porcentaje control prenatal
82
Palmito
Sanpues
Guachucal
CESAR
0,00
88,3
San Andres de Tumaco
CAUCA
300,00
83,9
Coyaima
Natagaima
Ricaurte
132
600,00
Maicao
Mocoa
San Andres deTumaco
Ipiales
Riohacha
Valledupar
Coyaima
Natagaima
Palmito
Pueblo Bello
Guachucal
Puracé
Sampués
Toribio
Villagarzón
Sibundoy
Riosucio(2)
Caldono
Alto Baudo
Inírida
Inírida
Silvia
Manaure
Leticia
Santacruz
Córdoba
Lloró
Ricaurte
Bajo Baudó
Uribia
Barranco Minas
Paez
Puerto Nariño
El Litoral del San Juan
Mitú
Caruru
PUTUMA. VAUPES AMAZON. SUCRE
TOLIMA
GRÁFICA 33: PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON CUATRO Y MÁS
CONTROLES PRENATALES - MUNICIPIOS CON ALTA POBLACIÓN INDÍGENA
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social
2010
Descargar