ACTA Nº15 CEFRyD 03.09.2014

Anuncio
Comisión para la promoción de la Educación Física, la Recreación y el Deporte
ACTA Nº 15 / 2014
En la ciudad de Montevideo, a los tres días del mes de setiembre del año dos mil catorce, a las
14:00 horas se reúne la Comisión a los efectos de coordinar políticas, programas y recursos así
como promover y jerarquizar la educación física, la recreación y el deporte en el ámbito
educativo, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 111, de la Ley General de Educación Nº
18.437.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Asisten a la reunión:
Ministerio de Educación y Cultura: Raimundo Dinello y Laura Ruíz. ---------------------------------Universidad de la República: Alejandra Aguilar y Paola Dogliotti.--------------------------------------Administración Nacional de Educación Pública: Fabián Estavillo y Nancy Alonso.--------------Ministerio de Turismo y Deporte. Marta Gomensoro ---------------------------------------------------Invitados: Magister Edith Moraes.
PREVIOS.
ORDEN DEL DÍA
1-
Aprobación del Acta Nº 14 de fecha 20.08.2014.
Se aprueba acta Nº14 de fecha 20.08.2014.
2-
Reunión con la Directora General del CFE, Mag. Edith Moraes.
Gomensoro brinda la bienvenida y agradece la presencia a la Mag. Edith Morales.
Menciona que después de haberse realizado la reunión con las autoridades; el director
de educación del MEC, Luis Garibaldi; el director de deporte del MTD, Ernesto Irurueta;
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
1
el consejero de ANEP, Javier Landoni y el responsable de políticas sociales del MTOP,
Andrés Tomasina donde se conversó sobre: los espacios deportivos existentes y su
aprovechamiento, campamentos educativos, programas de desarrollo de deportes y los
PAZ de secundaria, la comisión sintió la necesidad de intercambiar opiniones con los
directores generales de los organismos de educación formal y no formal con el objetivo
de obtener insumos para asesorar. Asimismo informa que ya se realizaron los
encuentros con el Mtro. Héctor Florit, director general del CEIP, la Prof. Celsa Puente,
directora general del CES; el Ing. Eduardo Davyt, director general del CETP y con el
Comisión Directiva del CONENFOR.
Se le hace entrega a Moraes del documento de lineamientos y sugerencias que se le
presentó a la CCSNEP, y se le indica que ya hay puntos que están en funcionamiento,
como por ejemplo la presencia de un referente del campo en cada CDE.
Gomensoro plantea que con respecto a la formación del plan en conjunto CFE-ISEF la
comisión desearía obtener más información.
Moraes menciona que se iniciaron procesos importantes en estos dos últimos
quinquenios que califica de irreversibles: la universalización de la educación física y
sobre todo la concepción de la educación integral, donde la educación física no debe
ser excluida ni concebida como extracurricular. Entiende que educar significa formar
personas y en ese aspecto la educación física debe ser fundamental. Asimismo una vez
que se ha concebido a la educación integral como el derecho a formar a las personas
en todas las dimensiones no se puede volver atrás. Considera que acompañar este
proceso, con todo lo que corresponde, demuestra que es posible que esta realidad se
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
2
concrete en todos los centros educativos.
Por otra parte menciona que es fundamental pensar en quiénes van a llevar adelante
este programa y en ese sentido se refiere a la ley de educación, donde se especifica la
creación de un instituto de formación pero no aclara definitivamente dónde se formarán
los docentes de educación física. Entiende que es necesario mantener la unidad y no
trabajar de forma fragmentada. Además hace referencia al respeto de las tradiciones
locales y señala que aunque la propuesta educativa debe ser única, las estrategias
deben ser transformadas en función de las características y necesidades educativas de
cada lugar. El programa es general pero la implementación de la propuesta puede tener
variaciones de acuerdo a la realidad local.
Menciona que las decisiones que se están tomando en este momento son
transcendentes, en el sentido de que trascienden a las personas que hoy ocupan los
cargos, y tienen como horizonte los niños y jóvenes buscando formar una sociedad más
justa e igualitaria.
Moraes menciona los desafíos que entiende enfrenta hoy el CFE:
-
Mayor cantidad de docentes formados para trabajar en todos los niveles.
-
Transformar la función del docente y que éste no sólo se enfoque en la docencia
sino también en la investigación y la extensión.
Asimismo comenta que el trabajo del CFE con el ISEF es totalmente complementario,
sin superponerse sino colaborando para avanzar. El proceso dio sus frutos este año
2014, con la instalación de la carrera de Licenciado en Educación Física en Cerro Largo
que tiene el mismo plan de estudios que se trabaja en el ISEF. El CFE tenía hasta el
momento solo planes conjuntos de posgrados con la UdelaR y Tecnólogos con UTU.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
3
En este caso es un programa conjunto de grado con la Universidad.
La directora general del CFE plantea que esto es una aspiración que tiene que ver con
la construcción de un verdadero Sistema Nacional de Educación Pública, donde desde
el trabajo en subsistemas se construya una horizontalidad que, en base a la sinergia,
consiga los mejores resultados. Por otra parte destaca la palabra “pública”,
mencionando que la educación pública es la única que cumple con el cometido de
formar a los ciudadanos y contribuir a la inserción social.
Moraes expresa satisfacción porque antes de finalizar el período se ha avanzado
ampliamente en el plan de estudio conjunto. Considera que queda un camino largo y
muchas cosas para decidir; cómo seguir con ésta carrera instalada en Cerro Largo,
cómo trabajar con las comisiones locales para que aporten su conocimiento, cómo
racionalizar los recursos y cómo generar participación, lo que es sumamente difícil
porque cada uno tiene una idea propia de lo que es participar y a veces se confunde
participar con opinar.
Gomensoro comenta que en el proceso de trabajo de la comisión se dieron cuenta que
sus organismos hace mucho miraban solo hacia adentro y al generar una nueva mirada
se percibe que los actores son los mismos para todos los procesos. Piensa que una de
sus tareas es trasladar la información a la gente, ya que no se puede asesorar si no se
escucha a los que trabajan en el territorio. Menciona que en las sugerencias y
lineamientos que presentaron hay mucha teoría pero también figuran las prácticas que
ayudan a llegar a ese horizonte.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
4
Estavillo comenta que hay un deseo de trabajar juntos en un programa que permita la
continuidad de ciclos. Señala que en secundaria hay una cobertura del 98% de
docentes efectivos que son egresados. Consulta si está pensado incluir la formación del
profesor de educación física en un tronco común del CFE.
Moraes explica que en mayo de 2012, cuando ingresa al Parlamento el primer proyecto
de ley orgánica del IUDE éste coloca a la educación física en el ámbito de Formación
Docente, desconociendo que desde el 2006 la carrera había sido integrada a la UdelaR
y que allí había construido una tradición y un camino histórico-cultural que no tenía en
Formación Docente. Luego, tras la consulta a ANEP y UdelaR, se decide que la carrera
continúe en el ámbito de la Universidad y se trabaje de manera conjunta con el CFE.
Con respecto al IUDE, en 2013 la CCSNEP crea una subcomisión para colaborar con la
propuesta que se vota en Cámara de Representantes, en el mes de octubre,
obteniendo su aprobación. El nuevo proyecto sugiere la creación de una Universidad de
la Educación (UNEd) y se encuentra ahora a estudio de la Cámara de Senadores donde
se votará el próximo miércoles 10 de setiembre.
Señala que es positivo para el SNEP que se siga con el trabajo en conjunto y que los
planes de estudio sean lo suficientemente flexibles para permitir a los estudiantes una
formación continua, con más de una titulación sin tener que empezar de cero en
cualquier carrera. Está consensuado que el ISEF continúe en la UdelaR y que aquellos
que quieran profundizar en la enseñanza de la educación puedan realizarlo en
Formación Docente, aprobando materias de forma indistinta en una y otra institución.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
5
Estavillo plantea que preocupa la ausencia de práctica docente en educación media.
Moraes explica que el nuevo plan de estudio asigna la misma cantidad de créditos a
todas las prácticas, teniendo tres ramas obligatorias; primaria y preescolar, no formal y
media, y que este plan ingresa a la comisión para su aprobación.
Dinello plantea que al estudiar el plan de estudio de la carrera conjunta notó que no
existe la materia axiología. Consulta cómo se piensa formar a educadores sin
profundizar en valores. Entiende que de este modo se genera un currículo con mucha
práctica docente pero sin espacio para la reflexión filosófica.
Se revisa el plan de estudio y acuerdan que la observación es atendible.
Gomensoro señala que otro punto que no se comprende claramente es que la práctica
docente en Educación Media tendrá el mismo nivel que las demás.
Intercambian opinión referente al planteo y acuerdan modificar el texto que hace
referencia a ese punto.
Moraes manifiesta el valor de estos ámbitos donde se pueden obtener múltiples
miradas.
También señala que la intención es no solo formar para la función sino
capacitar de forma permanente en posgrados y especializaciones.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
6
Estavillo plantea que sería necesario instalar un centro regional en la zona noreste del
país, debido a la demanda de capacitación.
Moraes informa que en el trabajo de la CCSNETP, ANEP y UdelaR están trabajando
temas como la gestión de recursos para el interior del país tratando de no repetirse y
apostando a la formación de campus compartidos. Entiende que la instalación en Rivera
ha avanzando por parte de UTU, CERP y UdelaR y que, de seguir así se podrían
sumar al proyecto.
Por otra parte Dinello plantea la problemática vinculada a la inclusión y exclusión del
sistema.
Moraes señala que en la práctica docente de magisterio es obligatorio que en el último
año se realice trabajo de campo en las zonas de mayor vulnerabilidad social con el
objetivo de que los futuros educadores experimenten desde lo empírico las diferentes
realidades. Plantea que no es tan fácil en la formación de docentes de educación media,
porque esa formación esta excesivamente centrada en el conocimiento de lo que debe
enseñar de la materia.
Se discute sobre el trabajo en el aula y las nuevas prácticas educativas.
Moraes entiende que hay mucho trabajo aun por delante.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
7
Siendo las 15:40 hs. se da por finalizada la reunión. Se acuerda la próxima sesión de la
misma para el miércoles 17 de setiembre a las 14:00 hs. para tratar el siguiente
Orden del día:
1. Evaluar y procesar la información obtenida en las reuniones con las autoridades.
2. Situación referente de educación física de la CDE de Montevideo.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
8
Descargar